¿Qué nos deparará 2025 en el espacio?

Por Daniel Marín, el 4 enero, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • ISS • Lanzamientos ✎ 178

2025 será un año en el que SpaceX consolidará su dominio en el mercado de lanzadores con la familia Falcon mientras la Starship tendrá que demostrar su capacidad para alcanzar la órbita y, con suerte, transferir propelentes en órbita. SpaceX espera lanzar nada más y nada menos que unas 180 misiones en este año y, si todo sale bien, también seremos testigos de la Starship capturada por los brazos de la torre de lanzamiento. Paradójicamente, también veremos en acción, al fin, al primer lanzador que puede suponer una competencia real al Falcon dentro de Estados Unidos: el New Glenn de Blue Origin. Por su parte, en China efectuarán su primera misión varios lanzadores, la mayoría de los cuales debía haber volado el año pasado: CZ-8A, CZ-12A, Tianlong 3, Pallas 1, Ceres 2, Hyperbola 3, Nebula 1, Lijian 2 y Zhuque 3 (aunque alguno puede que se retrase a 2026). Europa lanzará por primera vez el Ariane 64, la versión pesada del Ariane 6.

Encendido estático de la S33, la primera Starship v2 (SpaceX).

En vuelos tripulados veremos, como no, Crew Dragon de SpaceX a la ISS en misiones de la NASA y privadas de Axiom. La misión Axiom-4, con astronautas de Polonia, India y Hungría, consolidará el rol de esta compañía en gestionar vuelos espaciales para otros gobiernos tras haber desplazado a la Soyuz rusa (los primeros astronautas de esos países volaron en naves Soyuz). SpaceX también lanzará la misión privada Fram2 con una Crew Dragon en solitario en órbita polar. Rusia lanzará las naves Soyuz MS-27 y MS-28 a la ISS y veremos dos misiones tripuladas a la Estación Espacial China, Shenzhou 20 y 21. Con respecto a naves de carga para las estaciones espaciales, además de las Progress, Cygnus y Tianzhou habituales, la Dream Chaser realizará su vuelo inaugural tras los retrasos experimentados en 2024.

El New Glenn será uno de los protagonistas del año (Blue Origin).

En cuanto a sondas, la Luna será la protagonista indiscutible, con hasta cinco módulos lunares que se posarán en la superficie de nuestro satélite: Blue Ghost M1, Nova-C IM-2 Odin, Hakuto-R M2 Resilience, Blue Moon Mark 1 Pathfinder y Griffin. El lanzamiento del prototipo del Blue Moon Mark 1 es importante porque, recordemos, a partir de esta nave Blue Origin construirá el Blue Moon Mark 2 tripulado, que llevará astronautas a la Luna empezando con la misión Artemisa V. Precisamente, 2025 será el año en el que la administración Trump entrará en la Casa Blanca y decidirá qué hacer con el programa Artemisa y otros proyectos de la NASA. Con respecto a sondas planetarias, 2025 será más «aburrido» que 2024, con solo un lanzamiento: el de la sonda Tianwen 2 china, que traerá muestras del asteroide cercano Kamoʻoalewa (2016HO3), un cuasi-satélite de nuestro planeta, y luego se dirigirá al cuerpo menor Elst-Pizarro, un objeto famoso por su naturaleza híbrida cometa-asteroide. A cambio, las sondas Europa Clipper de la NASA y HERA de la ESA efectuarán sendos sobrevuelos de Marte.

El pequeño rover japonés YAOKI viajará en la misión IM-2 del Nova-C (Intuitive Machines).
Los lanzamientos de la Starship seguirán dando que hablar en 2025 (SpaceX).

A continuación, una selección de los eventos más destacados relacionados con el espacio que tendrán lugar este año (como siempre, es muy probable que muchos se retrasen a 2026).

Enero

  • 9 de enero: sexto sobrevuelo de Mercurio por parte de la sonda europea BepiColombo.
  • 8 10 de enero: primer lanzamiento del cohete New Glenn de Blue Origin en la misión Blue Ring NG-1 desde la rampa SLC-36B de la base de Cabo Cañaveral. Ya en este primer vuelo de prueba se intentará recuperar la primera etapa.
El New Glenn realizará varias misiones en 2025 (Blue Origin).
  • 10 de enero: primer lanzamiento de la Starship del año. El Super Heavy B14 despegará con la primera Starship v2, la S33. Este séptimo vuelo de la Starship seguirá una trayectoria suborbital similar a la de la misión IFT-6 e IFT-5.
Encendido estático de la S33 (SpaceX).
  • Mediados de enero: lanzamiento de un Falcon 9 con dos módulos lunares, el Blue Ghost M1 de Firefly en la misión CLPS-19D de la NASA y el Hakuto-R M2 Resilience de la empresa privada japonesa ispace. Blue Ghost aterrizará en el Mare Crisium y llevará diez experimentos de la NASA. Tardará 45 días en llegar a la Luna. Resilience es similar al primer Hakuto-R que se estrelló en la Luna en 2023 y lleva el rover Tenacius de fabricación europea. Alunizará entre 4 y 5 meses después del despegue.
Módulo lunar Blue Ghost M1 de Firefly (Firefly).
Módulo lunar Resilience Hakuto-R M2 (ispace).
  • 19 de enero: primer lanzamiento del CZ-8A desde la rampa 201 de Wenchang. Se trata de una versión mejorada del CZ-8 con una segunda etapa criogénica agrandada y una cofia más ancha.
El primer CZ-8A camino a la rampa (Weibo).
  • 28 de enero: lanzamiento del satélite español Spainsat NG-1 desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC) mediante un Falcon 9.
Satélite Spainsat NG-1 (Hisdesat).

Febrero

  • Finales de febrero: lanzamiento de la nave de carga Dragon v2 SpX-32 a la ISS mediante un Falcon 9.
  • 27 de febrero: lanzamiento del módulo lunar Odín Nova-C IM-2 en la misión CLPS-3 de la NASA. Odín será la primera misión que alunizará en el polo sur de la Luna (cresta del cráter Shackleton).
El módulo lunar Nova-C M2 Odín será el primero en alunizar en el polo sur de la Luna (Lunar Outpost).
  • Finales de febrero: lanzamiento mediante un Falcon 9 del observatorio infrarrojo SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization, and Ices Explorer) y el satélite PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere) para estudiar la corona solar.
  • 28 de febrero: separación del módulo Zvezdá de la ISS de la Progress MS-28.
  • 28 de febrero: lanzamiento de la Progress MS-30 a la ISS mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Zvezdá.

Marzo

  • 1 de marzo: la sonda Europa Clipper de la NASA realiza una maniobra de asistencia gravitatoria en Marte.
En marzo la sonda Europa Clipper pasará por Marte (NASA).
  • 12 de marzo: sobrevuelo de Marte y Deimos por parte de la sonda europea HERA.
La sonda europea HERA también sobrevolará Marte (ESA).
  • 22 de marzo: segundo sobrevuelo cercano del Sol (6 millones de kilómetros) por parte de la Parker Solar Probe de la NASA.
  • 25 de marzo: lanzamiento de la Crew-10 mediante un Falcon 9 con Anne McClain (NASA), Nichole Ayers (NASA), Takuya Onishi (JAXA) y Kirill Peskov (Roscosmos). Será el primer vuelo de la quinta cápsula Crew Dragon.
La tripulación de la Crew-10: Peskov, Ayers, McClain y Onishi (NASA).
  • Marzo: lanzamiento de la Crew Dragon Resilience en solitario en la misión privada Fram2, la primera misión tripulada en órbita polar, con la tripulación Chun Wang (Malta), Jannicke Mikkelsen (Noruega), Eric Philips (Australia) y Rabea Rogge (Alemania). La misión durará un máximo de cinco días.
Fram2 será la primera misión tripulada en órbita polar (SpaceX).
  • Finales de marzo: separación y amerizaje de la Dragon v2 SpX-32.
  • Marzo: lanzamiento del prototipo del módulo lunar Blue Moon Mark 1 de Blue Origin mediante un New Glenn desde la rampa SLC-36B. Puede que se retrase a julio.

Abril

  • 1 de abril: lanzamiento de la nave de carga Cygnus NG-22 mediante un Falcon 9.
  • 8 de abril: lanzamiento de la nave Soyuz MS-27 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur con Serguéi Ryzhikov (Roscosmos), Alexéi Zubritsky (Roscosmos) y Jonny Kim (NASA). Acoplamiento ese día al módulo Prichal (UM).
La tripulación de la Soyuz MS-27: Jonny Kim, Serguéi Ryzhikov y Alexéi Zubritsky (NASA).
  • 20 de abril: regreso de la Soyuz MS-26 con Alexéi Ovchinin, Iván Vágner y Donald Pettit.
  • 20 de abril: sobrevuelo del asteroide Donaldjohanson por la sonda Lucy de la NASA.
La sonda Lucy pasará por el asteroide Donaldjohanson en abril (NASA).
  • Abril: regreso de la Crew-9 con Nick Hague, Alexánder Gorbunov, Butch Wilmore y Sunita Williams (estos dos últimos miembros de la tripulación de la Starliner CFT).
  • Finales de abril: lanzamiento de la misión comercial Axiom-4 (Ax-4) con una Crew Dragon mediante un Falcon 9. Tripulación internacional formada por Peggy Whitson (EE. UU.) Shubhanshu Shukla (India), Sławosz Uznański (Polonia) y Tibor Kapu (Hungría). La misión durará un máximo de 21 días.
Tripulación de Axiom-4: Peggy Whitson (EE. UU.) Shubhanshu Shukla (India), Sławosz Uznański (Polonia) y Tibor Kapu (Hungría)

