Aprendiendo a realizar paseos espaciales en la Estación Espacial China

Por Daniel Marín, el 2 agosto, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China ✎ 63

El pasado 3 de julio los astronautas Ye Guagngfu y Li Cong realizaron el segundo paseo espacial de la tripulación de la Shenzhou 18. Fue una actividad extravehicular (EVA) rutinaria de 6 horas y 32 minutos, la 16ª realizada en la Estación Espacial China. 16 paseos espaciales pueden no parecer mucho si lo comparamos con los 271 (!) que se han realizado dentro del marco de la Estación Espacial Internacional (ISS), pero recordemos que hasta hace tres años China solo había efectuado la asombrosa cifra de… un paseo espacial. El progreso del programa espacial chino en materia de paseos espaciales constituye un desarrollo interesante porque se trata de la tercera nación del planeta Tierra que dispone de esta capacidad tras la URSS/Rusia y Estados Unidos (no olvidemos que todos los astronautas de otros países distintos a estos han efectuado paseos espaciales usando escafandras soviéticas/rusas o estadounidenses).

La escafandra Feitian B (azul) en uno de los paseos espaciales de la Shenzhou 15 (CMS).

El primer paseo espacial chino tuvo lugar el 27 de septiembre de 2008 durante la misión Shenzhou 7. Durante esta primera EVA Zhai Zhigang salió fuera del módulo orbital de la Shenzhou usando un traje Feitian (飞天) mientras Liu Boming, que llevaba una escafandra rusa Orlán-M, lo observaba desde dentro del módulo. El paseo espacial duró apenas 20 minutos y puso de relieve la influencia del programa espacial ruso en el programa chino, pues, por un lado, el Feitian era un traje basado en el Orlán y, por otro, se usó directamente una escafandra de fabricación rusa en la misión. Desde la Shenzhou 7 hubo que esperar trece años hasta que el 4 de julio de 2021 Liu Boming —el mismo de la Shenzhou 7— y Tang Hongbo llevaron a cabo el primer paseo espacial de la Estación Espacial China desde la esclusa del módulo Tianhe tras haber llegado a la estación a bordo de la Shenzhou 12. Esta sequía en paseos espaciales se debe en parte a que las dos pequeñas estaciones Tiangong 1 y 2 no estaban dotadas de esclusas.

Liu Boming y Tang Hongbo antes del primer paseo espacial desde la Estación Espacial China con la escafandra A (CMS).
Liu Boming (izquierda) y Tang Hongbo con los trajes refrigerantes antes de introducirse por la parte trasera de sus trajes Feitian 2 para llevar a cabo la primera EVA desde la Estación Espacial China (CMS).
Vista de la estación china en un paseo espacial de la Shenzhou 14 (CMS).
En los paseos espaciales los astronautas han usado los dos brazos robots de la estación para moverse por el exterior (CMS).
Comparación entre la escafandra EVA Orlán-MK rusa y los trajes Feitian chinos de primera y segunda generación.

Este parón de trece años es llamativo, aunque las otras dos naciones con capacidad de efectuar actividades extravehiculares experimentaron periodos muy largos sin paseos espaciales, como los ocho años que pasaron entre los paseos espaciales de las Soyuz 4 y 5 y el primero de la Salyut 6, o los nueve años que transcurrieron entre la última EVA del Skylab y la primera del transbordador espacial. En estos tres años las siete tripulaciones de la Estación Espacial China han realizado, como decíamos, 16 EVAs. Por poner esta cifra en contexto, recordemos que la Unión Soviética solo efectuó tres EVAs desde la estación Salyut 6 (1977-1979) y únicamente 13 paseos espaciales en toda la vida útil de la Salyut 7 (1982-1986). Habría que esperar a la estación Mir para que esta cifra se disparase dramáticamente hasta las 79 EVAs. Por su parte, Estados Unidos solo llevó a cabo diez paseos espaciales en la estación Skylab (en realidad fueron nueve, pues uno de ellos fue desde el CSM Apolo para reparar la estación), aunque bien es cierto que ya partía de una gran experiencia con las EVAs del programa Gémini, y sobre todo, del Apolo.

El primer paseo espacial de la tripulación de la Shenzhou 16. Se ve a Zhu Zhangzhu dentro de la esclusa del módulo Weintian con el traje C desde la cámara del traje de Jing Haipeng (CMS).
Uno de los astronautas de la Shenzhou 17 inspecciona uno de los paneles solares de la estación para evaluar el daño causado por un trozo de basura espacial o un micrometeoro (CMS).
Un astronauta con el traje Feitian C dorado sale de la esclusa del módulo Wentian durante la misión Shenzhou 14 (CMS).
Cai Xuzhe junto al dormitorio del módulo Wentian y el acceso a la esclusa, donde se ven las tres escafandras (CMS).

De los 16 paseos espaciales de la Estación Espacial China, al menos cinco de ellos han sido de más de 7 horas. Y, de hecho, entre las 21 EVAs más largas, ya hay tres chinas. El primer paseo espacial de la tripulación de la Sehnzhou 18, que tuvo lugar el 28 de mayo de 2024, estuvo a cargo de Ye Guangfu y Li Guangsu y duró 8 horas y 23 minutos, convirtiéndose en el tercer paseo espacial más largo de toda la historia de la exploración espacial, solo superado por dos paseos espaciales estadounidenses en sendas misiones del shuttle (STS-102 y STS-49) con 8 horas y 56 minutos y 8 horas y 29 minutos, respectivamente. Este paseo espacial chino supera en duración a todas las EVAs soviéticas y rusas efectuadas en más de medio siglo (la actividad extravehicular rusa más larga fue en 2018, duró 8 horas y 13 minutos y estuvo a cargo de los cosmonautas Alexander Misurkin y Antón Shkaplerov). Además, a diferencia de las EVAs rusas, los astronautas chinos han usado en los paseos espaciales los dos brazos robots de la estación —el segundo llegó a bordo del módulo Wentian— para moverse por el exterior (los rusos han usado pértigas Strelá para moverse por la Mir o la ISS, pero no brazos robóticos como los Canadarm empleados en el shuttle o en el sector estadounidense de la ISS).

Saliendo de la esclusa del Wentian en la Shenzhou 14 (CMS).
Gui Haochao, el primer astronauta civil chino, durante el entrenamiento para paseos espaciales (aunque finalmente no efecutó ninguna EVA) (CMS).
Número de paseos espaciales en cada misión Shenzhou a la estación espacial (CMS).

Los chinos han empleado en estas EVAs el traje Feitian 2 de 95 kg, una mejora del Feitian original de 2008 que incluye luces, cámaras y un visor en la parte superior del casco muy parecidas a las que llevan los actuales trajes Orlán-MKS rusos. El módulo Tianhe fue lanzado con dos escafandras Feitian, el traje A, con rayas rojas, y el traje B, con rayas azules. China decidió continuar así la tradición del código de colores de Rusia, que se aparta del código de los trajes EMU estadounidenses empleados en la ISS. Los EMU usan tiras rojas para el astronauta EV1 y ninguna —o sea, el traje es totalmente blanco— para el EV2, una tradición inaugurada en el Apolo 13, pero que solo pudo ser apreciada en el Apolo 14 (en ocasiones también se han empleado tiras con segmentos rojos y blancos alternos en misiones del shuttle con tres trajes EMU, algo que quedó patente en la hasta ahora única EVA con tres personas, realizada durante la STS-49 de 1992).

Escafandras usadas en cada paseo espacial: roja (traje A), azul (traje B) o dorada (traje C) (CMS).
Número de paseos espaciales de cada escafandra Feitian 2 (el traje A es el rojo, el B el azul y el C el dorado) (CMS).
La astronauta Liu Yang con las escafandras B (azul) y C (dorada) durante la Shenzhou 14 (CMS).

En septiembre de 2021 el carguero Tianzhou 3 llevó a la estación otra escafandra Feitian, el traje C. Aquí China sí se apartó del código de colores ruso y le puso a este tercer traje rayas doradas. De las 16 EVAs desde la Estación Espacial China, se ha usado el traje A rojo en doce de ellas y el traje B azul en catorce, mientras que el C dorado solo se ha empleado en seis (como curiosidad, cada traje lleva en la parte trasera la firma de los astronautas que la han usado). Las misiones Shenzhou 12, 13, 17 y —hasta el momento— 18, han realizado dos paseos espaciales cada una, mientras que la Shenzhou 14 efectuó tres y la Shenzhou 15 cuatro. A cambio, la Shenzhou 16 solo llevó a cabo una EVA. China ya cuenta con 17 astronautas que tienen experiencia en paseos espaciales, de los cuales destacan Fei Junlong y Zhang Lu, con cuatro EVAs cada uno. Solo hay dos mujeres en esta lista, Wang Yaping y Liu Yang, aunque conviene recordar que, con la salvedad de Estados Unidos, el resto del mundo no está para dar lecciones en este tema. Efectivamente, Rusia, Canadá, Alemania, Francia o Japón no tienen en servicio a ninguna astronauta que haya realizado paseos espaciales. Europa únicamente puede presumir de una astronauta que haya efectuado una EVA: la italiana Samantha Cristoforetti (usando un traje Orlán ruso, por cierto). De las 16 EVAs, cuatro se realizaron desde la esclusa del módulo central Tianhe y el resto desde la esclusa del módulo Wentian.

Imagen durante una de las EVAs de la Shenzhou 14 (CMS).
Wang Yaping dentro de la escafandra C dorada durante la misión Shenzhou 13 (CMS).
La sombra de un astronauta en uno de los paneles solares de la estación (CMS).
Número de paseos espaciales de los astronautas chinos (CMS).

