Cosmos, una odisea del espacio-tiempo

Por Daniel Marín, el 10 marzo, 2014. Categoría(s): Astronomía • Cine • Sondasespaciales ✎ 81

Hace 34 años una serie de documentales lograron algo que parecía imposible: cambiar la vida de miles de jóvenes alrededor de todo el mundo. Esa serie era, por supuesto, Cosmos. Presentada por el por entonces ya famoso divulgador y astrónomo Carl Sagan, Cosmos era una superproducción con un único objetivo, que no era otro que presentar a una gran audiencia lo apasionante que es la aventura de la ciencia. Gracias a Cosmos miles de niños, entre los que se encontraba éste que escribe estas líneas, decidieron estudiar una carrera científica espoleados por las palabras de Sagan.

neil-dg-tyson-cosmos

Hoy, más de tres décadas después, se estrena en numerosos países el primer episodio del nuevo Cosmos, Standing up in the Milky Way, con Neil deGrasse Tyson como presentador y digno sucesor de Sagan. ¿Y el resultado? Pues la verdad es que me he quedado sin palabras. Simplemente impresionante. Y, aunque obviamente habrá que esperar a ver la serie completa, si el resto de episodios son la mitad de buenos que el primero, ya valdrá la pena. El nuevo Cosmos no es ni mucho menos perfecto, por supuesto, pero retiene el espíritu original de la serie de Sagan e intenta atrapar al espectador desde el primer momento usando el sentido de la maravilla de la ciencia. La serie es visualmente espectacular, hasta diría que apabullante, pero en ningún momento abusa de los efectos como viene siendo habitual en los documentales actuales. La música, a pesar de ser totalmente distinta a la del Cosmos original (nada de Vangelis, me temo), está ciertamente a la altura, si no es que la supera. El autor de la banda sonora de este nuevo Cosmos no es otro que el famoso compositor Alan Silvestri, que ha creado una épica atmósfera musical que en ocasiones -supongo que intencionadamente- recuerda a la música de la película Contact (basada en una novela de Sagan).

Este primer episodio hace un repaso rápido de la situación espaciotemporal de nuestro planeta en el gran esquema de las cosas. Viajando a bordo de la nave de la imaginación de Tyson el capítulo nos enseña lo gigantesco que es el cosmos y pasa a explicarnos el lugar que ocupa nuestro minúsculo planeta en el Universo -la dimensión espacial-, para a continuación presentar el famoso calendario cósmico -una de las ‘marcas de la casa’ del Cosmos original- con el que podemos ponernos en situación temporal. En su momento Cosmos se hizo famosa por mezclar historia con ciencia, o mejor dicho, por hablar de la historia de la ciencia. En este episodio la componente histórica viene de la mano de la figura de Giordano Bruno, el ‘mártir de la ciencia’ por antonomasia. Como toque sentimental, el capítulo incluye varias referencias a Carl Sagan que, debo reconocerlo, hicieron que derramase alguna que otra lagrimilla.

Las comparaciones son odiosas. Habrá quien diga que por muy buena que sea esta versión, como el original nada de nada. Y seguramente tendrá razón. El Cosmos de Sagan fue un fenómeno irrepetible, un producto de su tiempo, o sea, de la era pre-internet, cuando en España solamente existían dos canales de televisión y el acceso a la información era muy limitado. Hoy en día la oferta cultural y mediática es tan amplia -afortunadamente- que resulta imposible el que un programa vuelva a tener el impacto que tuvo Cosmos en 1980. Pero aferrarse al pasado no es bueno. Nos guste o no, el Cosmos original ha envejecido. Dignamente, sí, pero poco a poco se ha alejado de los gustos y sensibilidades de la generación actual. Si esta nueva serie sirve para pasar la antorcha del conocimiento a los jóvenes actuales, bienvenida sea. Una nueva generación merece disfrutar de Cosmos como hicimos nosotros en su momento.

Así que háganse un favor. Dejen los prejuicios a un lado y vean el nuevo Cosmos esta noche.  O mejor aún, inviten a alguien -un familiar, un vecino, un amigo, da igual- que nunca haya oído hablar de la serie Cosmos original y veanlo juntos. En definitiva, pasen la antorcha. El viaje acaba de comenzar.

Si quieres leer una crítica opuesta sobre el nuevo Cosmos, aquí tienes la opinión de mi compañero ‘nauker’ Francis.

Tráiler de la serie:

http://youtu.be/kBTd9–9VMI

Tráiler de la serie en español:

 



81 Comentarios

    1. Es de locos q puedas bajarte la serie sin pagar, pero si quieres hacerlo legalmente, no puedas. He visto 2 capítulos y son una gozada de conocimiento y entretenimiento.

  1. No termino de acostumbrarme al rollito de música épica y efectos de sonido que trae desde hace años National Geographic Channel. En eso la BBC siempre me pareció más seria.

    1. Yo pienso lo mismo. Hay efectos de sonido tipo Hollywood que intentan crear un ambiente de suspense e incluso asustar. Creo que esta bien para peliculas pero no para una serie de divulgacion. El Cosmos original era otra cosa, con musica de Vangelis y clasica.

      1. Un chico de Virginia que este año vive en Sevilla al que le pregunté hace un par de meses el porqué de ese estilo efectista cuando no infantil en canales de TV como Discovery o N Geographic me dijo que era por culpa de la psicología del ciudadano medio norteamericano y sus gustos de consumo. La gente que pone la pasta para producirlos quiere asegurarse un mayor público y esto provoca que deban «empaquetar» el producto entre un montón de efectos especiales y contenidos en ocasiones sensacionalistas. Ente los temas espaciales favoritos que le encanta a los «redneck» están los agujeros negros, los viajes en el tiempo o la posible vida extraterrestre. Esperemos que Cosmos no meta a ningún supuesto científico con pelo alborotado defendiendo teorías absurdas sobre algunos de estos temas.

      2. Efectivamente, Sagan era un gran conocedor de la música clásica (o compleja, como yo prefiero decir), de ahí la inclusión en la serie de tipejos varios como Bach, Beethoven o Shostakovich. Lamentablemente la cultura media musical en los televidentes (el nicho de mercado al que va destinada la serie) ha ido decreciendo palpablemente en U.S.A. desde los gloriosos años 50 (en otros países como nuestro reino de taifas jamás ha existido).

      3. Acabo de ver el primer capitulo esta tarde , es muy bueno , pero tieneis razon encuanto a la musica ,no me gusto nada , en comparacion al del Comos original ,que era fabulosa, esta no pega ni con cola . Espero q para siguintes capitulos cuadre un poco mejor ,aunque lo dudo .

  2. El primer capítulo ha sido una orgía de efectos especiales y música machacona, sobradisimo de sensiblería y ciencia elemental pero no lo crítico porque me parece un producto perfecto para el público al que se dirige. Gente que aunque no sea un religioso radical tiene reparos en aceptar la edad del universo, el método científico o la evolución
    Tenía confianza en Neil y por ahora han acertado y en muchos momentos me sentí como el niño de mi primera vez que vi Cosmos.

  3. que mania con enfrentar religion y ciencia, opino que esta vision de la historia no se ajusta totalmente a la realidad al ser sesgada y maniquea (no quiero decir que sea de la Secta de los maniqueos 😉 ). lo cierto es que religion y ciencia fueron una vez de la mano y los padres de ciencias como matematicas, fisica, genetica, astrofisica, astronomia fueron religiosos, sobre todo monjes.
    fueron personajes reales que existieron en la realidad, y no se pueden borrar de la historia sin mas, pues aun siendo cierta la persecucion a ciertos pensadores y cientificos, no es menos cierto que religion y ciencia convivieron en un mismo lugar y persona, negar esto es negar la realidad

    1. La razón de esa unión real , aunque no deseada por la cúpula de la Iglesia es que los medios los tenía la Iglesia, los libros no estaban en la biblioteca pública y sólo se podía aprender a leer y escribir siendo monje o cura.

      Nótese que los científicos eran monjes pero no obispos, ni mucho menos Papas. Ser monje o sacerdote daba acceso a la ciencia que se había hecho hasta entonces y seguir avanzando. Lo malo era que al seguir el método científico al final se acababa chocando con la curia y o te retractabas(Galileo) o acababas como Bruno. Pero los libros permanecían mas o menos ocultos y hay estaban para que alguien los leyese y le picase la curiosidad(bendita curiosidad).

      Hoy, como siempre, la religión es el peor enemigo de la ciencia. Y los mas fundamentalistas(los que están en los puestos de mando) son los mas acientíficos en general.

