Encélado es uno de los objetivos más importantes del sistema solar desde el punto de vista astrobiológico gracias a su océano subterráneo global y sus fuentes hidrotermales. Pero lo realmente impresionante es que, gracias a los casi cien géiseres que salen del polo sur, teóricamente seremos capaces de analizar la composición de este océano sin necesidad de posarnos en la superficie. La sonda Cassini pronto dejará de funcionar cuando se ‘suicide’ el próximo septiembre, pero en cualquier caso nunca fue diseñada para analizar en detalle los chorros —no se conocían cuando se lanzó— y menos aún buscar vida en ellos. Sin duda, es necesario volver a Encélado.

En 2019 la NASA decidirá si la próxima misión de tipo New Frontiers irá a Saturno, pero mientras tanto se siguen madurando diversas propuestas para explorar Encélado. Quizás la más llamativa sea ELF (Enceladus Life Finder), una sonda que, como su nombre nos deja claro, debe buscar vida en esta luna de Saturno. ELF fue propuesta hace un par de años para la siguiente misión de tipo Discovery de la agencia espacial estadounidense, pero no fue seleccionada, algo previsible debido a las dificultades de mantener una misión de este tipo por debajo del precio máximo de una sonda Discovery. Y, como el que la sigue la consigue, el equipo de ELF continúa promocionando su criatura esperando que se convierta en la siguiente misión New Frontiers (aunque de ser así también debería estudiar Titán).




El concepto de ELF es más simple que el de otras misiones más complejas que preveían el retorno de muestras a la Tierra, como LIFE. ELF usará espectrómetros de masa de alta resolución para analizar el gas y las partículas de los géiseres de Encélado y averiguar su composición. Los dos instrumentos principales serán MASPEX (Mass Spectrometer for Planetary Exploration) y ENIJA (Enceladus Icy Jet Analyzer). MASPEX tiene como objetivo estudiar el gas de los chorros, mientras que ENIJA se centrará en las partículas de polvo y hielo. Ahora bien, ¿cómo saber que las sustancias orgánicas detectadas por estos instrumentos proceden de formas de vida? Mediante tres pasos. El primero es buscar una distribución de determinados aminoácidos que todas las formas de vida conocidas deben poseer. El segundo paso es analizar los lípidos y comprobar si siguen una determinada regla según su composición. Por último, el tercer paso consiste en comparar las proporciones de los isótopos del carbono y del hidrógeno con la proporción de metano y otros alcanos más complejos. Estas tres pruebas son muy genéricas y deberían detectar cualquier microorganismo basado en el agua que incorpore aminoácidos y lípidos en sus procesos biológicos.



Para ahorrar costes, ELF emplearía paneles solares en vez de RTGs, siendo la primera sonda que haga uso de la energía solar a semejante distancia del Sol. Los paneles serían de gran tamaño y altamente eficientes —de tipo ROSA—, por lo que generarían un mínimo de 325 vatios. La trayectoria para llegar al gigante anillado dependería del vehículo de lanzamiento. Una vez en Saturno ELF usaría la gravedad de Titán en tres sobrevuelos para alcanzar la órbita científica definitiva imitando las maniobras de Cassini (al no haber otras lunas de gran tamaño en el sistema de Saturno una sonda solo puede usar Titán para llevar a cabo maniobras de asistencia gravitatoria). La misión primaria incluiría entre ocho y diez sobrevuelos de Encélado a través de los géiseres en un periodo de dos años. La nave atravesaría los chorros a una altura de 50 kilómetros con una velocidad de unos 5 km/s, así que habría que orientar los paneles solares para evitar que resultasen dañados. No obstante, la densidad de los géiseres es bastante baja. La sonda interceptaría apenas 0,00005 gramos de material por centímetro cuadrado en un recorrido de 50 kilómetros a través de los chorros. En realidad, la elevada velocidad de los sobrevuelos ha sido elegida para ionizar pero no fragmentar las moléculas orgánicas complejas que pudieran existir, facilitando su detección.


La órbita científica de ELF tendría un periodo de 62 días para dar tiempo a recargar las baterías de la sonda y transmitir los datos a la Tierra. Además de detectar sustancias orgánicas, ELF también será capaz de determinar la temperatura del océano y sus fuentes hidrotermales con un error de 100º C (que no está mal para una nave que no se bañará en el océano directamente), así como calcular el pH del océano con una precisión de una unidad. Además podrá averiguar la cantidad de energía disponible debida a las reacciones de reducción-oxidación, un dato clave para saber hasta qué punto es atractivo el océano de Encélado para posibles microorganismos. También interesa saber la evolución química de esta luna, ya que algunas teorías sugieren que podría ser muy joven y/o que su actividad geológica sea intermitente. De ser esto cierto su interés biológico disminuiría considerablemente. Para ello ELF medirá las abundancias de varias especies químicas neutras (por ejemplo, acetileno) para saber si han sido modificadas por la temperatura. Otro punto de interés es saber si el nitrógeno de los chorros procede del amoniaco o de la molécula de nitrógeno, así que por eso se medirá la proporción de nitrógeno con respecto al argón.

Personalmente, me sigue maravillando que exista la posibilidad de detectar formas vida en el sistema solar ‘a distancia’ sin tener que posarnos en la superficie de esta pequeña y fascinante luna situada a casi 1500 millones de kilómetros del Sol. ¿Alguien duda de que tenemos que mandar una sonda a Encélado cuanto antes?
Pues la verdad es que no, sería una verdadera pena, que no se aprobara esta misión como New Frontiers…y encima seguiríamos analizando Titan ¿me imagino que con un aterrizador, barco, etc?
Es mi misión preferida para los próximos años, espero que se haga realidad…
s2 daniel, otra gran entrada…
Personalmente creo que Encelado será una enorme decepción, todo indica que es demasiado joven para tener vida, no es como si estuviera ahí desde el inicio del sistema solar, en todo caso el poder coger las muestras de los geíseres simplifica tanto las cosas que seria un delito no ir a comprobarlo.
Siendo realista, sip, sera otra decepción,pero pero mira el lado realista tendremos mas imagenes bonitas de los géiseres.
Joer, no seamos pesimistas, RObert y Alcalino, «es uno de los objetivos más importantes del Sistema Solar desde el punto de vista astrobiológico» y ha estado ofreciendo pistas desde el primer momento, la búsqueda debe encaminarse a entornos de este estilo como primera opción, opino.
Por otro lado, sabemos que en la vida en la Tierra surgió relativamente pronto, por qué no en Encelado??
Un saludo.
Pues en mi opinión no existe ninguna otra posible sonda que quepa dentro del programa New Frontiers que pueda ser más interesante que ésta!!!!
Estamos hablando de analizar, aunque sea indirectamente, el contenido de un mar interior de agua líquida, algo nunca hecho hasta ahora y que difícilmente puede hacerse sin gastar al menos 10x sobre el presupuesto de ELF.
Es una oportunidad que no debemos dejar de lado, y que nos dará información valiosísima, incluso aunque nos decepcione su contenido.
No hay por qué ser pesimista. En la tierra apenas ésta dejó de ser una bola ardiente, apareció la primera forma de vida. Encélado ha tenido tiempo suficiente para que «algo» surja, aunque sea primitivo.
al menos aun nos quedara la luna Europa de jupiter
«Todos estos mundos son vuestros excepto Europa. no intentéis aterrizar allí.»
Ojalá use RTG para que pueda durar mas y tanvien pueda orvitar está fascinante luna
Si, que llebe barios, por si se gasta halguno…
Con uno que lleve vale. Y sí, puede que un RTG dure más tiempo y sea más eficiente. A una distancia tan alejada del sol se necesitan unos enormes paneles solares y hay más probabilidad de microimpactos, teniendo incluso la posibilidad de hacer esos sobrevuelos por debajo de los 50 km, obteniéndose más información.
