¡Curiosity detecta metano en Marte! (Bitácora de Curiosity 43)

Por Daniel Marín, el 17 diciembre, 2014. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Curiosity • Marte • NASA • Saturno • Sistema Solar ✎ 48

Hoy es uno de esos días que podrían cambiar el futuro de la exploración del planeta rojo para siempre. Después de dos años explorando Marte el equipo de Curiosity ha anunciado el descubrimiento de metano en la atmósfera, aclarando de este modo uno de los mayores misterios del planeta vecino. ¿Y a qué viene tanto revuelo? Pues porque el metano es una sustancia orgánica inestable. Las principales fuentes de metano en la Tierra son los organismos vivos y procesos geológicos relacionados con el vulcanismo, así que la presencia de metano en el planeta rojo implica que podríamos estar ante un planeta ‘vivo’, bien desde el punto de vista geológico, o bien literalmente. Huelga decir que la segunda posibilidad es la más atrayente de las dos.

B4_1xvDCIAAgQmj (1)
Episodios de detección de metano por Curiosity a lo largo de su misión (NASA/Science).

Curiosity ha detectado el metano gracias al espectrómetro TLS (Tunable Laser Spectrometer) del instrumento SAM (Sample Analysis at Mars), junto con ChemIn uno de los dos experimentos principales del rover. Precisamente, uno de los objetivos de SAM era aclarar de una vez por todas el origen del metano marciano, pero hasta el momento todos los intentos de hallar rastros de este compuesto habían resultado infructuosos. Hasta hoy, porque ahora sabemos que Curiosity ha descubierto una concentración media de metano de 0,69 ± 0,25 partes por mil millones en volumen (ppbv) en la atmósfera marciana. Y además también ha detectado hasta cuatro picos con concentraciones de hasta 7,2 ± 2,1 ppbv. ¿Y cuál es el origen de este metano? Desconocido, aunque hay muchos procesos candidatos, la mayoría de ellos no biológicos, siendo el más famoso de ellos la serpentinización.

510810main_pia13791-43_946-710
Instrumento SAM de Curiosity (NASA).
sam_exposed_annotated_mahaffy
Partes de SAM (NASA).
pia19086_webster-1
Detalle del espectrómetro TLS de SAM (NASA).

Durante los primeros 243 días marcianos –soles– de búsqueda, el instrumento SAM no encontró rastro alguno de metano (mejor dicho, detectó unas concentraciones medias de 0,18 ppbv, insuficientes para asegurar un descubrimiento). Sin embargo, en un giro digno de una película, la historia ha cambiado. El equipo de Curiosity ha analizado los datos correspondientes a los últimos 605 soles, incluyendo once medidas directas y dos medidas recientes usando una nueva técnica de ‘enriquecido de metano’ que se llevaron a cabo durante los soles 573 y 684. El que los niveles relativamente altos de metano se mantuviesen durante sesenta días y que prácticamente desaparecieran 47 días después indica que estamos ante un mecanismo puntual y muy localizada.

14-330a_0
Posibles fuentes de metano en Marte (NASA).

El misterio del metano marciano se remonta a 1999, cuando el telescopio CFHT de Hawái detectó una concentración global de metano de 10 ppbv. En 2003 el telescopio IRTF de la NASA descubrió que el metano se producía principalmente en verano en las regiones ecuatoriales de Terra Sabae, Nili Fossae y Syrtis Major, alcanzando niveles de hasta 45 ppbv. En 2004 la sonda espacial europea Mars Express se sumó al culebrón con el anuncio del descubrimiento de metano en concentraciones globales de hasta 15 ppbv. Mars Express también detectó una variación estacional en la presencia de este compuesto, aunque la incertidumbre de estas medidas era muy grande. Tanto, que muchos fueron los que dudaron de la presencia de metano en Marte y achacaban estas detecciones a errores instrumentales. Pero, a diferencia de estas detecciones anteriores, la precisión del instrumento SAM es tal que podemos asegurar más allá de toda duda que el metano marciano existe y es real. El paso siguiente es captar más metano y medir la proporción de isótopos para intentar determinar así su origen.

PIA16936-br2
Perforación de Curiosity en la roca Cumberland (NASA).

Por si esto fuera poco, ¡Curiosity también ha descubierto por primera vez sustancias orgánicas en rocas marcianas! Recordemos que uno de los principales objetivos de la misión era precisamente este, un objetivo especialmente difícil de alcanzar debido a la presencia de percloratos en el regolito marciano. El rover ha detectado la presencia de compuestos tales como dicloroetano, dicloropropano o clorobenzol. Este último es el más abundante, en concentraciones de 150-300 ppb. En 1976 las sondas Viking detectaron sustancias orgánicas en Marte, todas ellas también compuestos de cloro, pero no se pudo descartar que fueran creadas por el propio instrumento. Está claro que la detección de SAM obligará a analizar los resultados de las Viking en mayor profundidad. El origen de estos compuestos orgánicos no está claro y podrían tratarse de sustancias transportadas hasta Marte mediante meteoritos. O quizás son los restos de una antigua biosfera, quién sabe.

pia19089_summons2
Sustancias orgánicas detectadas por SAM (NASA).
pia19090_summons3
Comparación de muestras de Curiosity. La roca Cumberland ha dado positivo en sustancias orgánicas como el clorobenceno (NASA).

De paso, Curiosity también ha medido la proporción de deuterio con respecto al hidrógeno en Cumberland, un paso necesario para saber cuánta cantidad de agua ha desaparecido a lo largo de la historia del planeta. De acuerdo con los resultados de Curiosity, la proporción de deuterio presente en la roca Cumberland es la mitad de la que podemos medir actualmente en las moléculas de vapor de agua de la atmósfera. Este valor confirma que Marte ha perdido la mayor parte de su agua desde que se formó Cumberland (hace entre 3900 y 4600 millones de años). No obstante, el valor obtenido es tres veces mayor de lo esperado, lo que indica que para cuando Cumberland se formó Marte ya había perdido la mayoría de su agua.

El descubrimiento de metano y sustancias orgánicas en Marte es hasta el momento uno de los hitos de la misión de Curiosity y sin duda será clave de cara a las misiones ExoMars 2018 de la ESA y el rover de 2020 de la NASA. Tiempos interesantes se nos avecinan (en Marte, al menos).

pia19091_summons4
Mecanismos de destrucción de sustancias orgánicas en Marte (NASA).

Vídeo sobre los descubrimientos de sustancias orgánicas por Curiosity:

Referencias:



48 Comentarios

  1. Lo de descubrir metano es genial, y ojalá sea el preludio de una detección biológica definitiva. Ahora bien, cuidado con el sensacionalismo, que ya me estoy viendo algo del estilo: de los creadores de «¡hay agua en Marte!» llega ahora «¡hay metano en Marte!»
    El hallazgo está bien, pero no quisiera estar a partir de ahora leyendo cada mes que se ha vuelto a encontrar pon enésima vez metano. Ahora lo que hay que hacer es buscar su fuente, y ya veremos qué pasa.

  2. El petróleo ocrudo se produce como consecuencia de que gran cantidad de materia orgánica queda atrapada bajo tierra acumulada y con los años se crea el crudo en grandes bolsa. Creo que más o menos es así. Por un suponer que Marte, en su momento, PUDO (o no, pero PUDO) sostener alguna especie de vida marciana (parece que esto ya está confirmado por Curiosity), ¿cabría esperar que hubieran bolsas de crudo bajo tierra y estos escupieran metano en algunas zonas?. Daniel, ¿esto es una chorrada o podría ser una de las respuestas al metano?. Un saludo.

  3. Todos los comentarios leídos, así como el documental, son por decirlo de alguna manera cojonudos. Me alegra el positivismo general. Pero vamos, hay que ser realistas, la terraformación de marte, con la correspondiente hipotética formación de una atmósfera, al día de hoy aún pertenece a la ciencia ficción. Seguro que ninguno de nosotros lo va a ver. O sea que antes de cantar el aleluya recapacitemos. Seguro que la ciencia y sus avances nos depararan muchas sorpresas y que estas beneficiarán a nuestra especie en el futuro, pero ahora por ahora seamos realistas. Que pudo haber algún tipo de vida en marte antes, es posible. A saber. El tiempo nos dará las respuestas, pero de momento, aún, no hemos encontrado la evidencia de hermanos intergalacticos o de vecinos de nuestro sistema solar. Gracias.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 17 diciembre, 2014
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Curiosity • Marte • NASA • Saturno • Sistema Solar