En solo tres años China ha adquirido una importante experiencia en actividades extravehiculares, una experiencia que deberá culminar con el primer paseo espacial sobre la superficie lunar que tendrá lugar antes del fin de 2030 y en el que se usará probablemente una nueva versión del traje Feitian con mayor movilidad en la cintura y en el tren inferior, un desarrollo parecido al que en su momento tuvo lugar en la URSS (originalmente, el traje Orlán soviético fue desarrollado en paralelo con el traje Krechet; el Orlán se usaría en la Soyuz LOK, mientras que el Krechet lo emplearía en la superficie lunar el cosmonauta que hubiera descendido en el módulo lunar LK). Como nota negativa, hay que destacar el secretismo que ha rodeado a alguna de las EVAs chinas. A día de hoy seguimos sin saber la hora de inicio y la duración de tres de los cuatro paseos espaciales de la Shenzhou 15, aunque al menos sabemos que ocurrieron (en algunas misiones militares del shuttle es posible que se realizasen EVAs que ni siquiera están registradas).

Los astronautas de la Shenzhou 16 Jing Haipeng y Zhu Yangzhu dentro de la esclusa del módulo Wentian antes del único paseo espacial de la misión. Se aprecian las firmas en las mochilas de cada traje (CMS).
Paseo espacial en la Shenzhou 15 (CMS).
Wang Yaping con las escafandras roja (A) y dorada (C) (CMS).
Ye Guangfu y Wang Yaping inspeccionan la escafandra C en la Shenzhou 13 (CMS).


63 Comentarios

  1. Cuando leo la frase «debe culminar con la caminata lunar antes del fin de 2030» me hace una ilusión…
    Tanto trabajo para caminar en la luna, por favor!!!

    1. No entiendo bien tu inquietud Horacio. Suponiendo que sea el gran esfuerzo que se hace para llegar a la Luna, te contesto desde ahí.

      ¿Tanto trabajo desde hace 100 años para ir a la Antártida?
      ¿Para qué?

      Con Bases costosísimas.
      Con barcos adaptados específicamente para ese continente como los rompehielos.
      Con naves y toda clase de aparatos adaptadas para no congelarse.
      Con asistencia logística continua con alimentos, ropa, medicamentos, etc.
      Con personas habitando permanentemente las Bases.
      Con investigaciones científicas como la glaciología, astronomía, meteorología, biología, geología, ingeniería y la medicina.
      Con gastos enormes de infraestructura en hábitats, generación de energía, etc., etc.

      Hay aproximadamente 70 estaciones de investigación activas permanentes que representan a 32 países de todos los continentes. Y entre 5.000 y 1.000 personas durante el año según sea la Estación.

      Tanto esfuerzo, ¿para qué?

      Quizás una pista la tengamos en las palabras del director de la NASA Bill Nelson.

      «Lo que me preocupa es que encontremos agua en el polo sur de la Luna, China llegue allí y diga es nuestra zona».

      La síntesis, es que además del valioso aprendizaje científico que se busca, detrás de todo esto termina estando quién se queda y maneja el futuro acceso a los recursos de la Luna.

      1. Interesante todo lo mencionado, excepto tu preocupación por que China se apodere de los recursos. Se deduce de tu comentario que los recursos para Europa o USA. Ten en cuenta que en la tierra USA es más peligrosa que China, le quita recursos a cualquier país que no tiene como defenderse. Ni que decir de las guerras generadas a lo largo de la historia

        1. Buenas Wilfredo. Yo en ningún momento fijé posición. Siempre hablé en genérico y en plural.
          Para mi ningún país o Bloque tiene más derecho que ningún otro.

          Lo que señalo es que en un mundo que tiende a tomar posesión de las cosas, sea la cultura o el pensamiento que sea, desde los chinos, egipcios, romanos, etc., en un mundo cada vez más necesitado de recursos con 8.000 millones de personas y con una mecánica de funcionamiento capitalista y mercantilista, lo que se termina generando son distintos mecanismos para generar derechos que a la larga permitan, de una u otra forma, hacer usufructo de las mismas.

          Fijate sino como ejemplo, en el cercano año 2.007 el conocido y singular acto de Rusia de plantar en el lecho del océano Ártico a 4.200 mts de profundidad, una bandera rusa para reclamar los derechos sobre un millón de kilómetros cuadrados de áreas submarinas con sus posibles yacimientos tanto de gas como de petróleo.

  2. Todo sobre rieles en la tiangong. Prolijo, en tiempo y forma el cronograma agresivo de montaje. Ya podemos decir que ha superado a la Mir? O esperamos a que se apruebe el plan de expansión a 6 módulos?

    1. Ampliar a 6 módulos sería una pasada, pasaría a ser una estación realmente imponente.

      Pero… ¿y montar una segunda estación con esos tres módulos, en otra órbita? No sé si tendría utilidad y merecería la pena toda la logística, pero sería la primera nación de la Historia en tener DOS estaciones activas de ese tamaño y complejidad al mismo tiempo (no sé si la URSS o EEUU tuvieron en algún momento dos estaciones activas a la vez, aunque en todo caso serian unimodulares, en absoluto algo como la CSM).

        1. Gracias Txifliti. Ya me imaginaba que seguramente la URSS tuvo dos estaciones activas al mismo tiempo, lo que no me imaginé es que una de ellas fuese la MIR. De todos modos, en el caso que exponía, sería una estación compleja multimodular y otra «simple» unimodular.

          Dos CSM como la actual serían dos estaciones complejas multimodulares.

          1. En realidad el vuelo de la SoyuzT15 entre las dos estaciones fue solo una visita desde la MIR ( que solo era un módulo ) hasta la SALYUT 7 , que estaba abandonada ( salvada por los cosmonautas de la Soyuz T-13 y ocupada luego por los cosmonautas de la Soyuz T-14 que solo pudieron estar 2 meses en ella por enfermedad de Vasyutin )-

      1. No tendría mucho sentido. La carestía no puede compensar los beneficios. Todos sabemos que la exploración espacial tripulada es muy muy cara. ¿Para qué tener dos haciendo «lo mismo»? Para hacer experimentos en microgravedad no hacen falta dos. Quizás mejor una, y más grande. Sería una perdida recursos.

        1. Eso mismo pensaba yo. Mejor una más grande que dos más pequeñas. Pero en temas de geopolítica nunca se sabe qué tornillo se va a aflojar ni a quién, jajaja.

          1. Si la geopolítica lo permitiera y hubiera alternativas, entiendo que a China le sale más barato tener astronautas visitantes a las estaciones de otros países. Por ejemplo, si Rusia o India lograran sacar adelante sus propias estaciones o si los USA levantaran los vetos a China en las suyas futuras, saldría más a cuenta ir de vez en cuando a alguna de ellas o incluso montar por allí un módulo adicional que hacerte una segunda estación.
            Por lo demás, mantener vuelos tripulados a LEO es bastante caro y no hay una necesidad aparente de echar el resto en esto, en detrimento de otros programas… da la impresión de que a China le sale más a cuenta ampliar su estación y utilizarla para invitar a otras naciones que el gastar más dinero en participar en programas de otros. A primera vista no lo veo.

      2. En EVAs , como en todo, USA juega en otra liga:
        Además de las EVAs clásicas tienen las EVA libres de ataduras inauguradas por McCandless, las EVA en la superficie lunar y las EVA en el trayecto Luna -Tierra para extraer las filmaciones de la luna del SM y llevarlas al CM.

        1. Las EVAs libres cuentan más como fracaso que como logro, ya que el proyecto se abandonó, nunca más se supo y nadie ha vuelto a pensar que fueron una buena idea como para intentar repetir la hazaña…

          1. Las EVA libres fueron más bien experimentales y se realizaron cuando tenías la posibilidad de que la nave en la que volaba te pudiese rescatar ( shuttle).
            Ls URSS tuvo una MMU pero nunca la usó libre ( Serebrov usó una pero estuvo atado a la estación Mir en 1990 ).

          2. La MMU soviética, la 21KS, sí se probó, y no en una ocasión, sino en dos ocasiones, tanto por Serebrov como por Viktorenko. Se usó un cable de sujección en las EVAs, sí, pero porque por diseño la 21KS no podía usarse sin este sistema de seguridad. La razón es que la Mir no podía maniobrar para rescatar a un astronauta como lo hubiera podido hacer el shuttle, que obviamente podía maniobrar mucho mejor.

            https://danielmarin.naukas.com/2009/03/13/21ks-la-moto-espacial-sovietica/

          3. Sí, pero no he vuelto a escuchar sobre proyectos que recojan el testigo, siquiera. Como ha dicho Noel más abajo, la alternativa más bien son soluciones tipo PODs.
            Por eso, aunque los experimentos efectivamente fueron exitosos, parece más bien una línea de pensamiento fracasada, en cuanto a utilidad real.

          4. Pochimax l as MMU usaron para recuperar el Solar Max y el Westar 6 en 1984.
            Tras el accidente del Challenger la NASA dejó hacer lanzamientos comerciales y decidieron que las misiones de rescate si acaso las hubiera ( como la reparación y mantenimiento del HUBBLE ) se realizarían con el brazo robotizado y con EVA clásicos.

        2. Para mí los trajes espaciales con MMU tienen muchas más opciones de sobrevivir en caso de accidente que sin él…otra cosa es que no sea muy recomendable alejarse mucho de la estación espacial…

  3. Super interesante.
    Se me genera una duda.
    ¿Los paseos por la Luna de las misiones apolo cuentan como EVAs? ¿o sólo las EVAs realizadas en las apolo 15, 16, y 17 durante el trayecto entre la Tierra y la Luna?

    1. Creo que sí. Pero las Apolo 11,12, 14, 15 y 16 se cuantan como (si no me falla na memoria) «EVA en superficie lunar»

      Mientras que las que tú mencionas son «EVA en espacio profundo» o algo así

  4. Espero que a Democracia gane la nueva carrera espacial hacia la re-conquista de la Luna. La República de China aún no ha sido destruida por los rebeldes comunistoides y sobrevive en la provincia de Taiwán. La Reública de China y la India sería buenos alidos para el bloque democrático NASA+ESA+Canadá+Japón.

    1. Para desmontar y rebatir las mentiras y manipulaciones de este conocido sinófobo, solo hay que darse una vuelta por wikipedia u otros libros de historia y leer e informarse un poquito sobre la guerra civil china.

    2. La guerra civil china fue entre dos dictaduras, la de chaing kai chek y la comunista. Cuando chaing kai chek decretó el traslado a Taiwán después de perder siguió siendo una dictadura. A su muerte heredó la dictadura su hijo. Taiwán no llegó a ser democracia hasta el 94. Osea, desde el 49 hasta el 94, Taiwán fue una dictadura.
      Nota: la democracia de Taiwán es conocida por el espectáculo que dan sus diputados del dpp y kmt arreandose puñetazos de forma cotidiana en el congreso de diputados.

  5. En cuanto a esto de hacer muchas o pocas EVAs…. hacer muchas en el fondo es un fracaso, especialmente si hablamos de una estación espacial.
    Idealmente, las EVAs deberían minimizarse, por el riesgo que conllevan. Cuantas menos, mejor.
    Por ejemplo, se espera que las nuevas estaciones espaciales no lleven tanto cableado ni conducción externa, con lo que se reducirá el número necesario para el ensamblado y puesta en marcha de los módulos y demás.

      1. Una vez que te has subido a un cohete y te han lanzado a la ISS, el resto de riesgos son menores. ¿Cuántos accidentes mortales ha habido en toda la historia de la astronáutica durante las EVAs? 0?

          1. En el camino a normalizar el acceso al espacio, opino que hay que maximizar los ámbitos de trabajo en el espacio y los paseos espaciales deberían ser más cotidianos y no salir en las noticias. Aunque lo que hace la NASA es lo que tú piensas. Ya veremos si la NASA empieza a copiar a China.

          2. Cuando se sustituyan los trajes EMU por pequeños POD’s tripulados, se podrán hacer EVA’s de cualquier duración, seguras y mucho mejor protegidas, ya que estarán manipulando una pequeña nave, en vez de un traje con todos sus problemas (rigidez por la presurización, problemas de movilidad, riesgos de roturas…).

            Esos POD’s, además, podrían manejarse a distancia, tanto para pequeñas operaciones como para devolverlos a la esclusa en caso de incapacidad inesperada del tripulante… e incluso servirían como cápsulas de supervivencia temporales.

          3. La tendencia es diseñar los módulos de las estaciones de manera que no haya que hacer EVAs de por sí para su montaje y que tengan mantenimiento exterior mínimo.
            Para la colocación y retirada de experimentos, brazos robot.
            Siempre va a haber que hacer EVAs y supongo que no se querrá perderxesa capacidad pero parece que no volveremos a ver los números de la ISS.
            En cuanto a los PODs, bueno… de momento son más bien powerpoints.
            El caso es que las EVAs, además de peligrosas, cuestan un cojón.

          4. Por otro lado, mientras ir al espacio tenga mucho de «orgullo nacional» y poco de «trabajo industrial» no cambiará el paradigma.
            Hay gente que hace minería en el tercer mundo en condiciones deplorables… seguro que las empresas estarían dispuestas a «sacrificar» el bienestar de sus «trabajadores astronautas» en favor de maximizar sus beneficios, pero una situación de ese tipo está muy lejos todavía, si es que alguna vez llega a ocurrir siquiera.
            Así que, mientras el coste y el riesgo de una operación sea más factible que lo haga una máquina, la tendencia será el evitar que lo hagan los humanos, especialmente en entornos tan hostiles como los espaciales.
            Tened también en cuenta que, al menos en el mundo occidental espacial, vamos hacia un escenario de cuantificación económica de las operaciones (cuánto me cuesta una EVA, cuánto cuesta alquilar un traje 8 horas, cuánto cuesta la disponibilidad del traje, etc, etc, etc) de manera que sea sencillo poder comparar con la alternativa (cuánto me cuesta que esto me lo haga un brazo robot, etc.). Y hay mucha materia gris e intereses empresariales presionando por las alternativas robóticas (que es cierto, está por ver que realmente den resultados, pero luchan por abrirse hueco). En cambio la solución tradicional «trajes» ya vemos lo difícil que está, con Collins tirando la toalla, por ejemplo.

          5. Habría que preguntar a las personas que se hacen astronautas, pero empatizo que uno de sus mayores deseos es vivir una EVA.

          6. Desde luego, una cosa no quita la otra.
            Y recuerda la idea loca del loco Rogozin, de hacer EVAs para turistas desde la ISS… mirando la Tierra directamente desde el exterior de la ISS, embutido en tu traje espacial. Supongo que la idea de Polaris va en parte por ahí… ahora, tienes que tener un buen bolsillo para pagarte ese extra.

          7. «Astrobees»…

            Para cuando nos queramos dar cuenta, hay un puñado de Droides Astromecánicos R2 con forma de barrilete y patas laterales, múltiples racs de herramientas desplegables, un ojo en el centro de una semiesfera giratoria y soltando «pip-pirurip-tlip-tlip-tirurirulalarilu», jajaja.

  6. A ver: eso de que las EVA’s «cuestan un cojón»… ¿de qué?

    ¿En recargar oxígeno y las baterías del traje? ¿En limpiarle los filtros de CO2 o similar? ¿En limpiar el traje al volver al interior y luego echarle un pelín de desodorante, porque tiene que oler a otaku? ¿En la electricidad y oxígeno de presurizar y despresurizar la esclusa? ¿En qué?

    Porque los trajes YA ESTÁN CONSTRUIDOS. Tampoco es que les estén cambiando piezas y componentes a cada momento.

    El/la tipo/a se mete dentro, lo cierra, sale por la esclusa y se tira el rato haciendo lo que tenga que hacer, vuelve a la esclusa y se lo quita. PUNTO.

    ¿Qué fortuna se está gastando en eso? Porque yo, la verdad, no veo el dineral por ningún lado. En la EVA en sí, me refiero. En los componentes que se instalen y tal, vale. Pero en el paseo espacial en sí y todo su proceso… ¿dónde está el «cojón que cuesta»? ¿En qué, exactamente lo cuesta?

    ¿Acaso que el compañero te ayude a ponerte el casco y lo gire para sellarlo cuesta 100.000$? ¿O recargar el oxígeno de la PLS cuesta 500.000$? ¿Estamos en lo de siempre, de lo que CUESTAN las cosas y de lo que SE DICE QUE CUESTAN?

    1. Quizá el tono del comentario lleve a engaño… lo pregunto sinceramente, no con ningún tipo de acritud hacia Pochi. ¡En absoluto! Solo para dejar constancia.

    2. Pues tenemos un par de escenarios.
      a) el de las escafandras actuales, que están al final de su vida útil y tienen cada vez más difícil reparación… es difícil de cuantificar el coste ya que la decisión más bien es si usarlos ahora despreocupadamente o aguantar un poco y usarlos lo imprescindible, no sea que luego los necesites imperativamente y no dispongas de ellos. Es, más que coste, gestión de la escasez.
      b) los futuros trajes privados. En este caso sí que imagino que se cuantificará económicamente su uso, incluyendo posibles amortizaciones de la inversión que pueda haber hecho Axiom para sacar adelante el contrato (imagino que la pasta NASA va a fondo perdido). Esto a su vez depende de la vida útil sin grandes mantenimientos de los trajes.

      A partir de aquí todo es muy caro en el espacio.

      Tienes que subir el nuevo traje a la órbita. Estos trajes son voluminosos así que cuesta bastante pasta subirlos a bordo de una Dragon o una Cygnus ¿cuánto cuesta eso? ¿Un millón? ¿Diez millones? Eso tienes que repercutirlo en las horas de trabajo previstas del traje y considerar un plazo razonable de retorno de la inversión. Luego ya si eso le rebaja el precio a la NASA en una fase posterior pero de entrada se lo cobras. Y espera que no tengas que bajarlos y volverlos luego a subir, porque lo mismo se te dispara (¿puede ser más barato tirarlos como basura que bajarlos a tierra para arreglarlos?)
      Si subirlos cuesta 5 M$ y les haces 10 EVAs en 5 años, por ejemplo, eso ya sólo son 500.000 pavos por EVA. Más uso rebaja costes, claro.

      Si la revisión y mantenimiento de los trajes necesita de tiempo de astronauta, por ejemplo, pues ya flipas. No sé a cuánto está la hora de astronauta pero a 50 M$ el billete, mil horas de trabajo, te sale a 50.000 doláres revisar un traje (y eso si es sólo una hora, que imagino está el traje empaquetado y llevará más tiempo).

      Eso lo puedes aplicar a todo ¿cuánto cuesta almacenarlos? Los trajes ocuparán un espacio dentro de las estaciones privadas, espacio que tienes que alquilar para mantenerlos allí arriba (porque ese espacio lo mismo podrías dedicarlo a otras cosas que te reportarán beneficio, ej. más racks para instrumentos).
      Los trajes necesitan comunicaciones ¿cuánto te cuesta la hora? ¿Cuánto te cuesta el agua, el oxígeno, el kW de electricidad para recargar las baterías, que te los proporciona la estación privada y a su vez cuestan su dinero?
      Etc

      1. Lo que comentas no iba mal desencaminado porque si de la hora de trabajo de un astronauta allá arriba, sólo el billete ya repercute en algunas decenas de miles de doláres la hora, efectivamente, tener dos personas ayudándose a ponerse el traje ya de por si es caro de narices.

        Lo de la esclusa ni te cuento ¿cuánto cuesta diseñar, fabricar y subir allá arriba una esclusa de este tipo? ¿En cuántos usos piensas amortizar esa inversión? Porque desde luego, tienes que contar dentro del coste de la EVA el de la esclusa. No es de extrañar que, de entrada, propuestas como la de Vast no la llevan XD.

        Si esto, que va a ser a futuro, se te antojara muy diferente de cómo se gestiona ahora, puedes pensarlo de otra manera.
        Digamos que la NASA gasta al año 3.000 millones en mantener operativa la ISS y que las horas de trabajo efectivo al año de astronauta USA son… pongamos 3×2.000… digamos 6.000 horas reales al año en total, cada hora astronauta te cuesta 500.000 doláres y una EVA de dos sale al menos por 10 millones, sólo el día de la EVA.

        1. Y si a alguien le disgusta este cambio de mentalidad donde se pasa de gestionar recursos a cuantificar y valorar económicamente el uso de esos recursos… es que si no no se puede comparar y por tanto avanzar es complicado.
          La mente humana es como es. Cuando estás en una situación en que no puedes cuantificar cuánto cuesta una hora de EVA, no tienes referencias y no puedes plantearte alternativas. En cambio, la décima de segundo siguiente a que te digan que una hora de EVA son 500.000… ya tienes la neurona de alguien trabajando a tope porque se le está ocurriendo cómo poder hacer eso mismo o parecido pero por sólo 100.000 XD

      2. Vale. Excepto en el escenario b), que obviamente lo privado se cobra a tanto la hora, etc…, el resto de lo que expones NO es el precio de una EVA.

        O sea, el traje lo has construido y ha costado X, vale. Los astronautas los has subido y han costado X. Ok. Pero YA están ahí arriba. YA los habías subido por MUCHAS razones, no para hacer EVA’s exclusivamente. En su sueldo entra TODO lo que hagan, no el coste del asiento en la cápsula. Cuando tú vas en autobús pagas un billete estándar, independientemente de lo nuevo que sea el autobús, de lo experto o novato que sea el conductor o de la inversión en nuevas instalaciones de mantenimiento que haya hecho la empresa propietaria de la flota de buses en cuestión.

        Y en ese billete te da igual si lo limpiaron ayer, o le cambiaron las ruedas la semana pasada, o lo pintaron el mes anterior, o lo que le costará la ITV el próximo jueves. Tu billete va a costar LO MISMO.

        Por tanto, una EVA costará lo que cueste (te acepto la amortización de los trajes, porque son exclusivamente para eso), pero no cuesta el sueldo de los tripulantes, no cuesta el lanzamiento de los astronautas, que la ISS necesita hagan o no hagan EVA’s, no cuesta el Kw de electricidad porque los paneles están ahí para alimentar a la estación, incluidos los trajes, sin una instalación exclusiva más allá de la toma de corriente en la esclusa, etc…

        Todo esto, obviamente, hablando de la ISS, la CSS, etc… hablando de estaciones de ese tipo, «públicas» por decirlo así. En una privada, si la EVA es turística, pagarás X (o sea, que no costará nada porque la empresa propietaria ganará con ello, ya que sumará coste y ganancia y santas pascuas… lo tomas o lo dejas) y si es de mantenimiento, pues costará única y exclusivamente lo que cuesten los fungibles que necesite. Los tripulantes YA estarán allí para todo lo necesario, y si hay que hacer una EVA, tampoco es que se la vayan a pagar a parte (conociendo a la empresa privada en general, seguro que en el contrato viene: «[…] incluidas las EVA’s de mantenimiento necesarias, o que a la empresa les salgan de los cojones»), o por un plus muy ajustado, apenas horas extra y algo de peligrosidad y Santas Pascuas, «¡Agradece que te llevamos al espacio cobrando, gañán!»

        A eso me refiero: hacer una EVA, ¿cuánto CUESTA? No cuánto SE COBRA. Sino cuánto CUESTA. Y eso es, apenas, electricidad, fungibles, limpieza, alguna muy ocasional pequeña reparación y, en el caso de las estaciones «públicas», parte de la amortización del traje, porque la mayor parte de su desarrollo ya lo han hecho y pagado las agencias.

        1. Sí y no. Creo que aquí tendrías que empezar a considerar más bien el coste de oportunidad. Vale, ya tienes el astronauta allá arriba y, de momento, voy a ignorar su coste ¿es más efectivo y rentable en la productividad científica de la ISS que hagan experimentos o que hagan EVAs? ¿Es preferible dedicar esos recursos de ese día (electricidad, fluidos, comunicaciones) a experimentos científicos o a esa EVA? ¿No es mejor usar un brazo robot? Etc.
          Estás jugando con la idea de que muchos costes han ido a fondo perdido o están difusos en el coste conjunto anual… vale, aceptamos pulpo, pero incluye en tu gestión el coste de oportunidad.
          También tienes costes directos, digamos que podrías ahorrarte si no hicieras EVAs o que sí tienes que computar cuando las haces. Ejemplo: entrenamientos en la piscina, con todo lo que implican. Personal de tierra específico para dar soporte extra durante las EVAs, trajes de entrenamiento en tierra, etc.

          Por otro lado, también te he echado una cuenta basada en las horas de astronauta y en el coste anual de la ISS.
          Personalmente prefiero el modo capitalista de repercutir los costes de las cosas, partida a partida.
          Y, oye, toda la pasta que se está gastando y ha gastado la NASA en el desarrollo y el I+D de los futuros trajes ¿dónde los computamos? ¿Ennla hora EVA de los trajes actuales o de los futuros? ¿O nos engañamos y no los contabilizamos en ningún sitio?

        2. En cuanto al escenario b)… es que es al que va la NASA. Es lo que va a terminar sucediendo.
          Hemos empezado por subir la carga a la ISS. Antes tenían el shuttle y también se podía argumentar que estaba allí ya y que no costaba nada XD. Pues no. Ahora sabes lo que te cobran por subir carga a la ISS y es un coste real, que tienes que computar. Luego vinieron las naves privadas para subir astronautas… el billete cuesta lo que cuesta.
          Lo próximo van a ser los trajes, que la NASA va a pagar por su uso. Veremos entonces a cuánto sale la hora de traje.
          Y lo siguiente son los módulos de las estaciones privadas, donde efectivamente te van a cobrar hasta por respirar. En última instancia incluso los astronautas dejarán de ser gente NASA… de no ser porque eso es ir demasiado lejos. Aún así, en las estaciones en LEO va a haber dos clases de astronautas: los de las agencias y los currantes de las estaciones. Los astronautas NASA serán menos pero se dedicarán más a los experimentos y los currantes… a limpiar el WC XD.
          Tendrás que verlo todo como un conjunto pero si mi estación requiere menos EVAs de mantenimiento, requiere menos horas de astronauta currante, porque está mejor diseñada, seré más barato para la NAS y me contratará a mí y no a otro. Bueno, esa es la teoría… bienvenidos a las imperfecciones y corrupciones del capitalismo. XD

  7. Dios Apolo, aunque puedo errar, no recuerdo que China tuviese democracia a lo largo de su historia. Esto no solo se debe a razones políticas sino a la psicología de los chinos. En la tradición china hay un fuerte componente moral y social que procede de Confucio. Esto explica que el comunismo haya enraizado en China. El problema que veo aquí es que Mao y sus seguidores han dejado de ser una elite política para convertirse en una oligarquía. El único modo que tiene esta oligarquía de mantenerse en el poder es redistribuir la riqueza. Pero claro, mantener la riqueza conduce a China a aliarse con regímenes autoritarios para internacionalizar sus recursos económicos. Para perplejidad de las democracias, Pekín acepta el resultado de las elecciones venezolanas y felicita a Maduro. Y lo hace pese a los indicios de pucherazo.

  8. Tras la URSS/Rusia, USA y China, parece que la cuarta superpotencia en realizar una EVA será SpX.
    Y lo hará con un nuevo traje EVA de diseño y fabricación propios.

    Más detalles sobre el traje EVA:

    https://polarisprogram.com/dawn/

    Parece que se realizará a ~700 km de altura. Creo que sólo las misiones Apolo volaron más alto. Además, será la primera EVA privada y comercial de la historia, sin astronautas de ninguna agencia ni financiación estatal. Será el primer paso (el traje está en desarrollo) de una nueva era para los paseos espaciales.

    1. Y pronto una quinta, la India, me imagino que alguna misión de las Gangayaan, realizarán una EVA con su nave sola o con algún módulo-estación core de su futura estación…

      Y será una evolución de sus trajes de herencia rusa…veremos que solución utilizan los Indios…

    1. A ver si es verdad y empieza a haber «meneo» (tanto de Blue como de todos los demás), que hasta la cercana IFT-5 estamos un poco en sequía de emociones (y como consigan capturar al SH con los brazos de Mechazilla… esto va a ser la rehostia).

      Un lanzamiento como el del Blue Moon daría un empujoncito de emoción al asunto. A ver si se va concretando algo ya, por parte de Blue, en forma de cosas volando echando fuego a espuertas por el culo.

      1. Para mí la próxima emoción grande es otro tipo de «IFT-5» y por ello estaba muy ancioso de la vuelta al ruedo del Falcon 9…

        Me refiero a la misión para Séptiembre de AST SpaceMobile con 5!!! BlueBird que se lanzarán en el F9…y muchas cosas importantes para la compañía están pasando ahora mismo…regulando su gran ventaja en voice-data en este enorme futuro mercado…gracias a sus bandas de frecuencias…y tech…

        Por cierto hablan de que su GEN2 la lanzarán en otro proveedor…así que Blue puede ser un ganador aquí, porque estos bichos son bien GRANDES…

        https://x.com/CatSE___ApeX___/status/1819479290029002880

        //x.com/TKoguchi787/status/1819199324900983059

        En FIN nuevas ERA que vienen 😉 y algunos cosechando… 😉

Deja un comentario