Orbitando al revés

Por Daniel Marín, el 13 abril, 2010. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 8

Recientemente hemos podido leer una noticia del ESO sobre el descubrimiento de nueve exoplanetas mediante el método del tránsito. Aunque se trata de un descubrimiento destacable, lo realmente importante ha sido comprobar que un porcentaje significativo de planetas extrasolares (6 de una muestra de 27) orbitan su estrella de forma retrógada, es decir, en sentido contrario al de la rotación de ésta. Además, prácticamente la mitad de los Júpiteres Calientes de la muestra tienen planos orbitales siginicativamente inclinados con respecto al ecuador de su estrella. Esto es sorprendente si tenemos en cuenta que los planetas se forman a partir de la nube de acreción que rodea la estrella durante su formación, nube que, debido a la conservación del momento angular, mantiene el mismo sentido de giro que la estrella y provoca que los planos orbitales de los planetas sean muy similares. Esto es lo que encontramos en nuestro Sistema Solar, pero por lo visto hay numerosas excepciones. ¿Qué mecanismos pueden hacer que un planeta orbite «al revés»? El más probable es el mismo que en nuestro Sistema Solar es el causante de las órbitas retrógadas de cometas y algún que otro asteroide: perturbaciones gravitatorias ocasionadas por encuentros cercanos entre cuerpos. En el caso de los Júpiteres Calientes, estos encuentros podrían tener lugar entre planetas del sistema o con el disco primigenio. En cualquier caso, la dinámica de estos encuentros, sumados a la migración natural de los Júpiteres Calientes hacia el interior de su sistemas, hace que el destino de cualquier planeta de tipo terrestre que se pudiese haber formado en esas estrellas sea muy, pero que muy negro. Este descubrimiento es un paso más en el tortuoso camino hacia la comprensión de los procesos de formación planetaria, todavía no muy bien comprendidos, especialmente los de los Júpiteres Calientes.


Recreación artística del exoplaneta WASP 8b, que presenta una órbita retrógada y con una elevada inclinación (ESO).


Algunas recreaciones de planetas de tipo Júpiter Caliente con sus órbitas comparadas con el ecuador y sentido de giro de su estrella (ESO).



8 Comentarios

  1. Hombre, no soy un entendido, pero… ¿no sería posible que estos planetas que «giran al revés» fuesen cuerpos formados originalmente fuera del sistema y que más tarde fueron atrapados en la órbita de la estrella?

  2. Pues me temo que no. Debido a la geometría del sistema, un planeta errante (valga la redundancia en griego) que pasase por una estrella a estas distancias sería engullido, destruido por las fuerzas de marea o expulsado del sistema. Un caso aislado podría ser, pero visto los ejemplos, está claro que estos planetas se han formado alrededor de sus estrellas.

    ¡Saludos!

  3. ¿Y no podría ser que en su migración se encontrasen con otros gigantes gaseosos que migrasen más lentamente, y el encuentro lanzase uno fuera del sistema mientras el otro quedaba en una órbita muy inclinada?

    En cuanto a que planetas terrestres serían expulsados, lo he venido viendo muchas veces, pero hace unos meses en la Universidad de Leeds asistí a una conferencia sobre formación planetaria en la que mostraron una serie de simulaciones. En éstas se veía que mientras el gigante migraba al interior, los otros planetesimales pueden ser enviados a órbitas con más excentricidad para luego recuperar órbitas más circulares por la interacción siguiente con otros cuerpos… así que no lo tengo claro.

    Un saludo!

  4. Una consulta Daniel, cómo es que se enteran de la inclinación, la excentricidad y que están girando en sentido retrógrado?
    Para comenzar cómo saben cual es el sentido de giro de una estrella, su polo norte geográfico, magnético, etc, si muchas estrellas se ven en las fotografías del Hubble como un pequeño grupo de píxeles nada mas.
    Supongo que todas estas estrellas estaran bastante cerca y en las fotos saldrán bastante grandes y entonces verán como uno a uno una cadena de píxeles van perdiendo luminosidad.

    Saludos.

  5. @Leroy Si entiendes inglés, Phil Plait lo explica muy bien en esta entrada. La clave está en el efecto Doppler. Si el planeta gira en el mismo sentido que la estrella, éste oculta primero la zona en la que la superficie de la estrella se acerca a nosotros, y luego la que se aleja. Si gira en sentido contrario, ocurre al revés. Y estos ligeros cambios de espectro pueden medirse.

    Saludos!

  6. desde la cocina: la formación de un conjusto estelar sea sol y planetas quelo rodean, es equivalente alo que sucede si yo levanto las aspas de la batidora con la masa pegada….esta sale disparAda en todas direciones alejÁndose pero en curva y en Órbita….En un pricipio una estrella estallÓ e hizo lo mismo. Por eso creo que Marte una vez fue como la tierra y seguirá Venus en la fila. PARA QUE HAYA VIDA DEBE SER ADECUADA LA TEMPERATURA, Y LA DISTANCIA A SU ESTRELLA.

  7. No. En realidad es más parecido a cuando se cuela el agua por el fregadero, la materia está cayendo hacia el centro, no siendo expulsada hacia fuera.

    Cuando la estrella se enciende, la materia que no ha formado planetas va siendo barrida por el viento solar hacia el exterior del sistema, pero la analogía de la batidora tampoco sería válida, y los planetas no se mueven apenas de sus órbitas mediante este proceso.

    Saludos!

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 13 abril, 2010
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas