Lanzamiento Soyuz 2.1a (Globalstar 2-2)

Por Daniel Marín, el 13 julio, 2011. Categoría(s): Astronáutica • Lanzamientos • Rusia • sondasesp ✎ 11

Hoy miércoles 13 de julio a las 02:27 UTC, las empresas Arianespace y Starsem han lanzado un cohete Soyuz-2.1a (vuelo Soyuz ST23) desde la Rampa Número 6 (PU-6/17P32-6) del Área 31 del cosmódromo de Baikonur (NIIP-5/GIK-5) con seis satélites de telefonía móvil Globalstar 2. Se trata del segundo lanzamiento de satélites Globalstar 2 desde Baikonur.


Lanzamiento del Soyuz 2.1a (Arianespace).

Globalstar 2

Globalstar 2 es una constelación de 48 satélites (con este lanzamiento ya son 12 las unidades en órbita) situados en la órbita baja (LEO) destinada a la retransmisión directa de telefonía móvil y datos. Cada Globalstar 2 tiene forma trapezoidal y una masa de 650 kg. Han sido construidos por Thales Alenia Space para la empresa Globalstar Inc. y su vida útil se estima en 15 años. Son vehículos estabilizados en tres ejes equipados con 16 transpondedores en bandas C-S, así como 16 receptores en bandas L-C. Están situados en una órbita inicial de 920 km y 52º de inclinación, a partir de la cual cada vehículo alcanzará su órbita definitiva de 1410 km de altura. Para la inserción orbital se utiliza una etapa superior Fregat y un dispensador especial cónico de 700 kg fabricado por EADS Astrium. La etapa Fregat se encarga de elevar la órbita desde los 200 km hasta los 920 km finales. Se trata del segundo lanzamiento de la nueva constelación Globalstar, que se espera esté terminada en los próximos años y que debe sustituir al actual sistema Globalstar 1. Globalstar 1 es una constelación formada por un mínimo de 48 minisatélites operativos de 450 kg, aunque entre 1998 y 2007 se lanzaron un total de 71 unidades usando diferentes lanzadores. Globalstar posee más de 400 000 subscriptores en 120 países distintos.



Satélite Globalstar 2 (Arianespace).

Soyuz-2.1a

El Soyuz-2.1a (14A14) es un cohete de tres etapas (más la etapa superior Fregat) basado en el Soyuz-U/Soyuz-FG capaz de colocar en LEO un máximo de 7020 kg lanzado desde Baikonur o 6830 kg lanzado desde Plesetsk. Está fabricado por la empresa TsSKB Progress de Samara (Rusia) y emplea queroseno y óxigeno líquido como propergoles. Tiene una masa de 312 toneladas y una longitud de 46,3 metros. A diferencia del Soyuz-U y el Soyuz-FG, el Soyuz-2.1a incorpora una nueva aviónica digital y una cofia agrandada para lanzar cargas más voluminosas con la etapa Fregat. La cofia estándar mide 4,1 x 11,4 metros. El Soyuz-2.1a ha servido de base para el Soyuz-2.1b, que incorpora una tercera etapa con un motor RD-0124 para sustituir al tradicional RD-0110, lo que le permite poner en LEO hasta 7850 kg lanzado desde Baikonur. Para simplificar costes, TsSKB Progress planea sustituir todos los cohetes Soyuz-U y Soyuz-FG por Soyuz-2. El Soyuz-2.1b también será lanzado desde la Guayana Francesa bajo la denominación de Soyuz-STB.

La primera etapa está formada por cuatro bloques aceleradores (Bloques B, V, G y D) de 19,6 x 2,68 m y 43,4 toneladas al lanzamiento equipados con motores RD-107A (14D22) de cuatro cámaras y dos vernier (derivados de los RD-107 del misil R-7 Semiorka). Cada RD-107A tiene un empuje de 838,5-1021,3 kN y un impulso específico de 263,3-320,2 s. La primera etapa funciona durante 118 segundos.


Bloque laterales de la primera etapa usados en cohetes Soyuz (Arianespace).

La segunda etapa o etapa central (Bloque A), de 27,1 x 2,95 m y 99,5 toneladas al lanzamiento, emplea un RD-108A (14D21, derivado del RD-108 del Smiorka) con cuatro vernier. Este motor tiene un empuje de 792,48-990,18 kN y un Isp de  257,7-320,6 s. Funciona durante 286 segundos.


Segunda etapa de un cohetes Soyuz (Arianespace).

La tercera etapa (Bloque I), de 6,7 x 2,66 m y 25,3 t, usa un RD-0110, con un empuje de 297,93 kN y 230 s. Funciona durante 240 segundos.


Tercera etapa (Bloque I) de un Soyuz-U/Soyuz-FG/Soyuz-2.1a (Arianespace).

La etapa superior Fregat (S5.92) está fabricada por NPO Lávochkin y usa propergoles hipergólicos (UDMH y tetróxido de nitrógeno). Tiene una masa de 980-1050 kg (dependiendo de la misión) y unas dimensiones de 1,55 x 3,8 m. Posee seis tanques esféricos que rodean la estructura central, cuatro para los propergoles y dos para la aviónica. Emplea un motor S5.98M de 2000 kgf y 333,2 s de Isp que puede encenderse repetidamente (hasta 20 veces). La etapa Fregat se ha empleado con los Soyuz-FG, Soyuz-U y Soyuz-2. También se usa en el Zenit-3F y en el futuro se espera emplearla en el Angará-A3.

Para las misiones Globalstar, el Soyuz 2 está equipado con un dispensador cónico especial capaz de situar los satélites en órbita fabricado por EADS Astrium.



Etapa Fregat (NPO Lávochkin/www.russianspaceweb.com)




Detalles del Soyuz 2 (TsSKB Progress/Arianespace).

Fases del lanzamiento:

T-10 horas: inicio de la secuencia de lanzamiento.
T-5 h: comprobación de los sistemas de la etapa Fregat.
T-4 h 20 min: autorización para la carga de combustible.
T-4 h: comienza la carga de combustible.
T-30 min: se retiran las torres de servicio.
T-2 min 35 s: presurización de los tanques de propergoles.
T-45 s: el cohete pasa a potencia interna.
T-20 s: ignición. Orden Pusk (Пуск, «lanzamiento»)

T+0 s: lanzamiento. Se retiran las cuatro torres principales del «tulipán» que mantienen al cohete en su posición. Orden Kontakt Podyoma (Контакт подъёма).
T+8 s: inicio de la secuencia de cabeceo.
T+1 min 58,25 s: separación de los cuatro aceleradores (Bloques B, V, G y D) de la primera etapa.
T+4 min 47,19 s: separación de la segunda etapa (Bloque A).
T+4 min 56,85 s: separación de la sección de cola de la tercera etapa.
T+4 min 57,99 s: separación de la cofia.
T+8 min 49,11 s: separación de la tercera etapa.


Fases del lanzamiento (Arianespace).


Esquema de colocación de los satélites Globalstar usando la etapa Fregat (Arianespace).  

 Actividades previas al lanzamiento:

Para los lanzamientos comerciales del cohete Soyuz en Baikonur, los satélites son procesados en tres áreas estériles situadas dentro del gigantesco edificio MIK-112. En la PPF (Payload Processing Facility), de 286 metros cuadrados, los satélites se preparan después de su llegada al cosmódromo. La la HPF (Hazardous Processing Facility) se emplea para cargar propergoles hipergólicos dentro de los satélites. Por último, en la UCIF (Upper Composite Integration Facility) se unen a la etapa superior Fregat y se encapsulan dentro de la cofia.


Instalaciones dentro del MIK 112 de Baikonur (Starsem).

El lanzador, por su parte, se integra en el MIK-40 del Área 31. Allí se une también la cofia con la carga útil en horizontal antes de ser trasladada a la rampa de lanzamiento.


Llegada de tres Globalstar a Baikonur (Arianespace).



Los satélites se cargan con hipergoles en la HPF del MIK-112 (Arianespace).


Unión con la sección dispensadora (Arianespace).






Unión con la etpa Fregat en la UICP del MIK-112 (Arianespace).




Inserción en la cofia (Arianespace).


Llegada de las dos primeras etapas del lanzador al MIK-40 desde el MIK-112 (Arianespace).








 

Integración con la tercera etapa en el MIK-40 del Área 31 (Arianespace).








Traslado a la rampa (Arianespace).

Vídeo del lanzamiento:



11 Comentarios

  1. Daniel, hay alguna razon por la cual los cohetes rusos no llevan camaras de tv en el exterior? seria bien interesante ver la cruz de koroliov y la separacion de las etapas in situs.

  2. ¿Hay alguna razón para que algunos Soyuz sean verdes y otros blancos? Podría entender que durante un período determinado fuesen de un color y luego de otro, pero parece que depende poco menos que del pie con que se levante el ingeniero ese día.

  3. @Anónimo: что вы не понимаете?

    сама ракета зеленого цвета. Белое там – это корка инея после заправки жидким кислородом.

    @Sergio: los cohetes Soyuz son todos verdes, salvo las zonas naranjas y el blanco de la tercera etapa. El blanco es la condensación que se forma por las bajas temperaturas del oxígeno líquido.

    @Miguel, @Juan: 😉

    @Anónimo: estaría bien que instalasen alguna cámara, pero por ahora no veo muy interesada a TsSKB Progress : (

    Saludos.

    Saludos.

  4. Dios, que poco observador soy. Siempre veía cohetes soyuz de ambos colores, pero ahora fijándome bien en las fotos de este mismo artículo veo que durante el traslado y erección es todo verde, y sólo es blanco durante el despegue.

    Gracias Daniel.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 13 julio, 2011
Categoría(s): Astronáutica • Lanzamientos • Rusia • sondasesp