HabEx: un telescopio espacial para descubrir exoplanetas habitados

Por Daniel Marín, el 17 enero, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Exoplanetas • NASA ✎ 74

Una de las mayores frustraciones de la ciencia moderna es que disponemos de la tecnología para buscar vida en planetas extrasolares, pero, desgraciadamente, todavía tendremos que esperar un tiempo para tener listas las herramientas adecuadas. Y una de esas herramientas podría ser HabEx, un telescopio espacial destinado a buscar signos de vida —biomarcadores— en otros planetas similares a la Tierra. La NASA planea lanzar en los años veinte el telescopio James Webb y, si no es cancelado antes, el WFIRST. Pero, ¿y más allá? La comunidad científica ha propuesto LUVOIR, un telescopio espacial gigante que sería el verdadero sucesor del Hubble (el James Webb no es su sucesor porque trabajará en el infrarrojo y el WFIRST estará dedicado principalmente a estudios de gran campo —surveys— y exoplanetas). Pero LUVOIR es demasiado ambicioso y caro, por lo que, ante la competencia de los futuros grandes observatorios terrestres, no sería de extrañar que no saliese adelante o se convirtiese en un proyecto mucho más modesto.

HabEx con Starshade (NASA/HabEx).

Uno de los objetivos de LUVOIR es, por supuesto, el estudio de exoplanetas, pero, al tratarse de un observatorio genérico, también deberá estudiar todo tipo de objetos y fenómenos astronómicos. Por contra, HabEx dedicará la mitad de su tiempo de observación a los exoplanetas. HabEx (Habitable Exoplanet Observatory) es una propuesta de telescopio espacial con un espejo primario de 4 metros de diámetro, superior al Hubble o al WFIRST (2,4 metros), pero inferior al James Webb (6,5 metros) o, por supuesto, el enorme LUVOIR (8 o 15 metros). HabEx ha sido concebido para que, en el plazo de cinco años, tenga un 98,6% de probabilidades de detectar y estudiar en detalle un planeta del tamaño de la Tierra situado en la zona habitable de una estrella de tipo solar. O sea, lo que viene siendo estudiar una auténtica exotierra.

Planetas que podrá descubrir y estudiar en detalle HabEx durante los cinco años de su misión primaria (NASA/HabEx).

Y cuando decimos estudiar no hablamos de determinar su órbita, masa o tamaño, que son los parámetros que nos pueden dar los métodos del tránsito o de la velocidad radial, actualmente los más empleados para descubrir nuevos exoplanetas. Hablamos de obtener un espectro de alta resolución con el fin de averiguar si hay vida en un planeta. HabEx descubrirá cerca de doscientos exoplanetas durante los cinco años que durará su misión primaria. Entre ellos, será capaz de obtener espectros detallados de unas ocho exotierras. Para que nos hagamos una idea de su potencia, HabEx nos mostraría un posible sistema solar cercano tal que así:

Simulación de un hipotético sistema estelar alrededor de una estrella de tipo solar situado a 28 años luz. Los puntos son cinco planetas: ‘a’ sería una exotierra, mientras que ‘b’, ‘c’ y ‘d’ serían planetas gigantes y ‘e’ un neptuno situado más cerca que el nuestro. También se aprecia un cinturón de Kuiper denso (anillo exterior) y el polvo interplanetario zodiacal interior (pegado a la estrella) (NASA/HabEx).
Posibles espectros de los cinco mundos de la imagen anterior (NASA/HabEx).

Los cinco mundos de ese hipotético sistema estelar se aprecian claramente como cinco puntitos alrededor de su estrella. Esto permitiría obtener espectros de las atmósferas de los cinco mundos. Y, en el caso de que alguno fuese similar a la Tierra, seríamos capaces de identificar la marca espectral del agua, del oxígeno y del ozono, tres biomarcadores que, en conjunto, señalarían un mundo potencialmente habitado. Si, además, se trata de un mundo océano, podríamos detectar el reflejo de la luz estelar en las aguas del mismo. Simplemente impresionante. Eso sí, HabEx solo obtendría espectros detallados de exotierras situadas a menos de unos 50 años luz de distancia.

