La empresa Arianespace lanzó el 29 de septiembre de 2017 a las 21:56 UTC un cohete Ariane 5 ECA (número de serie L5100) desde la rampa ELA-3 del centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) en la misión VA239 (Vol Ariane 239) con los satélites BSAT-4a e Intelsat 37e. Este ha sido el 62º lanzamiento orbital de 2017 (el 57º exitoso) y el quinto de un vector Ariane 5 en lo que va de año, además de ser la 81ª misión exitosa consecutiva de un Ariane 5 (la 95ª en general y la 64ª de un Ariane 5 ECA). La órbita de transferencia inicial —para el BSAT-4a— fue de 265 x 35.617 kilómetros de altura y 6º de inclinación.
Intelsat 37e
El Intelsat 37e es un satélite goestacionario de comunicaciones de 6.438 kg construido por Boeing para el consorcio internacional Intelsat usando la plataforma Boeing 702MP de nueva generación de la serie EPIC. Es el satélite de la flota de Intelsat más potente. Tiene unas dimensiones de 7,9 x 3,7 x 3,2 metros y dos paneles solares que generan un mínimo de 14 kW. Posee transpondedores en bandas C, Ka y Ku, con capacidad para ofrecer un ancho de banda de 45 gigabits por segundo. Estará situado en la posición 342º este, donde reemplazará al Intelsat 901, lanzado en 2001. Su vida útil se estima en 15 años.
BSAT-4a
El BSAT-4a es otro satélite geoestacionario de comunicaciones. Tiene una masa de 3.520 kg y ha sido construido por SSL (Space Systems Loral) para la empresa japonesa B-SAT (Broadcasting Satellite System Corp.) usando el bus SSL-1300. Dispone de 24 transpondedores en banda Ku y estará en la posición 110º este sobre Japón. Es el primer satélite capaz de transmitir vídeo a 8K. Su vida útil será de unos 15 años. Durante el lanzamiento el BSAT-4a viajaba dentro de la estructura SYLDA.
Cohete Ariane 5 ECA
El Ariane 5 ECA (Evolution Cryotechnique type A) es un cohete de 2,5 etapas (dos etapas de combustible líquido y dos aceleradores de combustible sólido) que puede poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) con una masa total de 9,6 toneladas, o bien un sólo satélite con una masa máxima de 10,5 toneladas. Su masa al lanzamiento es de unas 775 toneladas. Es la versión actual del Ariane 5 destinada a lanzamientos geoestacionarios, ya que para misiones a la órbita baja y a la órbita media se usa el Ariane 5 ES.
Tiene una primera etapa criogénica de 5,4 x 28 m fabricada en aleación de aluminio. Esta etapa se denomina EPC (Etage Principal Cryotechnique o, en inglés, Cryogenic Main Core Stage) o H175 y tiene una masa en seco de 14700 kg. Carga 175 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos, de las cuales unas 25 toneladas corresponden al hidrógeno. Emplea un motor Vulcain 2, de 960-1360 kN de empuje y 310-432 segundos de impulso específico (Isp). El Vulcain 2 funciona durante 530 segundos y está fabricado por Snecma.
Acoplados a la EPC se encuentran los dos cohetes de combustible sólido EAP (Etage d’Acceleration à Poudre) o P240, de 3,05 x 31,6 m, 7080 kN de empuje y 274,5 segundos de Isp cada uno. Su estructura es de acero, cargan 240 toneladas de combustible sólido y funcionan durante unos 135 segundos.
La segunda etapa del Ariane 5 ECA es también criogénica y se denomina ESC-A (Étage Supérieur Cryotechnique o Cryogenic Upper Stage). Tiene unas dimensiones de 5,4 x 4,711 m y una masa en seco de 4540 kg. Utiliza un motor HM7B de Snecma de 67 kN, 446 segundos de Isp que funciona durante 945 s y quema 14,9 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos. La etapa criogénica usa el sistema SCAR para controlar el giro y la actitud durante el despliegue de los satélites en órbita GTO. Las últimas versiones de la ESC-A usan un sistema O-SCAR mejorado que permite aumentar la carga útil del Ariane 5 en 20 kg. Funciona durante 966 segundos.
La cofia, de 17 x 5,4 m, es construida por RUAG Aerospace y usa el sistema de separación HSS3+. Los satélites se distribuyen dentro de la cofia con un dispensador espacial denominado SYLDA (SYstème de Lancement Double Ariane 5) construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) que permite lanzar dos satélites en cada misión a GTO. Existen siete variantes de SYLDA, con alturas que van desde 4,9 metros hasta los 6,4 metros en incrementos de 30 cm. El volumen útil varía entre los 50 y los 65 metros cúbicos y la masa de 400 a 530 kg.
Llegada de la etapa central EPC a la Guayana:
Integración del lanzador:
Llegada y procesado de los satélites:
Inserción en SYLDA y la cofia:
Traslado a la rampa:
El cohete en la rampa:
Lanzamiento:
81 lanzamientos exitosos seguidos, menos mal que decidieron usarlo para el James Webb… (me preocupa casi más su despliegue XD)
Saludos
Tienes razón lo mismo pienso yo como la cage en el despliegue la NASA lo tendrá muy complicado para justificar otra misión como esa
Buenas, en realidad dicen que será delicado hasta comprobar el «recubrimiento de bocata» para aislarlo térmicamente (el recubrimiento de mylar que tanto se pregunta por aquí).
Saludos!
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nasa-pospone-el-lanzamiento-del-telescopio-james-webb-501507020921/amp
El Mylar (o tereftalato de polietileno), para los estadounidenses, o Melinex, para los británicos (que fueron sus inventores); es un compuesto plástico barato, transparente, inerte, resistente al desgaste y ligero, que se utiliza desde las botellas de agua hasta los textiles de imitación de cuero.
Supone un buen aislamiento frente a la humedad y gases, y es bastante buen aislante térmico.
Aunque sufre batante degradación en su uso en el espacio por acción de la luz solar: la malograda vela solar Kocmoc-1 de 2005 tenía la superficie de sus velas de este compuesto y se le estimaba una vida útil de 30 días, claramente el James Webb tendrá un compuesto de mayor calidad; pero eso no evitará que este factor reduzca su vida útil.
Buenas! Una duda de neofito.
Seria posible ponerle al Ariane 5 ECA otros dos cohetes laterales y hacer asi uno Ariane 5 ECA Heavy 🙂
Saludos!
Creo que no se vende, por lo que no estaría dentro de los parámetros de diseño. Va a ser que no se van a poner a ello (busca en la wiki / blog sobre el Ariane 6
Saludos