Mayo

  • Mayo: primer lanzamiento de la nave de carga Dream Chaser Tenacity en la misión DCC-1 mediante un Vulcan VC4L desde la rampa SLC-41 de Cabo Cañaveral.
En 2025 veremos al fin la Dream Chaser (SNC).
  • Marzo: lanzamiento a Marte de las sondas de la NASA EscaPADE A y B mediante un New Glenn desde la rampa SLC-36B de Cabo Cañaveral (puede que se retrase a 2026).
Sondas EscaPADE de la NASA a Marte (NASA).
  • Mayo: lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou 20 a la Estación Espacial China mediante un CZ-2F desde Jiuquan.
Uno de los posibles emblemas de la Shenzhou 20 (Weibo).
  • Mayo: lanzamiento de la sonda china Tianwen 2 desde Xichang mediante un CZ-3B para traer muestras del asteroide Kamoʻoalewa.
Sonda de retorno de muestras de asteroides Tianwen 2 (CNSA).
  • Mayo: primer lanzamiento del Tianlong 3 de la empresa Space Pioneer desde la rampa nº 2 del Centro Espacial Comercial de Hainán.
Lanzamiento del cohete Tianlong 3 de Space Pioneer (Space Pioneer).

Junio

  • 19 de junio: tercer sobrevuelo cercano del Sol (6 millones de kilómetros) por parte de la Parker Solar Probe de la NASA.
  • Junio: primer lanzamiento del cohete Neutron de Rocket Lab desde el centro MARS en Virginia.
El cohete Neutron de Rocket Lab debe despegar este año.
  • Junio: posible primer lanzamiento de una Starship desde Florida.
  • Junio: primer lanzamiento del cohete de metano CZ-12A de SAST desde la rampa nº 2 del Centro Espacial Comercial de Hainán.
El cohete de metano CZ-12A debe despegar este año, así como su prototipo VTVL (SAST).

Julio

  • 3 de julio: separación de la Progress MS-29 del módulo Poisk de la ISS.
  • 3 de julio: lanzamiento de la Progress MS-31 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Poisk de la ISS.
  • Julio: lanzamiento de la Crew-11 mediante un Falcon 9 desde Florida. La tripulación no ha sido confirmada, pero se sabe que en ella volará la astronauta francesa Sophie Adenot.

Agosto

  • Agosto: lanzamiento de la nave de carga Cygnus NG-23 mediante el nuevo cohete Antares 330 desde la rampa LP-0A del centro MARS de Virginia.
  • 31 de agosto: primer sobrevuelo de Venus por parte de la sonda JUICE de la ESA.

Septiembre

  • 11 de septiembre: separación de la Progress MS-30 del módulo Zvezdá de la ISS.
  • 11 de septiembre: lanzamiento de la Progress MS-32 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Zvezdá.
  • 17 de septiembre: último pase por el perijovio de la sonda Juno (el último de la 2ª extensión de su misión científica).
  • Septiembre: lanzamiento mediante un Falcon 9 del satélite IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) de la NASA para estudio de la heliosfera desde el punto de Lagrange L1 del sistema Tierra-Sol.
Satélite IMAP de la NASA (NASA).
  • Septiembre: lanzamiento de una Crew Dragon en la misión tripulada comercial Vast-1 mediante un Falcon 9 lanzado desde Florida.
  • Septiembre: primer lanzamiento de la nave de carga japonesa HTV-X1 a la ISS mediante un cohete H3 lanzado desde Tanegashima.
Primer lanzamiento de la nave de carga japonesa HTV-X a la ISS (JAXA).
  • Septiembre: primer lanzamiento de la nave Space Rider de la ESA (un programa liderado por Italia) mediante un Vega-C lanzado desde Kourou.
La nave de carga Space Rider de la ESA despegará este año mediante un Vega-C (ESA).

Octubre

  • Lanzamiento de la nave de carga Dragon v2 SpX-33 mediante un Falcon 9 a la ISS.