Características de las atmósferas de distintos tipos de planetas (NASA/HabEx).
El espectro de la atmósfera terrestre (NASA/HabEx).
Espectro de una exotierra obtenido por HabEx (NASA/HabEx).
HabEx podría detectar el reflejo de la luz estelar en los océanos de una exotierra (NASA/HabEx).

Cierto es que, para obtener estos espectros, HabEx hará «trampa». O, mejor dicho, no podrá obtener espectros tan detallados de mundos tan pequeños en solitario. Para eso necesitará otra estructura que, básicamente, sería una nave espacial independiente. Esta estructura recibe el nombre de Starshade (‘sombrilla estelar’) y su objetivo sería bloquear la luz estelar para facilitar la visión directa de planetas. Starshade sería una especie de flor espacial con un diámetro de 52 metros y que estaría situada a unos 76 600 kilómetros de distancia de HabEx en todo momento. Esta forma es necesaria para minimizar los efectos perniciosos de la difracción de la luz en el estudio de los posibles planetas. Ambos objetos se lanzarán al punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol.

Observaciones con Starshade (NASA/HabEx).
Despliegue de Starshade (NASA/HabEx).
Modelo a escala de los pétalos de Starshade (NASA/HabEx).

Pero hay quien pueda pensar que estas capacidades no son suficiente para buscar vida más allá del sistema solar. Al fin y al cabo, la Tierra ha estado habitada cuatro mil millones de años o más, pero solo en la última parte de su historia —el eón Fanerozoico— su atmósfera ha tenido una composición más o menos similar a la actual. ¿Y si hay por ahí fuera otras exotierras parecidas a la Tierra en la antigüedad? No hay problema. Uno de los requisitos de HabEx es detectar oxígeno en una atmósfera si su concentración es similar a la que hemos tenido en nuestro planeta en los últimos 2500 millones de años. No obstante, también podrá identificar biomarcadores de exotierras que sean iguales a la Tierra durante el eón Arcaico o el Proterozoico. En el Arcaico —desde hace 4000 millones de años hasta hace 2500 millones— la Tierra era un ‘punto naranja pálido’, con una atmósfera sin oxígeno dominada por neblinas orgánicas —parecidas a las de Titán— y con una fuerte presencia de metano y dióxido de carbono. En el Proterozoico —desde hace 2500 millones de años hasta hace 500 millones— hubo periodos en los que la concentración de oxígeno era menor que la actual, entre un 0,1% y un 1% —comparado con el casi 20% de hoy en día— y también había más metano en la atmósfera que ahora. HabEx podrá estudiar todos estas ‘paleotierras’ y detectar sus biomarcadores.

Biomarcadores y espectros de la atmósfera terrestre en el pasado (NASA/HabEx).
Así vería HabEx el sistema solar gracias a su coronógrafo (NASA).
Así vería directamente HabEx la Tierra y otros planetas del sistema solar gracias a su coronógrafo (NASA).

Para obtener estos espectros, además de Starshade, HabEx usará tres instrumentos: un coronógrafo, la cámara HWC (Workhorse Camera), que trabajará en el visible y en el infrarrojo, y el espectrógrafo ultravioleta UVS. De esta forma cubrirá un rango de longitudes de onda que irá desde las 0,2 a las 1,8 micras, o sea, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano. Este rango es fundamental para identificar las principales líneas espectrales del ozono y el oxígeno (ultravioleta) y las del agua (infrarrojo). En este sentido, conviene recordar que este rango está fuera del alcance de cualquier telescopio terrestre, independientemente de su tamaño, por culpa de nuestra atmósfera.

