El enigma de la estrella KIC 8462852

Por Daniel Marín, el 10 agosto, 2016. Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas ✎ 73

KIC 8462852 es la estrella de moda. También llamada Estrella de Tabby en honor de Tabetha Boyajian, una de las astrónomas que colaboró en su descubrimiento a partir de los datos del telescopio Kepler, este astro se hizo famoso el año pasado gracias a su extraña curva de luz, una curva que los investigadores no son capaces de explicar de forma satisfactoria. En su momento la hipótesis favorita era que estos cambios se debían a la presencia de una gran nube de cometas alrededor de la estrella, pero no todos están de acuerdo. Por lo tanto, algunos expertos han concluido que, por qué no, podrían estar causados por la presencia de gigantescas estructuras alienígenas. Lógicamente, el interés por KIC 8462852 ha provocado que un pequeño ejército de científicos esté en estos momentos buscando alguna explicación al anómalo comportamiento de la estrella más misteriosa de la actualidad. ¿Y qué han encontrado?

ass
Una esfera de Dyson en construcción. No es probable que sea el caso de KIC 8462852, pero la idea mola (Danielle Futselaar).

Pues más misterios. En un reciente paper Benjamin Montet y Joshua Simon han analizado el brillo de la díscola estrella durante la misión primaria de Kepler, es decir, unos cuatro años. Y, sorpresa, han encontrado que, además de su errática curva de luz, el brillo medio de la estrella ha disminuido continuamente durante esos cuatro años (una disminución del 0,341% por año para ser precisos). ¿Y qué tiene eso de extraño? Pues que arroja un jarro de agua fría a la hipótesis de que los cambios de brillo están causados por una nube de cometas.

Recapitulemos un poco antes de seguir. La historia de KIC 8462852 comenzó cuando un grupo de astrónomos liderado por Tabetha Boyajian identificó con ayuda de miles de internautas de todo el mundo que la curva de luz de KIC 8462852 no era normal. A diferencia de los tránsitos regulares que Kepler ha detectado cuando un planeta pasa por delante del disco de su estrella, KIC 8462852 presenta tránsitos caóticos y muy profundos. Durante algunos de estos eventos, hasta el 20% de la luz de KIC 8462852 ha sido bloqueada por algo (cuando lo normal es que la profundidad de los tránsitos planetarios sea del 1% como mucho). Sea lo que sea, no pueden ser planetas. Boyajian y su equipo sugirieron que la explicación más lógica era que la luz estelar estaba siendo bloqueada por una nube irregular de planetesimales o cometas. El origen de esta gigantesca nube —¿colisiones entre planetas dentro del sistema?— no era trivial, pero al menos era una explicación normal.

No obstante, esta hipótesis pronto se enfrentó a su primer problema. Si la causa de los tránsitos eran planetesimales, polvo y/o asteroides, la estrella debería ser más brillante de lo debido en el infrarrojo. Pero las observaciones con el telescopio espacial Spitzer y radiotelescopios terrestres no han detectado ese incremento. La única posibilidad que quedaba era que se tratase de cometas (más lejanos y fríos que los planetesimales). Un modelo consistente en una nube de un centenar de cometas viajando juntos era capaz de explicar algunos de los tránsitos de la estrella. Pero no todos.

La locura mediática alrededor de KIC 8462852 surgió cuando Jason Wright y otros investigadores propusieron que los cambios de brillo podían ser debidos a estructuras artificiales, como por ejemplo, una Esfera de Dyson en construcción (o quizás un Enjambre de Dyson). Inmediatamente se realizaron observaciones en el visible y en el espectro de radio relativamente limitadas en búsqueda de alguna señal SETI, pero por el momento no se ha descubierto ninguna señal que contenga el primer tomo de una Enciclopedia Galáctica o planos para construir una máquina capaz de crear agujeros de gusano.

as
La nube de cometas sigue siendo una explicación lógica al misterio de la Estrella de Tabby (Wikipedia).

Si todo esto ya era raro, a principios de este año el astrónomo Bradley Schaefer publicó un artículo en el que demostraba que la estrella había disminuido su brillo durante el último siglo. Usando placas fotográficas digitalizadas del proyecto DASCH (Digital Access to a Sky Century @ Harvard) obtenidas entre 1890 y 1989, descubrió que el brillo había bajado a un ritmo del 0,152% por año (0,165 magnitudes/año, o sea, 0,1 magnitudes en un siglo, un valor considerable pero no enorme). El enigma aquí radica en que KIC 8462852 es una estrella normal de la secuencia principal de tipo F3 —un 40% más grande que el Sol— y su brillo debería ser más o menos constante. Sin embargo, el descubrimiento de Schaefer no fue tomado muy en serio debido a la limitación en la precisión fotométrica de las placas de DASCH. Los críticos concluyeron que lo más razonable era que KIC 8462852 fuese una estrella corriente y moliente —dejando a un lado sus extraños tránsitos— y que la disminución de brillo no era real.

Y aquí es donde nos encontramos con el nuevo artículo de Montet y Simon. A diferencia de Schaefer, los dos investigadores han usado datos del propio telescopio Kepler —que básicamente es un fotómetro ultrapreciso situado en el espacio— para verificar que la disminución de brillo no es un artefacto y que es auténtica. Obviamente, los datos de Kepler (obtenidos entre 2009 y 2013) no pueden extrapolarse sin más a los datos usados por  Schaefer (obtenidos entre 1890 y 1989), pero no me negaran que la coincidencia es muy sugerente.

sas
Disminución del brillo de la Estrella de Tabby durante los cuatro años de misión primaria de Kepler (Montet et al.)

Entonces, ¿qué le pasa a la Estrella de Tabby? Nadie lo sabe. Lo único cierto es que, además de sufrir extraños tránsitos, la estrella está disminuyendo su brillo poco a poco. O sea, ahora tenemos dos misterios en vez de uno. La Navaja de Occam nos susurra al oído que lo más probable es que los dos sucesos estén conectados de alguna manera. Los investigadores han invocado algunas explicaciones exóticas —aparte de los alienígenas—, como por ejemplo que la estrella tenga manchas estelares gigantescas o que esté rodeada por una nube de gas. Un inconveniente de estas hipótesis es que no se ajustan a ningún modelo teórico conocido.

La hipótesis de los exocometas no queda descartada del todo, pero resulta muy complicado justificar la disminución de brillo de la estrella durante el último siglo a partir de esta premisa. Otra posibilidad es que haya una nube de gas situada entre la Estrella de Tabby y nosotros; o incluso podría tratarse de materia oscura (el paper de Montet y Simon apunta que algunas estrellas situadas cerca también han visto disminuir su brillo de forma parecida, lo que indicaría un suceso no local o incluso un problema de instrumentación). Por último, puede que KIC 8462852 esté en pleno proceso de abandono de la secuencia principal para convertirse en gigante, una etapa de la vida de una estrella marcada por cambios de brillo. Evidentemente, necesitamos más datos.

Como decía Conan Doyle, una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad. En el caso de la Estrella de Tabby todavía estamos muy lejos de concluir que la causa de la anomalía sea una civilización alienígena excepcionalmente laboriosa, pero mientras no tengamos más información nada nos impide dejar volar la imaginación. Porque, ¿y si…?

Referencias:



73 Comentarios

  1. Fascinante. La explicacion natural es la más probable o una combinación de ellas, más que una esfera Dyson en construcción alrededor de la estrella. -habria más evidencias en ése caso-, pero la artificial es lo que es -cosas como un cerebro Matrioshka en construcción allí-

    1. No es probable, la explicación se indica en el artículo. Una nube de escombros cercana a la estrella bloquearía la luz visible, pero se calentaría y emitiría mucho en el IR, dando como resultado unas emisiones sobredimensionadas en ese espectro. Algo que no se ha detectado.

  2. me inclino por la teoría de que la estrella se esta sumergiendo en una nube de gas, de todas formas seria increíble ver como dentro de unos años desapareciese la estrella sin explicación alguna.

