La mala suerte que acompaña al programa espacial brasileño ha hecho acto de presencia una vez más. El satélite CBERS-3 ha reentrado hoy en la atmósfera terrestre después de que fuese lanzado por un cohete Larga Marcha CZ-4B desde Taiyuan a las 03:26 UTC. Aparentemente, un fallo en la etapa superior del lanzador impidió situar el satélite en órbita. Se trata del primer fallo de un lanzador CZ-4B y el primero de un cohete chino desde 2011, cuando un CZ-2C no logró alcanzar la órbita. En los últimos meses el programa CBERS-3 estuvo rodeado de todo tipo de polémicas por culpa de varios problemas técnicos asociados con el satélite, pero paradójicamente el fallo catastrófico se ha producido en el vehículo de lanzamiento.
CBERS-3
El CBERS-3 era un satélite para observación de la Tierra de 2100 kg creado conjuntamente entre China y Brasil dentro del marco del programa CBERS (China-Brazil Earth Resources Satellite). El proyecto CBERS nació el 6 de julio de 1988 cuando China y Brasil firmaron un acuerdo entre el INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil) y la CAST (Academia China de Tecnología Espacial) para crear un programa de satélites para observación de la Tierra. China acordó aportar el 70% de la inversión del programa. Como resultado, en 1999 fue lanzado el CBERS-1, en 2003 el CBERS-2 y el CBERS-2B en 2007. En 2014 debería despegar el CBERS-4, destinado a complementar las observaciones del CBERS-3. En mandarín el programa CBERS también se denomina Ziyuan 1 (资源, ‘recursos’), de ahí que este satélite aparezca en la prensa china como Ziyuan 1-3 (资源一号03星).
Aunque el diseño del CBERS-3 estaba basado en el del CBERS-2, incluía cuatro instrumentos avanzados de nueva generación: MUX, WFI, IRS y PANMUX. La cámara MUX o MUXCam (Multi-spectral Camera) ha sido diseñada por el INPE de Brasil y es capaz de obtener imágenes en cuatro bandas espectrales en las longitudes de onda de 450 nm a 890 nm, con una resolución espacial de 20 metros. WFI (Wide-Field Imager) es una cámara que trabaja en cuatro bandas espectrales construida en Brasil con una resolución de 64 metros. IRS (Infrared System) es una cámara infrarroja de fabricación china similar a otras que han volado en varios satélites chinos, mientras que PANMUX (Panchromatic and Multispectral Camera) es una cámara pancromática desarrollada por China que complementa a la MUX brasileña. El CBERS-3 debía estar situado en una órbita heliosíncrona de 7148,8 kilómetros de altura y 98,5º de inclinación. Su misión primaria debía durar tres años.
Larga Marcha CZ-4B
El Larga Marcha CZ-4B (长征四号乙 o 长征4B) es un cohete de tres etapas que emplea combustibles hipergólicos. Fue introducido en 1999, tiene capacidad para lanzar 2800 kg en órbita heliosíncrona (SSO) y 4200 kg en órbita baja (LEO). Ha sido desarrollado por la SAST (Shanghai Academy of Space Flight Technology), a diferencia de la mayoría de lanzadores Larga Marcha (diseñados por la pekinesa CALT). Sus dimensiones son de 45,58 m x 3,35 m, con una masa al lanzamiento de 249 toneladas. El CZ-4B es básicamente un CZ-4A con una cofia más grande y nueva aviónica.
La primera etapa (L-180) tiene unas dimensiones de 24,65 x 3,35 m y usa un motor YF-21B (DaFY 6-2) de cuatro cámaras que quema 183,34 toneladas de tetróxido de nitrógeno y UDMH con 2961,6 kN de empuje en total (740,4 kN cada cámara al nivel del mar) y unos 256 segundos de impulso específico (Isp). El motor YF-21B está compuesto por cuatro motores YF-20B. La segunda etapa (L-35) es similar a la del CZ-3A, tiene un tamaño de 10,4 m x 3,35 m y contiene 38,3 toneladas de combustibles hipergólicos. Emplea un motor YF-24F con un Isp de unos 292 segundos, dividido en un motor principal YF-22B de 742 kN y uno vernier YF-23F con cuatro cámaras YF-23 de 11,8 kN cada una. El empuje total de la segunda etapa es de 789,1 kN. La tercera etapa (L-14) tiene unas dimensiones de 4,93 x 2,9 metros y 12,8 toneladas de combustible, empleando un motor YF-40 de 98 kN y un Isp de 297 segundos.
El Centro Espacial de Tàiyuán (TSLC / 太原卫星发射中心) está situado cerca de la ciudad homónima en el norte de China. Su construcción comenzó en 1966 y ya en 1968 se efectuó el lanzamiento de un misil de alcance medio DF-3. También se le conoce por el nombre de Centro de Wuzhai en los documentos de la inteligencia norteamericana y ha destacado en los últimos años por ser el lugar donde se han efectuado las pruebas del ICBM DF-31. El centro tiene dos rampas, una antigua (LC-1), empleada en pruebas de misiles balísticos, y una nueva (LC-2), inaugurada en 2008.
hubieran contratado un protón M
Me temo que los chinos son demasiado orgullosos para eso. Además de que habría sido muy mala publicidad para el propio programa espacial chino el haber invertido tanto en el desarrollo del cohete Larga Marcha para acabar utilizando un Protón M.
Lástima. También es mala suerte…
De todos modos, no os preocupéis, que ahora entrará por aquí nuestro ínclito «amigo» Xiānsheng Qianjin y, tras un par de insultos e ironías a quien no piense como él, además de a todo Occidente (en especial a Obama), nos explicará paso a paso que los chinos nunca fallan, que les sobran tantos cohetes que mañana podrían lanzar 6 más si quisieran, para terminar aseverando que que esto es más bien una conspiración y un contubernio judeo-masónico-occidental contra el programa espacial chino (evidentemente, todo esto en prosa o en verso, según le de).
Ya lo veréis, ya…
En fin…
un satélite que tuvo muchos retrasos … también un acuerdo que sólo beneficia a ucrania (una base en el ecuador) una financiación patética de nuestro programa espacial y ni podemos lanzar un satélite con un cohete nacional
me siento avergonzado
Avergonzado no hombre… al menos tenéis programa espacial propio, o algo parecido.
Hombre, no, para avergonzarse tienes que buscar un pais con autopistas de peaje vacias, aeropuertos sin aviones, jueces perseguidos y fiscales que no ven delitos…
Correcto…
@joâo : hace mucho muchoya que Brasil y Argentina deberían haber emprendido conjuntamente el desarrollo de la tecnología para construir lanzadores propios. Contando la base tecnológica existente en ambos países más acuerdos específicos de transferencia con Ucrania, por ejemplo, podríamos hace rato estar haciendo lanzamientos propios.
En el caso argentino, en los 90′ el gobierno decidió tirar a la basura los desarrollos que existían y los planes en firme que había para un lanzador propio («unilateralmente» como prenda de los acuerdos de renegociación de la deuda externa con EEUU).
Ahora, parece que al fin lo lograremos. Pero si nos hubiesemos asociado ambos países estaríamos muy lejos. Bien que desconozco los pormenores del programa brasileiro y los trasfondos políticos involucrados.
Saludos desde AR
Parece que tambien conoces poco del programa argentino.
Ah, si? Sería interesante saber el por qué de tu afirmación. Y si tan al tanto estás, que nos ilustres al respecto.
Argentina está a punto de tener sus propias lanzaderas espaciales, de hecho estos días se hicieron pruebas. Es el famoso Tronador 2 (estaría listo para el período 2014-2015)
Mas informacion por aqui:
http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2013/11/conae-presento-el-cohete-vex1.html
La CONAE está ultimando detalles con el primer cohete netamente argentino, el CONDOR 2
Perdón es el TRONADOR 2, el condor 2 fue un proyecto de misil de alcance medio, mil disculpas
Hey Qwerty no había visto tu comentario con el enlace, muchas gracias, un saludo.
¿peligraran todos los larga marcha a partir del año que viene teniendo en cuenta tambien el estreno de las nuevas generaciones en cosmodromo mas adecuado?
Que hace a todo esto CONIDA con mas de 40 años de existencia.Este organismo esta lleno
de Civiles y Militares incapaces,que ni siquieran tienen un Diseño para un lanzador satelital
este organismo es el fracaso y se debe cambiar atoda la gente de incapaces y colocar a nuevos
ingenieros con creatividad y no comechados como los actuales.