«¿Dónde está mi metano?» o la sonda ExoMars TGO no detecta CH4 en Marte

Por Daniel Marín, el 14 diciembre, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Marte • Sistema Solar ✎ 75

En 2004 la sonda europea Mars Express dio el campanazo con el descubrimiento de metano en la atmósfera marciana. El metano es un gas reactivo que es altamente inestable, lo que significa que solo puede ser detectado si hay una fuente continua que se encargue de emitirlo a la atmósfera. Y los únicos mecanismos conocidos que podrían generar metano en Marte son la actividad geológica —serpentinización— y la actividad biológica —o sea, marcianitos—, ambos casos fascinantes. Pero la firma espectral del metano es muy elusiva y es fácil confundirlo con otros compuestos si no tenemos la instrumentación adecuada. A partir de 2004 se abrió un debate sobre la naturaleza del metano marciano y pronto la comunidad científica se dividió en tres bandos. Un grupo apostaba a que no había metano para empezar y que todo era una confusión debida a observaciones poco precisas. Otro creía que el metano tenía su origen en las sustancias orgánicas de los meteoritos que chocan continuamente con el planeta y que, por lo tanto, no era un asunto digno de estudio. El último grupo abogaba por un origen geológico y/o biológico, por lo que consideraba que era prioritario su análisis.

ExoMars 2016 TGO no ha visto metano en Marte (ESA).

La mayor parte de científicos planetarios de la NASA eran partidarios de las dos primeras opciones, mientras que en la ESA se impuso la opinión de que se trataba de un problema que merecía un estudio específico desde la órbita. Así nació el proyecto ExoMars TGO (Trace Gas Orbiter), una sonda para analizar la composición de la atmósfera marciana con un detalle exquisito. La NASA abandonó el proyecto en 2012 con la excusa de que el metano marciano, o bien era inexistente o bien estaba causado por meteoritos, aunque realmente el motivo fue que la agencia estadounidense no estaba a gusto con un proyecto liderado por Europa. La ESA se vio obligada a recurrir a Rusia para sacar adelante la sonda TGO, que finalmente sería lanzada en 2016 (junto con la malograda sonda de superficie Schiaparelli).

Mientras todo este debate tenía lugar, el rover Curiosity aterrizó en el cráter Gale en 2012 con SAM (Sample Analysis at Mars), un instrumento muy sensible que le permitía detectar metano en el aire marciano. Aunque los resultados iniciales fueron confusos debido a la contaminación del instrumento por sustancias terrestres, finalmente se confirmó que, efectivamente, había metano en Marte y que, además, seguía un ciclo estacional. La concentración de metano es minúscula, con máximos estacionales del orden de 0,7 ppb (partes por mil millones en volumen), pero Curiosity ha detectado un pico transitorio con una concentración hasta diez veces superior (7,2 ± 2,1 ppbv). El bando «enemigo del metano» cambió su discurso en vista de la nueva evidencia y concluyó que la variación estacional puede ser explicada por la serpentinización o microbios marcianos, sí, pero también por meteoritos (el material orgánico de los meteoritos contiene metano que quedaría atrapado en el hielo —clatratos— y se liberaría en función de la temperatura estacional).

Ciclo de metano marciano detectado por Curiosity (NASA).
14-330a_0
Posibles fuentes de metano en Marte (NASA).

Y así llegamos a la actualidad. La sonda ExoMars TGO lleva varios meses analizando la atmósfera marciana con el espectrómetro belga NOMAD y el espectrómetro ruso ACS. ¿Y el resultado? Nada, cero, zip, nulo. No hay metano en la atmósfera marciana por lo que a ExoMars TGO respecta. Ambos espectrómetros son complementarios y capaces de detectar metano a cualquier altura sobre la superficie. En teoría deberían detectar concentraciones de, como mínimo, 50 ppt (50 partes por billón). La ausencia de metano es un duro golpe para los partidarios del metano originado por la actividad geológica o biológica, pero no es, ni mucho menos, un cataclismo. Porque, al fin y al cabo, Curiosity detectó metano localmente. Ahora de lo que se trata es de reconciliar los resultados de Curiosity, a nivel local, y la TGO, a nivel global.

No deja de ser una paradoja que la existencia de metano marciano haya sido confirmada por una sonda de la NASA, la agencia que se opuso vehemente al proyecto TGO, mientras que la propia sonda TGO no haya sido capaz de detectar absolutamente nada. Por supuesto, todos los expertos confían en que, con el tiempo, TGO detectará metano. Ahora solo falta esperar cuánto y cómo. El misterio sigue abierto.