Los instrumentos de HabEx, incluyendo Starshade (NASA/HabEx).

El coronógrafo servirá para bloquear la luz de la estrella, pero, a diferencia del Starshade, está dentro del telescopio. En realidad, lejos de ser redundantes, ambas técnicas se complementan. El coronógrafo es ideal para buscar planetas en sistemas estelares que no han sido estudiados en detalle, mientras que el Starshade nos permite la adquisición de espectros de alta resolución. En este sentido, HabEx es heredero directo de los estudios Exo-C y Exo-S de hace seis años. En estos estudios se analizaron las ventajas de un telescopio espacial con un coronógrafo o con un Starshade, respectivamente, a la hora de estudiar exoplanetas y se determinó que los dos eran complementarios y necesarios, aunque, si había que elegir, el Starshade era prioritario por su capacidad para permitir obtener espectros de alta resolución.

HabEx usará micropropulsores en vez de volantes de inercia (NASA/HabEx).

Por otro lado, HabEx alcanzará la precisión y estabilidad necesarias en el apuntado mediante el empleo de micropropulsores en vez de los tradicionales volantes de inercia. Los micropropulsores han demostrado ser ideales para observatorios espaciales gracias a la experiencia de misiones europeas como Gaia o LISA Pathfinder. Son menos ruidosos y menos propensos a fallos que los volantes de inercia (que se lo digan al telescopio espacial Kepler). También será capaz de enviar datos a la Tierra al mismo tiempo que realiza observaciones mediante el empleo de antenas de nueva generación, por lo que el porcentaje de tiempo de observación será mayor que en los telescopios espaciales actuales.

Partes de HabEx (NASA/HabEx).

Por supuesto, además de exotierras, HabEx también estudiará todo tipo de exoplanetas, incluyendo aquellos que —que sepamos— no existen en nuestro sistema solar, como los jupíteres calientes, los minineptunos o las supertierras. Además, al tratarse de un telescopio espacial podrá estudiar todo tipo de objetos astrofísicos, desde galaxias hasta lentes gravitatorias, pasando por regiones de formación estelar. Este requisito es fundamental si HabEx quiere ganarse las simpatías del resto de la comunidad científica. Por eso se espera que durante su misión primaria dedique la mitad del tiempo a la observación de otros objetivos que no sean exoplanetas. En caso necesario, HabEx podría aumentar su vida útil mediante misiones atuomáticas de abastecimiento.

Concepto de misión para aumentar la vida útil o reparar HabEx (NASA/HabEx).

HabEx es un gran telescopio de 19 toneladas. Esta masa es un obstáculo a la hora de enviarlo al punto L2 (recordemos que el Hubble está en órbita baja), así que sería necesario un cohete gigante para lanzarlo hasta allí. La NASA planea usar el SLS Block IB, con capacidad para poner cien toneladas en órbita baja, para lanzar HabEx, pero espera que para 2030 haya otros lanzadores con una capacidad similar (¿Starship?¿New Armstrong?). Por si acaso, el equipo de HabEx ha concebido la versión HabEx 3.2S, una variante de HabEx con un espejo primario de 3,2 metros en vez de 4 y carente de coronógrafo. Este «mini HabEx» sería capaz de alcanzar casi todos los objetivos científicos de su hermano mayor —aunque en algunos casos requeriría más tiempo— y se podría lanzar a bordo de un cohete convencional como el futuro Vulcan o un Falcon Heavy. Por su parte, Starshade, con una masa de 12,2 toneladas, podría alcanzar L2 mediante un vector similar al Falcon Heavy.

HabEx requeriría un SLS Block IB o similar, mientras que el Starshade usaría un Falcon Heavy (NASA/HabEx).
HabEx en la cofia del SLS (NASA/HabEx).
Variante de HabEx más pequeña con un espejo de 3,2 metros de diámetro y sin coronógrafo (NASA/HabEx).