  3. Creo que hablo en nombre de toda la humanidad (!) cuando digo que todos y todas deseamos que dicha esfera de Dyson o en su defecto cualquier otro aparato artificial sea lo que está oscureciendo esta estrella. Aunque hay que tener los pies en la Tierra obligatoriamente, así que lo más probable es que sea cualquier fenómeno natural raro, poco observado o por qué no, uno que nos dé un bofetón y nos desmonte algún modelo y tengamos que replantearlo de nuevo. Lo que sí sé es que, sea cual sea la explicación, será fascinante. Todo ello suponiendo que las causas no sean una nube interestelar o un fallo instrumental como marca el artículo de Daniel al final. Sería un poco decepcionante.

    1. Conociendo el comportamiento de gran parte de la humanidad, si se descubr que es un fenómeno natural raro o un fallo instrumental, los conspiranoicos diran que es otra de las mentiras de la NASA (junto con las fotografias de Rosetta -si, algunos conspiranoicos insisiten que la nave es de esa agencia-; que la tierra en realidad es plana; o que nunca informaron del lanzamiento de Juno solo hasta que llego -hasta el autor de este blog fue testigo de su lanzamiento)

  4. Lo de una esfera de Dyson sería, incluso, demasiado fácil, porque es un concepto sencillo y entendible. Pero, de la misma manera que un señor medieval se quedaría a cuadros visitando una fábrica de circuitos integrados, tendría guasa que descubriéramos que unos ETs están construyendo una mega-estructura… para la que no tenemos ni pajolera idea de qué sirve.

    Personalmente siempre he sospechado que las esferas de Dyson son, como los carruajes de 200 caballos, algo físicamente posible, pero que probablemente nadie construya (ni haya construido) jamás, porque para cuando se llega al nivel tecnológico como para poderlas construir, ya se han encontrado alternativas más eficientes y baratas. Pero a saber qué otras cosas sí tendrá sentido construir, y ni las imaginamos.

  5. Estoy seguro que encontrarán una explicación lógica a este problema. Mientras tanto, apelar a la posible solución alienígena me parece una estrategia sublime para mantener el interés de la opinión pública general en la astrofísica.

    1. En realidad esa estrategia es contraproducente, ya que si se descubre su origen natural, los conspiranoicos y la gente no informada sobre el minimo de ciencia dira que se les esta mintiendo.

  6. un descomunal anillo cinturón de ateroides en el que el plano orbital coincida con nuestra posición y un pequeño cambio del angulo visión debido a el movimiento de nuestro sistema con respecto a esta estrella..

    1. Sólo para clarkeanos odiseánicos:

      La proporción ancho, largo, altura de los monolitos (1, 4, 9) es correspondiente a los cuadrados de los primeros tres números (1, 2, 3). Los científicos que estudiaron el monolito encontrado en la Luna no descubrieron ninguna «implicación profunda» en dicha proporcionalidad.

      Pero veamos algunos numeritos. Si disponemos el 1, 4 y 9 en triángulo y los restamos entre sí (4-1, 9-4, 9-1), los resultados ordenados de menor a mayor coinciden con la serie de Fibonacci a partir del número tres: 3, 5, 8…

      La serie de Fibonacci no es más que la proporción áurea (número irracional ≈ 1,618033…) limitada al campo de los números naturales.

      Curiosamente, si sumamos los primeros cuatro dígitos de la proporción áurea (1+6+1+8) obtenemos 16 que es igual a 3+5+8 y además es el cuadrado de 4.

      ¿La cuarta dimensión de los monolitos? 🙂

      1. Y no olvidemos que «los ramanes hacen todo por triplicado» pero son cuatro novelas… igualito que las odiseas. Nunca hay 3 sin 4, si lo sabrán los mosqueteros 🙂

    1. Nunca he sabido qué dimensiones tiene exactamente la Estrella de la Muerte porque las películas son totalmente inconsistentes e incoherentes, pero eso es que ni se puede mover, no hay material que resista, acabaría convertida en un amasijo. Imagino que mantienen la estructura con Campos Místicos o Algo Parecido, pero si tienes tal tecnología puedes prescindir totalmente de materiales y crear estructuras de esa cosa sin más. Dicho todo lo cual, al emprendedor Dyson le hacía falta el planeta Júpiter, con dos cojones y un palito. Cómo consigue que esa estructura sea estable y no se vaya al pedo es algo que un genio no se molesta en explicar (por no hablar de los detalles de desmantelar Júpiter, mover toda esa burrada de masa de sitio, etc.). Supongo que habrá un Banco Galáctico de Energía que te hace una hipoteca adelantándote exawatt y tal. Seguro que se llama Caja del Agujero Negro o Banco del Agujero de Gusano, que me conozco el.percal.