La superficie marciana vista por la cámara CaSSIS de TGO (ESA/Roscosmos).

Referencias:

  • https://www.sciencemag.org/news/2018/12/martian-methane-spotted-2004-has-mysteriously-vanished


75 Comentarios

  1. Ummmm
    Todavía no ha detectado metano.
    Las diferencias de resultados no son nada buenas.
    Pero, si lo entiendo bien TGO puede detectar hasta mínimos de 50 partes por millón. Y Curiosity detectó concentraciones de 0,7 partes por mil millones con un pico de 7 partes por mil millones…. entonces todavía no hay contradicción en los resultados, ¿no? La sensibilidad de TGO no da para lo medido por el rover. ¿O lo he entendido mal?

    1. La TGO puede detectar 50 partes por billón, no millón. Sería lo mismo que 5 partes por mil millones, así que solo detectaría los picos. Igualmente es un instumento que puede detectar estos niveles en cualquier lugar del planeta, al contrario de los instrumentos de Curiosity que son locales.

    2. El curiosity (empleando unidades USA) detectó 1 ppb, mientras que el TGO sería capaz de detectar hasta 50 ppt, siendo una ppt la milésima de una ppb. Es decir, la sensibilidad del TGO es de 0.05 ppb. mucho más sensible que el Curiosity.

    3. Curiosity detectó entre 0,7 y 7 por mil millones (1.000.000.000)
      La TGO puede detectar un mínimo de 50 en un millón de millones (1.000.000.000.000)
      Unos dos órdenes de magnitud mas sensible la TGO
      Billón anglosajón 1.000.000.000
      Billón auténtico 1.000.000.000.000

  2. Creo que lo has entendido mal, aunque creo que Daniel también tiene una errata (ha puesto ppb en vez de ppt). NOMAD tiene la capacidad de detector concentrations de hasta <25 ppt en modo de ocultación solar, y de 11 ppb en modo Nadir. Esto es, en el mejor de los casos, una sensibilidad tres órdenes de magnitud superior a la de Curiosity (SAM).

    1. Hombre, por poder podría ser pero me parecería una tremenda casualidad que Curiosity haya aterrizado en una de las pocas zonas de Marte en las que hay metano. Ni siquiera está en las zonas más proclives a emitirlo (zonas volcànicas o con elevada concentración de agua).

      Si mi opinión sirve de algo, creo que los datos de una de las dos sondas son erróneos. Esperemos a ver.

      Saludos.

  3. Curiosity detectó metano localmente. Si su variación es estacional quiere decir que el origen es biológico pues depende de la luz solar. ExoMars busca a nivel global y el CH4 se destruye rápido con la luz UV, los vientos no alcanzan a dispersarlo globalmente. El rover está cerca de la actividad biológica pasandole por arriba prácticamente!! Creo que la única foma de vida capaz de sobrevivir a un desierto gélido y seco. Son los líquenes. Un liquen es la simbiosis entre un hongo y un alga. Para el hongo el alga es su fuente de hitratos de carbono. Y para el alga el hongo es la coraza protectora que evita su deshidratación. Los líquenes viven en las superficie o fisuras de las rocas, son esparcidos por el viento. Una colonia de likenes llega a ser tan dura como la roca a la que se adhiere. Ademas en la Tierra son un indicador de la pureza atmosférica son muy suceptibles al SO2. En Marte no hay actividad volcánica que los ponga en peligro. Será Será!!! lo que deba ser…

    1. Las supuestas variaciones estacionales del metano no implican necesariamente la existencia de vida: la geología también es sensible a cómo incide la luz solar sobre la superficie de Marte a lo largo del año marciano.

    2. «Curiosity detectó metano localmente. Si su variación es estacional quiere decir que el origen es biológico pues depende de la luz solar. ExoMars busca a nivel global y el CH4 se destruye rápido con la luz UV, los vientos no alcanzan a dispersarlo globalmente.»
      La detección de Curiosity es muy dudosa. Estuvo tres años midiendo sin medir absolutamente nada. Luedo revisaron las medidas y … .
      Dice que «el CH4 se destruye rápido», sin embargo, el tiempo de vida del metano en Marte es de … 300 años!!!.
      «los vientos no alcanzan a dispersarlo globalmente» Los vientos en Marte, en 30 días lo dispersan por todo el planeta.

