Los 10 errores más comunes en las películas ambientadas en el espacio

Por Daniel Marín, el 8 enero, 2013. Categoría(s): Astronáutica • sondasesp ✎ 202

Confieso que me encantan casi todas las películas sobre el espacio. Incluso las malas. Pero hay ciertos errores que me molestan profundamente. Empecemos por aclarar que cuando hablo de «espacio» no me refiero exclusivamente a películas de ciencia ficción, sino a todas aquellas ambientadas fuera de la atmósfera terrestre. Sí, ya sé que si nos ponemos tiquismiquis no hay película de este tipo que resista un análisis científico serio, pero tras visionar un importante número de ‘películas espaciales’ -algunas de las cuales han requerido grandes dosis de paciencia por mi parte, la verdad sea dicha- me he dado cuenta de ciertos errores de bulto que se repiten una y otra vez. Pareciera que estos gazapos han entrado a formar parte del acervo popular y que toda película del género debe incluirlos si quiere parecer realista. ¿Cuáles son? Vamos allá.

1- ¡A la porra la primera ley de Newton!

Cualquiera que no estuviese dormido durante las clases de física en el instituto recordará la Primera Ley de Newton, también conocida como Principio de Inercia. Según este famoso principio de la dinámica, un objeto que no esté sometido a la acción de una fuerza resultante no nula permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante. Dicho de otro modo, una nave espacial podrá desplazarse sin necesidad de mantener encendidos sus motores todo el rato. Que se lo digan a las naves Voyager o Pioneer, que se alejan del Sol a una velocidad de unos 17 km/s desde hace años, y eso que no cuentan con ninguna propulsión. Esto también es válido para satélites que se encuentren alrededor de cuerpos planetarios: un objeto en órbita no tiene por qué mantener su sistema de propulsión activo constantemente. Pero héte aquí que este detalle fundamental se les suele pasar por alto a los guionistas y nos hemos acostumbrado a ver flotas de naves con sus motores continuamente encendidos, incluso cuando están en órbita. Obviamente, habrá que activar los motores si queremos acelerar o cambiar de trayectoria, ¡pero es que así no les va a durar el combustible ni un asalto! Hablando de combustible, los guionistas de cine parece que no conocen la Ecuación de Tsiolkovsky, porque cualquier nave que se precie transporta propergoles para viajar casi indefinidamente.

La flota rebelde de Star Wars como ejemplo de naves con motores encendidos permanentemente. ¡Qué manía! (Lucasfilm).

2- Qué difícil es eso de las órbitas

Ya que hemos mencionado las órbitas en el punto anterior, parece que los guionistas tampoco se aclaran con este concepto. En las películas vemos como en muchas ocasiones las naves espaciales levitan a cierta altura sobre la superficie de los planetas de forma mágica. Si se trata de una producción de ciencia ficción, podemos imaginar que hay algún tipo de dispositivo antigravitatorio de por medio -lo que podría explicar casos como la Estrella de la Muerte sobre la luna de Endor, por ejemplo-, pero de no ser así estamos ante una violación clara de las leyes de la física. Otra cosa es que la nave esté situada en una órbita (geo)estacionaria, pero en muchas pelis aparecen claramente estáticas en una órbita inferior. Casi nunca vemos naves orbitando la Tierra u otros mundos como debe ser, moviéndose a la correspondiente velocidad orbital mientras la superficie del planeta se desplaza lentamente bajo la nave. Si el simple concepto de órbita circular es difícil de entender, mejor no hablamos de los otros tipos de órbitas (elípticas, parabólicas o hiperbólicas) y trayectorias. En algunas películas –Mission to Mars, por ejemplo- las naves pasan de una trayectoria hiperbólica a una órbita circular alrededor de un planeta sin solución de continuidad y sin maniobra propulsiva de por medio.

Las naves se mueven como quieren en las películas del espacio.

