Rivok: una nave tripulada rusa para viajar a la Luna

Por Daniel Marín, el 26 mayo, 2016. Categoría(s): Astronáutica • ISS • Luna • Rusia • Sistema Solar ✎ 67

No es un secreto que Rusia quiere volver a la Luna a lo largo de la próxima década. Para lograrlo, Roscosmos pretende usar la nueva nave tripulada Federatsia (PTK-NP) y el cohete Angará-A5V con el fin de llevar a cabo misiones a la órbita lunar (un plan no muy diferente de lo que piensa hacer la NASA con la nave Orión y el lanzador SLS). El problema es que las dificultades presupuestarias han obligado a retrasar estos planes lunares más allá de 2025, más que nada porque Roscosmos todavía debe desarrollar tanto la nave Federatsia como el Angará A5V, así como construir la rampa de lanzamiento de este último cohete en el nuevo cosmódromo de Vostochni. ¿Hay alguna forma más sencilla de alcanzar la Luna? Pues parece que sí; y se llama Rivok.

asas
Nave Ribok para viajar a la Luna. Se aprecia el escudo térmico desplegable para la maniobra de aerocaptura (RKK Energía).

Rivok (Рывок, que en ruso significa ‘impulso’, ‘tirón’) es una propuesta de nave tripulada de la empresa RKK Energía (fabricante de las naves Soyuz y la futura Federatsia) que pretende simplificar las complejidades inherentes al viaje lunar. Básicamente se trata de un módulo de 11,4 toneladas (7 toneladas sin combustible) y 30 metros cúbicos de volumen interior que podría viajar entre la órbita lunar y la terrestre.

Rivok se acoplaría sin tripulación a la estación espacial internacional (ISS) y los cosmonautas pasarían a su interior. Posteriormente se separaría de la ISS y se acoplaría con una etapa superior Blok DM lanzada mediante un Angará A5 ‘convencional’  desde Vostochni. La etapa Blok DM proporcionaría el empuje necesario para alcanzar la velocidad de escape y la nave pondría rumbo a la Luna. En teoría dispondría de un sistema de propulsión propio que le permitiría alcanzar y abandonar una órbita lunar baja o los puntos de Lagrange EMSL-1 o EMSL-2 del sistema Tierra-Luna. El viaje a nuestro satélite tendría una duración de hasta cinco días y, una vez completada la misión, Rivok regresaría a la Tierra.

Pero aquí viene lo interesante. Rivok no es una cápsula convencional como Federatsia u Orión, así que no sería capaz de reentrar en la atmósfera terrestre. En vez de regresar a la superficie de nuestro planeta, Rivok desplegaría un escudo térmico de 55 metros cuadrados en forma de paraguas para realizar una maniobra de aerocaptura y reducir así su velocidad hasta los 8 km/s para volver a situarse en una órbita baja terrestre. Luego se acoplaría de nuevo a la ISS y los cosmonautas regresarían a casa usando naves Soyuz o Federatsia. Por supuesto, también se podrían llevar a cabo misiones sin tripulación. Teóricamente Rivok sería reutilizada para otras misiones, aunque no se sabe el número máximo de vuelos y aerocapturas que podría soportar.

El concepto es curioso, aunque muy arriesgado. La maniobra de aerocaptura se ha propuesto en innumerables ocasiones para misiones lunares y marcianas, pero nunca se ha llevado a cabo. A esta incertidumbre hay que añadir los problemas de integridad de un escudo térmico desplegable, aunque RKK Energía bebe aquí de la experiencia de la antigua Unión Soviética en el desarrollo de sistemas de este tipo (sin ir más lejos, las propuestas de sondas marcianas 5NM, 4NM o 5M de NPO Lávochkin debían haber usado un escudo térmico tipo paraguas). La ventaja de Rivok es que no depende ni del desarrollo de Federatsia ni del Angará A5V, además de ser más barato (según RKK Energía, Rivok costaría una tercera parte que Federatsia).

Sonda marciana 5M de NPO Lávochkin de los años 70 con un escudo térmico desplegable.

Por otro lado, el concepto Rivok recuerda mucho a los proyectos de remolcadores orbitales de los años 70 y 80, como por ejemplo el OTV (Orbital Transfer Vehicle) de la NASA. El OTV también hacía uso de un gran escudo térmico para efectuar la maniobra de aerocaptura, aunque en este caso el escudo era monolítico. De entre todos los proyectos de OTV, algunas versiones eran ciertamente muy parecidas a Rivok, tanto en masa como en características, aunque la mayoría empleaban combustibles criogénicos.

as
Un concepto de OTV de la NASA de los años 80 para viajes a la Luna. La tripulación viajaría en el módulo cilíndrico. Destaca el escudo térmico de aerocaptura. Una vez en órbita baja la nave se acoplaría con la estación Freedom (NASA).

Ni que decir tiene, Rivok sería un magnífico recurso para una estación en órbita lunar como Gateway. En los últimos meses las propuestas de estaciones de este tipo se han multiplicado al otro lado del Atlántico y ya hay algunos rumores de que Rusia podría colaborar con la NASA en una estación lunar. Pero no echemos las campanas al vuelo. La NASA carece oficialmente de un plan para situar una estación en órbita lunar —el objetivo es Marte, no la Luna— y las relaciones entre Rusia y la EEUU están en su peor momento desde la caída de la Unión Soviética (Gateway fue rechazada por la administración Obama en buena medida por la participación rusa). Además, Rivok no es una propuesta de Roscosmos, sino de RKK Energía, una empresa que ya colaboró con compañías norteamericanas como Boeing para crear el concepto de estación Gateway basándose en la experiencia conjunta con la ISS. En definitiva, si Rivok sale adelante es dudoso, aunque no imposible, que lo haga dentro del marco de un proyecto internacional.

Referencias:

  • http://vz.ru/news/2016/5/25/812623.html
  • http://www.kommersant.ru/doc/2996314
  • http://tass.ru/kosmos/3313272


67 Comentarios

  1. Lo siento amigo Wachovsky, pero no sé si por ser viernes estoy bastante espeso mentalmente, o tal vez mi cabeza sea más parecida a un tarugo de encina, pero lo cierto es que no me he enterado de nada de lo que nos has dicho. Tal vez ayudaría algo más de acentuación, o expresar lo que nos quieres decir de una forma más clara.
    Perdona si te sientes ofendido, no es mi intención. A lo mejor soy yo, que me falta entendimiento para poder comprender lo que dices.

    Saludos

  2. Sí, si existe en la web algo de fácil acceso para ver todas las estrellas en cantidad y nombre que estén en un radio de 80 años luz a nuestro sistema solar, si son 100 o 1000 las que se conocen y así poder ver si hay una densidad distributiva de soles en ese espacio, estudiar las composiciones y formación de cada una y sabido que se les busca exoplanetas que aparecerán mas adelante. Cantidad conocida y lista de nombres. Gracias por atender lo solicitado.

  3. Estoy de acuerdo que por mucho menos dinero que el requerido para una exploración tripulada pueden hacerse muchas casas con una robotizada (no las mismas). Con presupuestos reducidos la opción robotizada es la única salida. Sin embargo la falta de autenticos retos impide que se produzcan saltos tecnológicos. Por ejemplo: las espectativas en reducción de costes por kg en órbita no se han cumplido ni de lejos. Quizas Daniel nos puede dar una lección más explicandonos cómo han evolucionado los costes, pero si seguimos usando la Soyuz dificilmente la reduccíon habrá sido importante. En el fondo lo que falta son ideas atrevidas y dinero que las apoyen como las que se han producido en otras areas tecnologicas, un viaje a Marte de 3 años parece una locura; a la larga una tecnogia como revolucionaria, como la propulsion VASIMR u otra por descubrir, consiga realizar un viaje ida-vuelta en menos de 6 meses. Al menos la entrada de manos privadas puede dar un impulso como parece que esta ocurriendo con los FALCON

  4. Ya ha aterrizado la primera etapa del Falcon. Datos aparte, tengo dos preguntas que como siempre, poco tienen que ver con este post.
    Primera: ¿Se ha llevado a cabo algun estudio acerca de maquinaria de construccion lunar robotizada (poner una retroexacavadora a control reomoto a cavar agujeros y sepultar hábitats?
    Segunda: El otro dia ya habia dicho que ahora mismo Elon Musk tiene un Falcon Heavy casi gratis en su hangar en el KSC. Ahora, aplicando logica sacada del kerbal, antes del estreno del FH me pregunto si tiene sentido hablar del Falcon Heavy+ (en vez de dos bloques laterales, cuatro) en terminos de incremento de carga util y complejidad (si, estamos hablando de 45 motores, frente a los 27-29 del N-1).
    Gracias.

  5. Por si hay desánimo en invertir en viajes a la Luna, quizá convendría recordar que tenemos «todas las canicas en el mismo saco». Es decir, que una catástrofe a nivel planetario (asteroide, vulcanismo extremo, pandemia, armamento, etc.) acabaría con todos para siempre, sin posibilidad de descedencia. Necesitamos establecer colonias, así como bancos de semillas y embriones en otro lugar. El único lugar extraterrestre accesible de forma comprobada es la Luna.

    1. También soy partidario de establecer una colonia en la Luna.
      Además del coste, hay dos factores importantes: tiempo y distancia.
      En Marte, si algo sale mal, algo que es bastante probable, los astronautas estarían condenados. A no ser que te llames Mat Damon y no te importe comer, durante muchos años, patatas criadas con la mierda de tus compañeros. Y ni por esas.
      La luna, pese a la dificultad, nos proporciona bastante más seguridad que Marte. Y a tres dias de viaje.
      No seré yo quien envie a varios astronautas a una misión de alto riesgo. Para mi no es moralmente aceptable. Al menos actualmente. Hay muchos factores que desconocemos. La exposición a largo plazo a la radiación entre ellas. Algunos se empeñan en minimizar sus riesgos. Apuesto a que nadie de ellos querría exponer a sus hijos, durante 3, 4, 5 años ( desconozco el tiempo total de ida, estancia y vuelta de Marte). Escaquella fase inglesa tan famosa, relativa a las nucleares: Not in my backguard. O sea, soy partidario de lo nuclear, pero no me lo pongais en el patio trasero de casa.
      Hay que evolucionar. Marte si, nuclear si, pero sólo si evolucionamos lo suficiente. Hoy por hoy sería un rotundo NO.
      Primero la Luna. Establecer una base permanente en «tierra firme», o mejor debajo de ella, y evolucionar las tecnologías. Reciclaje, generación de energía y combustible, técnicas de construcción, etc.

      Una vez seamos capaces de todo eso, podremos ir a marte con riesgos aceptables o, quien sabe, ir directamente a otro lugar más interesante, Europa, Encelado…

      Saludos

  6. Siempre he pensado que la solución no es usar cohetes superpotentes para acelerar a lo bestia en poco tiempo, que es muy peligroso, sino ir poco a poco, y preferiblemente con alguna energía que no provenga de la combustión

    1. Comparto tu opinión, y estoy seguro de que hay conocimientos suficientes para despegar poco a poco y sin quemar nada. Por ejemplo espero que, cuando sea barato fabricar materiales tan ligeros y resistentes como el grafeno, se puedan hacer naves con alas de gran superficie, que puedan despegar desde el suelo suavemente con energía solar y sean capaces de seguir impulsándose fuera de la atmósfera.

      1. No es posible obtener un empuje superior al peso (indispensable para subir una vez que se acaba la atmósfera) con este tipo de fuentes de energia-solar-
        y con impulsores ionicos como los que se fabrican hoy .
        De momento es Sci-Fi algo que no sea quemar (químico ) o calentar (nuclear ) combustibles o gases para entrar en órbita. En el espacio sí se logra un minimo empuje propulsor , pero en plan tortuga.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 26 mayo, 2016
Categoría(s): Astronáutica • ISS • Luna • Rusia • Sistema Solar