    1. No creo que pensaran encontrar metano. Usarían el CO2 atmosférico y alguna fuente de H2O, o bien congelada, o no sé si la concentración en la atmósfera es significativa (un 0.03%). No sé si es suficiente o no.

      1. Me refiero con suficiente, a que no sé si la concentración de H2O en la atmósfera sea práctica para no tener que sacarlo de los depósitos congelados en los polos.

  4. Esa explicación valdría igual para el meteórico. De hecho, sería más plausible ya que sería de esperar que la vida se esparciera por todo el entorno con condiciones parecidas (una zona amplia del planeta), mientras que estar muy localizado lo haría más susceptible de un origen meteórico cercano.

    Vamos, que Curiósity estaba cerca de los restos de un meteoro con contenido en metano que estaba deshaciéndose.

    ¿Podemos descartar fallos de los instrumentos de la ExoMars? Porque no es lo mismo detectar poco que NO detectar nada.

    1. «Podemos descartar fallos de los instrumentos de la ExoMars? Porque no es lo mismo detectar poco que NO detectar nada.»
      Los instrumentos ACS y NOMAD funcionan a la perfección. Efectivamente, lo que los instrumentos hacen es medir y sus resultados son que, de haber metano en Marte, éste está por debajo de 0.05 ppbv. No ha detectado concentración de metano superior a 0.05 ppbv.

  5. FDT: Se comenzará a construir el «Falcon Super Heavy» en primavera. Así que puede estar listo para comienzos de 2020.

    Elon Musk a 9 de diciembre de 2018: «Both, but demo Starship is being built now, whereas Super Heavy hardware will start getting built in spring».

    PD.- Más que un «Falcon Super Heavy» debería llamarse «La Puntilla del SLS» (puNtilla).

    1. A mi lo que me hace ilusión es que no pueden pasar, pienso yo de un desfase de un año, a 10 años. Pueden anunciar un retraso para 2020-21, pero no 2031.

      No entiendo los contratos del Falcon Heavy, sabiendo que hay que concentrarse en el BFR. ¿Acaso se va a retrasar? Poner a punto el Falcon Heavy va a costar mucho supongo. No lo entiendo.

      Qué es el Super Heavy hardware? El contenido de la BFS? (habitáculos, cabina de control, etc.) o ponerle motores raptor a la carcasa y cosas así?

      Hay dos lanzadores? un Starship demo y un Super Heavy?

      No entiendo nada.

      1. ¡Ay, Rafa!

        1-Poner a punto el Falcon Heavy no va a costar nada. Ya está puesto a punto, como el F9. Sólo hay que montarlo, lanzarlo y listo.

        2-El «Super Heavy» es el nuevo nombre del BFB, el booster o primera etapa del sistema BFR.

        La segunda etapa, el BFS, se llama ahora «Starship».

        Es decir, el sistema BFR consta de 2 etapas: Super Heavy y Starship.

        Pero estoy de acuerdo que fue un sueño cuando se confirmó que el BFR se construye YA!, y no dentro de seis o siete años como muchos creían.

        *****

        ¡General Varo, devuélveme mi metano!

        1. No seas muy duro, con tanto cambio de nombre cualquiera se lía! Que la llamen ya de una vez Millennium Falcón y que no le den más vueltas al nombre…

          Y creo yo que quienes pensaron que se retrasaría tanto no conocen para nada al tío Elon, en 2022 se cumplen 20 años de la fundación de SpaceX, desde el principio el objetivo de Musk es que una nave de la compañía llegue a marte cuanto antes, llegar en esa mágica fecha, tan sólo 20 años después de la fundación de SpaceX sería un golpe psicológico para el mundo, un eslogan publicitario sin precedentes. Elon hace que parezca fácil lo difícil, pero hay agoreros que dan lo difícil por imposible y eso es lo que les hace equivocarse tanto con Musk…

          1. Para SpaceX la Dragon no es un fin, es un medio. Y desgraciadamente los tiempos no los marcan ellos, sino Boeing y la NASA.
            De hecho SpaceX dice tener la Dragon 2 lista hace tiempo.

            Hay un documental muy bueno de un científico de la NASA, (Dan Rasky), que colaboró con SpaceX para el desarrollo y fabricación del Pica-x para el escudo térmico de las cápsulas Dragon de carga.

            Dice que en 8 meses SpaceX había montado una planta de investigación y fabricación completa de Pica-x, y el calculaba que a la NASA le habría costado mas de 2 años hacer lo mismo.

            https://www.youtube.com/watch?v=MxIiiwD9C0E

  6. Es una situación algo absurda. ¿Los estadounidenses tenían razón? la señal de metano no merecía la pena seguirla?
    No entiendo del todo los números. Pero si la conclusión es que debería ser detectada, si era detectada con el rover, y además existe un proceso de creación de metano en la atmósfera que la TGO debería detectar y no lo hace, cualquiera diría que la TGO está estropeada. O yo que sé, que el rover debido a su mayor temperatura provocara un calentamiento de la zona cuando se recogían datos y provocara un incremento anormal de concentración de metano acumulado en el pasado.El tema de si están leyendo bien los datos del rover, los científicos, pienso que confío en ellos y no lo han puesto como opción.

    Muy graciosa la referencia a la película ‘Colega, donde está mi coche?’.

    Gracias por esta entrada Daniel.

    1. Esa frase se origino en un libro de 1998, «Quien se ha llevado mi queso?», de Spencer Johnson, un best seller empresarial, anti-zona de confort, por decirlo abreviado.

  7. Pues sí que es raro que la TGO, con tanta sensibilidad respecto a Curiosity, no encuentre ni trazas de metano.
    En el sistema solar parece que esa sustancia es muy común. ¿No debería detectarse al menos algo del metano que aporten los meteoritos?
    Caso de que el metano surgiera del interior de Marte, ¿qué procesos lo destruirían rápidamente en el exterior? ¿quizá el poco oxígeno de su atmósfera?

    1. Cuando el rover los detectaba, debía haber el mismo equilibrio de generación o liberación/destrucción que con los datos de la TGO. La proporción de destrucción debería ser igual que cuando el rover lo detectaba. Para mi esto es algo irracional. Las cosas no desaparecen así por las buenas. Hay que encontrar el error.

  8. He descubierto la serie Marte. No la conocía muy interesante y plantea temas polémicos como la contaminación, las empresas privadas, legislación, democracia y muchas otras.

    Estoy en un capítulo donde se intentaba limitar las actividades de una empresa privada, que chocaba con los intereses científicos.

    Personalmente creo, que para colonizar Marte, hay que facilitar a las empresas privadas el que puedan hacer negocio en Marte. Entonces tendrá sentido el transporte y será fácil financiar desarrollos de BFRs, Sondas, satélites de comunicaciones, etc. Creo que habría que darles carta verde para desarrollar inversiones. Privatizar. Nada que no hayamos hecho en la tierra. Si alguien cree que las cosas en Marte pueden funcionar de manera diferente a la tierra, creo que sueña.

    Posteriormente, de mano de la inversión privada, la pública puede apoyarse en ella, para investigar si hubo vida, poner una colonia de científicos y desarrollar la parte científica.

    Otra cuestión sería la terraformación y el consumo desmesurado del recurso más preciado : el agua. Lo único que puede acabar con la colonización de Marte es acabar con su agua. No sé cuanta hay, pero si decimos hay mucho, un par de siglos o milenios y volviera a perderse … entonces sería un error una gestión sin control riguroso, o empleado para terraformar. Si la naturaleza ha guardado el agua por estar congelada, congelada la dejaría.

    Y de nuevo con el sector privado … es lo que hacía falta en décadas pasadas para colonizar Marte. Mediante el sector público y la investigación, no se podrá acelerar el proceso. Aunque parece que la NASA está dispuesta a llegar a Marte sin comercio o autosostenibilidad económica. Y también parece que no lo hará en nombre de la humanidad, sino de EEUU. La NASA y la humanidad llegarán a Marte, pero poco a poco.

    1. Estoy muy de acuerdo con tu comentario sobre la iniciativa privada como pilar de la colonización, lo que no entiendo es la parte del agua… «Si la naturaleza ha guardado el agua congelada ahí, ahí congelada la dejaría»
      No le encuentro sentido a eso, ¿prefieres que el agua siga congelada por los siglos de los siglos por los milenios de los milenios enterrada en el polvo a reactivar un ciclo hidrológico en el planeta que sea útil a una biosfera? No lo entiendo, en el peor de los casos (sin contar con magnetosfera artificial o algún tipo de escudo que cumpla su función por los medios que sean) prefiero un marte habitable por cien mil años aunque que finalmente agote su agua libre, a un marte inhabitable para siempre que conserve su hielo hasta que el sol muera.