      1. Perfecta explicación, Etxazpi.

        Fíjate que siempre son las personas pro-religiosas (y no al revés) quienes ahora intentan unir ciencia y religión de una forma u otra, cuando durante siglos solo han querido separarlas. Una vez se sienten acorralados por la razón, la única forma de perpetuarse es mezclarse con ella. Por desgracia, las creencias aún siguen refugiándose en los huecos de ignorancia que existen en las cabezas de miles de personas, mezclándose con ciencia. De ahí que estén tan de moda las pseudociencias…

    2. Si alguna vez religión y ciencia fueron de la mano, entonces los que los científicos publicaron en ese momento fueron solo descubrimientos, no fue ciencia la que se hizo. Un científico no puede callarse la boca porque ataca los intereses de la Iglesia de turno, y si los que aún siendo amenazados, como Giordano Bruno, seguían sosteniendo sus posturas fueron torturados y quemados, los «científicos» que sobrevivieron entonces eran solo voceros de la Iglesia, publicaron avances que no atacaban a nadie, nada más. Para ser un científico, hay que jugársela, sino no sos nada. Ahora, por ejemplo están las compañías como Monsanto que todos sabemos que están contaminando de una forma terrible y muchos científicos no solo se callan sino que atacan a los que con resultados de experimentos serios demuestran esa contaminación. Por eso, creo que es muy bueno que en Cosmos se siga mostrando lo que el poder hace con los científicos que no se venden. Me gustaron mucho los dos primeros capítulos de la nueva serie Cosmos con Neil deGrasse Tyson. Es distinto, pero sigue manteniendo la poesía de la legendaria Cosmos de Carl Sagan.

  4. Ciencia y religión coexistieron, porque no había más cojones. Si no eras religioso, eras su enemigo. Además siendo religioso podías dedicarle tiempo a los estudios. Si eras un simple plebeyo, te tocaba trabajar todo el día. Hasta que no empezó el auge burgués con el renacimiento no se pudo empezar a separar la ciencia de la religión y aun así costó muchisimo. Por lo tanto no es que sea una manía, es que son cosas totalmente opuestas, no puedes creer en el metodo científico y a la vez creer en un dios, no tiene lógica alguna y la costumbre que hay últimamente de ser «cauto» con estas cosas me suena a lo mismo que con las pseudociencias.

    1. ciencia _vs_ «otras-ciencias» 🙂
      ¿»cauto» es igual a tolerante con las personas que siguen las pseudociencias? ¿y si quieren pensar asi…?
      y no es que yo sea partidario de las pseudociencias.
      sobre todo del respiracionismo = anorexia hecha secta
      pero habrá que convivir con eso, sobre todo desde la desmanicomialización en los 80’s donde Ronald Reagan promovió el cierre de los manicomios (sin avisar) en defensa de los derechos civiles

  5. Pues a mi me ha gustado. Ya se que aparecen cosas que para los que estamos acostumbrados a la astronomía nos parecen muy trillados pero como divulgación para el público general esta muy bien.

    La unión historia-ciencia ha sido lo que mas me ha gustado personalmente.
    La cosa empieza bien.

  6. De primeras hay que tener claro que el original va a ser mejor si o si. Es muy complicado que no fuese asi (a pesar que el original tenia también cosas mejorables). Por otra parte, es una delicia ver que tantísima «pasta» ha caido en buenas manos. Los efectos especiales son IMPRESIONANTES. Sin embargo, se sigue manteniendo esa magia que tenia el programa de Sagan. Como dicen aqui arriba, quizás se hallan pasado un pelín con el tono sensiblero, cuando en el original venia en su justa medida.

    Respecto a la banda sonora, a pesar que la obra de Vangelis tenga temas épicos insuperables como con el que abrian el programa, la nueva BSO me parece mas regular que la del griego, que a veces se pasaba con los sonidos electrónicos.

    Por último, la comparación entre los presentadores, me parece que nadie podria haberlo hecho mejor. Yo tenia reticencias respecto a la elección, pensaba que Brian Cox debia ser el nuevo presentador (De hecho se le apodaba el nuevo Carl Sagan). Pero Tyson habla con la misma pasión. Sin duda alguna, es el documental más ambicioso actualmente, y probablemente el mejor que se pueda ver hoy en dia. Solo que va a perder siempre la misma comparación con su predecesor, que logra maravillar con demostraciones tan sencillas como la demostración de como eratostenes consiguió calcular las dimensiones de la tierra.

    PD: Habla alguien que descubrió cosmos de Sagan hace ni dos meses, cuando me sorprendí por el revuelo que formó el lanzamiento de la nueva serie. Es increible que una serie de 30 años logre abrir tanto la mente todavía.

  7. Lo primero….. totalmente de acuerdo con David Meier (muchos pensamos lo mismo). Segundo…. me ha encantado el primer capítulo de «Cosmos 2.0». Hay otros divulgadores muy válidos actualmente; pero para mí, la energía e ilusión con la que comunica Tyson (y eso que se modera, como es normal en una serie documental de la enjundia de cosmos) le convierten a su manera en el mejor «relevista» de la antorcha de la divulgación del conocimiento del cosmos que podríamos encontrar hoy en día, en esta adaptación al siglo XXI de la serie original.
    Una puntualización final. Toda una generación a lo largo del planeta, disfrutó de la emisión de la serie documental Cosmos, en el inicio de la década de los ochenta, gracias a su emisión en las televisiones públicas (en abierto y para toda la sociedad). Por desgracia (y es un signo de los tiempos en que vivimos), hoy en día, a la serie solo han tenido acceso, al menos aquí en España, y me temo que también en otros países, una reducida «élite» de la sociedad que dispone de televisión de pago por satélite o pago. Hoy en día dispongo de una tele recién comprada de 46 pulgadas full hd, y dispongo de canales de pago por cable. El niño que disfrutó hace treinta años de la serie Cosmos en abierto, mañana iría al colegio público, sin haberse enterado de las maravillas de la ciencia y el universo. Quizá los productores hayan sacrificado la divulgación a la mayoría de la sociedad, a cambio de los ingresos de la televisión por cable. O quizá las televisiones públicas en abierto (en España solo existe la 2 (pública)) han renunciado a la divulgación de la ciencia.
    Me gustaría saber que hubiera opinado Carl Sagan al respecto.

    1. Pienso exactamente lo que vos sobre el absurdo enfoque de las cadenas televisivas auspiciantes de pasar «cosmos 2.0» (je) solamente en canales de cable. Afortunadamente existe Internet. En América Latina se estrena recién hoy martes, 48 hs después que en USA, pero el que estaba interesado ya pudo encontrarla en múltiples opciones en HD pirateada lista para descargar a dos horas de emitido el show y con excelentes subtítulos en español unas diez horas después. Así como sucedió hoy, más adelante si la serie prende en la gente que tiene televisión paga y se difunde la popularidad de la serie, habrá gracias a las descargas de internet y los piratas informáticos más opciones que los canales de cable. Por supuesto es relativo a qué sociedades, no todos cuentan con computadora y conexón a internet, pero no hay que minimizar el hecho de que vivimos en la sociedad más interconectada de la historia, y es sólo el principio.

      1. Muy buena entrada Dani 😉 y totalmente de acuerdo con todo.

        Más allá de los efectos visuales y la música, que están a un gran nivel, me ha gustado el hecho de que mantiene el espíritu de la primera. Tiene guiños, aquí y allá, a la serie original (con cita de Pale Blue Dot incluida). A mí me ha encantado el primer episodio, pero espero que en los próximos capítulos se distancie un poco más de la original y no acabe siendo un remake (no digo que el primer capítulo lo sea, pero tampoco me gustaría ver continuos guiños a la original en cada episodio).

        Neil deGrasse Tyson está perfecto.

  8. Yo espero al estreno mañana en latinoamericano, es interesante, al menos para mi, que 3 de los 5 canales que lo pasaran al menos en mi programador de cable, sean solo de películas y difieran su programación habitual para darle cabida.

    Lo bueno y lo malo es que hay gente que conoce la serie recientemente y sobre todo la figura de Carl Sagan, lo malo son los sabelotodos que ni han leído un libro suyo y solo se centran en Cosmos y lo citan indiscriminadamente fuera de contexto («Carl Sagan creía en la vida mas allá de la muerte porque en un libro dijo que escuchaba las voces de sus padres»)

  9. Espero que cuando se hable de Giordano Bruno, se recuerde el período en el que vivió – las guerras de religión provocadas por la Reforma Protestante, y el clima de intolerancia que trajeron- y que se mencione que Nicolas de Cusa defendió sus mismas ideas siglo y medio antes, sin que tuviera ningún problema con la Iglesia.

  10. Efectivamente la serie en España es de pago. Espero que la 2 la acabe «echando» dentro de un tiempo. Pero la 2 tiene magníficos documentales que no tienen nada que envidiar a Cosmos, ayer mismo estrenaron una de David Attenborough sobre plantas, y están poniendo otra sobre el origen de los continentes que es sencillamente magnífica.
    La serie Cosmos es también magnífica, pero lo que yo reprocho al «saganismo» es que quiera hacer pasar lo que Daniel acertadamente llama historia de la ciencia, por Historia, y esto se ve mejor que en la serie, en el libro «El mundo y sus demonios». La historia de la ciencia no es la Historia del hombre, como no lo son la historia de la economía, del derecho, del urbanismo, del arte, de la religión, de la política … Esa visión en mi opinión estrecha crea una especie de sectarismo y obviamente limita la comprensión del mundo, del animal humano y sus hechos. Supongo que es deformación profesional de Sagan como astrónomo que era.
    Para Sagan la Ciencia libera espiritualmente, o mejor deberíamos decir psicológicamente, la ciencia «salva» (y ahí le veo mirada de iluminado, hasta da un poco de miedito). Yo no lo veo tan claro, salva a ratos, otras veces no sirve para mucho, el mundo es muy complejo, puede ser mejor tirar de filosofía o poesía. Para mí la cosa va más allá de «superar la religión y las pseudociencias». Además, el futuro dentro de 3000 años vaya usted a saber como será.

    1. Es triste que aún entre los Saganistas encontremos a personas que no saben respetar la espiritualidad de otros, Carl en sus escritos, entrevistas, etc. demostró que el gran error de la ciencia es volverse elitista porque esto fundamenta más a las pseudociencias que «acercan» el conocimiento a los no-doctos. (Hace poco conocí a una secta llamada Energía Universal que afirmaban que los agujeros negros son causados por la mala vibra del ser humano, el agua absorbía tal vibración, y que los fenómenos de la mecánica cuántica de partículas puede ser aplicado al mundo macroscópico, etc…) Los Saganistas debemos entender que hay que saber tener un punto céntrico en cuanto a nuestras ideas, pues tantas cosas malas se han hecho en nombre de la Religión -Cruzadas, Inquisición, etc.- como
      en nombre de la Ciencia -Experimentos de Menguele, Detonación de Bombas Atómicas, etc.,

      En cuanto a Dogmas la ciencia también tiene sus equivalentes, baste citar cuántos años se ha dado como inapelable el viaje más allá de la velocidad de la luz que enunció Einstein, o la La conjetura de protección de la cronología que formuló Stephen Hawking, o el principio de incertidumbre de Heisenberg, pero muchos neo-ateos militantes (que se dicen ateos y agreden a los creyentes) se llenan la boca de señalar los dogmas de la iglesia como la existencia de la divinidad, la virginidad de María, etc.

      Es bueno aprender, enamorarse del conocimiento al punto de querer siempre más, pero es importante respetar a los que piensan diferente a nosotros porque sencillamente la ciencia se ha forjado a partir de discrepancias que la han hecho dinámica pues, ni la ciencia misma, tiene la última palabra. Por cierto, yo soy Saganista.

  11. Por favor que alguien me diga si la vuelven a reponer en España y en qué canal, resulta que coincide con el «mira quien baila» y se la grabo a mi señora bua,bua,bua

  12. Yo estoy con Francis. Daniel dice: «en su momento Cosmos se hizo famosa por mezclar historia con ciencia». Pero para que esta mezcla tenga el efecto cultural adecuado ha de hacerse con cautela, por ejemplo, como lo intentan hacer en el proyecto de Big History (inspirados en el Cosmos de Carl Sagan):
    http://en.wikipedia.org/wiki/Big_History

  13. Creo que va a ser dificil supera a Cosmos Original. Pero cuando logre descargarla de internet (no tengo cable), les doy mi opinion.

    ¿ No se puede ver por Netflix ?.

    Salutes y por favor activen el seguimiento por email !!!

    Gustavo Paredes

  14. Si alguien siente piedad por mi, puede comunicarse conmigo a lu2jgp en gmail.

    Digo porque no encuentro como descargarla.

    Perdon por este pedido en tu blog Daniel.

    Gustavo

Deja un comentario