Que mala leche joder jeje
Hay que mandarla ayer.
Pero que mundo tan interesante, sin dudas hay que ir ahí y salir de dudas
Recordad que lo que buscaría la sonda es vida, tal como la conocemos en la Tierra. Y todos sabemos que… «la vida se abre camino». Si cuando la Tierra era más joven y empezaban a pulular en el océano los primeros microorganismos, si alguno de ellos salió despedido por la gran actividad de cometas y asteroides (seguramente mayor hace un par de miles de millones de años), ya tenemos los ingredientes para la panspermia. (Perdonad mi ignorancia en términos astrobiológicos.)
No sé la edad que tendrá Encelado o Europa pero en mil millones de años se pueden formar al menos unos insectos respetables. ;-P
Es que no puedes buscar algo que no conoces.
Explícame tú como fabricas detectores para encontrar una vida que no conoces….
Se investiga con paciencia y asi se llega a conocer lo que no se conocia. El cuerpo de la ciencia esta hecho de eso, de millones de fragmentos de conocimiento (la mayoria logicamente entrelazados) que antes no se tenian. Si la condicion para conocer algo fuera conocerlo previamente… No se podria conocet nunca nada.
Me encantan estas entradas de posibles misiones. Son como una especie de ciencia ficción ya que son ciencia pero muchas no llegan a realizarse (ficción) y que nos hacen volar la imaginación sobre los posibles futuros resultados como si estuviéramos leyendo lo mejor de Asimov o 2001/2010.
Y más en este caso, que hablamos de Encélado, con esos pulpitos intentando abrir una brecha en su muralla 🙂
Muy fina esa última frase, jajajajaj
Me parece extraordinario que se plantee desde ya la posibilidad de una sonda de exploracion a Encelado. Sin embargo, opino igual que muchos en estos comentarios que es probable que nose encuentre nada, es decir, vamos a tratar de detectar formas de vida tipo terreste en una luna de un planeta gigante gaseoso. Y si de casualidad (muy probablemente) los resultados salgan negativos? Y si por culpa de esos resultados negativos ya no es de interes general Encelado cuando en realidad estabamos buscando mal? Seguramente si esta sonda manda resultados negativos olvidemonos de regresar a Encelado por un buen tiempo. Al menos no hasta mas de 30 o 40 años…no creo que llegue a ver vivo otra sonda a Encelado si esta no resulta (estando ahorita en mis 30s) a menos que descubramos sistemas de propulsion exoticos….nose. Creo que si se va a estudiar encelado se debe hacer bien bien…sino….chau nomas y le cuentan amis hijos como resulto…jeje.
Un saludo Daniel y gracias por mantenernos informados siempre
Hombre… no tenemos otra que empezar a buscar «vida» que basándonos en los parámetros de lo que conocemos. Imaginemos que hay vida y que no se parece en nada a lo que tenemos en la tierra, ¿cómo podemos «buscar bien» si no tenemos indicios de como es o en que está basada esta forma de vida?.
No hay forma de «buscar bien».
El problema, es la pasta, es, o eso, o nada… ¿Por algún lado habrá que empezar a buscar no?
Pero es que con otras formas de vida tendríamos incluso más incertidumbre. Fíjate en lo de Titán: las observaciones coinciden con la hipótesis de vida exótica, pero por sugerentes que resulten unas observaciones, construidas sobre una hipótesis, no dejan de tener el mismo valor que ésta. Por otra parte, sí conocemos especies capaces de sobrevivir en entornos similares a los que creemos tienen lugar en Encélado.
Qué gran Blog «El Tamiz» una pena que no siga actualizado por distintos problemas del autor. Sin desmerecer a éste y a Daniel en ningún momento, dos grandes referencias para los espacio-trastornados.
Salu2
Me he dado una vuelta por El Tamiz y es un blog maravillo. No lo conocía. Ya tengo lecturas para muchas semanas. Gracias!!!
