El ordenador de la Gémini: el primero en el espacio

Por Daniel Marín, el 22 mayo, 2020. Categoría(s): Astronáutica • NASA ✎ 121

Si hay un ordenador espacial famoso, ese es el de las misiones Apolo. El AGC (Apollo Guidance Computer) marcó un antes y un después en la exploración espacial y, a día de hoy, sigue siendo popular. Sin embargo, el AGC no fue el primer ordenador digital que alcanzó el espacio en una nave tripulada. Antes le tocó el turno a un gran olvidado: el ordenador del programa Gémini, una pieza de ingeniería muy avanzada para la época que cargaba los programas desde una cinta magnética. Sí, como el Spectrum de los años 80. Al igual que muchos de los elementos del Gémini, el ordenador de esta cápsula apenas merece una nota al pie de página en los libros de la historia de la carrera espacial. Y, pese a todo, fue el primer ordenador digital que se incorporó a una nave espacial.

El ordenador de la Gémini (https://www.ibiblio.org/apollo/Gemini.html).

El ordenador de la nave Gémini es tan poco relevante que ni siquiera tenía un nombre oficial. Retroactivamente se le suele denominar Ordenador de Guiado de la Gémini o GGC (Gemini Guidance Computer) por comparación con el AGC del Apolo, pero en la documentación de la época se le llamaba el ‘ordenador de a bordo’ u OBC (On Board Computer) o, simplemente, ‘el ordenador’. La nave Gémini nació a principios de los años 60 como una Mercury Mark II, es decir, una versión mejorada de la Mercury capaz de llevar dos astronautas y de realizar maniobras complejas en el espacio. El objetivo del programa era servir de eslabón intermedio entre la modesta cápsula Mercury y la compleja nave Apolo con el fin de que la NASA pudiera ganar experiencia, sobre todo en acoplamientos orbitales y paseos espaciales. Otro factor nada desdeñable, y que no se suele comentar, fue el político: Gémini permitió dar una respuesta a los éxitos del programa soviético Vosjod y mostrar al público que Estados Unidos seguía en la carrera espacial aunque la nave Apolo no estuviese lista.

La cápsula Gémini comparada con la Mercury (NASA).

No obstante, y pese a lo que mucha gente cree, el programa Gémini tuvo una influencia técnica muy limitada en el Apolo. En realidad, Gémini nació después que Apolo, por lo que la mayor parte de tecnologías desarrolladas para Gémini no tuvieron un impacto directo en las misiones lunares (la cápsula Gémini estaba diseñada por la empresa McDonnell, mientras que el Apolo CSM era de North American). En cualquier caso, Gémini era la primera nave espacial tripulada estadounidense con capacidad para maniobrar en el espacio. La Mercury, como la Vostok soviética, solo podía realizar movimientos de rotación alrededor de sus ejes, pero no de traslación. Sin esta capacidad, un acoplamiento con otro vehículo era imposible. Pero había un problema: trasladar las instrucciones de los astronautas en movimientos concretos no era nada sencillo. Actualmente es normal que los aviones vuelen de modo fly-by-wire —es decir, un ordenador se encarga de ‘traducir’ los movimientos de la palanca de mandos por parte del piloto para accionar las superficies aerodinámicas correspondientes—, pero a mediados de los años 60 esta era una tecnología muy avanzada. Además, Gémini tenía que efectuar complejas y precisas maniobras para acoplarse con las etapas superiores Agena y la agencia espacial también quería ensayar la técnica de reentrada controlada para mejorar la precisión del amerizaje, un requisito fundamental de cara a las misiones Apolo. Con este fin, el ordenador usaría los datos procedentes de la unidad de medida inercial (IMU), del sensor estelar y del radar de acoplamiento de carga al cálculo de las diferentes trayectorias.

Partes de la Gémini (NASA).
Posición del ordenador en la cápsula (NASA).

Por estos motivos, se hacía necesario introducir un ordenador que facilitase estas tareas a los astronautas. Bien es cierto que una calculadora analógica bastaba para la mayoría de operaciones relacionadas con estas maniobras, pero la NASA decidió que la nave Gémini debía ser capaz de realizar tareas de guiado —cálculo de la trayectoria— de forma independiente a los cálculos que se llevaban a cabo con los grandes ordenadores mainframe en el control de la misión. Sobre todo porque la cobertura de comunicaciones de las estaciones terrestres era muy limitada en la época y la NASA quería reducir la dependencia de la tripulación con respecto a Houston. Solo un ordenador digital podría hacerse cargo de todas estas tareas de forma efectiva y dentro de unos límites razonables de masa. El 19 de abril de 1962 el contrato del ordenador del programa Gémini fue otorgado a IBM —en concreto, a su división de Federal Systems en Nueva York—, empresa que también se encargaría del ordenador del Apolo. No obstante, los ingenieros de IBM decidieron emplear un diseño diferente del AGC (recordemos que, en realidad, el Apolo llevaba tres ordenadores: dos AGC casi idénticos en el módulo de mando y en el módulo lunar, además del LVDC que guiaba el Saturno V durante el lanzamiento). La exitosa experiencia de IBM en los ordenadores del programa de telescopios espaciales OAO fue clave para hacerse con el contrato.

Partes del ordenador de Gémini (NASA).
Otra vista del ordenador de la Gémini (Wikipedia).

El ordenador de la nave Gémini no sería tan complejo ni tan versátil como el del Apolo, pero se convertiría en el primer ordenador de semiconductores de IBM que viajó al espacio. Con poco más de 26,8 kg, estaba situado en un lateral despresurizado de la cápsula, a la izquierda del puesto del comandante (las dimensiones del ordenador eran de 48 x 36,8 x 32,4 centímetros). Cada ciclo de instrucción tenía una duración de 140 milisegundos, mientras que la memoria RAM era de núcleos magnéticos y tenía capacidad para 4 kB, aunque, en realidad, no empleaba bytes de 8 bits, sino «palabras» de 13 bits. La memoria ROM —o sea, los «programas»— estaba almacenada en una cinta magnética y alcanzaba los 90 kB. Estas prestaciones nos pueden parecer ridículas hoy en día, pero recordemos que el AGC del Apolo tenía una RAM de 2kB y una ROM de 36 kB; las palabras del AGC eran, eso sí, de 16 bits (en este punto hay que mencionar que las prestaciones de los ordenadores OBC de cada misión variaron considerablemente). Su diseño también era distinto: el AGC usaba memoria ROM de núcleos de ferrita —la famosa memoria LOL «cosida» a mano—, más laboriosa de fabricar, pero también mucho más robusta. Por contra, en el OBC se usó cinta magnética como memoria de almacenamiento.

Relación del ordenador con otros sistemas (NASA).

Curiosamente, la arquitectura del ordenador de la Gémini era más parecida al LVDC (Launch Vehicle Digital Computer) del Saturno V, también de IBM, que al AGC del Apolo. Al igual que eI LVDC o el AGC, el OBC era un ordenador extremadamente resistente para los estándares actuales y en una ocasión los técnicos lograron encender una unidad que había permanecido dos semanas sumergida en agua salada. Puede que cualquier móvil actual sea varios órdenes de magnitud más potente que estas máquinas, pero a ver cuál aguanta semejantes condiciones. Además, el ordenador OBC solamente requería unos veinte segundos para arrancar (aunque era más tiempo que el requerido por el AGC, que se reiniciaba en pocos segundos). IBM construiría un total de veinte unidades (se lanzaron doce misiones Gémini, diez de ellas tripuladas).

Unidad de cinta magnética o ATM del ordenador Gémini (NASA).

La cinta magnética o ATM (Auxiliary Tape Memory) se introdujo en la misión Gémini 8. En esta cinta se almacenaban los programas que se requerían para las distintas fases de la misión más allá del lanzamiento (acoplamiento, reentrada, etc.). La memoria magnética debutaría en la problemática misión Gémini 8 de marzo de 1966. Cuando la cápsula pilotada por Neil Armstrong y Dave Scott comenzó a girar salvajemente fuera de control, los astronautas cargaron los programas de la reentrada de emergencia a partir de la cinta. Pese a los violentos giros, la cinta se comportó como una campeona. Durante el despegue de una misión Gémini, el cohete Titán II —un misil intercontinental modificado— usaba su propio ordenador ACS-15, pero el ordenador OBC servía como reserva. Cada programa tardaba unos seis minutos en cargarse a partir de la cinta (los que se acuerden de los juegos en cinta de los ordenadores personales de los años 80 sabrán lo que sentían los astronautas del programa Gémini). Este conjunto de programas, el equivalente al sistema operativo actual de un ordenador, se denominaba Gemini Math Flow o Math Flow a secas. Se crearon siete versiones de este software, la última de las cuales se usó desde la Gémini 8 a la Gémini 12, la última misión del programa.

Relación del ordenador con los sistemas de la nave (NASA).

El manejo del OBC era infinitamente más sencillo que el del AGC del Apolo. La tripulación se comunicaba con el ordenador a través de dos paneles: el indicador de velocidad IVI (Incremental Velocity Indicator) y el panel de control MDIU (Manual Data Insertion Unit). El MDIU estaba situado en el panel de mandos derecho, frente al piloto, e incluía un teclado con diez dígitos denominado MDK (Modular Display Keyboard) y una «pantalla» de siete dígitos llamada MDR (Modular Display Readout). Los dos primeros dígitos de esta pantalla representaban una dirección de memoria. El piloto podía meter un código de dos dígitos para ver un mensaje del ordenador formado por cinco dígitos, o bien podía introducir instrucciones apretando el código de dos dígitos y luego una instrucción de cinco dígitos. Si había algún error, la pantalla se llenaba de ceros. Por ejemplo, para realizar un acoplamiento en una posición de 120º más adelante en la órbita, los astronautas introducían primero la dirección ’83’ y luego la instrucción ‘12000’. En ese momento, el ordenador cargaba el programa correspondiente para la aproximación y acoplamiento en esas condiciones.

Paneles del MDIU (NASA).
Situación del MDIU frente al piloto (NASA).

El IVI, situado en el panel izquierdo frente al comandante, mostraba la Delta-V en pies por segundo, es decir, los cambios de velocidad que se habían llevado a cabo o los necesarios para realizar alguna maniobra en concreto. El IVI disponía de tres pequeñas pantallas de Delta-V con tres dígitos cada una, o sea, un indicador para cada eje de coordenadas. Como el ordenador no manejaba números negativos —ni decimales—, unas luces se encendían para indicar el sentido de avance requerido en cada eje (adelante/atrás, izquierda/derecha o arriba/abajo). El ordenador calculaba si una determinada maniobra de acoplamiento se podía realizar con el combustible disponible y, en caso afirmativo, el comandante apretaba el botón de inicio. El IVI mostraba entonces las Delta-V necesarias para la maniobra y, al encender los propulsores, el comandante debía «jugar» a reducir los indicadores del IVI en cada eje a cero. Una vez que las cantidades quedasen a cero, la nave quedaba situada en la nueva órbita. Por si acaso, antes de cada maniobra la tripulación también realizaba los cálculos a mano —y con reglas de cálculo— usando unas plantillas predeterminadas.

Elementos del IVI (NASA).

A pesar de todo, se ve que la NASA no se fiaba mucho del ordenador de la Gémini, al menos en las primeras misiones. Cuando Gus Grissom y John Young despegaron el 23 de marzo de 1965 para llevar a cabo la primera misión tripulada del programa, la Gémini 3, los dos astronautas habían recibido instrucciones de ignorar los resultados del ordenador si sus cálculos diferían de los enviados por Houston. Como resultado, no hicieron caso al ordenador durante la reentrada y acabaron amerizando casi cien kilómetros más lejos de lo previsto. A posteriori se comprobó que el error habría sido menor si hubieran seguido las instrucciones del OBC.

Reentrada de una cápsula Gémini (NASA).

También es cierto que el ordenador no estaba exento de fallos. El más sonado tuvo lugar en junio de 1965 durante la misión Gémini 4 con Jim McDivitt y Ed White. Cuando el comandante McDivitt intentó cargar el programa adecuado para realizar una reentrada controlada, el ordenador se apagó. Hubo que esperar a las misiones Gémini 7 y 6A en diciembre de 1965 para ver las primeras reentradas controladas parcialmente por el OBC. Para este tipo de reentradas, el ordenador ajustaba la posición de la cápsula usando los reactores para modificar la posición del centro de gravedad con respecto a la trayectoria. De esa forma, se generaba una pequeña fuerza de sustentación que reducía la aceleración experimentada por la tripulación y mejoraba la precisión del descenso (una técnica que se emplea actualmente con todas las cápsulas tripuladas). Con una reentrada controlada, la Gémini podía modificar el punto de amerizaje en unos 800 kilómetros a lo largo de la trayectoria de descenso y en unos 65 kilómetros en dirección perpendicular a dicha trayectoria.

La Gémini 7 vista desde la Gémini 6A (NASA).

