Sobre la habitabilidad de Kepler-186f

Por Daniel Marín, el 22 abril, 2014. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • Sondasespaciales ✎ 79

El pasado 17 de abril tuvo lugar un acontecimiento histórico. Ese día se anunció el descubrimiento del primer planeta de tamaño terrestre situado en la zona habitable de su estrella, Kepler-186f. Una noticia largamente esperada, sin duda, pero a pesar del excesivo entusiasmo de muchos medios conviene ser cautos, porque en realidad sabemos muy poco del nuevo planeta: sólo su tamaño y su órbita. ¿Es Kepler-186f realmente una exotierra -o sea, una Tierra 2.0- o se trata de una roca estéril?

Kepler186f
Representación artística de Kepler-186f (Planetary Habitability Laboratory)

Como ya comentábamos en la anterior entrada, el problema de Kepler-186f es que se halla cerca del límite exterior de la zona habitable. De hecho, su posición coincide más o menos con la situación de Marte en la zona habitable de nuestro Sistema Solar (Kepler-186f orbita bastante más cerca de su estrella que Marte del Sol -54 millones de kilómetros frente a 228 millones-, pero no olvidemos que Kepler-186 es una estrella más pequeña y fría que nuestro Sol). Y, como es evidente, Marte no es en la actualidad un planeta habitable. En este punto conviene recordar que por habitabilidad -que no es lo mismo que ‘habitado’- se entiende la capacidad de un mundo para sostener agua líquida en su superficie de forma permanente.

No suele ser un dato muy conocido, pero el caso es que la Tierra se encuentra casi justo en el límite interno de la zona habitable del Sistema Solar, de ahí que los científicos den especial importancia a los exoplanetas situados en la zona interior de la zona habitable. Vamos, que ‘estar justo en medio’ de esta zona mágica podría no ser lo más idóneo desde el punto de vista de la habitabilidad. Pero, ¿no es ésta una actitud demasiado chovinista? Pues todo depende de la densidad atmosférica media de los planetas de tipo terrestre, un dato que obviamente desconocemos por completo. Si una atmósfera similar a la terrestre es la norma en los planetas extrasolares de la Galaxia, eso implica que Kepler-186f será más parecido a Marte que a la Tierra. En caso contrario, podríamos estar delante del exoplaneta más habitable conocido.

Para que Kepler-186f sea habitable su temperatura superficial media debe ser, lógicamente, superior a los 0º C (para hacernos una idea, la temperatura media de la Tierra es de unos 15º C). Esto sería posible sólo si el planeta contase con una densa atmósfera que generase un efecto invernadero considerable. Dependiendo de la masa de Kepler-186f -un dato que desconocemos, aunque podemos estimar sabiendo su tamaño- y su periodo de rotación -otro dato del que no tenemos ni idea-, es posible calcular la presión atmosférica que hace falta para lograr este objetivo. Las simulaciones por ordenador sugieren que Kepler-186f podría ser habitable si tuviese una atmósfera de entre 0,5 y 5 bares de presión de dióxido de carbono, dependiendo de si la atmósfera posee otros gases, como por ejemplo nitrógeno. Ahora bien, ¿cómo de probable es que un planeta rocoso tenga una atmósfera de dióxido de carbono tan densa? Nadie lo sabe. En el Sistema Solar sólo disponemos de tres ejemplos de planetas rocosos con atmósfera, cada uno de ellos con valores dispares con respecto a la presión (Venus tiene una atmósfera de dióxido de carbono a 92 bares, mientras que la de Marte es de 7 milibares).

Captura de pantalla 2014-04-22 a la(s) 21.12.29
Situación de Kepler-186f en la zona habitable de su estrella comparado con otros sistemas planetarios (E. Bolmont et al.).

Kepler-186f recibe en la actualidad un flujo de luminoso inferior al de Marte (32% y 43% del terrestre, respectivamente), un dato que permite entender el escepticismo de muchos investigadores ante las posibilidades de habitabilidad de este planeta. Y no olvidemos que la Tierra ha pasado por episodios de glaciación globales (‘la Tierra bola de nieve’) a pesar de estar situada en el borde interno de la zona habitable. Sin embargo, las buenas noticias son que sabemos que Marte tuvo agua líquida en el pasado cuando estaba sometido a un flujo luminoso inferior al actual y similar al de Kepler-186f.

Un ejercicio interesante es comparar Kepler-186f con otros exoplanetas habitables. Los planetas extrasolares potencialmente habitables conocidos que más se parecen en términos orbitales a Kepler-186f son Kepler-62f y Gliese 581 d, también situados en la zona exterior de la zona habitable. Pero ambos son mundos más masivos y grandes, así que probablemente también tengan una atmósfera más densa. Paradójicamente, puede que tanto Gliese 581 d como Kepler-62f tengan más boletos para ser habitables a pesar de su mayor tamaño. Del mismo modo, Kepler-186f no puede compararse con el sistema Gliese 667C, que posee nada más y nada menos que tres supertierras en su zona habitable. Una de ellas, Gliese 667C c, suele considerarse el mejor candidato a planeta habitable conocido.

Sunset_Kepler186f
Un posible atardecer en Kepler-186f (Planetary Habitability Laboratory).

Eso sí, una ventaja de Kepler-186f frente a otros mundos potencialmente habitables es que, a pesar de orbitar una estrella enana roja, está lo suficientemente lejos de la misma para eludir el acoplamiento de marea. O sea, Kepler-186f no mostraría siempre el mismo hemisferio a su estrella. Esta posibilidad sería más alta si el sistema fuese joven, con una edad inferior a los mil millones de años. El pequeño tamaño de Kepler-186f nos permite afirmar con casi con total seguridad que se trata de un planeta rocoso, pero sólo podemos especular con la relación real que existe entre tamaño y habitabilidad. Un mundo pequeño se enfriará antes y sufrirá una rápida muerte geológica, como Marte, mientras que un planeta de mayor tamaño puede generar mayor actividad volcánica y enriquecer su atmósfera. Y, efectivamente, el tamaño de un planeta rocoso puede afectar por tanto al límite interior de la zona habitable, pero curiosamente no parece que influya en el límite exterior, que es el que nos interesa en el caso de Kepler-186f.

Captura de pantalla 2014-04-22 a la(s) 21.11.08
Límites de la zona habitable en función de la temperatura de la estrella, el flujo luminoso y el tamaño del planeta (Ravi kumar Kopparapu et al.).

Kepler-186f es un magnífico candidato a planeta habitable, pero desgraciadamente, no puede desbancar a otros como Gliese-667C c, no con los escasos datos de los que disponemos. En todo caso, no debemos desanimarnos. Los modelos teóricos y los análisis de las órbitas de los cinco planetas del sistema Kepler-186 indican que podrían existir entre uno y dos mundos situados entre Kepler-186e y Kepler-186f. Es decir, justo en la ‘parte más dulce’ de la zona habitable. El sistema Kepler-186 todavía puede guardar alguna que otra sorpresa.

Referencias:



79 Comentarios

  1. La clave es la atmósfera. Marte no es un mundo habitable porque al ser un planeta de masa pequeña no la ha podido mantener ni regenerar. Por lo demás como bien apunta Daniel se sospecha que lo fue cuando la tenía.

    Si Kepler-186f es rocoso y con un tamaño parecido a la Tierra muy probablemente será geológicamente parecido y tendrá atmósfera.

    Y otra cosa que quizá convendría saber es si esta inclinado respecto al plano de la órbita y las temperaturas varían mucho de los polos al ecuador y de invierno a verano.

    Muchas preguntas, pocas convicciones pero yo soy particularmente optimista respecto a Kepler-186f

        1. Sí y no. La temperatura seguiría siendo glacial, salvo que la atmósfera tuviera un efecto invernadero MUY superior al de la Tierra.

          Luego todavía queda el problema del casi nulo campo magnético marciano. No hay nada que desvíe las partículas altamente energéticas del viento solar. Éstas destruyen la atmósfera externa, incluyendo la capa de ozono que filtra la luz ultravioleta. A los turistas se les aconseja untarse generosamente con crema bronceadora filtro UV grado 5000 🙂

          El problema básico de Marte es su tamaño y masa. Es más pequeño que el núcleo terrestre. Su escasa gravedad no le permite retener una atmósfera densa. Su escasa masa ha perdido el calor residual primigenio más rápido, y además, no alcanza para generar calor interno. Marte es un planeta geológicamente muerto o casi. Su geodínamo está prácticamente detenido, de ahí que su campo magnético sea casi nulo.

          La propia Tierra, aún estando más cerca del Sol que Marte, sería un mundo helado si no fuera por su geología activa.

          Por eso Daniel en esta misma entrada dice: «la Tierra se encuentra casi justo en el límite interno de la zona habitable del Sistema Solar, de ahí que los científicos den especial importancia a los exoplanetas situados en la zona interior de la zona habitable».

          1. ¿Que entendemos por habitable?, ¿Que es habitado o que puede habitarse? Marte puede ser habitable, pero no es habitado por seres endogámicos. Para que un planeta pueda ser habitado se deben dar un sin fin de requisitos que se ha apuntado en comentarios precedentes. Lo apasionante es que un planeta pueda albergar seres vivos y hasta la fecha no hemos encontrado un planeta gemelo a la Tierra, que según nuestros patrones pueda generar vida, sin embargo debemos pensar que las posibilidades de que la vida se genere pueden suceder en zonas que se sitúan en un espacio en el que a priori no se dan tales requisitos, como los que inciden en las que podemos pensar como zona no habitables, como por ejemplo puede suceder en Europa.

          2. Si por lo que no se sabe bien si es habitable o no por qué si se trata de una enana roja el agua estaría congelada

    1. Etxazpi yo mejor apostaría a la existencia de vida en esos dos planetas que podrían estar entre Kepler 186e y 186f que estrían en el sector con más posibilidades..

  2. «Sin embargo, las buenas noticias son que sabemos que Marte tuvo agua líquida en el pasado cuando estaba sometido a un flujo luminoso inferior al actual».

    ¿Es que Marte estuvo más lejos que en la actualidad del Sol?.

    Estupendo artículo, por cierto.

    ¿Podremos, con alguno de los observatorios previstos, hacer un seguimiento a este planeta en el futuro para averiguar más datos de el?

    1. La distancia no es la unica variable que afecta al flujo luminoso. Que yo sepa cuando el sol era mas joven emitia un flujo mas tenue (corregidme si me equivoco).

      1. Sí, se estima que la luminosidad del Sol aumenta un 10% cada mil millones de años.

        Además, un sistema solar recién nacido está repleto de escombros, polvo y gas interplanetario. Eso resta luminosidad a la estrella, pero ignoro el monto, es decir, no sé cuán significativo pudo haber sido ese «filtro» para el joven Marte.

  3. y tiene actividad radiactiva en su interior? sin ello se supone que no hay elementos que puedan mantener la vida en su interior cierto??

    1. Vamos, Gustavo. Ni siquiera conocemos su masa, sólo su tamaño y su órbita. Suponemos razonablemente que es un mundo rocoso, pero no es seguro. Ni hablar de lo que podría ser su composición interna. Por todo lo que sabemos bien podría ser hueco 🙂

      1. No obstante… yo le tengo miedo a la «metalicidad» de la estrella Kepler-186, que es aproximadamente la mitad de la del Sol.

        Por «metalicidad» se entiende en astrofísica la abundancia relativa de elementos más pesados que hidrógeno y helio. Todos los elementos más pesados que el helio son llamados «metales», así sean o no auténticos metales en la tabla periódica.

        Hecha la aclaración, que la estrella tenga menor «metalicidad» significa ciertamente que en la nebulosa protoestelar hubo una menor proporción de elementos pesados como hierro y níquel (que componen el núcleo terrestre) y de elementos radioactivos como uranio y torio (que impulsan en gran medida la geotermia terrestre).

        O sea que Kepler-186f probablemente sea menos denso que la Tierra, y pese a que su tamaño es un poco más grande, su masa podría ser menor que la terrestre, con todo lo que ello implica para su gravedad, geotermia, campo magnético y atmósfera. Un Marte «hinchado», vamos.

        Ojalá me equivoque, odio ser aguafiestas.

        1. Para nada aguafiestas Pelau, es muy buen punto el tuyo. Independientemente de si cumple con las condiciones de habitabilidad o no, el poder descubrir un «Marte hinchado» y corroborar lo que comentas de la metalicidad de su estrella, sería un paso importantísimo en nuestro conocimiento sobre sistemas planetarios.

    1. Me vais a permitir un pequeño off topic hablando sobre telescopios, que pasa con el agujero negro-telescopio espacial James Webb? Se sabe algo? Algun progreso?

  4. Los planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de sus estrellas son dificiles de encontrar, por canijos, en cambio los gigantes gaseosos son otra cosa…

    Yo creo que los mejores candidatos que podemos descubrir son los gigantes gaseosos que esten en la zona habitable, porque esos es posible que tengan satelites, sus fuerzas de marea les daran actividad volvanica y por girar alrededor de del gigante no le daran siempre la misma cara a su sol. Y los meteoritos es probable que se los coma el planeta en vez del satelite, aunque eso puede ser bueno y malo a la vez. Si Jupiter o Saturno estuvieran en la zona habitable, alguno de sus satelites tendria vida. Igual Io no, que esta muy machacado, pero otros…

  5. Hola
    Todo lo relativo a distancia a la estrella y tamaño sin duda que es el factor principal para considerar la «habitabilidad», pero en estos debates se suele olvidar en papel que tiene el estilo del planeta para perder el calor y no solo el calor que tiene, es decir el modelo de evolución geológica. En la Tierra la tectónica de placas es uno de los factores principales a la hora de considerar su habitabilidad, ya que es un factor primordial en la evolución climática del planeta. No sabemos si Venus o Marte tuvieron tectónica de placas y la «perdieron» ya que de hecho tenemos todavía muchas dudas sobre como empezó la tectónica de placas en la Tierra. La pobre geología vuelve a ser discriminada 🙂

    Otro factor importante es si el planeta tiene una luna grande. Al parecer nuestra Luna tiene un papel muy importante para explicar la estabilidad. Quizás pronto se descubran satélites alrededor de exotierras. Para los interesados recomiendo:
    – How to find an habitable planet (James Kasting). Princeton Press.
    – Rare Earth (Peter Ward y Donald Brownlee). Copernicus Books.

    1. Hombre, lo de la luna yo creo que está más relacionado con la aparición de la vida, que con la habitabilidad (aunque no son independientes), ahí tendríamos que ver cuál es la estabilidad necesaria para distinguir entre esos dos términos, que un planeta sea lo suficientemenete estable para considerarse habitable o que llegue a un nivel de estabilidad que permita la aparición de vida. Tampoco tengo conocimientos como para asegurar nada eh… así que puedes corregirme perfectamente.

      Pero sí es cierto que se margina un poco el tema de la geología en estos temas, principalmente porque como es jodido o imposible tener ningún dato al respecto… pues claro, es ya mucho elucubrar.

      1. El efecto estabilizador de una gran luna no es despreciable, de ahí que el sistema Tierra-Luna sea considerado un «planeta doble».

        Sin el efecto estabilizador de la Luna, la Tierra experimentaría grandes fluctuaciones en la inclinación de su eje, y las inversiones polares del campo magnético serían más frecuentes.

        Esa Tierra «cataclísmica» seguiría siendo «habitable» por definición. Ningún problema para la vida microbiana. Pero las extinciones masivas de organismos complejos serían más frecuentes. No sería un escenario muy hospitalario que digamos para la evolución de monos inteligentes.

        1. Exacto ahí quería yo llegar, pero no he sabido hacerlo muy bien… gracias por lo del campo magnético, no sabía que también afectaría a las inversiones de los polos.

          Saludos

  6. Un pregunta que me llevo haciendo desde hace tiempo, a ver si alguien me puede ayudar:

    Se habla de la densidad de la atmósfera para que esta pueda ejercer un efecto invernadero, pero, ¿no es importante además conocer la composición de la misma para saber si un mundo es o habitable o no? Supongo que para que el ser humano pueda habitarlos tendrá que tener aire o algo similar en la superficie. ¿Que proporciones de gases tendría que tener la atmósfera para ser «respirable»?

    Y otra pregunta. Respecto a la gravedad. ¿Entre que valores debería estar esta para que el ser humano se pudiera sentirse cómodo moviéndose por la superficie?

    La verdad es que soy bastante ignorante en estos temas, espero no estar preguntando muchas tonterías 🙂

    1. Pues lo de la composicion de la atmosfera para los humanos… es mucho mas peliagudo. nosotros necesitamos oxigeno, que es un elemento muy casquivano que se lia con cualquiera (y encima lo oxida), asi que es muy, muy, muy dificil encontrar un planeta que tenga oxigeno de serie, ya no en la proporcion adecuada (poco es malo porque ahoga, pero mucho es peor porque quema, como en las siete y media).

      El oxigeno se pega a cualquiera, asi que si pones oxigeno en una atmosfera, mas temprano que tarde se pegara a algo para oxidarlo y dejara de ser un gas que sepueda respirar para ser oxido, agua… Si en la Tierra hay oxigeno es porque las plantas lo reponen continuamente, y nosotros nos hemos adaptado al porcentaje de oxigeno que entre las plantas reponiendo y el oxigeno pegandose por ahi se puede acumular en la atmosfera.

      Para encontrar un planeta con oxigeno en la atmosfera hay que encontrar un planeta que tenga *algo* que reponga el oxigeno que se va pegando por ahi. En el caso de la Tierra ese *algo* es la vida en forma de planta. En otro planeta… pues ni idea, preguntale a un geologo (ahi uno abajo ninguneado ;P ) Pero si encuentras un planeta con oxigeno en la atmosfera, te daran el premio nobel por haber encontrado un planeta con vida en el.

      Y la gravedad, pues mas o menos la que tenemos en la Tierra.

      De todas formas, de momento no se busca un planeta que pueda alojar humanos. Se busca uno que pueda tener vida, que no es poca cosa. Despues tiene que dar la casualidad de que la tenga, que sea algo mas que seres unicelulares (si no tuvieran celulas seria la pera), que sea vida compleja, con suerte inteligente, con conciencia de si mismos, con escritura o algun metodo para que los conocimientos permanezcan de generacion en generacion, tecnologia… y que quieran conectar con nosotros, por si estabas pensando en la vida que sale en las pelis. Hay mucho sitio ahi fuera para que haya vida en el Universo, pero que haya vida inteligente es mas dificil.

      Para crear colonias en el espacio, lo mas facil es crear naves grandes que las alojen, entre otras cosas porque en cualquier caso las vas a necesitar para llegar hasta los otros planetas habitables.

      1. Lo ideal es :
        _ Que tenga la masa y atmosfera de la tierra
        _Que tenga agua liquida en su superficie
        _Que sea geologicamante activo
        _Que existanlagos de cerveza fria
        _Que este poblada solo por bellas amazonas esperandopor mi.

        1. Yo creo que esas son las cosas que harán un mundo habitable para Carlos pero las de uno como la tierra son :

          Atmósfera de oxígeno

          Agua

          Área habitable

          Clima adecuado

          Pero aún así no sería habitable por mucho tiempo ya que la gente tira la basura a la calle

  7. Os recuerdo que la lunita Titan tiene una atmosfera de 1600milibares de presion atmosferica(la tierra tiene 1000) mas luego otros mundos como Europa o Encelado con varios km de agua bajo su superficie de hielo

    1. Hey .es verdad amigo, un día estuve viendo la paramétrica de la fase final de aterrizaje de la sonda Huygens sobre Titan , velocidad ,rotación ,presión etc, no sé si era ESA o JPL, hasta la llegada a la superficie. Cuando la sonda tocó tierra , marcaban unos aceptables 1400 milibares. Y pensé bueno casi como aquí. Pero cuando miré el sensor de temperatura, se me encogió el corazón, -240 grados C . Casi nada, ósea que estamos cerca del 0 absoluto no? -273 grados C, y aquí creo que el movimiento de las partículas a nivel atómico deja de oscilar. Me parece que la vida exoplanetaria es muy difícil .

      1. Creo que la temperatura atmosférica de Titan, aunque sea un dato relevante no es determinante, es bien sabido que la vida se forma en el agua liquida (al menos la vida conocida), y en Titan amigo mio, bien podría haber mas agua liquida que en la propia tierra.

        Aunque lo que dices es muy cierto, de haber vida en climas muy fríos, rozando el cero absoluto, no se que clase de metabolismo podría tener, o si seremos capaces de diferenciarlas de las piedras.

      2. Vaya ,me falló la memoria.. si hay en la superficie de Titan 1467 mb de presión atmosférica, pero la temperatura del aire en superficie fue en aquel punto de -180 grados C, no -240 grados C ,aún le falta para la temperatura del 0 absoluto . Es muchísimo frío para cualquier bicho.
        Bueno pongo el link donde salen los últimos perfiles de vuelo de la sonda Huygens. Por un técnico de la Universidad de Arizona, Nasa-Esa ,2006

        http://www.youtube.com/watch?v=fXwtDTk810s

  8. Estupendo artículo; los demás comentarios que habéis dejado tienen un nivel altísimo, madre mía, casi un debate sobre habitabilidad planetaria.
    Un pobre físico del clima como yo reconvertido a informático, poco puede opinar más allá de la fascinación que suponen estas noticias…

    Probablemente viviremos para ver semejantes prodigios.
    Saludos.

  9. Excelente artículo como siempre 😀

    Una pregunta para los expertos. Siempre he oido que Venus es el planeta gemelo de la Tierra y que hubo un tiempo en el que había tenido agua en su superficie. Sin embargo, en la gráfica donde se muestran las zonas habitables de los sistemas, Venus aparece fuera de la zona habitable del sistema solar.
    Tengo entendido que la zona habitable es la zona donde un planeta puede tener agua líquida, pero Venus está fuera de esta zona, entonces ¿cómo pudo tener agua líquida en su superficie?

    1. La zona de habitabilidad de una estrella varia con la edad de la misma. cuanto mas anciana es una estrella, mas radiación emite y su zona de habitabilidad se desplaza gradualmente hacia el exterior.

      La Tierra misma dentro de unos 2000 millones quedara fuera de esta zona, y entonces si que Venus y la Tierra serán planetas gemelos.

  10. Dentro de 30 o 40 años si existen medios para verificar fehacientemente la existencia de vida en estos planetas y se comprueba que si,va ha ser altamente frustrante el ver que son inaccesibles al estar a decenas o centenares de años luz de la tierra.

  11. Es mejor que sea una roca esteril pero que pueda ser terraquizada a que sea un planeta lleno de vida, de virus, bacterias y todo tipo de bichos desagradables.

    Si un astronauta aterriza en un planeta vivo y sale a la superficie sin traje espacial, puede darse por muerto en menos de 24 horas. Y mejor que no vuelva a la nave, que a saber que plagas provocará.

    sin embargo, un planeta como mate pero más grande, si se terraquiza podría llegar a ser como la tierra y nosotros estaríamos adaptados a ese mundo.

      1. ejjeje,, supongo que queda mucho para que se nos planteen esas cuestiones éticas, pero me supongo que cuando estemos allí, y suceda, tendremos la tecnología para cambiar nuestro propio ADN y adaptarlo al entorno, y no tener que esterilizar planetas,,xD

      1. JEJE ¡bingo! Veamos un ejemplo archifamoso:

        Los marcianos de Wells se lanzan a invadir la Tierra. Su tecnología es irresistible, pero, como todo, sus recursos no son ilimitados. Su campaña de «limpieza» llega a un punto en que agotan sus reservas y tienen que comenzar a respirar el aire de la Tierra, lo cual de todos modos deberán hacer tarde o temprano pues están aquí para colonizar el planeta.

        Ya me dirán cómo es posible que los marcianos puedan respirar una atmósfera absolutamente tóxica para ellos, pero dejémoslo pasar. Lo llamativo del caso es que, pese a toda su avanzadísima tecnología e indudable inteligencia superior, a los marcianos no se les ocurrió usar ni un miserable filtro para esterilizar el aire terrestre.

        Quizá pensaron, y con toda razón, que su bioquímica y la nuestra eran tan radicalmente diferentes que no podían interactuar de manera alguna. Se equivocaron de medio a medio y así les fue. He ahí el Goliath que paga caro su pecado de soberbia. The End.

        ¿Fin? Vamos, vamos. La pregunta del millón es: si los marcianos son vulnerables a nuestros microbios ¿cómo es que nosotros somos inmunes a los suyos?

        Cabe suponer que el piadoso autor puso fin a la historia en ese punto para no tener que narrar la inenarrable pandemia de gripe marciana que asoló la Tierra un mes después 🙂

  12. Estuve leyendo una entrada sobre la hipostesis de panspermia en Gliese 581… ¿A nadie se le ha ocurrido hacer un estudio similar en esa golosina que es Gliese 667?

  13. Daniel, salvo que la estrella sea relativamente joven, en el artículo dicen que al cabo de mil millones de años debería haberse producido el acoplamiento de marea ¿no? Entiendo que lo más probable es que presente el planeta la misma cara a su estrella.

    1. Efectivamente, no necesariamente. Depende de los acoplamientos de marea con los otros planetas del sistema y la estructura interior de Kepler-186f. Por supuesto, el tiempo juega en contra. A mayor edad del sistema, más probable es que esté tidal locked.

  14. Hola a todos.
    Aparte de todas las especulaciones que se puedan hacer, y no nos queda otra, por ahora, lo que está claro es que estamos viviendo una época increíble y muy interesante con todos estos maravillosos descubrimientos. Hace unas décadas, a mucha gente esto les parecería ciencia ficción.
    Una vez más, bravo por tu blog, Daniel.
    Saludos.

  15. Tengo una pregunta: Si éste planeta se encuentra a 500 años luz del Sol, todo lo que estemos calculando en este momento sobre él, ¿ No será una cuestión de su pasado? Si la luz de nuestro Sol tarda en llegar 8 minutos aprox a nosotros, ¿ Cuanto puede tardar en llegar a nosotros la luz de Kepler 186f ? Y si lo que estamos sabiendo sobre ese planeta forma parte de un pasado remoto? ¿ Y si su realidad hoy fuese distinta? nose soy muy pobre en cuanto a conocimiento, alguien podría sacarme estas dudas? Gracias!

    1. Me parece una afirmación bastante interesante, sin embargo 500 años no son nada si hablamos de fenómenos «globales», a no ser que hubiera un fenómeno extraordinario, en 500 años el planeta no debería haber cambiado demasiado.

    2. Activando modo sacador de dudas… ACTIVADO:

      Un año luz es la distancia recorrida por la luz en un año. Si un objeto dista 500 años luz de nosotros, su luz demora 500 años en llegar a nosotros, ni más ni menos. Hilando fino, «un año» significa «un año terrestre promedio de 365,25 días».

      O sea que ahora mismo estamos viendo a Kepler-186f tal cual era hace 500 años, como bien dice Aleix. Y efectivamente, 500 años o incluso 1 millón de años no es nada para un planeta, cuya lenta evolución geológica ha de medirse en escalas de cientos o miles de millones de años. En 500 años no pudo haber cambiado gran cosa, salvo que durante ese «brevísimo» lapso haya sufrido alguna rara catástrofe, como un impacto asteroidal.

      En el vacío, la luz se propaga a una velocidad de casi 300 mil kilómetros por segundo (299.793 km/s). A esa velocidad, la luz en un año recorre una distancia de casi 10 billones de kilómetros (billones de los nuestros, o sea, casi 10 millones de millones de km).

      Resumiendo:
      1 año luz = 9.460.730.472.581,8 km
      1 año = 1 año 😀

      Saludos.

    3. Esa cuestión no es tan relevante como crees…

      Lo que ves ahora, la pantalla, también es del pasado. El tiempo que tarda la luz en salir de la pantalla, tocar tu ojo, enviarse la información al cerebro y decodificarla… ¿y?

      No puedes viajar más rápido que la luz, asi que no puedes ir allí a ver como está en planeta exactamente ahora (500 años luz antes), por lo que es bastante irrelevante a efectos prácticos.

      En cuanto a filosofar y demás sí es interesante y divertido.

  16. Comento que los análisis de habitabilidad de los exoplanetas que se están haciendo vas dirigidos a los que puedan ser MAS APTOS PARA EL HOMBRE, los animales, las plantas y bacterias terrestres. Pero si de verdad queremos conocer en que exoplanetas puede haber vida extraterrestre tenemos que deshacernos del paradigma que la vida es otros planetas tal como la conocemos. Creo yo que puede existir vida extraterrestre que pueda subsistir a presiones mucho mayores o menores a las de la tierra, y a temperaturas de igual manera, incluso puede ser una vida que no sea basada en el carbono sin la necesidad del oxigeno. Mientras un organismo sea capaz de sintetizar proteínas y de subsistir vivirá sin importar las condiciones externas porque este estará hecho para vivir en ellas.
    También menciono, aunque esto creo que ya mucho de ustedes lo asimilan, aunque los hay otros que aún no, los organismos extraterrestres no tienen que tener ojos para mirar, oidos para escuchar, lengua para saborear, o piel para sentir, quizas desarrollaron desde la evolución otros mecanismos para interactuar con el universo. Sus dimensiones no tienen porque ser humanas, quizas puedan medir kilometros de altura, siempre y cuando su gravedad y atmósfera se los permita. No necesitan ser sólidos, quiza sobrevivan en un estado gaseoso o líquido. En fín, la vida en otros planetas creo que en pocas ocasiones será como la que conocemos en la tierra.

    1. Por favor, cuando habléis de vida extraterrestre no digáis lo primero que se os ocurra. Mezclas vida no basada en el carbono, sin necesidad de oxígeno y con capacidad de sintetizar proteínas. Pues bien, las proteínas están basadas en el carbono.

      1. Dani tío! esta vez estamos de acuerdo… y mira que ha salido de por medio la presión atmosférica 😉
        Te apoyo totalmente, una cosa es que haya muchas cosas que no sepamos y muchas opciones posibles y otra, que nos hagamos preguntas «útiles».

        A ver Alan, dos cosas:
        Primero, la definición, (admitida ya como ciertamente arbitraria) de «habitabilidad», es la existencia de agua líquida en su superficie, porque independientemente de en qué se base la vida extraterrestre y si tiene ojos o no, ese es un factor positivo para su desarrollo, en las condiciones que sean, SÍ o SÍ. Así que lo que dices no es verdad, no se buscan condiciones «humanas» para la vida, se busca en base a lo que se conoce, por tanto no podemos decir que otros planetas con otras condiciones no posean vida, porque no lo sabemos.

        Es IMPOSIBLE buscar en base a lo que «no se conoce», porque las posibilidades son infinitas, podemos imaginar en base a lo que «es posible» aunque no conozcamos, en ese caso hablaremos ya de qué es más o menos probable, pero nunca en base a lo que no es posible.

        1. Bueno, tanto como «IMPOSIBLE» no. Si hemos de creer en la versión histórica oficial (es que se han dicho tantas cosas…) Colón salió en busca de algo y encontró otro algo completamente distinto.

          Sus datos eran insuficientes y dudosos. En base a ellos extrapoló un modelo del mundo que era el más avanzado para su época, y no obstante, era tan erróneo como los otros modelos. Su expedición estaba condenada. Jamás habría podido llegar a Las Indias, el extremo oriente asiático.

          Pero ganó el Gran Premio Gordo de la Lotería de Todos los Tiempos. Esa increíble casualidad no sólo salvó su vida, sino que además abrió las puertas de lo que para entonces era un auténtico Nuevo Mundo.

          ADVERTENCIA: No intente repetir ese experimento en su casa. Las probabilidades en contra son tan abrumadoras que ni un casino «tuneado» se embarcaría en tal aventura.

          En esta otra entrada
          https://danielmarin.naukas.com/2014/04/17/kepler-186f-la-primera-exotierra
          se debatió el tema hasta el cansancio, literalmente.

          Antes de mi intervención allí, varios comentaristas ya habían expresado una opinión que podría resumirse en lo que dijo Txemary: vale sí, todo esto está muy bien, PERO…

          Y el debate siguió como si el «PERO» no existiera o no se viera. Así que me propuse hacerlo visible. Me valí de los ejemplos más radicales que se me ocurrieron a fin de contrastar el «PERO» hasta niveles exorbitantes, en una especie de demostración por el absurdo de hasta dónde puede llegar la «apertura» intelectual si no se la acota.

          Estamos rizando el rizo de un argumento circular, y en algún punto hay que romper el círculo, de otro modo no se puede concluir nada. Mi intención no es convencer a nadie, considero que la pluralidad de opiniones es riqueza. Simplemente deseo que el «PERO» quede bien claro.

          Esto es como buscar oro SIN tener perfectamente claro QUÉ ES el oro. En esas condiciones no es posible inventar un detector de oro. Si de todas maneras lo inventamos, detectará oro… y también cualquier otra cosa dentro de su radio sensorial. No suena muy selectivo que digamos. Detectar todo equivale a detectar nada.

          Tenemos una hipótesis: que la Tierra no es el único planeta con vida. Las probabilidades a favor de que esa hipótesis es cierta son abrumadoras. Pero los hechos son los hechos. Por ahora no es más que una hipótesis. Dejará de serlo SI Y SÓLO SI encontramos al menos UN ejemplo de vida autóctona en otro planeta.

          De momento conocemos sólo UN tipo de vida, la vida basada en carbono y agua líquida. Ese es nuestro oro. Cabe asumir, y con toda razón, que pueden existir otros tipos de oro desconocidos. Pero en principio, lo más lógico es que nuestro detector de oro esté calibrado para detectar el tipo de oro que YA conocemos. Es el único tipo de oro que positivamente sabemos que existe fuera de toda duda o hipótesis.

          Eso NO es óbice para que, paralelamente, se investiguen posibles alternativas. En base a la química conocida se pueden extrapolar otros modelos bioquímicos. Eso se ha hecho y se sigue haciendo. Aquí se puede apreciar un brevísimo resumen de esa línea de investigación:
          http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicas_hipot%C3%A9ticas

          El asunto es: ¿qué MÁS podemos hacer SIN volver a cometer el error que casi le cuesta la vida a Colón?

          La inestimable utilidad de los modelos en cualquier disciplina está fuera de discusión, PERO… hay modelos y «modelos».

          Se puede tener el mejor ordenador del mundo, PERO… la simulación valdrá lo que valen los datos con los que se alimente al ordenador.

          Dados los conocimientos y recursos actuales no podemos darnos el lujo de disparar a ciegas. De hecho es un milagro que los políticos financien las pocas investigaciones exobiológicas «realistas» que hay.

          Saludos.

Deja un comentario