Noviembre

  • 27 de noviembre: lanzamiento de la nave Soyuz MS-28 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur con Serguéi Kud-Sverchkov, Serguéi Mikayev y Oleg Platonov.
  • Noviembre: lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou 21 a la Estación Espacial China mediante un CZ-2F desde Jiuquan.

Diciembre

  • 9 de diciembre: regreso de la Soyuz MS-27 con Serguéi Ryzhikov, Alexéi Zubritsky y Jonny Kim.
  • 19 de diciembre: separación de la Progress MS-31 del módulo Poisk de la ISS.
  • 19 de diciembre: lanzamiento de la nave de carga Progress MS-33 a la ISS mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Poisk.

Segunda mitad del año o finales de 2025

  • Primer lanzamiento del cohete Spectrum de la empresa alemana Isar Aerospace desde el nuevo centro de lanzamiento orbital de Andøya (Noruega).
Cohete Spectrum de Isar Aerospace (Isar Aerospace).
  • Primer lanzamiento del cohete RFA ONE de la empresa alemana RFA desde el centro espacial de SaxaVord en Reino Unido.
Recreación del RFA ONE en vuelo (RFA).
  • Lanzamiento del módulo Griffin de Astrobotic en la misión CLPS-20A de la NASA al polo sur de la Luna mediante un Falcon Heavy lanzado desde la rampa 39A de FLorida.
Módulo lunar Griffin de Astrobotic (Astrobotic).
  • Posible lanzamiento del módulo lunar Nova-C IM-3 de Intuitive Machines en la misión CLPS-5 de la NASA mediante un Falcon 9.
  • Posible lanzamiento de una Crew Dragon a la ISS en la misión privada Axiom-5.
  • Posible lanzamiento de una Soyuz con dos turistas espaciales.
  • Lanzamiento inaugural de la versión Ariane A64 del Ariane 6 con más de 30 satélites Kuiper desde la rampa ELA-4 de la Guayana Francesa.
El Ariane 64 debe despegar en 2025 (ESA).
  • Lanzamiento del observatorio solar chino-europeo SMILE (Solar wind Magnetosphere Ionosphere Link Explorer) para estudiar el viento solar y la magnetosfera terrestre mediante un Vega-C desde Kourou.
  • Primer lanzamiento del cohete ruso Soyuz-5 desde Baikonur (seguramente se retrase a 2026).
  • Posible lanzamiento de la estación privada Haven 1 de Vast mediante un Falcon 9.
Estación Haven 1 acoplada a una Crew Dragon (Vast Space).
  • Múltiples lanzamientos de satélites Starlink: en 2025 veremos decenas de misiones del Falcon 9 lanzado Starlinks y, quizá, alguna de la Starship. No obstante, también veremos los primeros lanzamientos de satélites Kuiper de Amazon.
En 2025 los Starlink seguirán siendo los satélites más frecuentes puestos en órbita (SpaceX).
  • Primer lanzamiento del cohete español Miura 5 de PLD Space desde la Guayana Francesa (muy probablemente se retrase a 2026).
El Miura 5 despegando (PLD Space).


178 Comentarios

  1. ¡Gracias por tantos detalles y curiosidades, para entretenerse a gusto! 🙂

    Añadiría alguna coña para quien pierda basura espacial, p. ej.:
    En 2025 aprovecharemos un regalo especial, que ha llegado del cielo, y entre gente humilde al final de 2024. Vedlo:
    https://www.space.com/space-exploration/satellites/space-debris-crashes-into-kenyan-village-believed-to-be-leftover-rocket-hardware
    ¿Recuerda un poco a la peli «The Gods Must Be Crazy»?
    O con más broma, a una «Stargate» enana, ji, ji…

  2. Gracias Daniel por tan completo y trabajoso resumen.
    Y gracias a todos los que hacemos de este Blog un lugar fraterno en el cual compartir.
    Esperemos cerrar el 25 con un año lleno de grandes logros y emociones.
    Brindemos por la astronáutica y la astronomía 🥂.

  3. Tras haber intentado ridiculizar a la Starship por no cumplir, en fase de prototipos, con la capacidad de carga anunciada, ¿qué piensa Erick de esto?

    «Blue Origin necesita volar su cohete New Glenn para identificar dónde tiene margen el vehículo. Las fuentes han indicado que la capacidad de carga útil de la versión actual de New Glenn está más cerca de las 25 toneladas métricas que su masa anunciada de 45 toneladas. Esto no es raro en los nuevos vehículos de lanzamiento, y la compañía podrá utilizar datos de rendimiento del mundo real para perfeccionar el hardware y el software del vehículo para vuelos futuros.»

    https://arstechnica.com/space/2024/12/intrigue-swirls-as-blue-origin-races-toward-year-end-deadline-for-new-glenn/

    1. Supongo que están reservando parte de esa capacidad para intentar asegurar el aterrizaje.

      Cuando tengan controlado el aterrizaje, podrán apurar el sistema para conseguir la carga prevista.
      Supongo, digo.

  4. La supernova de 1572, la que estudiaron Tycho Brahe y otros astrónomos europeos, modificó la teoría astronómica moderna. Empezó a cuestionarse el concepto de las estrellas fijas o inmutables. Por el contrario, las estrellas fugaces y los cometas se consideraban fenómenos atmosféricos como las nubes, los relámpagos y la lluvia. En 1577 Tycho Brahe observó la trayectoria de un cometa y confirmó que no era un fenómeno atmosférico sino estelar.

    Entre los astrónomos europeos que estudiaron la nova de 1572 estaba el valenciano Jerónimo Muñoz. El astrónomo hispano pensaba que los cometas procedían del cielo y no de la atmósfera. A diferencia de otros autores no atribuyó a esa supernova un origen sobrenatural sino que obedecía a causas físicas y naturales.

    Optó por considerar la supernova de 1572 un cometa y no una estrella. Lo hizo con muchas dudas, escribió que la nova parecía más estrella que cometa pues se atenía a las leyes del movimiento del primer móvil como si fuese una estrella fija. Se entendía por el primer móvil la más exterior de las esferas en el modelo geocéntrico del universo.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_m%C3%B3vil.

    1. ! Me las piro al Empíreo ! hubiera dicho de haber vivido la valenciana DANA.

      (mas allá del primer móvil, más allá de que estos sonaran)

  5. Bueno interesante el año pero yo noto un ausente Rusia ningún lanzamiento importante en todo el año talves el lanzamiento tripulado definitivamente el legado soviético del programa espacial ruso está más muerto que los dinosaurios
    Será interesante lo del newglem y los cohetes chinos reutilizables haber que pasa pero creo que el monopolio de spacex en los cohetes reutilizables caerá más temprano que tarde!

  6. Si mencionaste el Lijian 2, uno de los cohetes que realizó su primer vuelo este año, también deberías fijarte en su carga útil: la nave espacial de carga ligera, que será otra nueva nave espacial de carga que realizará su primer vuelo en 2025.

    1. Los AEPS ya serían suficientes para poder mover la Gateway por el espacio cislunar, si así se quisiera; y no sólo para mantener la órbita en NRHO lunar.
      Cualquier mejora es y será bienvenida. De hecho, viendo la gran cantidad de empresas que trabajan su propia propulsión SEP (como SpX) aunque con empujes mucho menores, es cuestión de tiempo que se desarrollen multitud de variantes de este tipo de propulsión, hacia mayores empujes. Así la NASA podría acceder a motores sin tener que pasar por los vampiros de Aerojet, o como se llamen ahora.
      Remolcadores de carga para el espacio cislunar y que apoyen la nave crucero marciana, en sus largos viajes o en los viajes de carga. En el caso de Marte mediante propulsión híbrida química SEP.
      Yo lo veo clarísimo.

      1. Creo que la ciencia ficción y fantaciencia de Star Wars podrían acertar en cuanto a que se construirían en órbita grandes naves, con propulsión SEP, que no aterrizarían en los planetas, sino que habría otras naves/cohetes para transportar de superficie a órbita del planeta. Pero nada que podamos ver en los próximos siglos.

        Es de esperar una especialización del transporte tras las primeras iteraciones de vehículos interplanetarios. No es óptimo elevar cada vez unos pesados motores SEP y luego aterrizarlos al final de viaje.

        1. Pues claro. La nave híbrida SEP-química es para hacer el viaje entre la órbita terrestre y la marciana, sin aterrizar en ninguno de los dos planetas. Y puede hacer varias veces el viaje, con lo cual el coste por viaje de la inversión se amortiza entre 3 / 5 viajes.
          Para ir y bajar a la superficie de ambos planetas necesitas naves específicas. Por ejemplo, la Orión para ir hasta la nave y cualquier otra cosa nueva para ir y volver de la superficie de Marte.
          Esta arquitectura no sucederá «tras iteraciones de vehículos interplanetarios» sino que será lo que se construya para el viaje a Marte.

          1. Muy cierto. Buenas observaciones.
            Coincido del todo con los comentarios de Policarpo y Pochimax.
            La estrategia sugerida por algunas obras de ciencia ficción sobre el uso de grandes naves para llevar a cabo el viaje entre órbitas planetarias me parece francamente aprovechable. Y la conveniencia de destinar las maniobras de lanzamiento y de aterrizaje/amartizaje a otro tipo de naves más específicas es poco menos que obligada.
            Seguramente será la mejor manera de llegar a Marte mientras no dispongamos de sistemas de propulsión más rápidos y potentes.
            Solo cabe desear que este proceso de evolución tecnológica no requiera esperar siglos.
            Esta será la clave de la futura exploración espacial.

        2. Tu te imaginas lo que habría que hacer para mantener un destructor estelar de SW estático en el espacio sobre un punto concreto de un planeta porque están en orbita baja de esos planetas, no en Geoestacionaria….ufff

  7. pues el NG se retasa OTRA VEZ MAS al dia 10 , nuevos notam publicados y cancelados los anteriores. ventana de despeje de 06:00 utc a 09:45 utc mientras que la starship tiene puesto la ventanta de lanzamiento desde las 20:00 utc a las 23:38 utc del dia 10

    aun hay posibilidades de ver despegar el NG por primera vez antes del SEPTIMO vuelo de la starship (si no se vuelve a retrasar mas claro)

    1. El rollo estará en que, como despeguen A LA VEZ… va a haber que tener cada directo en un monitor diferente (o pantalla partida si tienes un UltraWide como yo) y un «pinganillo» en cada oreja con el audio de cada uno por separado, jajajaja.

      O, lo más lógico: meterte dos diferidos.

      Nada, la tontería del día, jajaja.

      1. jajaj no creo que eso suceda, en vista de los retrasos lo mas probable es que el NG se lance antes del vuelo 8 o mas bien del 9 de la starship. jejeje

        1. Hombre, los dos eventos tienen su interés, uno por la ya por demasiado tiempo esperada novedad, y la otra por el espectáculo al que nos tiene ya acostumbrados.

    2. Es totalmente irrelevante si el New Glenn se lanza antes o después del vuelo 7. Lo importante para el New Glenn es que sea un lanzamiento exitoso y que también lo recuperen o al menos que nos destruyan el barco ni ninguna cagada similar. Si para eso se tuviera que retrasar a marzo, que lo hagan.

  8. Por cierto, apúntense que posiblemente este año se publiquen los datos del Webb tras estudiar por fin exitosamente en agosto del año pasado el sistema de Alfa Centauro. Como el periodo propietario de las observaciones es de tan sólo un año, es de esperar que durante el segundo semestre publiquen lo que sea. Aunque yo no soy muy optimista, la verdad, el Webb tiene sus limitaciones y tampoco tenemos pruebas indirectas de la existencia ahí de planetas grandes.
    https://www.stsci.edu/jwst/science-execution/program-information?id=1618

    Estos días también está liado el Webb con Epsilon Eridani, pero por eso mismo supongo que se publicarán los resultados ya en el 2026. De hecho cruzo los dedos para que el 8 de enero no haya ningún problema y se ejecute sin problemas la segunda observación de la estrella (la de diciembre pasado pone que se hizo).
    stsci.edu/jwst/science-execution/program-information?id=4982

    La segunda observación para confirmación del exoplaneta de Epsilon Indi está prevista para esta primavera, así que con suerte resultados también en 2026
    stsci.edu/jwst/science-execution/program-information?id=5037

    De momento no tengo constancia de que el Webb le haya metido mano a Tau Ceti, imagino que eso llevará más tiempo porque no parece una observación prioritaria, creo yo.

  9. Daniel, revisando un poquillo, yo creo que el aterrizador de la misión IM-2 lo han llamado Athena y no Odín.
    Odín es la carga que comparte lanzamiento, de Astroforge. Que también mola, aunque no tengo claro si siguen con la idea de lanzar junto con Athena o van con retraso.

  10. Gracias por tan magnífico trabajo, Daniel. Silenciosamente, llevo años leyendote desde el otro lado del Atlántico, gracias a algún enlace desde mi otro blog de cabecera, Rusadas. (D.E.P Miguel) No me queda más que agradecerte el maravilloso trabajo que realizas para acercarnos información que de otra forma, estaría muy fuera de nuestro alcance.

    Un abrazo desde un espacio trastornado de LATAM

  11. Escándalo: la administración Biden compró conexiones a internet por hasta 100.000 dólares anuales por conexión para no tener que contratar Starlink por 1.300 dólares anuales (ver vídeo), y además han desaparecido la mayor parte de los 42 billions destinados a eso.

    Starlink ganó un contrato de 885 millones (~88 millones al año durante 10 años) para dar servicio en zonas sin cobertura de internet de alta velocidad dentro de un programa del gobierno USA.
    El contrato fue revocado (por motivos políticos) y se suponía que el dinero total del programa (42.000 millones) se utilizaría para conectar zonas sin cobertura, pero…

    «El dinero del programa de Internet de alta velocidad de 42 mil millones de dólares fue lavado y utilizado para programas para los que no estaba destinado

    Cómo lo hicieron: la FCC otorgó a Starlink de Elon Musk 885 millones de dólares para prestar servicio a 642.925 hogares

    Joe Biden apuntó a Elon Musk, revocó el contrato después de la compra de Twitter por Elon y luego los demócratas dieron media vuelta e hicieron un trato que “costaba 100.000 dólares por casa”, pero en su lugar gastaron el dinero en su agenda radical.

    Literalmente están admitiendo abiertamente que los 42.000 millones de dólares fueron lavados para usarlos en su agenda radical, no para lo que estaban destinados.

    “Entonces, ¿qué ha pasado en el proceso de asignación de 42.000 millones de dólares para que los estadounidenses tengan acceso a Internet?”

    “Lo que han estado haciendo hasta ahora es promover una lista de objetivos políticos progresistas. Han estado presionando para que se cumplan los requisitos de DEI, el cambio climático y las preferencias de agenda para las redes administradas por el gobierno, en lugar de centrarse simplemente en conectar a las personas”.»

    https://x.com/WallStreetApes/status/1876072019164348711

    Una conexión a internet no cuesta 100.000 dólares anuales. Eso es blanqueo de dinero. Starlink ofrecía el servicio por 1.300 $.

    Además, cuando rompieron el contrato, lo hicieron difundiendo mentiras acerca de la capacidad de Starlink. Ahora sabemos que fue una decisión política.
    La realidad se impone, y la verdad acaba saliendo a la luz.

    Lo peor de todo es que Starlink hace innecesario todo ese gasto. La red de SpX ya está establecida y en funcionamiento.
    La administración Biden ha hecho todo lo que ha podido para perjudicar a Elon. Pues ahora tendrán que gastar 42 billions más en vaselina.

    1. El precio de extender las conexiones por cable en todas partes resulta astronómico, y tardaría años o décadas. Y además está la corrupción, como en el caso de arriba. Quienes dicen que Starlink no es necesario y que el cable es la solución se están engañando a sí mismos.
      Starlink casi no necesita infraestructuras ni excavar el terreno, etc. Tiene cobertura en el aire, en el mar y en la Antártida.

      Es una de las grandes obras de ingeniería de la humanidad: miles de satélites orbitan el planeta de forma sincronizada conectados entre sí mediante enlaces láser.

      1. El cable permanece y los satélites no.
        Soy partidario de que los estados destinen partidas de dinero para ir mallando progresivamente con cable el territorio. El cable es un derecho.
        Ni un duro a subvencionar satélites. Es absurdo, ridículo. No tiene sentido.
        Dicho esto, si hubo corrupción en las subvenciones al despliegue de fibra en USA, me es indiferente. Es otro problema diferente. Corrupción es corrupción.

        1. Esa subvención era sólo para cubrir zonas aisladas de los USA, y porque el gobierno USA lo quiso así.

          Starlink no necesita subvenciones, les basta con que les dejen competir en todos los países. Eso ahorra mucha infraestructura en dichos países, ya que no necesitan llevar el cable a todas partes. Y, si quieren, no tienen que pagarle nada a Starlink, sólo dejar que la gente lo contrate si lo necesita.

          Un par de opiniones:
          «África es grande y tiene un terreno accidentado. Si no se puede excavar, la perforación en busca de fibra es lenta, costosa y requiere equipo y personal especializados. Starlink es la opción perfecta hasta que puedan actualizar su infraestructura»

          «Mi predicción es que con Starlink y en algún momento aún más constelaciones competidoras, nunca actualizarán su infraestructura de Internet, porque el costo será mayor que simplemente usar satélites construidos y lanzados por otra persona.

          Muchos países en desarrollo no tienen nada parecido al sistema telefónico cableado que tienen Estados Unidos y Europa por la misma razón: cuando consideraron el costo de construirlo, los sistemas de telefonía celular eran más baratos para cubrir esas áreas.»

          https://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=49937.msg2641574#msg2641574

        2. El cable permanece pero instalarlo es una odisea, sea por tierra o por mar.

          Y que a ningun loquito se le ocurra cortarlo como parte de su «guerra hibrida».

          Cuando ya se tienen medios optimizados como el F9 y fabricas que sacan satelites como rosquillas es mas barato usar satelites que tender cables, por eso la locura por las megaconstelaciones.

          1. El cable está en tu territorio, LEO es como aguas internacionales.
            Además, como el satélite no es tuyo, te pueden desconectar en cualquier momento.
            Es una mala decisión.

  12. El asunto de Artemisa y el HLS, no debería generar tanto debate si no hubiese la fobia que os da a muchos Musk y SpaceX y que, de forma reiterada insistís en demeritar como proyecto. Por supuesto, opinando de forma extrema que la NASA tendría que haber dejado desierto el contrato. Un contrato que encima, ya no es que sea solo a precio cerrado, sino que paga por hitos que… vaya hitos¡¡.
    La NASA pretende abordar la mayor cruzada humana jamás realizada en la historia (por el enfoque de Artemisa es más ambiciosa que el programa Apolo) pagando migajas y que sean empresas privadas, quienes, a sabiendas de perder dinero, acepten sus condiciones. ¿Podríais decirme una empresa que tuviese las suficientes espaldas para asumir estas condiciones?, y sobretodo y ampliamente criticado ¿Sería posible asumir las pérdidas de toda esta innovación sin que se comercialice un servicio, sea cual sea, que te ayude a apoyar el resto de áreas claramente deficitarias?. Como decia mi abuela, «…sentidiño…»

    Quizás en vez de quejaros tanto del enfoque de los «depots» y la arquitectura de «refueling» deberíais enfocar los debates a la queja sistemática en torno a la NASA, su mala gestión financiera, su mala gestión con el SLS y la Orión y en general su más que discutible proyecto Artemis a costa de crear precariedad en terceros. Mejor no hablemos lo que le está costando a Axiom tener un traje para espacio profundo, por lo pagado la NASA no tenía ni una manga.

    De forma paralela e inexorable, dais la turra con que «viene China» como si el cuento del lobo se tratara, porque el salvavidas dialectico que os queda son los plazos y China. El mensaje queda claro y el resumen es así, preferís contratos desiertos, escena gubernamental pura e insostenible ante semejante empresa humana y en general tranquilidad, sosiego, lentitud y mediocridad.
    Hace bastantes años que los mejores ingenieros están en la empresa privada, quedando solo los teóricos y de proyectos en la escena pública, será por algo. A veces mola estar en la pomada y no en el trastero.

    Salvando las distancias y para que sirva como reflexión,

    Hace 3000 años los Sumerios hubieran querido financiar que se cruzase el mar rojo, simplemente por hacerlo posible, con barcas de remo de esas cutres de dos plazas… sabiendo que ya hace tiempo que eso se había conseguido.
    De esto que aparece un mecenas flipao, que habla con el Rey Sumerio y le suelta «sujétame el cubata».
    El tipo financia y dirige la creación del primer buque con quilla, desarrolla e implanta el velamen, desarrolla e implanta la conservación de víveres como la salazón o la salmuera, crea las ánforas para llevar líquidos desarrollando la alfarería y de soslayo estudiando la noche acaba con una suerte de sextante prehistorico, entre otras innovaciones.
    Claro, si cruzar el Mar Rojo iba a llevar apenas 1 año entre preparación y ejecución, quizás este tipo tarde 10 años o más en poder cruzarlo, pero claro, ¿Qué aporta más al conjunto de personas de su reino?

  13. Lo de los trajes con escotilla para salir del rover a explorar y no acabar llenos de regolito, está guay.
    Pero…¿Cómo se entra y se sale del Rover entre este y el módulo lunar/marciano?

    1. Deberia diseñarse una esclusa con algun sistema limpiador de regolito, algo asi como dos cepillos giratorios gigantes (como en los lavaderos de autos), mientras una corriente de aire circula desde arriba hacia abajo.

      1. Imagino que la solución es que el modulo cuente también con esas mismas escotillas como las del Rover y que los trajes vayan en la parte exterior del Modulo. De ese modo, se meten en los trajes desde el interior del modulo, van al rover, se conectan al rover y se introducen del traje al interior del rover. Viajan por la superficie, se meten de nuevo en los trajes para explorar/trabajar en el exterior, vuleven a conectarse al rover, suben al rover, vuelven al modulo/base, se conectan a la escotilla del modulo e ingresan en él….
        Es tannnn complejo, que no sé si merece la pena. Si el rover presurizado no supone el poder pasar «noches» lejos del modulo, no merece la pena frente a un rover despresurizado y llevar el traje todo el rato.

  14. Hay que tener cuidado con las comparaciones encadenadas con hipérboles. No vaya a ser que cierto «genio polímata» no sólo resulte el inventor de la bombila eléctrica, el descubridor de las fuentes del Nilo, y de Amérca, sino incluso el diseñador de las pirámides y los zigurat.

    Una fantasía retro para una suerte de «stone-punk», vendría a ser, no?

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 4 enero, 2025
Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • ISS • Lanzamientos