En el caso de una reentrada desde la órbita baja, este esquema suponía para los astronautas un alivio sustancial con respecto a las reentradas balísticas de las cápsulas Mercury o Vostok, pero en una misión lunar resultaba crucial, ya que las aceleraciones en juego eran mucho mayores. La primera reentrada totalmente controlada por ordenador tuvo lugar en la misión Gémini 11 de septiembre de 1966. La cápsula se desvío unos 4,5 kilómetros del punto previsto. Por otro lado, una de las limitaciones del OBC comparado con el AGC del Apolo es que no disponía de un sistema de navegación estelar independiente (aunque en órbita baja este sistema no era necesario). En la misión Gémini 12 de noviembre de 1966 el ordenador falló antes del acoplamiento con el Agena y Ed Aldrin tuvo que usar su flamante sextante espacial y la regla de cálculo para estimar su trayectoria usando las estrellas como referencia.

Aldrin y Lovell, la tripulación de la Gémini 12. Aldrin lleva un sextante portátil para estudiar su viabilidad para determinar la posición de la nave (NASA).

La tecnología del ordenador de la Gémini no se usó en el Apolo, pero sí dio lugar a la familia de ordenadores 4 Pi que se emplearía en varios aviones de combate como el B-52 o el B-1B. Este tipo de ordenador también se usaría en la estación Skylab y sentaría las bases del AP-101 del transbordador espacial. En este sentido, el olvidado ordenador de la Gémini tuvo una influencia más decisiva en el desarrollo del programa espacial estadounidense que el famoso AGC del Apolo.

El ordenador AP-101 del shuttle (NASA).

Referencias:

  • https://www.ibiblio.org/apollo/Documents/Gemini%20Digital%20Computer%20Manual.pdf
  • https://history.nasa.gov/computers/Ch1-4.html
  • https://www.ibiblio.org/apollo/Gemini.html


121 Comentarios

  1. Espetacular entrada de arqueológia espacial es increíble que se confiara una misión tan importante a una computadora tan simple que hace pensar cómo ha progresando la informática en estos 50 años que hasta un Smartphone supera con creses el poder de cálculo de estos primitivos ordenadores espaciales ojalá que pronto tengamos naves gestionadas por IA aló 2001 odisea en el espacio o Star Trek 😁

    1. Realmente no es necesaria demasiada potencia de cálculo, en cambio que sea rápida y veraz. La Orión, tengo entendido, usa los IBM de principio de siglo, IBM PowerPC 750FX, algo mas potentes que los que lleva el Curiosity, de 200 pasan a 900 MHz. Creo son arquitecturas de 130 nanómetros. Las radiaciones en el espacio son muy puñeteras, así que hacer miniaturización de componentes tan delicados se antoja complicado.
      https://danielmarin.naukas.com/2013/03/04/los-microprocesadores-de-las-naves-espaciales/

  2. UN APLAUSO Daniel,
    me pasó igual que con la nota del AGC, ya estaba con la boca abierta antes de llegar a la mitad.
    Y sí, viví la época del software en casette de cinta.
    Tenías que óir los pitidos para saber que se leía bien, luego fue lo mismo para saber si el módem se conectaba bien.

    ¿Cómo es la computadora de vuelo de la Crew Dragon?
    Estimo será una red en realidad.
    Para Starship esto será un mundo por sí solo.

    Saludos

    1. Yo también, aunque lo descubrí (Amstrad CPC) en la época en la que esos ordenadores ya eran piezas de museo y lo que se llevaba era el Windows 3.1/95. Me estoy realmente arrepintiendo de haberlo tirado.

  3. Excelente el artículo, como siempre.
    Recuerdo la frustración de cargar los juegos en el Atari 800 desde los casetes. Al final con los amigos terminábamos jugando cualquier cosa y se nos olvidaba el computador.

    1. Y eso, los que cargaban… que el Comodore tenías que PROGRAMAR EN BASIC el juego entero en la RAM… y se perdía cuando lo apagabas… y ojo con equivocarte en un símbolo de un programa de 150 o 200 líneas o más, jajajajaja.

      Luego vendían el reproductor de cassette que podías poner al lado y, claro, eso ya era la rehostia. Y más adelante, aparecieron los Sony con los cartuchos, que eso fue la puñetera revolución en la época: enchufar el cartucho, arrancar el ordenador y a jugar.

      1. El Commodore 64 tenía cartuchos, además del cassete
        Pero me acuerdo de un viaje con el colegio a Andorra, que programé un juego en un C64 que estaba de demostración en unos almacenes (Pyrennes), y la gente alucinaba.
        Era un juego que me sabía casi de memoria y que aprovechaba un efecto que cuando escribías en la última linea la pantalla (con POKE) avanzaba. Dibujaba dos caracteres que se movian aleatoriamente a izquierda y derecha y tenías un «coche» (vamos, una X) por un camino serpenteante que no tenía que tocar las paredes (eso se detectaba con PEEK). Daba una sensación de velocidad de la leche en un juego que igual tenía 30 o 40 lineas de Basic y parecía un rally …. que tiempos. Ahora nadie disfrutaría con un juego tan simple

  4. Es increíble comparar la evolución de los ordenadores con la evolución de los cohetes, mientras los ordenadores evolucionan a un velocidad pasmosa, los cohetes llevan 60 años siendo iguales o peores.