      1. La Estrella de la Muerte de la primera pelicula tenía un diámetro de 120 kilómetros (dicen). La segunda cosa de 160 kilómetros (lo mismo), y la de la última película tendría cosa de 1000 kilómetros -es irrealista que algo de ese tamaño tenga una biosfera, pero Star Wars es Star Wars.-

        El problema que les veo es -hasta con termodinámica pre-Universidad se ve- que, a menos que tuvieran sistemas de disipación de calor MUY buenos, la energía desperdiciada de disparar el superláser sería más que suficiente para vaporizarla. En la Starkiller es aún peor, y que «funcione usando energía oscura y produciendo un Big Rip en el blanco» no cuela.

        1. Ese problema es general a cualquier civilización que use descomunales cantidades de energía. Al final, hagas lo que quieras con ella, tienes un residuo térmico -totalmente equivalente por cierto a los residuos materiales- que pasado un umbral.te vaporiza la superficie de un planeta. No es sòlo la.esferita, es evacuar después (sin pérdidas, que me da la risa para las cifras involucradas) el residuo térmico.
          En medio de todo el debate sobre el cambio climático, me pregunto si nuestro residuo térmico no juega también algún papel no negligible. Desde luego, si pasamos a consumir cifras de energía mayores, de alguna manera habrá que evacuar mucho más calor al espacio y veo difícil que eso sea inocuo para la.biosfera.
          Curioso que el amigo Fermi nunca viese paradojas por este lado, pero es que lo de tocar cuentas de bemeficios es algo que el bueno de Enrico no hacía jamás…

        2. ¿Reconocen estos elementos? :

          La princesa que leía (Leia, por más señas) prisionera en el Castillo Inexpugnable (la Estrella De La Muerte, con foso y todo en su «ecuador», ¡pero si hasta tiene un «dragón» que vaporiza planetas!), el Caballero Negro (Darth Vader), el Arturo de turno (Lucas Caminante Del Cielo, ¡con ese nombrecito seguro es el villano!), el Merlín de turno (Obi-Wan), espadas flamígeras (sables laser), magia blanca y negra (la Fuerza, el Lado Oscuro), hechiceros ídem (jedis y siths), etc.

          Vaya un ejercicio intelectual pretender encontrar verosimilitud científica en una saga que es epic fantasy pura y dura (sword & sorcery) camuflada de ciencia-ficción (space opera). No tiene pies ni cabeza, aunque eso sí, el look es super cool. ¡Me encanta!

          Pero en fin, una civilización capaz de construir una Death Star (sabrán ellos cómo y para qué) seguramente cuenta también con la tecnología derivada («teletransporte de calor») de esto:

          http://francis.naukas.com/2013/01/10/la-polemica-de-los-cristales-de-tiempo/
          http://francis.naukas.com/2014/04/15/nueva-propuesta-para-observar-cristales-de-tiempo/

          Salu… ¡ejem!… May the Force be with you 🙂

      2. El tema de como hacer una megaestructura estable se trato en el libro «Los Ingenieros del Mundo Anillo»:

        El mayor problema que el Mundo Anillo presenta, al ser una estructura rígida, es que no está en órbita alrededor de la estrella, sino que al hacer una trayectoria circular, eventualmente deriva, resultaría en un choque inminente con su sol. En la misma introducción de la novela, Niven explica que en el año de 1971 en la Convención Mundial de Ciencia Ficción, un grupo de estudiantes del MIT protestaban y coreaban: «El Mundo Anillo es inestable». Este tema de ingeniería se trata en la novela.

        https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenieros_de_Mundo_Anillo

        Creo que hace tiempo vi un calculo, una esfera de Dyson, a una distancia de 1UA de su estrella, para tener un espesor de milimetros usaba una cantidad de masa bestial. No te puedo dar los números, pero si te interesa, busca que alguien ya hizo esos cálculos.