      En la tierra decidiremos sobre si colonizamos marte o no, pero la terraformacion es una decisión que no nos atañe, son los futuros colonos los que deben decidir sobre eso, si continúan un modelo de colonias con hábitats cerrados (donde obviamente el agua se recicla) o emprenden la liberación de una biosfera en el planeta. En la tierra no somos quien para imponerles una restricción como esa de la reserva «natural» del hielo marciano, en marte harán sus propias leyes, harán con su agua lo que les parezca mejor para su desarrollo faltaría más, quizás sea pretencioso pensar que preferirían dotar de vida al desierto, pero así lo creo porque creo que todo aquel que quiera ir a vivir a marte lo hará por que creé en la idea de extender la vida más allá de la tierra… que en la tierra decidan sobre que pueden hacer o no los marcianos, no es mi idea de un marte autosuficiente

      1. Me refería a que el agua, lo iría descongelando a medida que la necesitemos para uso humano dentro de un ciclo cerrado (imperfecto, supongo y que necesita reponerse) o para combustible de transporte en cohetes.

        No estoy a favor de descongelarlo para que simplemente haya agua líquida en el medio ambiente y que fuera parte de una terraformación y poder favorecer vida en el exterior de los recintos humanos.

        A eso me refería con democracia, que habría que prever que la colonia en algún punto del futuro querrán autonomía para tomar sus propias decisiones. En algún punto habrá una colisión entre el gobierno terrestre y marciano y hay que sembrar el terreno con soluciones y que no se convierta en una guerra de ningún tipo. Que se note que hemos aprendido algo sobre la humanidad en los últimos siglos.

        1. Ah, ahora si te he entendido, por un momento he pensado que querías comenzar la lucha contra el cambio climático marciano y que querías proteger los glaciares o los casquetes polares como parte de la naturaleza marciana o algo así. Mil perdones, que a veces leo y divagó más allá de lo que la persona dijo. No estoy de acuerdo con tu idea de preservar toda el agua marciana para un ciclo cerrado en la colonia, pero al menos, si quieres darle un uso a ese agua. Yo creo que la terraformacion aunque sea solo parcial es importante para la colonia, si se consigue dotar a marte de una atmósfera de un tercio de la terrestre al menos en algunas regiones, los colonos podrían olvidarse de los caros trajes de presión he ir vestidos con un simple mono de trabajo, lo mismo si aumentamos la temperatura del planeta hasta que permita el agua líquida, no necesitaríamos mas que ropa de abrigo y una máscara de oxígeno simple, la terraformacion no solo es capricho, es mejorar la vida de los colonos, ni que decir de la mayor facilidad que tendría la agricultura en esas nuevas condiciones, invernaderos mas simples. Y si no fuéramos capaces de dotar de protección al planeta y en cien mil años se agotará el agua ¿cuanto habrá evolucionado tecnológicamente el ser humano en ese tiempo? Lo suficiente como para traer el agua de lunas heladas o cometas… y reponer las perdidas, la perdida del agua al espacio es tan lenta que da margen de tiempo suficiente para solucionarlo.

          En cuanto a lo otro, pues yo creo que la colonia debería ser jurídicamente independiente desde el principio, como un estado autónomo y no como parte de algún estado terrestre, da igual que pais o países la financien, la colonia no pertenecería a ninguno, ni siquiera a un consorcio internacional, desde las potencias que pongan el dinero sería como dar ayuda externa al desarrollo de otro país, eso ya se hace a día de hoy entre naciones, así cualquiera podría invertir en instalaciones allí, sea entidad publica o privada de cualquier parte de la tierra y compartir el espacio de la colonia porque es el espacio vital de una nueva nación en la que otras naciones y empresas invierten para obtener un beneficio, muchos de los ciudadanos de la colonia podrían trabajar para esos proyectos extranjeros, exactamente como se hace ahora entre países, asi debería ser… La primera colonia debería instaurar «La República Democrática Global de Marte»

    2. Claro, por que a la Luna también nos llevo la iniciativa privada.

      Como decía The Economist:

      El programa Apollo fue le programa elegido para demostrar que el mercado libre americano era mejor que el gobierno centralizado soviético y sin embargo requirió cantidades masivas de recursos públicos, dinero y control gubernamental para lograrlo.

      1. Dineros publicos y experiencia organizativa que sin la pujante actividad privada no hubieran existido.
        Por otro lado los norteamericanos concentraron sus grandes recursos en UN plan, mientras que los sovieticos dispersaron sus menores recursos, muchas veces, en varios grupos en competencia entre si.

  9. Pues vaya desecion parese que la oportunidad de descubrir vida estraterestre en el sistema solar interior se nos escapa por que marte parese estar completamente muerto desde el Punto de Vista biológico y geológicos 😔

  10. lo que no entiendo es como la sonda europea Mars Express detectó metano desde orbita en la atmosfera de Marte en el 2004 y ahora la TGO tambien de la ESA no lo haga ahora con 14 años de avances tecnologicos y mayor sensibilidad en los instrumentos de medición será acaso que las mediciones de la Mars Express fueron erradas y tambien las de Curiosity? me parece que algún error esta cometiendo la TGO en sus mediciones.

  11. Con estos resultados podría pensarse que la posibilidad de que haya «algo vivo» en Marte se diluye…

    Qué bonito habría sido que se hubiera detectado metano de origen biológico homogeneamente repartido de tal forma que concluyéramos que «algo» lo está generando de forma constante como, al parecer, hacemos los seres vivos… Pero una vez más nos topamos con la dura realidad de que Marte podría ser un medio perfectamente estéril en el que la vida no existe en la actualidad.

    Sin ser un conocedor de la materia, ni mucho menos, tengo la sensación de que la búsqueda de vida en otro sitio que no sea nuestro planeta está hoy un poco más lejos…

    Se va haciendo uno mayor, pasan los años y nada, sin noticias de vida ahí fuera…

    1. Aún hay que buscar respuestas a qué ha pasado con la detección de Metano. Pero creo que encontrar vida en Marte no va a cambiar las cosas, a pesar de lo que sucediera en la serie ‘Marte’. No confío en Encélado. Pero … creo que uno de los nuevos telescopios nos permitirá ver una foto de un mundo que hace 1000 años tenía las marcas que describían la vida como en este planeta. No somos exclusivos. No somos un milagro ni magia, somos física y naturales. El problema es que deseamos que el trabajo para encontrar vida, sea igual de fácil que imaginarlo. Creo que estamos en el momento correcto para que, si invertimos en ciencia, podamos encontrar vida alienígena. Ten fe amigo : La encontraremos. Puede que no sean inteligentes o sean pluricelulares, que no usen ADN, pero será vida.

      1. Siento no compartir tu idea plenamente.

        Hasta este momento, la vida como la entendemos y conocemos es exclusiva de este planeta, sea en forma de extremófilos o de bacterias. Hay, o viene habiendo, muchas espectativas por encontrar en Marte alguna forma de vida pasada o presente y entiendo que esta ausencia de metano no invita al optimismo.

        Opino que el hallazgo de un liquen o una bacteria con un origen que no sea terrestre y que se demuestre ha salido de la química biológica de otro planeta (Marte en este caso), sería uno de los hitos más importantes en la historia de la Humanidad. Los libros de Ciencia y hasta de Filosofía tendrían que ser escritos de otra manera….

        No somos un milagro, ni magia, como apuntas, pero no estamos encontrando química biológica de momento en otro sitio que no sea nuestro amado, bello y plácido planeta. Mientras no haya una prueba empírica de que esta «magia» ha fraguado en otro sitio también, seguimos solos, exasperantemente solos…. Ya he comentado tropecientas veces el experimento de Miller y Urey que, si bien avanzó consiguiendo dar algunos pasos hacia la aparición de la vida desde la química pura, quedó muy lejos conseguirla. Algo se nos escapa en nuestra búsqueda, y ese «algo» no se está viendo en Marte tampoco, hasta ahora….

        De todos modos, aplaudo tu apertura de miras. Ese es la receta. Hay que perseverar.

        Saludos.

    2. Siempre me gusta mirar más lejos. Pero a veces creo que perdemos ilusión por cosas importantes aquí en la tierra. ¿Cuantos microbios hay sin clasificar con características especiales merodeando por el mundo que estamos cambiando? ¿Cuantos vegetales sin clasificar mientras quemamos los bosques? ¿Acaso en los polos no hay vida por ser descubierta? Hasta qué punto es más importante encontrar vida en otro planeta que entender la vida en la tierra? No tenemos científicos suficientes e inversiones para realizar investigaciones sobre la vida en la tierra. Como aquel científico que encontró una nueva especie de tardigrado en un garage.
      https://news.nationalgeographic.com/2018/03/tardigrade-water-bear-parking-lot-japan-spd/
      Probablemente me haya equivocado en el comentario anterior, al evaluar el impacto en la colonización de Marte, si encontráramos vida.

      1. Comparto este punto de vista. Aún no conocemos completamente nuestro propio planeta y todas sus formas de vida. A alguien podría parecerle extraño, pero es cierto.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 14 diciembre, 2018
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Marte • Sistema Solar