3- Trajes espaciales flácidos

A todos nos resulta normal ver cómo los astronautas salen al vacío del espacio exterior o a una superficie planetaria hostil tras ponerse la correspondiente escafandra espacial. Hasta aquí nada que objetar. Lo malo es que por lo general dichos trajes parecen ser eso, simples uniformes con casco y no escafandras de presión como son en la realidad. Y es que los trajes espaciales son básicamente globos presurizados con un humano dentro. La movilidad de estos trajes es muy reducida, especialmente si nos movemos por la superficie de mundos con gravedad. Pero lo cierto es que los héroes de estas producciones suelen moverse sin dificultad cual gacelas cósmicas. Solamente podríamos pasear con trajes normales -no de presión- dotados de un sistema de soporte vital en aquellos mundos con atmósferas densas. En el Sistema Solar, el único mundo de esas características con superficie sólida -además de la Tierra, obviamente- es Titán, la luna de Saturno (Venus es demasiado caliente y su presión atmosférica demasiado alta).

En ‘Mission to Mars’ vemos los típicos trajes espaciales flácidos.
Los trajes espaciales reales son mucho más voluminosos (NASA).

4- Descompresiones explosivas y cascos iluminados

A estas alturas el que más o el que menos sabe que en el espacio las descompresiones explosivas como las que aparecen en la película Atmósfera Cero (Outland) o Desafío Total (Total Recall) son una simple fantasía, pero supongo que el morbo de ver cuerpos descuartizados por la diferencia de presiones sigue siendo lo suficientemente alto como para que de vez en cuando veamos versiones de este mito en algunas películas. Pues no, el cuerpo humano no explota si la estructura de un vehículo espacial se rompe súbitamente (aunque el resultado no sería menos letal). Un error más sutil y mucho más común es el que tiene que ver con el proceso de salir al exterior de la nave. Por lo general, los astronautas se ponen sus trajes y salen por la puerta/esclusa tan ricamente. En la realidad, esta forma de proceder los habría matado o incapacitado por culpa de una embolia. La presión de un traje espacial es inferior a la presión en el interior de una nave espacial, por lo que los astronautas deben realizar un proceso de descompresión para purgar el nitrógeno de su sangre respirando oxígeno puro. Puesto que la atmósfera de un traje está compuesta exclusivamente por oxígeno, sólo podremos reducir la duración de este proceso si la atmósfera de la nave también es de oxígeno (como en las naves Apolo) o si usamos un traje rígido de alta presión. Otro detalle menor, pero que me molesta especialmente, es la manía que tienen los guionistas de incluir luces en el casco. Pero no para iluminar el exterior, no, que sería lo lógico, ¡sino para alumbrar la cara del astronauta! Entiendo que se trata de un recurso cinematográfico para reconocer al actor claramente, pero es que es tan absurdo que clama al cielo. Y lo peor es que probablemente se trata del error más extendido de todos los de esta lista. No hace falta decir que salir al exterior de una nave en medio de la oscuridad -o subir a la azotea de tu casa por la noche, ya que estamos- con una linterna apuntando a tu cara no es una idea muy inteligente que digamos.

¿Alguien puede ver con esas luces enfocándote a la cara?

5- Escapes de motores incorrectos

El error que voy a comentar pudiera parecer muy técnico, y quizás lo sea, pero me llama la atención porque revela lo poco que entendemos el espacio. Los humanos hemos evolucionado en un mundo con atmósfera, de ahí que no estemos familiarizados con ambientes donde reina el vacío. Me explico. Fíjense bien en el escape de cualquier motor cohete en una película. Parece normal, ¿no? Pues no, y de hecho me atrevo asegurar que en el 100% de las películas donde vemos motores cohete funcionando en el vacío, están mal representados. En el vacío, los gases de los motores se expanden enormememnte, alejándose de la forma más o menos cilíndrica que solemos asociar con los escapes de un motor a reacción o cohete. Pero hay más: la ausencia de oxígeno provoca que el color anaranjado de las llamas características asociadas a un escape disminuya o desaparezca por completo. El resultado es que, dependiendo de la mezcla de combustible empleada, ¡el escape de un cohete en el vacío pueda ser casi invisible!

Vídeo del lanzamiento de un cohete Falcon 9 desde una cámara situada en el lanzador. Se aprecia cómo el escape se expande y se oscurece a medida que disminuye la presión atmosférica:

Vídeo del despegue del módulo lunar del Apolo 17 desde la Luna. El escape es casi invisible:

6- Estrellas en el cielo

«¿Por qué no se ven estrellas en las imágenes de los astronautas del Apolo?», claman los negacionistas/conspiranoicos de las misiones lunares. Pues por la misma razón que no las vemos si caminamos de noche por las calles de una gran ciudad iluminada. El brillo de las fuentes de luz y de los objetos iluminados nos deslumbra e impide ver los astros. En el caso de los astronautas, por supuesto que son capaces de ver las estrellas ‘de noche’, esto es cuanto su nave pasa por la sombra de la Tierra (o cualquier otro cuerpo celeste). Sin embargo, y a pesar de la ausencia de atmósfera, ‘de día’ resulta mucho más difícil observar las estrellas -aunque no imposible- por culpa de la luz proveniente de nuestro planeta (o de la Luna en el caso de los astronautas del Apolo), ya que el contraste es demasiado intenso. Curiosamente, en las películas es habitual ver la Tierra -u otro mundo- rodeada de millares de estrellas como si fuera de noche cerrada. Si nuestros ojos fuesen distintos podríamos ver las estrellas claramente en el espacio ‘de día’, pero no es el caso.

En ‘Space Cowboys’ vemos las estrellas a pesar del brillo del satélite.
En la realidad, como vemos en esta foto de la ISS en la que aparece la Luna y la Soyuz TMA-07M, las estrellas son invisibles de día (NASA).
En este vídeo desde la ISS se aprecian las estrellas de noche:

7- Retraso en las comunicaciones

Entiendo que estamos ante otro recurso cinematográfico para hacer fluida la acción, pero lo normal es que las producciones de Hollywood no tengan en cuenta la finitud de la velocidad de la luz y el retraso en las comunicaciones que ello conlleva. Claro que una película en la que haya que esperar media hora entre frase y frase durante una conversación que tenga lugar entre un astronauta que esté en Marte y su familia en la Tierra debe ser la mar de aburrida.

8- Los problemas de la ingravidez

Resulta lógico que en la mayoría de películas ambientadas en el espacio se salten las leyes de la física a la torera y los astronautas aparezcan sometidos a un campo gravitatorio dentro de la nave, en vez de estar en caída libre. Limitaciones presupuestarias y todo eso. No vamos a armar un escándalo por ello. Resulta más curioso ver cómo retratan la ingravidez cuando lo hacen. Uno de los recursos más habituales es representar a los astronautas moviéndose a cámara lenta, como si la ingravidez ocasionase una especie de aletargamiento o debilidad muscular. Ciertamente, los astronautas se mueven a veces despacio para evitar chocar con sus compañeros o con el equipo que les rodea, pero normalmente se desplazan y realizan sus tareas a ‘velocidad normal’. Otro error curioso es la falta de precisión a la hora de representar otros campos gravitatorios. Todos los planetas y satélites -o incluso cometas, véase Armageddon– de la Galaxia tienen una aceleración superficial de 9,8 m/s2, si hemos de hacer caso a las películas.

En este vídeo vemos varios tipos de movimiento en caída libre:

9- Entradas atmosféricas extrañas

Las entradas a alta velocidad en la atmósfera de un planeta -o reentradas en el caso de la Tierra- son una verdadera pesadilla para los guionistas. No es extraño contemplar una nave que se precipita a varios kilómetros por segundo contra un planeta y que sin embargo no se calienta lo más mínimo al descender hacia la superficie. Como mucho vemos algo de condensación a su alrededor. Y luego está el extremo opuesto, entradas dramáticas en la que la nave entra en medio de una bola de fuego crepitante. La realidad es distinta. Una reentrada es un suceso tremendamente violento, ya que el vehículo debe disipar en poco tiempo la enorme energía cinética que posee al moverse a 8-11 km/s, lo que provoca temperaturas del orden de 2000º C (contrariamente al sentido común, vale la pena señalar que la mayor parte del calentamiento en una entrada atmosférica proviene de las ondas de choque generadas por la nave en movimiento, no de la fricción con el aire, pero esa es otra historia). Pero el caso es que a esas elevadas temperaturas lo que se forma alrededor de la nave es una bola de plasma, que no de fuego, con características muy diferentes a lo que podríamos imaginar si vamos al cine.

Un transbordador durante la reentrada visto desde el interior. El plasma rodea la nave y se forma una bola de color anaranjado, pero no es una bola de fuego (NASA).
La reentrada de un transbordador filmada desde su interior:

10- El sonido

Por supuesto, no podíamos olvidarnos del error más común y extendido. ¿Hace falta repetir otra vez que en el vacío no hay sonido? Señores directores, aprendan de Kubrick, por favor.

Y después de leer esto puede que te estés preguntando si hay películas espaciales fidedignas. Sí, las hay, pero muy, muy pocas. La única que evita la mayoría de estos errores es la gran 2001, una odisea del espacio, esa obra maestra de Kubrick que más de cuarenta años después nadie ha logrado superar. Apolo 13 también es una gran película espacial -que no de ciencia ficción-, aunque cae en ciertos gazapos menores, como es el caso de las estrellas en el cielo y los escapes de los motores cohete. Pero todo eso queda compensado por el hecho de que gran parte de sus escenas fueron rodadas en caída libre dentro de un avión en vuelo parabólico, por lo que es una de las pocas películas con escenas de ingravidez «reales». También merece una mención la serie Defying Gravity, que, aunque tenía un guión horroroso, era relativamente potable en estos aspectos. En definitiva, está claro que el espacio es un lugar extraño, pero tras medio siglo de viajes espaciales tripulados ya es hora de que nos familiaricemos con él.

Apolo 13, una película espacial casi perfecta.

Esta es otra contribución de Eureka al XXXVIII Carnaval de la Física, organizado en esta edición por este blog.



202 Comentarios

  1. La verdad es q si las películas siguieran al pie d la letra las leyes d la fisica serian muuuuuuuy aburridas, es tonto querer q las cumplan, sino ningun cientifico las disfrutaria por estarse quejando de las leyes q se violan, si es verdad a veces se pasan, pero por ejemplo, odisea espacial me parece taaaaaaaan aburrida, a mi si me gustan las explosiones en el espacio, aunque se q es mentira, pero es simplemente diversion, desconectar por dos horas el cerebro y simplemente disfrutar.

    1. si… y seguramente habra quien salga riendose del cine y aduciendo que tuvo muchos errores la pelicula ya que ponen a le gente «flotando» en el espacio o que se ponen trajes «especiales» y cascos para salir a los planetas… que cosas tan absurdas eso no pasa en la tierra (sarcasmo).

    2. Lo más estúpido que he leído en mesess, no es que ya sabías estas cosas antes de ver las películas sobre el espacio, sino que recien te has dado cuenta lo mal que estaban, ya que siempre creiste que lo que respresentaban las películas era fidedigno a la realidad, asi que te has visto en la necesidad de poner este comentario para alivianar tu paso de la torpeza a la iluminación, por eso esa actitud agresiva pasivo diciendo «es tonto creer…»

    3. Por propia experiencia, es posible que te parezca aburrida porque no te has leído el libro de Arthur C. Clarke, una vez leído, la película muta de aburrida en maravillosa porque ya se entiende todo y todo cobra sentido. Saludos.

  2. otra cuestion medio tonta que siempre me llamo la atencion, es que ninguna nave lleva cinturon de seguridad. Cada vez que hay un enfrentamiento y la nave recibe un impacto, salen todos volando por cualquier lado jeje

    1. Los amortiguadores de inercia, también conocido como compensador inercial son dispositivos usados en las naves espaciales para contrarrestar los efectos de los movimientos bruscos en las naves (incluyendo la aceleración, desaceleración, giros repentinos, etc) y disminuir la cantidad de estremecimiento de tomar muestras de armas. Al crear una gravedad artificial, campo en el interior de la nave espacial, una gran cantidad de la inercia de lo contrario que ocurre es quitado.

    2. Los amortiguadores de inercia se nombran constantemente en Star Trek. Que yo recuerde, es en la unica en la que se mencionan. De cualquier modo, Star Trek, las series y las peliculas pre JJ Abrahams, tenian la colaboracion directa de cientificos muy grossos, como Asimov, Hawkins y Sagan…

      1. Solo unas cosas..asimov es un científico de bioquímica, pero en cuestión de tecnología..es solo un escritor…. de ciencia ficcion… …los otros dos si son ( eran ) astro fiscos y cosmologos, solo el apellido correcto es hawking ( Stephen hawking ) y

    1. Aparte otro punto a resaltar de star wars y sus batallas espaciales es la movilidad de la naves, al final son como aviones en la tierra siendo que en el espacio los birajes tendrian q ser mas bruscos para tener una ventaja al adversario en todas las direcciones y un cuerpo humano no soportaria tantas fuerzas G

  3. Yo añadiría una mas que tienen que ver con las explosiones en el espacio, desafortunadamente todas las película de ciencia ficción prácticamente cometen este error, de hecho, en el vacío del espacio exterior, no puede haber llamas (ya que las llamas necesitan oxígeno)

  4. El primer error se debe a que se comparan las naves estelares con los aviones que necesitan tener continuamente encendidos los motores en la Tierra para viajar a cierta altura mas o menos constante en la atmósfera.

    Lo de las órbitas ya es mucho pedir. Lo del retraso en las comunicaciones nos llevaria a películas que duran años, y no es plan.

  5. … y antes de ayer volví a ver la Odisea con mi novia (¡¡¡su primera vez!!!).

    Sencillamente, como científico (microbiólogo) y ser humano extremadamente flipado con la ciencia-ficción (y no ficción), me ha encantado el post.

    Una pena lo de Defying Gravity, con las pocas series sci-fi que hay, pero la historia espacial era apestosa.

    Gracias por el blog!!

    PD: Seguidor fiel desde hace 2 años y votante asiduo del Premio Bitacoras.

  6. Esque ya os vale a los científicos todo el día sacando leyes nuevas y poniendo trabas, así hacéis muy difícil hacer una historia con acción y que respete las leyes de la física. En el fondo la culpa es vuestra no estudiéis tanto y problema resulto, mira ET que con un teléfono y una parabólica llama a casa y le encuentran en un pis pas

    1. Hay diferencia entre disfrutar de una película de ciencia ficción y no ser consciente de sus imprecisiones o errores científicos. Nos encantan las películas de ciencia ficción con sus errores, es más, muchas de las clásicas serían un auténtico coñazo si respetasen todas las leyes.

      Pero es un ejercicio genial el reflexionar sobre ello como hacen aqui. Además las películas cada vez cometen menos de estos errores sin ser por ello menos amenas. Sí que se puede hacer.

    2. Puedess ver las películas en tus televisiones y monitores HD gracias a ellos. Dejales que piensen todo lo que quieran, que pensar es gratis, no molesta y se agradece.

    1. En Star Trek,cuando una nave sale de Warp o Curvatura,no frena en seco,pasa a velocidad de impulso y no se estrellan gracias a los amortiguadores de inercia.
      Estoy hablando de Star Trek no de lo que ha perpetrado J.J.Abrams en que si frenan y aceleran en seco.!por Dios!
      7de9

    2. En Star Trek hay varias clasificaciones de planetas a titulo de ejemplo clase k,L,J M (Minshara).Esta ultima clasificacion corresponde a planetas con una atmosfera similar a la Tierra asi que si es logico pensar que puedan respirar en un entorno digamos terrestre y que haya tripulantes de multiples especies humanoides en las naves de la Federacion,aunque hay especies que necesitan entornos especiales adecuados ya que no pertenecen a planetas clase M por ejemplo los Tholianos cuya atmosfera es mucho mas densa y calida que en la tierra y no podrian sobrevivir en un entorno terreste
      7de9

  7. Y ya para redondear, esas naves espaciales en las cuales se mezclan distintas especies de alienigenas y, ¡que casualidad!… ¡Todos respiran la misma mezcla de gases, a la misma temperatura y a la misma presion atmosferica que los humanos!

    Lo del retardo en las comunicaciones lo arreglaron en Star Trek realizando las mismas a traves del «Subespacio» ¿Alguien podria explicarme que es eso exactamente, por favor?

    1. Esque todavia no sabemos que los alienigenias puedan no respirar nuestra atmosfera, asi que como de sorprendente es que respiern la misma atmosfera, resultaria mas sorprendente siquiera que existieran.

    2. Cito:
      «La Comunicación Subespacial consiste en usar transmisiones a través del subespacio, en vez de usar el espacio normal. De esta forma, se pueden mandar datos a una velocidad superior a la de la luz. Desde luego esto es más práctico que usar la «radio convencional», es más, normalmente las naves no están configuradas para rastrear bandas de radio normal (pero pueden hacerlo si se hace un calibrado rápido).

      Esta tecnología está basada en una red de balizas repetidoras subespaciales que se encuentran por todo el espacio de la Federación, y que son mantenidas por una serie de Estaciones de Relés (Relay Station). De ahí que, dependiendo de la cercanía de una nave a un repetidor así será la comunicación de buena (entendiendo buena como buena calidad y en «tiempo real»).»
      7de9

  8. La radio no tiene futuro
    Los rayos X resultarán una farsa
    Las máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles

    Los amortiguadores inerciales son imposibles
    El viaje hiperespacial es un cuento
    Las comunicaciones subespaciales son absurdas

    Y así podríamos seguir… y nos seguirían dando patadas en la boca con nuevos descubrimientos. Casi cualquier problema de los que has mencionado tienen solución mas o menos compleja en el mundo real. Por lo que si, en las peliculas se flipan, pero hay gente que lo hace bien y si no mirad la serie de Firefly…

    1. La polémica sobre Gus Grissom estuvo ahí hasta que se demostró que la carga pirotécnica de la puerta explotó de repente. El destino hizo que los cambios realizados después de e esa experiencia no permitieran un escape rápido del Apolo 1 y Gus muriera en esa nave 🙁

    2. No creo que se muestre a Grissom como un cobarde ya que la pelicula no toma partido sobre si hizo o no hizo saltar el portillo. Se le muestra presa del panico una vez caido el agua pero eso no es cobardia.

      Uno de los handicaps que tuvo Grissom fué el de pertenecer a la Air Force. En la Navvy (y casi seguro que también en la aviacion de los Marines) tienen una prueba en la que deben extraerse de una cabina caida en el agua. Y el que no la supera no puede ser piloto. Por lo cual si el incidente hubiese sido con un piloto de esos dos servicios la comision hubiese descartado el panico del piloto como razon de que volase el portillo. Pero con un piloto de la USAF no se podia descartar ya que el proceso de seleccion no detectaba los que perdian la cabeza cuando estaban en el agua.

  9. Bueno, de las bufonadas varias (todas americanas en su inmensa mayoría) no sé si vale la pena decir algo, a fin de cuentas más que de ciencia ficción son de fantasía pura y dura, podrían ser perfectamente tipo Señor de los Anillos sólo que les gusta un escenario más tecnológico, hortera y chabacano (no digo que el medievalizante no lo sea xD). Además les da igual, asesores para guiones hay a punta pala, y ya he leído más de algún guionista (o el tío que escribe el script sobre la historia) donde él mismo señalaba las burradas y obviamente, ni puto caso.

    Ahora, existen varias películas soviéticas mal conocidas, algunas incluso de fantasía, que no se cagan en las leyes de la física, incluyendo una que no recuerdo de la que Kubrick fusiló descaradamente todas sus secuencias del vuelo a la estación espacial y a la Luna (pero incluso plano a plano, con todo el morro).

    Esto viene a cuento porque hay un error grosero en 2001 que casi nadie reconoce, y que también afecta de pleno a las leyes de la física. La estación orbital está en construcción, y sin embargo *ya* rota. Esto tiene que crear enormes problemas durante su acabado, dado que se ve perfectamente que el segundo anillo está en esqueleto, el ir incorporando todo ese material (previsiblemente «descendiéndolo» desde el puerto de atraque en el eje central) obviamente alterará la velocidad de rotación de todo el tinglado, sino la propia estabilidad de la estación (es evidente que al anillo le falta la mayor parte de su masa), de donde se colige que la estación tiene que tener algún tipo de control sobre su rotación que no se aprecia por ninguna parte en el diseño.

    Teniendo en cuenta lo mal de la cabeza que estaba Stanley para los detalles (a nivel enfermizo), y que en la misma película la partida de HAL al ajedrez con Poole es REAL (http://en.wikipedia.org/wiki/Poole_versus_HAL_9000), no sé hasta que punto lo de la estación es deliberado.

    Luego tiene fallos menores que obviamente eran en aquel momento muy difíciles de evitar, pero vamos, se nota que Clarke era guionista.

    1. Por cierto, por no decir que no tiene ningún sentido ir construyendo la estación con gravedad artificial (efecto de Coriolis incluido), eso dificulta enormemente toda la obra (las cosas «pesan»). Lo lógico sería terminarla, al menos estructuralmente, y después hacerla rotar (que ya tiene tela de por sí).

    2. La construcción de la estación orbital se haría por fases a lo largo de mas de una década, de manera similar a como se ha construido la estación espacial internacional.

      Se construye el primer anillo y mientras llega el momento de completar el segundo(que pueden pasar muchos años), se la hace rotar para que sea funcional. Luego cuando se inicie la siguiente fase de construcción, se detiene, se construye y se vuelve a poner en marcha.

    3. Eso no tiene sentido. Si te fijas en la estación, verás que el diseño deliberadamente marca una estructura prominente tanto en el cuerpo central como en los cuatro brazos «normales» (perpendiculares a «tangentes»), que tiene todo el sentido porque se trata de distribuir el momento angular de forma, supongo, que la estación sea estable. Si es una estación donde por sus paredes rotatorias se van a ir pululando varias toneladas de masa (equipos, seres humanos, etc.), no se puede dejar que la masa más periférica pase de un umbral: la estación acabaría por girar descontroladamente y comprometería toda la estructura.

      Primero, la estación ya no puede rotar con normalidad tal y como aparece en la película, porque falta la mayor parte de la masa del segundo anillo, y entonces o existe una redistribución de masa no visible en las estructuras donde hago hincapíe (puerto central y brazos), o simplemente la estación va a comenzar a derivar en tirabuzones. Segundo, hacer girar la estación es mucho más fácil que detenerla, no sólo por la logística envuelta, sino porque librar tensiones de una estructura (por más que esté pensada para eso) crea más problemas en estos casos que irle metiendo cargas.

      Date cuenta que estamos hablando de un bicho inmenso, si no recuerdo mal, tiene sobre 550 m de diámetro (cada brazo viene siendo un petrolero estándar). En la actualidad no disponemos siquiera de materiales para resistir las tensiones de una estructura así (en la peli, pensada para 1/6 de gravedad).

    4. Actualmente existen estructuras de hasta 800 metros de altura pensadas para soportar 1G. O estructuras horizontales de en torno a medio kilómetro. No veo el problema con G/6.

    5. También soy fanático del 2001, pero hay otro error, que además es bastante común. Cuando muestra a la Discovery en vuelo de crucero hacia Jupiter, ella se mueve respecto a las estrellas de fondo. Imagínense la velocidad que tenía que estar la nave para que se perciba el movimiento en relación a objetos a varios años-luz de distancia!

    6. Esas estructuras (de 585 m de altura hasta la zona «habitable», el resto es casquería, también hubo en Polonia una torre teleco de casi 700 m, se cayó, obviamente xD, y simplemente porque falló UN tensor) están pensadas para resistir pesos, no tracciones (no de una fracción considerable del peso al menos), vientos hasta un tope (bastante generoso, y no se contemplan rachas aleatorias salvajes en todas direcciones: Tacoma Narrows) y terremotos hasta otro tanto. No están pensadas para girar sobre su(s) eje(s), tener un efecto Coriolis considerable (que debe afectar a la fatiga del material de forma bastante peculiar), y menos, en el caso de que su baricentro oscile de forma significativa, para andar «recorrigiendo» tensiones según se desplace éste, los materiales no son tan plásticos como para soportar eso ni las estructuras tienen esa capacidad. La verdad que un rascacielos es una tontería comparada con esa estación espacial.

      ¿Te suena el RMS Titanic? Se partió con nada de tensión oblicua (y se partió por no volcar y hundirse en minutos, que es lo que cabe esperar en este tipo de eventos, la verdad que aguantó casi 2 h), y eso que soportaba una temperatura homogénea, no casi 200 grados por donde le paga el sol y al menos 100 bajo cero por la parte a la sombra, que es lo que tiene que soportar la estación espacial, de forma continuada.

      Una estructura de 20-50 m es una cosa, una de 500 m es otra, estamos un orden de magnitud por encima en tensiones y la resistencia del material sigue siendo la misma.

    7. @Carlo

      Si usted esta pegado el observador y se aleja de este a la velocidad de un metro por segundo (o sea la de un hombre andando) se percibira el movimiento respecto a las estrellas.

  10. Me ha surgido una duda que tiene poco que ver con la entrada, tanto en la foto como en el vídeo de la reentrada del transbordador se observa que los astronautas tienen las «pantallas» de los cascos subidas, siendo el momento de la reentrada uno de los más críticos de las misisiones, ¿no debrían llevarlas bajadas? ¿O en caso de accidente serian tan inútiles (como ya nos enseñó el Columbia), que ni siquiera se molestan en bajarlas? Realmente me ha llamado la atención ese detalle.

    Por cierto, aprovecho para darte las gracias por tu dedicación al blog, es sencillamente genial!

    1. Juraría que en video se observa que no llevan ni siquiera las de cristral totalmente transparentes bajadas, aunque con la calidad del video puede que esté equivocado, pero por mas que lo miro sigo viendolas subidas.

    2. Guillermo: efectivamente, el protocolo del shuttle obligaba a que los astronautas cerrasen el casco del ACES durante la reentrada, pero el incumplimiento de esta norma estaba a la orden del día y muchos de los astronautas lo cerraban poco minutos antes del aterrizaje.

  11. hombre, es normal que no respeten el punto 4 lo de salir de la nave, en una película o serie tiene que haber ritmo, es normal que el astronauta en cuestión se ponga el traje y salga, a nadie le gustaría estar esperando 50 minutos a que se compensen las presiones etc, para que el prota salga. saludos.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 8 enero, 2013
Categoría(s): Astronáutica • sondasesp