Sí que es bueno, sí. Como personalmente me gustaría el descubrimiento de vida en la actualidad en otras partes del sistema solar nunca dejo pasar la oportunidad de enlazar a este enlace y al de la vida en Marte. ¡Que lo disfrutes, RobertSmith!
Perdóname Juan Jave, de verdad que no quiero ofender… pero lo que propones es ¡mierda! ¿Qué significa «que si se estudia, se debe hacer bien»? Explícame cómo buscamos vida que no sea como la concemos, a ver… más allá de hacer las tres pruebas más genéricas que pueden existir hoy día y que por cierto, podrían encontrar extremófilos nunca vistos en la tierra, ¿qué es lo que propones para estudiar Encédalo? Descubrir lo desconocido consiste en esto precisamente, buscar lo que conocemos, encontrar cosas que no terminan de encajar y volver a buscar…
Saludos
No tranquilo, no me ofendo si lo digo o propongo es mierda, claro q no. Derrepente no me di a entender bien pero creo que una destino como Encelado no merece ina sonda que estaba propuesta para mision discovery. Necesita mucho mas, necesita ser diseñada pensando q va a ser una FlagShip desde el incio. Te comento que las tres pruebas (que son muy genericas por cierto y solo buscan vida parecida a la terrestre) son excelentes pero tienen muy alta chance de decirte un resultado negativo y despues de eso…que?. Cuabdo me refiero a buscar bien es pensar en otras soluciones de busqueda de vida, no una adaptada a una discovery para q sea Flagship. Sabias que cuando se analisa la sangre o los tejidos se debe saber a priori que buscar? Entonces como crees que sedetectan cosas en la sangre? Por ejemplo. Un microscopio? Es por ello que yo si considero muy importante el retorno de una muestra de encelado. Eso era para mi el «hacerlo bien». Mi punto, sin menospreciar lo excelente q se ve esta sonda, es que si el resultado sale negativo muy probablemente adios otra sonda a encelado hasta mas minimo la proxima ves que vuelva el cometa Halley. Disculpa si me exprese de forma q pudiera haber sonado despectiva.
¿Una flagship? hay que ser realistas, podemos hacerlo con una New Frontiers, entonces debemos hacerlo prioritariamente sobre cualquier otra misión candidata de esta clase.
Y no esperar 40 años a una improbable flagship a encélado
Da igual el dinero que le metas.
No puedes detectar una forma de vida que NO conoces.
Sin haber estudiado la vida que conocemos, no podríamos hacer detectores para encontrarla.
Creo que no es tan complicado de entender vamos.
Gracias por no tomarte a mal mi comentario, porque solo pretendía ser tajante… dicho esto, lo que quiero que entiendas es que tu frase: «me refiero a buscar bien es pensar en otras soluciones de busqueda de vida» no tiene significado real, esto no es algo que no se haya pensado en muchas ocasiones, pero como no me digas tú, que otras soluciones puede haber, no se me ocurren, pero no es que no se me ocurran a mí, es que esto se ha planteado muchas veces en múltiples plataformas y no se han dado opciones que, con hechos objetivos en mano, tengan sentido. OJO, que por hechos objetivos no me refiero a que las posibles opciones tengan que ser parecidas a las terrestres, si no que presentan problemas de base para su viabilidad. Por ejemplo las eventuales formas de vida basadas en el silicio, tema que se ha debatido muchísimo y su problema con el radio atómico…
No podemos esperar indefinidamente a algo completamente etéreo como es, «imaginar opciones hasta ahora no contempladas, que sean viables». NO, es mucho más práctico estudiar lo que tiene cierta base, ver qué encontramos y cuando veamos un indício de algo que no se ajusta a lo que conocemos, volver a replantearnos la situación, si no, lo que nos espera es la inactividad total en este campo, cuando los resultados podrían ser excepcionales.
¿Paneles solares en Saturno?
La leche… supongo que estarán en el límite de las posibilidades de generar energía de esa manera, ¿no?
Creo que esta misión tiene muchas posibilidades de ver la luz.
La ESA elaboró una propuesta de sonda a Urano con paneles solares. Ahora, es aprovechar la tecnología muy al límite, no solo por la mayor distancia al sol sino también porque una sonda a Urano no tendría un momento de descanso. Saludos.
Yo la que recuerdo es una que comentó Daniel hace poco, de la NASA, que usaba paneles para alimentar un motor iónico para enviar una sonda a Urano y/o Neptuno para la fase de aceleración, pero lo de la ESA no lo recordaba. Gracias.
No era una propuesta en serio, solo un ejercicio de «qué pasaría si nos diera por…». Las hacen de vez en cuando, he visto sondas a la heliopausa u orbitadores a Plutón. Sin ninguna posibilidad de salir adelante, al menos de momento, pero que ayudan a planificar a largo plazo.
Una duda, desde la ignorancia:
Se conoce la frecuencia de los géiseres? Es decir, si se planean 10 fly-by, existe la probabilidad de que la sonda no coincida con la expulsión de material a la atmósfera y no recoja nada?
O son tan frecuentes y densos que aunque pase entre expulsión y expulsión, siempre recogerá material?
Gracias
Que sepamos los géiseres son continuos. Por lo menos han estado activos desde que se descubrieron en la década pasada y, posiblemente, desde que pasaron las Voyager por Saturno a principios de los 80.
Me ha llamado la atención el consumo de la sonda 325w ¿entiendo que esto es solamente para la electrónica? vamos que se pondrían generadores de calor radioactivos. Con esa potencia y además capaz de mantener comunicaciones con la Tierra, no era consciente de que se ha llegado a ese nivel de eficiencia. Aún así me salen en torno a los 60m2 de paneles (espacio Tierra 1400w/m2, espacio Saturno 100 veces menos, eficiencia de los paneles 40% que creo solo para prototipos de laboratorio).
Muchas gracias Daniel, como digo estas misiones son las que permiten soñar despiertos.
Los 325 W es el mínimo de energía al final de la vida útil. Es de suponer que se use algún RHU para aliviar los requisitos energéticos.
Sería una lástima que no saliera esta misión. Soy pro-Titán y pro-Europa, pero Encélado merece desde luego una visita.
Ah, sí, por el nombre de la sonda esperaba algun acrónimo de los que le gustan tanto a los científicos de tipo SAURON, LORIEN, etc.
Puesto que hay que bucear, metafóricamente Nautilus tambien me gustaría… jeje
Sauron no vale. No tiene la letra T (Titán) ni la E (Encélado). Pero como el Scattergories es de ellos…
Un error de 100°C? Es correcto?
Sí, es suficiente para saber si hay fuentes hidrotermales o no (o por lo menos la actividad interna del satélite).
En mi pobre opinión , encelado es interesante , pero Titan lo es mas y creo que habría menos dificultades para su estudio (dentro de la dificultad de mandar sondas se entiende ) , no obstante , una misión de este tipo ,debería estudiar estos dos mundos sin decantarse por uno y dejar otro .
El análisis in situ de los géiseres de Encélado es mucho más interesante que lo que puedas encontrar en Titán, pero sobre todo, muchísimo más barato.
Por qué hay pocas fotos de la superficie de Titán?
Tiene una atmósfera muy densa que lo impide…
Pero y el aterrizados Hudgens? Sólo tomó una foto y ya?
Tomó unas pocas, pero básicamente se escacharró debido a un impacto más fuerte de lo esperado, sin llegar a lo de Escacharreli, pero se llevó bastante ostión… hablo de memoria pero creo que fue esa la razón de que no durase más que el aterrizaje. Hay una entrada de Daniel al respecto, pero no he tenido huevos a encontrarla…
Se perdieron la mitad de los datos durante por problemas de software -me parece-, se perdió la transmisión pero porqué Cassini se metió bajo el horizonte (era inevitable) cuando la sonda aún estaba transmitiendo, y el micrófono que iba a capturar sonidos de la superficie de allí no funcionó, pero que yo sepa aparte de eso la Huygens fue un éxito y más siendo la primera vez.
Del aterrizaje sólo sé que la sonda aterrizó sobre un guijarro que desplazó a un lado antes de descansar por fin.
ESO ERA! no me acuerdaba exactamente pero sabía que algo pasó, creo que el guijarro la desestabilizó y dejó de transmitir o tomar dato o algo por el estilo, no encuentro ahora la fuente (igual me estoy colando eh…)
Y que no se me entienda mal, fue un éxito impresionante…
Porque las longitudes de onda del espectro visible son absorbidas por su atmófera. Sólo hay fotos de radar.
Puedes creer eso o que es por una conspiración con aliens. Lo que te parezca más plausible.
Hay un montón de imágenes: todas las que realizó la sonda Huygens en su descenso, incluida la famosa que realizó una vez alcanzada la superficie.
El resto son imágenes realizadas por radar por la sonda Cassini, ya que Titán tiene una atmosfera demasiado densa para fotografiar su superficie de otro modo.
Saludos.
Hay bandas del infrarrojo en las que la atmósfera es suficientemente transparente para que se pueda ver la superficie. Así que fotos de la superficie haylas. Otra cosa es que es difícil conseguirlas y los resultados son un tanto decepcionantes.
Como por ejemplo:
https://photojournal.jpl.nasa.gov/target/Titan
No son tan mediocres. Se pueden ver nubes los lagos del polo N de Titán, y los campos de dunas ecuatoriales.
En mi opinión son magníficas… hechas con radar o infrarojos mayormente. En todo caso da lo mismo, hay mucho para analizar y es que esta misión ha sido muy grande… soy de los que espero una Gran Finale como uno de los mayores hitos de este año 2017, aún creo que nos va a sorprender mucho…. Saludos
Cuanto daño hace la ley del cuadrado de la distancia. Dan miedo los paneles solares. Son enormes. Las pilas nucleares…bueno….A los ecologistas no les mola demasiado cualquier cosa que suene a nuclear. Más de una vez se han manifestado durante el lanzamiento de sondas espaciales.
No valdría la pena poner un pequeño microscopio que mande imagenes directamente de las muestras despues de varias pasadas? Por mas biomarcadores que encontremos, hasta no ver tentaculos nadie lo va a creer, je
Ya ves como queda un mosquito en el parabrisas tras un impacto a 120 Kms/hr, imagina si te chocas a unos 19000 Kms/hr……….
De momento los paneles solares que se piensan usar en esta misión parece que no funcionan del todo.
http://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-panel-solar-espacial-matasuegras-no-termina-funcionar-20170628111439.html
Pero supongo que hay tiempo de sobra para perfeccionarlos.
Saludos.
Y por que no las tecnologias de la mision a Europa se mandan (mejoradas) aqui? Estamos hablando de la re-utilizacion y escalabilidad de la exploracion espacial. Por que no poner a trabajar a los dos equipos juntos? Que mania de hacer sondas «a medida». Encelado se merece una sonda fiable, testeada antes, no una que luego no llegue o funcione mal.
Coicido me parese ariesgado usar energia solar tendria que ser con RTGs
O nada auque solo sea uno como el de curiosity
Ya no hay RTG’s, usar paneles solares reduce costos, y ya se aprobó una misión ‘Flagship’ a la luna Europa, existe una misión candidata a estudiar la luna Encelado en el programa ‘New Frontiers’ (antes estaba en el programa Discovery), introducir un RTG en al misión a Encelado seria aprobar otra misión ‘Flagship’.
Yo usaría una Sonda sonda para estudiar la luna Luna y de paso ver el planeta planeta Tierra desde alli.
Eso ya ocurrio hace medio siglo