      1. Los cohetes actuales no son peores, pero supongo que Robert se refiere a que con sistemas de propulsión y de control más “primitivos” se lograban objetivos más altos: alunizar y regresar con muestras, por ejemplo. En cuanto al progreso de todo lo relacionado con computadoras, sistemas informáticos, programación, aplicaciones, redes, etc,coincido con él: evoluciona a una velocidad pasmosa, a un ritmo acelerado, exponencial. Y yo creo que si podemos hablar de cierto progreso en la industria espacial, en los sistemas de lanzamiento y en las misiones espaciales, se lo debemos en buena medida a lo mucho que han progresado las computadoras..

  5. En alguna parte he leído que la habilidad de Aldrin con el sextante (y el problema del G-8 que solucionó Armstrong, aunque en este caso muchos dicen que no fue así yo sí creo que inclinó la balanza un poco a su favor) fue lo que le concedió el asiento en el Apolo 11 ¿alguien me lo puede comentar? …….el que Collins volase en el G-10 y su doble cita con los agena también esta relacionado?…….misterios del espacio (llamemos a Iker).

    Cuando era pequeño para mí la foto que has puesto del G-7 desde el 6 era como ver el Cielo.

  6. Lo de que los astronautas se fiaran mas de los cálculos a mano que del ordenador da una idea del estado de la tecnología informática por aquél entonces y de los muchos huevos que le echaban a la carrera espacial.

    Por otro lado, puedo comprender que en los 60 los norteamericanos y los británicos siguieran emperrados en usar el sistema imperial en lugar del métrico (este ordenador daba el DeltaV en pies, no en metros), pero que lo sigan haciendo ahora es para que se lo hagan mirar. Con lo sencillo que es el sistema métrico.

    Bueno, hablando de ordenadores básicos que cargaban software con cinta magnética, aquí os dejo una imagen del modelo Inves Spectrum+, el mismo que tuvimos en casa a mediados de los 80, con su ficha técnica:

    http://www.zonadepruebas.com/uploads/img45d791b32e78c.jpg

    Usaba un procesador Zilog Z80A, a 3.54 MHz; la memoria RAM era de 48K y la ROM de 16K incluyendo el BASIC castellanizado; la gráfica era de 256×192 para gráficos, 2 colores (a elegir entre 8 de tinta y 15 de fondo) para cada zona de 8×8 pixels (32×24 caracteres en pantalla).

    Pero lo mejor era cuando le enchufabas el reproductor de cassetes, iniciabas la carga del programa, te tirabas 5 minutos esperando y oyendo el «chiii-chirichichiii» y luego te daba error de carga… 😄😄😄

    1. Ese fue mi primer ordenador (había un modelo anterior con las teclas de gomas), todavía lo conservo en perfecto estado de revista, la última vez que lo conecté, hace un par de años, todavía funcionaba, la verdad es que era un suplicio cargar los juegos por lo errores que se producián sobre todo cuando estabas llegando al final, luego pasé a los disquetes de 5 y 1/4 (lease cinco y un cuarto) de pulgadas, en un IBM 286, con monitor de fósforo verde, sí tengo ya una edad ;D.

      Una entrada muy entretenida.

      1. Yo después del Spectrum tuve clónicos 8086-88, 386, 486 y Pentium, tanto en casa como en el curro. Y sí, recuerdo los monitores de fósforo verde y naranja de los primeros tiempos… y los primeros discos duros.

      2. Yo después del Spectrum tuve clónicos 8086-88, 386, 486 y Pentium, tanto en casa como en el curro. Y sí, recuerdo los monitores de fósforo verde y naranja de los primeros tiempos… y los primeros discos duros.

      3. Mee too. Spectrum ZX80, lo tengo en casa en su caja con los juegos/cinta de casete (tenía 4 ó 5, recuerdo el del ajedrez). Efectivamente, era la leche oír «el fax» y tener que intentarlo varias veces hasta que cargaba bien; eran tiempos del abuelo cebolleta, no como ahora: lo quiero todo y ya!

    2. ¡Qué ocasión para recordar aquellos años!
      Mi primer ordenador fue el Sinclair ZX81, anterior al Spectrum, que había que enchufar a la tele y a un casette.
      Como solo tenía 1 K de RAM, la memoria de la pantalla me servía como ampliación de RAM.
      Me sirvió para aprender lenguaje BASIC y ensamblador del Z80. Al poco trabajé con PCs con Z80 y sistema operativo CPM. Todo cambiaba muy rápido entonces. Salió enseguida el IBM PC con la CPU 8088 de Intel, con sistema MS-DOS, una copia descarada del CPM.

      1. Trabaje varios años desarrollando controladores de temperatura basados en el 8085 y hacer un controlador pid con 8 bits era un dolor de cabeza. El esfuerzo de controlar una nave espacial procedando las señales de todos sun sensores con una computadora tan basica es una proesa de ingenieria hermosa.

  7. ¿Si este fue el primer ordenador en el espacio y el primer ordenador digital que alcanzó el espacio en una nave tripulada (Gemini 1 (1964) y Gemini 3 (1965)), las naves soviéticas Vostok 1P no tripulada (Korabl-Sputnik 1 (1960)), Vostok 1K no tripuladas (Korabl-Sputnik 2 (1960) y 3 (1960)), Vostok 3KA no tripuladas (Korabl-Sputnik 4 (1961) y 5 (1961)) y tripuladas (Vostok 1 (1961), 2 (1961), 3 (1962), 4 (1962), 5 (1963) y 6 (1963)), las Voskhod 3KV no tripuladas (Kosmos 47(1964)) y tripuladas (Voskhod 1(1964)), y las Voskhod 3KD no tripuladas (Kosmos 57) y tripuladas (Voskhod 2 (1965)); las cuales presumían de estar muy automatizadas para sus tripulantes, no disponían de ningún ordenador abordo? No entiendo este punto, o cómo hicierón para mandar naves automáticas los soviéticos sin ordenadores de abordo digitales antes y a la vez que los Estados Unidos. Y las naves estadounidenses Mercury (1959-1963), entiendo que no llevarían también, según esto. Aunque dada su simplicidad podría darse el caso, al confiar más los estadounidenses en la figura del piloto en esa fase del desarrollo espacial.

      1. Creo que estos (los ordenadores/calculadoras analógicos) son otros grandes olvidados y minimizados en su papel, cuando fueron la génesis de los controles automáticos en industrias, barcos, aviación… y por supuesto, los primeros sistemas de control de cohetes y naves. Qué bueno sería una entrada como esta, acerca de estos ordenadores, tan diferentes de los actuales que sencillamente ni siquiera muchos saben de ellos.Y es que por cierto, no se pueden «medir» con las mismas reglas que los ordenadores actuales, todos digitales, porque juegan en otra liga… pero cuidado, que en algunas cosas tienen ventajas, aunque analogicos y digitales puede decirse que surgieron casi al mismo tiempo, al principio eran los analógicos los mas factibles de implementar con la tecnología de la época y por eso se usaron de forma extensa desde la guerra mundial… algunos alcanzaron gran complejidad y en teoría, superan a los digitales en varios aspectos. Solo al pasar el tiempo, con el gigantesco avance de la electrónica fue que los ordenadores digitales los sobrepasaron por sus grandes ventajas, la mas importante: son universales, ya que pueden ser reprogramados para hacer otra cosa, los analógicos no. (basicamente)

        La URSS tuvo una clara desventaja en esta carrera, por erróneas ideas el desarrollo de la electrónica no tuvo la debida atención… así que los soviéticos siguieron usado por mucho tiempo los ordenadores analógicos, cuando ya los norteamericanos desde la década del 60 estaban en plena «digitalización» … De hecho la Soyuz voló por mas de 30 años sin un ordenador digital a bordo, hasta una fecha tan cercada como el 2011 !!! Desde el sistema de navegación «Globus» de las Vostok/Vosjod hasta el Argon 16 y quizas otros, sería una entrada fascinante, como esta, que realmente he disfrutado.
        Gracias Daniel !

        1. Bueno, en 1975, durante el Apolo-Soyuz las computadoras soviéticas BES-6 y AS-6 acabarón los mismos cálculos con mayor sensibilidad una media hora antes que las IBM estadounidenses.

          No fue hasta la cuarta revolución industrial cuando la URSS no pudo mantenerse a la vanguardia tecnológica, con el desarrollo de la computación digital y de los microprocesadores; arrastrando ya una recesión económica desde 1975 hasta 1990.

          Por lo que, entre 1961 y 1975, la URSS y EE.UU. compitierón en bastante igualdad; tan sólo trucada por el mayor bagaje industrial estadounidense y los criterios de gasto gubernamental del Politburó y la Casa Blanca.

      2. Muchas gracias por la valiosa información. ¿Tendrías algo publicado sobre los ordenadores analógicos de las Vostok y Voskhod?

        ¿Las «calculadoras» humanas, analógicas y digitales (IBM) del Mercury estarían bien representadas por la pelicula Figuras Ocultas / Hidden Figures (2017)?

  8. Estupenda entrada. Ayuda a ver cómo la NASA siempre trata de estar a la última. El coste o la eficiencia en el uso de los recursos no es el objetivo. El fin es ser tractores tecnológicos.

    Mi impresión es que el proyecto Gemini muestra que la tecnologia en EEUU estaba notablemente más avanzada que en la Unión Soviética. El gigante R7 y la audacia de los rusos les permitieron adelantarse en la carrera espacial, y puede que los errores de liderazgo y la avaricia de los contratistas hayan avergonzado a EEUU hasta el día de hoy en el campo de vuelos tripulados. Pero no creo que la capacidad tecnológica sea ni remotamente comparable.

  9. Sensacional entrada Daniel! un placer de leer estas entradas de arqueología espacial. Recuerdo en mis años mozos (?) cargar el comandos en una commodore 16, y cuando se empezó a gastar el cassete, que a veces fallaba la carga (el nefasto «run load error») después de 10 o 15 minutos de espera… el terror que sentiría si supiera que mi vida depende de los cálculos almacenados en una cinta!

  10. DANIEL, excelente articulo.
    quería agregar que los sistemas fly by wire, no solo traducen los movimientos de control del piloto a los alerones de un avión o los motores de maniobra de una nave. (ya que no hay control DIRECTO del avión /nave, primero pasa por un ordenador que interpreta el movimiento de control del piloto)….si no que ademas el ordenador (y el sistema fly by wire) protegen y aveces anulan ordenes del piloto / astronauta para mantener la seguridad del aparato, en caso de que tales maniobras sean excesivas para la estructura del avión /nave. (también se puede anular y «volar» de manera directa)

    daniel, pregunta:
    los ordenadores del gemini, apollo, y el sts ¿tenían estas «restricciones» para seguridad? o el vuelo fly by wire era «ilimitado»?…me refiero a que si los astronautas (con entrenamiento) evitaban poner el riesgo la integridad, o el FBW les evitaba esta tarea?

  11. A nadie que comente esta nota le pregunto la edad, salta sola.
    De 30 para abajo, no entienden un… Sus parámetros son otros.
    Hace unos meses, en una escuela varios chicos de 10 años me preguntaban cómo se vivía sin celular/móvil, ese es el tsunami que viene muchachos.

    Saludos

    1. Mi esposa da clases particulares de italiano.
      De un libro sacó fotocopias para usar en una clase de artefactos del hogar.
      Los pibes intrigados le preguntaban que era ese disco en un teléfono.
      Por ahí a mano tenemos uno pero no conectado. Cuando se los muestar quedan asombrados del funcionamiento del discado circular.

      1. Lo que disfruté dándole a mi hija (con 13 años) una caja con un casete y descubrir que no sabía abrirla! momento impagable que perdurará eternamente (sin exagerar).

  12. Una consulta para los que la quieran recojer.
    ¿por qué razón las capsulas tripuladas generalmente tienen una estructura cónica o aproximadamente así?
    ¿por qué no directamente un cilindro y aprovechar el volumen, como algunos vehiculos de carga, ej. la Cygnus?
    ¿Por cuestiones aerodinámicas al momento del lanzamiento? pero en este caso una cofia cubre ese rol.
    ¿o es para que en la reentrada los laterales queden más a cubierto detrás del escudo térmico?
    Pero entonces podrían llevar un escudo de major diámetro con algo así como un miriñaque
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Crinoline_era3.gif
    No se.

    Géminis 5.
    En Febrero del ’66 estábamos de vacaciones con mis padres y mi abuela paterna en la ciudad de Mar del Plata, y pasó en ese momento una gira en la que se exponía a los visitantes la capsula del Géminis 5 en el aeropuerto de Camet.
    Fin de la anécdota (en Google no apararece absolutamente ningún rastro del evento. Un folleto azul que supe tener, se desvaneció en la noche de los tiempos).

    1. Hola Roberto, un poco mas arriba, en el esquema de la re-entrada creo que queda bastante clarificado el porque de esta forma, como veras la medida del escudo térmico es determinante.

    2. Esa forma cónica de las cápsulas, junto con un centro de gravedad adecuado, permite una reentrada natural en la que la nave se mantiene en la posición correcta todo el trayecto sin necesidad de maniobrar activamente.

    1. Eso, se puede encontrar información bastante amplia e interesante sobre todo el programa espacial de USA, algunas cosas a un nivel de detalle increíble. Por ejemplo, hasta se puede encontrar el código fuente de los programas originales del AGC del apolo!!! Hasta un emulador del mismo hay por si alguien quiere ponerse a trastear 🙂
      Pero del soviético es bien difícil hallar algo con un nivel así. El idioma es la barrera, desde luego, hay que saber ruso si o si. Tal vez Daniel, en algún momento nos sorprenda con un fantástico artículo sobre las peripecias rusas en este campo de los ordenadores espaciales…. (analógicos o digitales )
      Que no deja de ser increíble lo que hicieron, con una tecnología francamente en desventaja… como el sistema para controlar los motores del N1 o el ordenador del Buran… y añadiendo, los sistemas de acoplamiento automático y como ya alguien comentó, que en la Soyuz nunca hubo problemas por fallos graves del Argon 16 … ! será el sustituto digital tan fiable como este? …

          1. Las 2 fueron máquinas muy innovadoras y compartieron un tiempo el mercado. Sus características eran similares.Lo decía un poco a modo de broma, ya que había fans como los hay de AMD o Intel, pues con Amiga y Atari, para picar un poco. Creo que en realidad soy yo el equivocado, porque Atari se anticipó.

        1. Yo tengo mi Spectrum 16k con teclas de gona. Como disfrutaba drl Manic miner o el Every onre is a wally! Ah! Esas cargas de los niveles con laa casstes interminables que con más frecuencia de lo deseable fallaban y vuelta a empezar! Esas rayitas azul y amarillo…

      1. Qué envidia dais todos. Yo los spectrum, commodore y demás los veía de lejos, a mis amigos. Hasta la universidad, no pude tocar un PC.
        Como anécdota, mi padre tenía una calculadora HP con un cacharro acoplado donde metía una especie de tiritas de color blanco con lo que cargaba programas o algo y con eso iba resolviendo en casa matrices…. me parece prehistórico todo.

        1. Lo prehistórico es realmente ingenioso pochimax, en la casa de mis padres encontré una regla de cálculo de bolsillo, capaz era similar a la que menciona Daniel que usaban en las Gemini.
          Por la Cuarentena estoy imposibilitado de ir a buscarla y mostrar una foto. Se las debo.

          Saludos

    1. El comodore 64 era una maravilla.
      Su chip de sonido está muy cotizado como antiguedad.
      Lo compraron en mi insti y creo que solo lo usé yo.
      Al año siguiente el nuevo director decidió que era mejor guardar en un armario tan valioso aparato,
      No fuera que un chaval lo estropease.
      Creo que sigue ahí.

  13. Es un lujo poder leer estos artículos.

    Desde luego, hacer un resumen de la documentación y separar el grano de la paja, es lo más «time consumer».

    1. Sí, sobre todo establecer el nivel de detalle que quieres alcanzar (para no perderte con infinitos detalles técnicos) de cara a un público general (si este artículo estuviese enfocado a informáticos, sería completamente distinto, claro).

  14. Off topic.

    El «readiness review» ha salido a pedir de boca. Si el tiempo lo permite, tendremos un lanzamiento de la CrewDragon el miércoles.

    T-4 dias and counting.

    1. 10 REM COMUNICADO IMPORTANTE
      12 REM DE HG AGENTE COMUNISTA
      20 PAPER 0: INK 7: BORDER 0: CLS
      25 PRINT “QUERIDOS ESPACIOTRASTORNADOS”
      30 PRINT “TENGO ALGO IMPORTANTE QUE COMUNICAROS:”
      35 PRINT “ME VOY A ECHAR LA SIESTA”
      40 GOTO 20
      50 END

      1. Muchas gracias a Daniel por este magnífico blog, y por los certeros comentarios de la mayoría, incluso los toques de ironía ;D
        No suelo escribir, pero habéis tocado un OT anterior al meteorito del KT. Debo ser uno de los dinosaurios extinguidos… Porque yo comencé con el Sinclair ZX81 con Basic 1k Ram, le hice una súper ampliación, madre mía, a 64k. Esniff. La pantalla, una tv de 14″, en blanco y negro por supuesto. Y juegos a montón en 1K. Esniff. ;D

Deja un comentario