HabEx será una misión cara, de entre siete mil y nueve mil millones de dólares —incluyendo el Starshade—, aunque nadie duda de que es una de las propuestas más fascinantes que hay en la actualidad (el James Webb ha costado diez mil millones). Eso sí, entre los muchos desafíos de esta misión está demostrar que se puede mantener la alineación correcta entre el telescopio y el Starshade de tal forma para llevar a cabo observaciones de calidad. En todo caso, no olvidemos que se trata de una misión prevista para los años 30, así que habrá tiempo para depurar las tecnologías asociadas. Si HabEx es aprobado, no despegaría hasta 2036. Mucho tiempo para averiguar, al fin, si alguno de los mundos más cercanos están, efectivamente, habitados.

Referencias:

  • https://www.jpl.nasa.gov/habex/pdf/HabEx-Final-Report-Public-Release.pdf


74 Comentarios

  1. Espero que HabEx y Luvoir sean aprobados; ambos podrían usar ese mismo Starshade. Estaría bien si el equipo de Luvoir incluyera en su diseño algo para poder extender su misión como lo planean hacer con este HabEx. Por otro lado, para la década de los ’30, ha de ser más probable que funcione el SLS, que el Starship.
    No hay que martirizarse con la época que nos ha tocado vivir. ¿Quién les iba a decir hace 30 años a los astrónomos que ahora tendríamos descubiertas tantas exotierras?, y lo mismo con 30 años en adelante que seguro que para entonces ya han caracterizado las atmósferas de muchas exotierras cercanas. Supongo que para el siglo XXII se podrán establecer estadísticas plausibles en relación con la existencia de vida en las distintas exotierras.

    1. Imagino que en algún momento futuro se fusionarán todos estos proyectos de grandes telescopios, en un único proyecto que sirva-para-todo pero contando con un cronógrafo en condiciones y el Starshade externo.

  2. Una misión fascinante pero dudo que llegue a aprobarse. Si su presupuesto está calculado en 7.000 -9.000 millones, fijo que su concreción no bajaría de 15-20.000 como mínimo. Con un James Webb los EEUU ya han tenido suficiente.

    1. Desde luego y es una lástima, aunque no quepa duda de que algún día se lanzará una misión de este tipo -que lo vayamos a ver es otro tema-.

      Cómo siempre además, a buscar vida tal y cómo la conocemos aunque la tecnología no de para más.

    2. Lo más triste es que en 50 años luz sólo hay 32 estrellas amarillas parecidas a la nuestra. El universo el ‘ligeramente’ más grande. Vamos, que no es suficiente. Ojalá hubiera más ambición. Se pusieran en serio.

        1. Es lo que hay, Policarpo.
          Aunque yo incluiría, en esa lista de 50 años luz, parte de las estrellas naranjas (las que serían más pequeñas que el Sol pero no tan pequeñas como para considerarlas tan distintas) y parte de las estrellas blancas (más grandes que el Sol pero no tan grandes).

          El caso es que, para estrellas más lejanas, necesitas telescopios cada vez más grandes para poder echar un vistazo a las zonas de aguabilidad, incrementando costes una barbaridad.

          1. Por ejemplo, las estrellas desde tipo F5 hasta K5, incluyendo todas las G, las amarillas.
            Luego está el problema de las binarias, claro.

    3. Pues sí. Resultan fascinantes estas misiones, pero tras el desmadre presupuestario que han supuesto la ISS, el JWST, el SLS y el Mars 2020 estos proyectos faraónicos me causan más recelo que otra cosa.

  3. Diez mil millones…

    Como escribía Daniel, lo que ha costado hasta ahora el SLS. O la mitad del presupuesto anual de la NASA.

    Usando ejemplos españoles, Amancio Ortega podría financiar varios telescopios así, con sus 50G€, que es, más o menos, lo que costó Bankia ( un banco que quebró y que se decidió «rescatar» con fondos públicos ).

    Es también el precio de media docena de submarinos S-80, o un centenar de Typhoon.

    Vaya, que son precios «asequibles». Al alcance de un país pequeño. Con esas cifras «astronómicas», perdemos completamente la perspectiva. Hace años, ví un gráfico interactivo donde se podía apreciar la nimiedad q es el presupuesto de la NASA en relación con el PIB norteamericano, unos 20T$. La NASA es la milésima parte, 20G$.

    ( todas las cifras son MUY aproximadas )

    Lo que sucede es que es muy difícil vender a los políticos, y también a los votantes, la necesidad de gastar esas cantidades de dinero en ciencia básica. Todavía, con la ISS, la luna, o incluso Marte, se puede pensar en un retorno económico «real». Porque los avances en tecnologías son mucho más difíciles de medir. Y los problemas que tenemos en la superficie son serios y perentorios.

    Aún así, seguro que quienes estamos en éste foro estaríamos de acuerdo en gastar esa milésima 🙂

    Y, algún día, la imagen real de un exoplaneta. Si no nos quedamos por el camino…

    Presupuestos NASA. Bye bye SLS?

    Precio del viaje a la EEI

    Presupuestos ESA 2019

  4. Interesante artículo y es el paso lógico después de tantos artefactos destinados a descubrir exotierras… Offtopic: lei en El Pais que Betelgeuse esta disminuyendo de tamaño, será que de aqui a di tu no se cuantos años nos llega el resplandor de la supernova? Gracias por el dato…

  5. Ojalá corra el sentido común y la NASA seleccione está misión por qué con el teléscopios ARIEL tenemos poco además quien no quiere ver despegar dos choete al mismo tiempo para enviar al espacio el telescopio y la sombrilla espacial 😉

  6. Hola

    Creo que antes mandarán algún prototipo más simple y económico para probar y aprender a mantener correctamente alineados dos vehiculos en L2, y a tal distancia entre ellos.
    Puede que se sirvan de laser para mantener esta mutua alineación.

    Sí. Mucho tiempo para esperar resultados.
    Cada vez son más los casos donde se comienzan a plantear misiones transgeneracionales.
    Se diseña y fabrica algo que ni el planificador, diseñador ni el constructor lleguen a ver el resultado de su tarea.

    Un saludo

    xxxxs://jwst.nasa.gov/content/about/orbit.html
    xxxxs://www.researchgate.net/figure/Geometry-and-time-line-for-an-L2-halo-orbit-The-L2-Lagrange-point-is-on-the-Sun-Earth_fig2_259063722

    1. Sí. Desde luego. Probablemente se apoyarán en tecnologías de la ESA aunque la NASA también tiene sus proyectos de vuelo en formación, desde hace mucho tiempo. Dicen que cuentan con la ESA para el desarrollo de elementos clave.
      En general, una misión compleja como esta se basa en una serie de tecnologías que a su vez están clasificadas según su grado de desarrollo realista.
      Lo que cuesta mucho tiempo y dinero es hacer que el nivel de madurez de esa tecnología alcance el de «ok para volar». Y lo tienes que alcanzar en todas las tecnologías requeridas.
      El paper que ha adjuntado Daniel tiene casi 500 páginas, por si queréis entrar en el detalle de qué es necesario para hacer realidad esta misión, en qué estado de la tecnología estamos y qué nos falta todavía en I+D.

  7. https://www.space.com/spacex-crew-dragon-in-flight-abort-test-launch-webcast.html


    SpaceX lanzará su nave espacial Crew Dragon en una prueba crítica de aborto el sábado por la mañana (18 de enero), y pueden verla en vivo en línea.

    La compañía de vuelos espaciales privados utilizará un cohete Falcon 9 prescindible para lanzar la nave espacial sin tripulación desde el Pad 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida a las 8 am EST (1300 GMT). Si el vuelo de prueba, conocido como aborto en vuelo, es exitoso, demostrará que el Dragón de tripulación tiene lo necesario para mantener a salvo a los astronautas a bordo en caso de una emergencia durante el lanzamiento

    1. Valla yo creí que usarían solo la primera etapa con una maqueta de la segunda pero nunca que destririan un Falcon 9 completo de todos modos ojalá que todo salga bien 😲

          1. Debo seguir una lista de comprobacion pegada a mi antebrazo antes de dar click al boton Enviar en este foro.

  8. Quizás convendría enviar más de 1 starshade, para optimizar tiempos. Estas sondas tienen que recorrer muchos kilómetros. Podrían enviar 20-60 al estilo Starlink.

    1. En este caso cierta ineficiencia es buena para vender el proyecto al resto de la comunidad científica. No puede gastarse tanto dinero en exoplanetas sin que el resto de la gente ponga el grito en el cielo.
      Y recordad que, aunque han avanzado mucho, los que se dedican a lo de los exoplanetas son una minoría friki dentro de la astronomía. Cada vez menos minoría y cada vez menos friki, pero de momento es lo que hay. (Por ejemplo, se llevaron medio Nobel, este año)
      Así que no me extrañaría que incluso se disminuya el tiempo dedicado a exoplanetas para que este proyecto salga adelante.

      1. Sigo preocupado por la no detección de vida inteligente. Tengo la sensación de que la tierra podría ser nuestra tumba. La física, los medios actuales … si un asteroide del tamaño de Marte golpeara de lleno nuestro planeta, o alterara las órbitas del resto de planetas, desapareceríamos. Posiblemente uno más pequeño bastaría.

  9. Me gusta más este gran artículo y el proyecto, por la ciencia que divulgan, que por la esperanza de que se lleve a cabo.

    Estaría bien que, para cuando se pudiera lanzar este, fuera innecesario porque ya seamos capaces de producir en el espacio la estructura de grandes telescopios con muy poca masa de materia prima, y que luego sólo hubiera que lanzar los espejos y los instrumentos para montarlos en el espacio.

    1. El coste de lanzamiento del telescopio es irrelevante comparado con la enorme cantidad de pasta que cuesta su desarrollo (I+D) y luego su construcción.

      1. La necesidad de producir en el espacio para ahorrar masa en los lanzamientos no la veo en ahorrar dinero de lanzamiento, sino en ganar seguridad. Una carga grande requiere cohetes que, por su enorme tamaño, complejidad y coste, se prueban pocas veces, así que son inseguros.
        ¿Cuantos lanzamientos de prueba del SLS, a 1 G$ cada uno, se pueden hacer antes de lanzar un telescopio de 10 G$?

        Estoy convencido de que con el dinero y el tiempo que está costando el desarrollo del SLS se podrían haber desarrollado y probado en órbita, con muchos cohetes seguros, técnicas de producción en órbita.

  10. OFF TOPIC DELIRANTE

    El problema principal que tendría este telescopio en caso de construirse y ponerse en servicio sería el resplandor de los motores de metano de las mil naves Starship con las que Elon ha anunciado que llevará a 1.000.000 de personas a Marte, a 500.000$ por cabeza-billete, antes de 2050… sí, Elon lo ha confirmado en uno de sus estupefacientes twits: cada 24 meses mas o menos, 100.000 personas migrarían a Marte para -se supone- vivir allí no se sabe dónde y haciendo no se sabe qué.

    En resto del delirio lo tenéis en:

    https://www.xataka.com/espacio/planes-elon-musk-sus-starships-haber-enviado-millon-personas-a-marte-antes-2050

    Saludos

    1. Juas, jaja.
      Lo más importante ya no es el coste del billete, sino que no te puedes dar de baja del «compromiso de permanencia » porque Elon te dejaría sin respirar, como rompas el contrato de suministro o te dejes una cuota sin pagar. 😛

    2. Esta flipando este hombre por favor, que alguien consiga el numero de su camello 😲. Me puedo llegar a creer que se llegue a ir a marte en los proximos 15-20-30 años, pero dudo mucho que sean mas de 5-10 personas y de momento seria algo en plan como cuando USA fue a la luna, a modo expedicion, en plan «ala ya hemos dejao la huella vamonos que nos quedan 6 meses de vuelta» se la ha ido el norte completamente.

  11. La verdad es que los problemas a resolver son la pera. ¿Cuál es la tasa de impactos de micro meteoritos que irían poco a poco atravesando y afectando al Starshade y que harían disminuir con el tiempo su capacidad de taponar a la perfección la luz de la estrella?
    Tela.
    Ya han pasado veinte años desde que me ilusioné con el Terrestrial Planet Finder (básicamente esto mismo, pero entonces se pensaba más a lo grande, incluso)…los requisitos de la misión los conocemos hace mucho tiempo, las tecnologías necesarias sabemos cuáles son, pero pasan 20 años y siguen tan fuera de nuestro alcance como entonces.
    (Para no ser demasiado pesimista, seguro que han hecho mucho avances en todo este tiempo, pero no los suficientes)

    1. Ufff, vale, pero ¿cuánto de eso hay en la atmósfera terrestre y cómo vamos a ser capaces de detectarlo a varios años luz de distancia?

  12. Lo de los «phased arrays» para enviar datos a la Tierra, sustituyendo a las antenas parabólicas de toda la vida, me parece un avance fundamental.
    Evita tener que dejar de usar el telescopio para descargar los datos, como dice Daniel. Me parece un gran avance. Me gustaría saber si además permiten emitir en haces más finos que no pierdan tanta energía por las enormes distancias y permitan así enviar mayores cantidades de datos y de continuo. Me lo apunto para indagar.

    No. No se pueden poner antenas móviles, que ya se que lo estáis pensando. La más ínfima vibración seguro que echa a perder cualquier observación de este tipo. (Ver exotierras)

  13. Hola Daniel Marin
    Como estas?
    Existe algun proyecto para un futuro lejano, digamos en algun momento del siglo XXI mas alla de 2035, para poder observar no oceanos o continentes, sino ciudades en exoplanetas? poder ver tecnologia si es que existe de exotierras?
    Como seria eso? por lo que lei ni siquiera en el punto focal del sol permitiria eso?
    Cual es la tecnologia que lo perimitiria?
    Gracias

    1. Tan sencillo como montarte en una nave interestelar (a ser posible que se mueva al 90% de la velocidad de la luz, por aquello de que no se te haga muy largo el viaje, pero vamos, Elon Musk está en ello) y cuando entres en órbita del exoplaneta, echas una ojeada con unos buenos prismáticos… Fijo que, si las hay, verás las ciudades. 😉

    2. Mariana, ten en cuenta que hay estrellas mucho menos brillantes que el Sol y no las podemos ver bien a cierta (corta) distancia. Imagínate cómo tendría que brillar un punto de luz de una ciudad en un exoplaneta para poder detectarlo desde la Tierra (yo me imagino que tendría que ser el brillo equivalente de muchos soles).
      La detección de vida inteligente (esa que construya «exo»-ciudades) se ha restringido en las últimas décadas a la detección de señales de radio-astronomía. Podríamos recibir señales de exoplanetas, localizados como mucho a cien años luz de distancia, si buscamos en determinadas franjas del espectro de radio. En la ventana de 30 a 10 cm hay unos canales muy favorables, que serían los preferentemente usados por otras civilizaciones si existieran.
      Me ha hecho gracia eso de: en «un futuro lejano», «más allá del 2035» (¿naciste después del año 2000? si es así no respondas). Yo creo que en 15 años, no desarrollaremos ninguna tecnología definitiva de detección de vida en otras estrellas. Pero en 300 años, ¿quién sabe?.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 17 enero, 2020
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Exoplanetas • NASA