        Complementando a este artículo:

        La materia oscura y el enigma de la estrella KIC 8462852

        http://francis.naukas.com/2016/08/10/los-axiones-y-el-enigma-de-la-estrella-kic-8462852

  7. Pero si fuese una esfera de Dyson, ésta debería ser colosalmente enorme !!! para provocar semejantes fluctuaciones de brillo. Yo me inclino por un cinturón de asteroides tremendamente denso en el mismo plano de visión que nosotros, tal como comentan más arriba.

    1. Que bestia, las esferas de Dyson, siempre serán colosales ya que envuelven a la estrella, me confundía con otras cosas. sigo con lo del cinturón de asteroides.

  8. No, no me seduce la idea de que haya una estructura artificial. Eso implicaría que esos seres (o ser, si es algo parecido a himenòpteros) es un garrulo como nosotros. Los dioses deben ser sutiles, como los neolíticos, no animales sueltos sin bozal, como los de los «civilizados». No creo que una estructura como la de Dyson sirva para nada, aparte que delata que no veas (emisiones residuales en IR bestiales).
    Y qué pasa con los armenios (el apellido de la Tabby lo es), siempre encontrando cosas raras. Digo por Markarian.
    Ahora en serio, parece que es algo propio de la estrella misma, dada la magnitud del fenómeno observado, pero tampoco tenemos pruebas contundentes de.que.tenga que ser así . Sería también impresionante que encontrasen algo que.hiciese tambalear el modelo estándar, pero va a ser que es una anomalía más mundana.
    Por cierto, con total certeza que los diseñadores del Kepler jamás soñaron en encontrar algo como esto.

  9. Ola, hacia el final del año pasado hubo en este blog un interesante artículo en el que se separaba la paja del trigo contraponiéndose a los titulares sensacionalistas de cierta prensa proclive a los titulares llamativos. En efecto, podemos dejar volar la imaginación mientras no verifiquemos qué está pasando, el Cosmos es lo suficientemente grande como para pensar que somos la única especie inteligente y consciente pero creo que no estamos en condiciones de dar una respuesta con extraterrestres implicados a este misterio. Además, es una estrella bastante lejana con todo lo que eso implica. El SETI ha estado rastreando algún «eco» de actividad electromagnética y no parece que se haya encontrado ninguna huella a seguir, bien es cierto que esto no es concluyente pero tampoco ayuda a la tesis alienígena….

    Creo que procede cautela y esperar a que mejore nuestra capacidad de observación en tanto seguimos sometiendo a esta estrella a un severo marcaje…

  10. Un gran inconveniente de utilizar la famosa frase del personaje de Doyle aquí, es que la variable de «lo imposible» está muy lejos de ser despejada.

  11. Y simplemente un agujero negro que va aumentando su gravedad y por tanto absorbiendo cada vez más luz de esta estrella?
    Es la explicación más simple

    1. O tal vez ese agujero negro es pequeño y está orbitando la estrella en cuestión y esos desmanes que se observan en la intensidad lumínica sea producto de la lente gravitatoria provocada por dicho evento. Bueno estoy imaginándome cosas raras.

    2. Si un agujero negro absorbe materia siempre se genera un disco de acreción en torno a él que sería perfectamente detectable. Y no está.
      Las lentes gravitatorias, por otra parte, son simplemente eso: lentes. No explica las disminuciones de brillo, ni las puntuales ni el declive general.

  12. Hola,

    Leo cada una de las entradas con auténtico placer, pero soy un total analfabeto en la materia.
    Dicho esto, yo también quiero unirme y aportar mi «imaginativa» solución al misterio.

    Podría ser un «objeto» que se encuentra entre la estrella y nosotros y viaja desde esta en dirección a la tierra?
    Eso explicaría porqué cada vez su brillo es menor (el objeto cada vez más cercano, ocultaría mayor parte de la estrella). Aunque supongo que otros datos que no son los visibles desmontarán mi teoría.
    Lo dicho, me encanta el blog y lo sigo con entusiasmo. Muchas gracias por dedicar tu tiempo a arrojar luz a este pozo de ignorancia 🙂

    1. uhhh yo también pensaba lo mismo, que se acercan …. yo creo que las disminuciones puntuales es por que tratarían simular el movimiento tranlacional de la tierra con la precisión de 20%

    2. Sin saber mucho de navegación estelar, te puedo contestar con un simil de navegación en el mar.
      Para que pase lo que comentas, el objeto tiene que estar en linea recta entre la Tierra y la estrella.
      Cuando uno navega no apunta al objetivo (la Tierra) apuntas al destino (donde va a estar la Tierra cuando tu llegues)
      En los veleros pasa algo parecido (las fuerzas son distintas, tienes viento que en el espacio no hay) tu quieres ir a un punto, pero el viento te desplaza un poco de costado, entonces tienes que «apuntar» a un lugar más a la derecha de donde quieres ir, pero como el viento te tira un poco a la izquierda, al final llegas a tu destino.

      El objeto que tu dices, si tarda en llegar a la tierra 640 años (suponemos que va a la mitad de la velocidad de la luz) si sale ahora, tiene que apuntar donde va a estar la tierra en 640 años.

      Si salió hace 320 años, salió desde donde estaba la estrella hace 320 años y apunta a donde estará la Tierra dentro de 320 años.

      O sea que no está en linea recta.

      Espero haberte aclarado algo.

        1. Fede, gracias por la explicación. Estuve pensando…tratando de encontrar alguna otra analogía.
          Primero pienso que dos estrellas en traslación por la galaxia por su masa y distancia relativas al núcleo galáctico, no van a la misma velocidad. Cuestión que en la Tierra un velero «tiene» tanto el la salida como el destino «ancladas», mas allá de los detalles que explicaste.
          Ya para 1890 la astronomía era con mucho, una de las ciencias y disciplinas mas avanzadas del humano, por lo que (yo por lo menos) le daría su merecido valor al dato del 0,152% por año de perdida de brillo que proporciona el DASCH, incluso se podría modificar el numero en las «décimas», tirando a menos y continuaría siendo algo significativo, aunque pierda «exoticidad».
          Volviendo al movimiento, estaría bueno entender bien en que planos estamos respecto a KIC 8462852, porque si se tratase de un objeto en movimiento que viene para acá desde dicha estrella, desde nuestro punto de visión tranquilamente el objeto podría estar siempre por delante de KIC 8462852.
          Es decir, si dos autos van a la misma velocidad en paralelo y de uno sale un objeto hacia el otro. Este puede ir a una velocidad algo mayor para poder alcanzar el objetivo estando siempre de por medio entre ambos autos.

    3. buen punto… pero lo que creo o lo que quise decir es que no quieren ser vistos mientras se aproximan ,y para tal fin viajan con el sol a sus el sol a sus espaldas con la idea de cegarnos , y cuando me refiero con el sol a sus espaldas se tendria que interpretar que ellos «calcularian» el rumbo con 20% de error para formar un «eclipse » ……mejor dejo el cannabis chau

      1. O podría ser una entidad lovecraftniana y las disminuciones de hasta 20% en el brillo podrían ser debido al movimiento de sus tentáculos mientras se desplaza en el ether interestelar XD

      2. No tiene sentido, precisamente sería al revés. No hace falta ir muy lejos para ver analogías sobre lo que dices. Si de noche enciendes la luz de tu comedor y te pones entre la calle y la luz, la gente te verá perfectamente. Si apagas la luz no te ven a no ser que entrase luz de fuera o tu lleves alguna luz encima. También hipotéticamente si te pudieras poner justo detrás de la luz no te verían, lo más parecido es como cuando un coche te deslumbra, no vas a ver nunca al que conduce pero si pasase algo por en medio lo verías.

  13. Cuando se acerca una tormenta y miras al sol en el cielo, puedes ver que va decreciendo y aumentando su brillo con las volutas de nubes, pero a la vez las nubes van siendo cada vez más espesas con lo que además de aumentar y disminuir en intervalos cortos, tenemos que en intervalos largos cada vez brilla menos.

    Una nube de polvo y gas que se esté moviendo respecto del observador entre la estrella y el telescopio a cierta distancia, produciría todos esos efectos.

    Por eso no creo que vayan a descubrir nada espeluznante ni demoledor con este tema.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 10 agosto, 2016
Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas