Los aciertos y errores de Interstellar

Por Daniel Marín, el 9 noviembre, 2014. Categoría(s): Cine • Física ✎ 286

(Atención, esta crítica contiene spoilers)

Interstellar (Christopher Nolan, 2014), es una obra de arte de la ciencia ficción. Una obra de arte un tanto confusa y desigual, pero obra de arte al fin y al cabo. Pero, por encima de todo, es un viaje a través del espacio-tiempo -literalmente- y una oda a la exploración espacial. Como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta quien es su director, difícilmente dejará indiferente a alguien. Interstellar es una criatura de Nolan y, como tal, está diseñada para confundir, sorprender y asombrar a partes iguales, una combinación que no será necesariamente del gusto de la mayoría de espectadores. He tenido el honor de asesorar a la traductora de la película en español, Eva Garcés, en la traducción de los términos técnicos y científicos del film (puedo dar fe de que no ha sido una tarea fácil), así que es posible que mi crítica no sea tan objetiva como debiera 😉

Interstellar nos sitúa en un futuro distópico no muy lejano (¿cincuenta, cien años en el futuro?) en el que nuestro planeta está a punto de sucumbir como resultado de una crisis ecológica. No sabemos muy bien cuáles son las causas de esta crisis -casi mejor que sea así-, pero el caso es que el gobierno federal de los EEUU se ha convertido en una especie de Gran Hermano que obliga a la mayoría de ciudadanos a trabajar como granjeros para compensar la falta de comida. El mundo pasa hambre y la exploración espacial y la ciencia no son una prioridad en este futuro. Los logros tecnológicos del pasado han caído en el olvido y en los colegios se enseña que las misiones Apolo fueron una mentira.

Con este trasfondo sombrío y apocalíptico, Interstellar nos cuenta tres historias entrelazadas. Una, que es la que sirve como catalizador del guión, es el fin de nuestra civilización. Otra es la relación a través del espacio y el tiempo entre Cooper (Matthew McConaughey), un antiguo piloto e ingeniero transformado en granjero a la fuerza, y su hija. Y, por último, tenemos la exploración espacial como la única salvación de la humanidad. Porque no todo está perdido. En el momento más oscuro para nuestra especie surge una posibilidad. Y esa posibilidad pasa por viajar a otras estrellas.

No hay nada en nuestro sistema solar que pueda salvarnos, pero sin previo aviso ‘alguien’ hace aparecer un agujero de gusano en las cercanías de Saturno. La anomalía espacio-temporal pone a nuestro alcance hasta doce mundos potencialmente habitables. Afortunadamente, tres de esos mundos están situados en un mismo sistema estelar cuya característica más notoria es que su centro no está ocupado por una estrella, sino por un inmenso agujero negro conocido como Gargantúa. Cooper y su tripulación deben estudiar estos mundos y determinar si pueden ser un nuevo hogar para la humanidad, una Tierra 2.0. Como ‘plan B’ en caso de que no pueden regresar disponen de los recursos genéticos necesarios para crear una nueva colonia de humanos a partir de cero.

Interstellar no es una película perfecta, aunque su guión, nos gusté más o menos, es bastante redondo. Tampoco es un gran documental sobre el espacio. Como veremos más abajo, la ciencia y tecnología de Interstellar tiene fallos. Muchos. Pero en mi opinión lo más importante es su mensaje. En Interstellar la ciencia y los viajes espaciales son lo único que puede salvar a la humanidad. Cuando ya no queda ninguna esperanza, cuando todo parece perdido, la física teórica y la exploración espacial se nos revela como el único camino. He visto muy pocas películas con un discurso más poderoso en favor de la ciencia que Interstellar. Y gracias a la obra de Nolan este mensaje llegará más lejos y más alto que cualquier grupo de divulgación científica o iniciativa gubernamental. Si te apasiona la ciencia y la exploración espacial, lo mejor que puedes hacer es difundir la palabra y recomendar esta obra a todos aquellos que conozcas, incluso si no te ha gustado la película. Interstellar es una herramienta fantástica para aumentar el interés por la ciencia entre el gran público. Oportunidades como esta son muy, pero que muy poco frecuentes.

Las naves de Interstellar

A pesar de ser una película sobre viajes espaciales hay que reconocer que los vehículos que aparecen en la película no son especialmente sobresalientes. Y no porque no parezcan reales, sino porque son naves de ciencia ficción, nunca mejor dicho. Las protagonistas son una especie de aviones espaciales denominados Ranger. Por lo que deja entrever el guión, son las últimas naves usadas por la NASA antes de que el gobierno abandonase la exploración del espacio. Por lo que parece, es posible que se usasen para viajar a otros mundos del sistema solar. El caso es que se trata de naves SSTO (Single Stage To Orbit), o sea, naves que pueden alcanzar el espacio con una sola etapa. Este tipo de vehículos no existe actualmente, pero aunque lográsemos construirlos las leyes de la física nos obligan a llevar con nosotros una enorme cantidad de combustible (no hay más que ver propuestas de SSTO como el X-33).

snO4z5y
Nave Ranger (Warner Bros.).

 

Captura de pantalla 2014-08-02 a la(s) 17.58.20
Cabina de la nave (Warner Bros.)

No sabemos qué sistema de propulsión emplean las Ranger, pero por el tamaño de las mismas cabe pensar que se trata de un sistema tremendamente eficiente. Tan eficiente que lo único que se me ocurre es que dispongan algún sistema exótico como la fusión nuclear o la antimateria, porque en caso contrario no logro entender dónde guardan el combustible. Curiosamente, a pesar de ser naves SSTO se usa un lanzador convencional de propulsión química por etapas para llegar a la órbita baja terrestre (LEO), aunque en este caso puede que el objetivo de esta maniobra sea ahorrar combustible para la misión principal. Vale la pena mencionar que el lanzador de la Ranger se parece a una especie de SLS o Direct  que despega desde un silo (supongo que como protección ante las frecuentes tormentas de arena). Frente al avanzado diseño de las Ranger, este cohete convencional parece una reliquia del presente, pero es de suponer que los tiempos no están para inventar nuevos sistemas de lanzamiento.

Por si la tecnología SSTO fuese poco, las Ranger son capaces de aterrizar y despegar verticalmente y su escudo térmico (aparentemente cerámico como el del shuttle) es capaz de soportar maniobras increíbles que incluyen el aerofrenado o la aerocaptura. En definitiva, son naves de fantasía, al igual que los robots militares de apariencia poliédrica que ayudan a los humanos. Las Ranger son naves para subir y bajar a la superficie de los planetas, pero para el viaje interplanetario se usa una estación espacial toroidal llamada Endurance. Esta estación genera gravedad artificial mediante la rotación del conjunto y dispone de un sistema de propulsión más potente para viajar entre planetas. En este punto los guionistas han obviado que lo difícil es salir de esos pozos gravitatorios que llamamos planetas, no viajar entre ellos. Es decir, el sistema de propulsión de los Ranger, sea cual sea, debe ser varios órdenes de magnitud superior al de la Endurance (también cabe la posibilidad de que las Ranger recarguen su misterioso combustible en la Endurance).

Interstellar_film_-_Endurance_spacecraft
Una Ranger acoplada a la Endurance.

Además, en el futuro de Interstellar han logrado dominar las técnicas de hibernación, por lo que la duración de los viajes espaciales no es un problema tan grave como en la actualidad. Por otro lado, los trajes espaciales son los estándar usados por Hollywood, pero disponen de propulsores a gas un tanto extraños instalados en los antebrazos, que no es precisamente el mejor sitio para colocar unos propulsores (por cierto, ¿cómo caben los tanques de gas para estos propulsores en las minúsculas mochilas de los trajes?).

interstellar-2014-movie
Los trajes espaciales son pura fantasía de Hollywood (Warner Bros.).

Pero no todo es negativo. Aunque las naves sean imposibles, parecen reales. El diseño de los paneles de mando, los propulsores de orientación o los sistemas de acoplamiento están muy logrados. Y, siguiendo la tradición de 2001: Odisea en el espacio, no hay sonido en el vacío (¡toma realismo!) y las escenas de ingravidez son muy creíbles. Por supuesto, no podemos olvidar la colonia orbital cilíndrica que aparece al final de la película y que hará que todo espaciotrastornado sufra un grave ataque de asombro.

La física de Interstellar

Este es el punto fuerte de la película. Y es que nada más y nada menos que Kip Thorne, el ‘maestro jedi’ de la relatividad general, ha asesorado a Nolan. Para aquellos que no lo conozcan, Thorne es el padre de los agujeros de gusano, así que no es de extrañar que estos pasadizos espacio-temporales sean los protagonistas de Interstellar. Claro que nadie sabe cómo es realmente un agujero de gusano -suponiendo que pudiesen existir- y por tanto será difícil que alguien le eche en cara a Nolan el aspecto del mismo usado en el film. Pero la parte realmente espectacular es sin duda el agujero negro Gargantúa y su disco de acreción. Es la primera vez que podemos ver en una película los efectos de la distorsión del espacio-tiempo causados por un agujero negro en el aspecto del disco de acreción. A más de uno le explotaría la cabeza si supiera lo complejo que es simular esta distorsión con los ordenadores disponibles actualmente (huelga decir que la película no usa una simulación numérica real de las distorsiones espacio-temporales, sino un modelo simplificado).

Gargantúa y su disco de acreción, con los efectos de distorsión del espacio-tiempo incluidos.

Héctor Vives ha analizado en detalle la física del disco de acreción de Gargantúa, así que te remito a su blog para que veas hasta qué punto este fenómeno aparece reflejado fielmente en la película. Del mismo modo, la dilatación temporal debida a la relatividad general de Einstein se trata correctamente y de hecho se convierte en uno de los protagonistas del guión. No es nada habitual ver una producción de Hollywood con pizarras llenas de ecuaciones de relatividad general en la que los físicos teóricos son los héroes en vez de aparecer como tontos útiles o supervillanos, un cambio más que bienvenido.

Una vez visto lo bueno, toca hablar de lo malo. Un disco de acreción como el que aparece en la película emite profusamente en rayos X y rayos gamma, pero este hecho parece no afectar a los planetas del sistema, cuando en realidad deberían ser estériles. Cabe la posibilidad de que el disco emita muy poca radiación (un agujero negro adormecido). No obstante, los planetas parecen estar bañados por una luz de tipo solar, ¿viene del disco de acreción o de otra estrella de la secuencia principal que no podemos ver? Si es el primer caso, ¿entonces por qué esta radiación no fríe a los astronautas y sus naves cuando se acercan?

Además, ¿de dónde vienen estos mundos? Gargantúa no es un agujero negro estelar, así que no se formó mediante una explosión de supernova. Quizás los planetas se formasen a partir del disco de acreción primigenio. O eso o en realidad todo el sistema es una obra de ingeniería gravitatoria de los ‘seres de la quinta dimensión’ que han colocado el agujero de gusano en Saturno, es decir, nuestros descendientes. Esto explicaría el tamaño del agujero negro. Un astronauta no puede atravesar el horizonte de sucesos de un agujero negro de masa estelar sin resultar despedazado por las fuerzas de marea, pero se nos dice que Gargantúa es una ‘singularidad moderada’, es decir, un agujero de mayor tamaño que, por lo tanto, posee unas fuerzas de marea tolerables en el horizonte de sucesos. Gargantúa se trata además de un agujero negro en rotación -o de Kerr-, como la inmensa mayoría de agujeros negros que deben existir, tanto estelares como no. Pero lo importante es que el espacio-tiempo alrededor de un agujero negro de Kerr es mucho más complejo de modelar y estudiar que uno estático (o de Schwarzschild).

tn_kerr_E
Partes de un agujero negro en rotación o de Kerr (http://nrumiano.free.fr/Images/tn_kerr_E.png).

De todas formas, atravesar el horizonte no tendría nada de especial para un astronauta. Dejando a un lado las distorsiones espacio-temporales, nuestro astronauta sería capaz de ver el exterior del agujero sin problemas (lo contrario es obviamente imposible), pero en la película el paso a través del horizonte nos lleva a una región totalmente oscura. A cambio, ¡podemos contemplar la singularidad! El sueño de todo físico hecho realidad (al menos en el cine). Lo único malo es que parece ser una singularidad puntual, cuando en realidad debería ser un anillo puesto que se trata de un agujero negro de Kerr. Tampoco queda claro la relación de Gargantúa con el agujero de gusano. Por lo que parece, la entrada al sistema no pasa por este agujero negro, pero por lo que vemos al final del film sí que existe una relación que no queda nada clara.

wall.of_.water_
¡Toma ola! (Warner Bros.).

Otro punto polémico son los tres planetas habitables. Sólo vemos dos de estos mundos en detalle, pero lo que aparece no es especialmente realista, aunque sí hermoso e impactante. El primero de los planetas gira muy cerca de Gargantúa y está fuertemente afectado por la distorsión espacio-temporal del agujero negro, de tal forma que una hora en su superficie corresponde a siete años en la Tierra. Pero inexplicablemente no es un mundo yermo, sino un planeta cubierto de agua y olas gigantes. La presencia de estas olas no tiene una causa clara. Un mundo así debería tener acoplamiento de marea y presentar siempre el mismo hemisferio hacia el agujero negro, pero no es el caso. Claro que si la órbita tiene cierta excentricidad podríamos tener un periodo de rotación distinto al de traslación. En este caso las olas no serían imposibles, aunque me temo que su forma y frecuencia serían muy distintas a las que aparecen en la película. En todo caso, desconocemos la masa de Gargantúa (¿cien millones de masas solares?). Si es lo suficientemente grande este mundo no estaría obligado a presentar acoplamiento de marea, pero las olas tampoco tendrían una explicación clara.

El segundo mundo es un planeta congelado en los límites de la habitabilidad. Hasta aquí nada extraño, pero los guionistas han querido complicar innecesariamente la situación añadiendo unas ‘nubes sólidas’ para crear un paisaje exótico que no tiene ningún sentido físico. En mi opinión había mil formas distintas y mejores para concebir un mundo alienígena científicamente realista. Lamentablemente se ha preferido una solución un tanto simplona, pero también es verdad que no afecta demasiado a la trama.

2014-11-04-interstellar2.thm_
El planeta helado quedaba bien así, sin añadir elementos fantasiosos exóticos (Warner Bros.).

En mi opinión, los ‘errores’ de la película no impiden disfrutar de la misma y de hecho algunos de ellos pueden servir como excusa para aprender -o enseñar- un gran número de temas relacionados con varias disciplinas científicas. En definitiva, Interstellar es un viaje épico que hará las delicias de todos los amantes de la ciencia ficción, pero también es la herramienta perfecta para trasladar el interés por la ciencia y el espacio entre los más jóvenes.

“Mankind was born on Earth, it was never meant to die here. We must confront the reality that nothing in our solar system can help us. We must confront the reality of interstellar travel.”

 

Bola extra: como nos cuenta Carlos Borobio, puedes diseñar tu emblema personalizado de la peli.

Tráiler de la película:

Vídeo sobre la participación de Kip Thorne en la película:



286 Comentarios

  1. A mi la película ni fu ni fa…no me emocionó ni me asombró en ningún momento, no creo que esté a la altura de los grandes clásicos del género; su gran valor es la dirección artística, supongo que es la mejor representación «artística de un agujero negro» de la historia del cine pero poco más, es una 2001 con los medios del 2014, valga el juego de palabras, pero muchísimo peor.
    Lo que no valorais ninguno es el límite físico humano a todos estos supuestos viajes interestelares, yo creo que están más allá de nuestra naturaleza, somos animales con limitaciones críticas, en el sentido de mortales, totalmente adapatados a unas condiciones que nos marca nuestro planeta, siendo practicamente imposible sobrevivir fuera de el y eso es así y no tiene solución, no niego en ningún momento que pueda haber planetas habitables pero simple y llanamente están fuera de nuestro alcance y duración vital, así de sencillo. Nuestra supervivencia está ligada a este planeta, ahora y en el futuro.
    Lo del agujero de gusano es un autentico delirio, una trampa grave de guión, ¿Cómo lo pusimos nosotros allí? por favor…yo creo que acercarnos a un agujero negro nos freiría y desintegraría a mucha distancia de el no? y el final de la película es ininteligible…todo este viaje para decir que triunfó el amor!!!!

  2. Muy buen artículo, pero ni en el artículo ni en los comentarios se habla de la habitación que es para mi el mayor desastre de la pelicula.

    El cine es el cine. Por muy seria que quiera ser una pelicula acepto que se tomen ciertas licencias artísticas, pero ¿a nadie le ha resultado extraño que con lo grande que es el mundo, el protagonista encuentre en un agujero negro justamente la habitación de su casa y justamente en el momento adecuado? quizás me perdí algo, ¿álguien le encuentra explicación?.

    y por último, una pregunta: ¿el otro extremo del agujero de gusano es el agujero negro, o es un lugar cerca del agujero negro? si es lo segundo, ¿cómo al entrar en el agujero negro vuelve a la entrada del agujero de gusano?
    Me pareció una tomadura de pelo, si la película hubiera terminado al lanzarse el astronauta al agujero negro en un acto de romanticismo ( y porque no tenía ya nada que perder ) para mi sería un 10. Pero solo por el tema de la habitación le quito 5 puntos. !cómo se va a inculcar la ciencia con cuentos de fantasmas!

    1. Lo de la habitacion ya lo ha respondido Cristóbal. Respecto al agujero de gusano no tienen nada que ver con el agujero negro. Al parecer lleva a varios puntos (dicen tener acceso a 12 planetas) y uno de esos sera en algun sitio del sistema de Gargantúa, orbitandole.
      Vuelve por el agujero de gusano al final porq supongo que los seres le han puesto ahi. Supuestamente el espacio de la habitacion es el mismo que el del interior del tunel, uno cuatri (o quinti) dimensional.

  3. Decepcionante. Noña. Una versión actualizada de Contacto, no es casualidad que sea Thorne el consultor científico, con referencias a las discusiones filosóficas de Solaris y una mala copia del final de 2001. Es una pena que 47 años después 2001 siga siendo de lejos la referencia en Ciencia Ficción con base cientifica.

  4. El cine es el cine. Por muy seria que quiera ser una pelicula acepto que se tomen ciertas licencias artísticas, pero ¿a nadie le ha resultado extraño que con lo grande que es el mundo, el protagonista encuentre en un agujero negro justamente la habitación de su casa y justamente en el momento adecuado? quizás me perdí algo, ¿álguien le encuentra explicación?.

    En la película lo explican, aunque quizá algo por encima. No es casualidad sino planificación, esa «habitación» es una construcción artificial, construida por «ellos» (supuestamente la raza humana del futuro después quien sabe cuantos millones de años de evolución, y que también enviaron el agujero de gusano cerca de Saturno), la construcción es un teseracto, un objeto cuatridimensional que da acceso a Cooper a un sólo lugar, la habitación de su hija, pero también le da acceso a cualquier momento en el tiempo de ese lugar, así que cuando Cooper se mueve por el teseracto, lo que realmente hace es viajar en el tiempo. De esa manera esos seres le dan a Cooper la herramienta necesaria para comunicarse con su hija y darle la información necesaria para salvar a la humanidad. Posiblemente el agujero negro, o sus inmediaciones es el único lugar donde pueden construir una estructura de ese tipo.

    Es una manera un poco complicada de hacer las cosas, pero quién sabe, quizá esos seres recordaban que así era como se habían salvado en el lejano pasado y no querían hacerlo de otra manera más simple para no romper la paradoja. Los viajes en el tiempo es lo que tienen.

      1. Segun el guion solo la gravedad puede viajar entre dimensiones, y ademas el prota esta muy limitado en cuanto a movimientos, osea que no podria manejar un boli.

    1. Vale, okay, pues entonces no encaja …. No puede haber raza superior si no han sobrevivido al mundo que se destruía. No puede haber salvación sin la ayuda inicial y posterior de esa raza superior que está gracias a que alguien del pasado ha recibido las indicaciones de una raza superior que está viva gracias a la ayuda que ellos mismos han dado. Por ende, no es posible. Quedaría mejor una raza externa y es más tragable. Hasta el momento del teseracto la película me ha mantenido en vilo. No soy tan cinematográfico ni físico ni na como muchos de aquí.pero tengo uso de razón creo, y se cuando algo dentro de la ciencia ficción es creíble y cuando no tiene ninguna lógica. No hay un futuro sin un pasado.

  5. Hola,

    me pareció una película soberbia, como no podía ser de otra manera tratándose de Nolan. Pero salí de ella con una duda que no soy capaz de aclarar. A ver su puedes ayudarme porque no la incluyes en tu artículo pese a ser, a mi parecer, la incoherencia mayor en la trama.

    Para poder enviar la información al «pasado» usan tecnología diseñada por nuestra especie «evolucionada», pero para poder alcanzar ese nivel de evolución y sobre todo para la propia supervivencia de la especie, hacemos uso de esa misma tecnología que viene del futuro.

    Quiero decir, dando por cierta la posibilidad de que la información viaje atrás en el tiempo, el tiempo sigue siendo una línea recta en cuestión de causa efecto.

    ¿Es esto alguna clase de paradoja de los viajes en el tiempo con una supuesta solución, un error en el guión o una mala interpretación mia?

    Gracias, un saludo.

  6. Obviando lo bello y abrumador de las imágenes, lo emocionante de los conteptos y lo excitante que puede llegar a ser la ciencia (por no hablar de la exploración espacial), me da miedo el hecho de que nadie mencione, aunque sea por hacer la gracia, la base del guión: que hubiera sido bastante más barato, sencillo y deseable no haber abusado de los recursos de la Tierra hasta el punto de tener que huir de ella y buscar otro hogar… En la película, afortunadamente, sí se insite en el error. Ahora bien, si considermaos (y parece que coincidimos en ello) esta obra como una buena herramienta para animar a la gente a pensar, la política de hechos consumados no me parece un gran ejemplo… el pobre abuelo (el padre extraterrestre de la serie «third rock from the sun», por cierto) queda como un nostálgico al que nadie escucha cuando habla del pasado… de aquí en adelante, ¿recordaremos también a ese personaje y lo que dice o sólo las misiones Lazarus (que son muy molonas pero desesperadas)? Vale que sin el viaje espacial no habría película, pero las obras de ciencia ficción suelen tener un trasfondo ético que no habría que olvidar…

  7. La he visto ayer y no me ha resultado tan fascinante y mira que me gusta la ciencia-ficción y la dura en especial.

    De entrada, 169 minutos me parecen muchos minutos. Y las duraciones de ese calibre en cine son inversamente proporcionales a la atención del espectador. Además, para meter en u relato de c/f conceptos como agujeros de gusano, agujeros negros, viajes al pasado, al futuro, distorsiones temporales y saltos a otras dimensiones no son necesarias tres horas ni contar con la asesoría de un físico de mucho prestigio que a todas luces no ha hecho sino complicar las cosas: basta un buen guionista con las ideas claras y que entienda lo que está leyendo en la Wikipedia o en libro de divulgación.

    En «2001» también había túneles espaciotemporales creados por una supercivilización. Lo mismo ocurre en «Babylon 5» o si me apuráis en «Stargate Universe». Y películas y libros sobre paradojas temporales, viajes entre universos («Fringe») y demás hay a montones, y muchas de ellas muy bien filmadas o escritas (entre ellas «Los senderos ocultos de los dioses» o «En el gélido río del tiempo», que para eso son mías, je,je…) y no tienen que rizar tanto el rizo. Creo que en esta película han tratado de contar demasiadas cosas y al final se han liado.

  8. Desde luego parece que estamos condenados a que en las películas de ciencia ficción que quieren estar mejor fundamentadas científicamente se descuelguen un montón de “cabos sueltos”. No voy a insistir en lo que otros comentaristas ya han dicho, sin embargo, no me resisto a mencionar el tema del “amor” como elemento definitivo ?? en las teorías científicas ??. Más bien está resultando un “cajón de sastre” que “igual vale para un roto que para un descosido”. Durante estos días en España estamos viendo que apoyándose en ello se ha elaborado un argumento jurídico para exonerar a la hermana del rey. Igual en esta película es recurso de marketing para ciertos mercados.
    Pero me temo que el verdadero “cajón de sastre” son los habitantes de la “quinta dimensión”, todo lo que no comprendemos de la película se resuelve imaginándolo en el mismo.
    Como es muy atractiva de ver, animo a sus productores a que planifiquen toda una “saga” de películas para explicar esos “cabos sueltos”: ¿Qué había pasado en la Tierra cuando comienza la película? ¿Cómo siguieron los acontecimientos después de que la hija resolviera la famosa ecuación?¿Cómo evolucionó el ser humano hasta evadirse a la quinta dimensión? (Se ve que aquí les ha influido la teoría de Lisa Randall y Gudrum) Etc. Esa sí que sería una saga de ciencia ficción definitiva.
    Por cierto Juan Antonio, en la “teoría de la relatividad” no todas las “líneas de tiempo” son rectas.. Una de las cosas más extrañas de todo lo que se desprende de esta teoría respecto al tiempo es que existan soluciones para sus ecuaciones que corresponden a “curvas temporales cerradas”, CTC. Estas fueron halladas por el reconocido especialista en lógica y matemáticas Kurt Gödell . ¡Las CTC implican que el futuro puede influenciar causalmente el pasado! Para éste significaba que al existir las CTC el tiempo es solamente una ilusión de nuestra forma de percibir la realidad. Si podemos volver a visitar al pasado, es que todavía existe y en realidad lo que no existiría es el tiempo (Este tema lo ha tratado en extensión el astrofísico, en ese momento de Princeton, J. Richard Gott en su libro “Los viajes en el tiempo”, en castellano editado por Tusquets).
    Respecto al regreso al pasado para resolver un desastre ecológico, tampoco es muy original, pues este tema ya lo había desarrollado el físico de Cambridge, y autor de relatos de ciencia ficción, Gregory Benford, en una obra que hace unas décadas fue de culto: “Cronopaisaje”. El argumento de comienzo me parece que guarda muchas similitudes, pues en esa obra también está la Tierra al borde del desastre por una catástrofe ecológica: una “acidificación” de los océanos que resulta mortal. La diferencia es que el regreso al pasado se consigue fabricando “taquiones” en los laboratorios.
    Lo que sí es innegable es que tras ver la película se habla mucho de ciencia y puede ser un motivo para la divulgació.
    Paro, perdón por la extensión.

    1. Por mí no te cortes, estaba interesantísimo (y también refrendo la recomendación del libro de Gott, aunque no sabía que estuviera en castellano).

      Otro detalle que me chirrió cosa mala: si no lo recuerdo mal o si no lo entendí mal, «los seres de cinco dimensiones no se las apañan para encontrar el evento para salvar a la Humanidad en cuatro, por eso necesitan a Cooper». ¿Esto no es como decir que, «como vivimos en cuatro dimensiones, somos incapaces de encontrar algo en un mapa»?

  9. Personalmente, opino que la mejor película de ciencia-ficción «hard» de los últimos años es la relativamente poco conocida «Europa One» («Europa Report», 2013), que gira en torno a una misión tripulada a la luna Europa de Júpiter. 90 minutos de puro gusto cienciaficcionero sólidamente anclado en la ciencia.

      1. Bueno, ya sabes lo que se dice: «No se hizo la miel para la boca del asno». Es evidente que si uno entiende la ciencia-ficción sólo como «Star Wars» o «Star Trek» (Y que conste que me gustan mucho) no apreciarán «Europa One».

      2. A mi esa peli me alucinó!! coincido con Hilario en que es la mejor peli de ciencia ficción «hard».
        Sin embargo, Interstellar tiene un «no se qué» que la hace magnífica, y en mi opinión puede competir con 2001 de igual a igual, a pesar de todos los errores y licencias hollywoodenses mencionadas, y del «amor» (que, para mi, es lo más importante de la peli, aunque esta opinión es sesgada porque soy padre).

  10. Pretenciosa y decepcionante a mi gusto. El problema de meter mucha ciencia en la ciencia ficción es que, cuando aparece algún agujero en el plano científico, la historia se desmorona como un castillo de naipes. Uno no tiene que preocuparse de que el Halcón Milenario funcione bien como SSTO o que tenga gravedad artificial. ¡Es la nave de Han Solo, carajo! Pero aquí es distinto. Hace falta mas rigor. No hubiera costado nada y la película hubiera ganado en verosimilitud.
    En otro orden de cosas, sugerencia: Para hacer la película definitiva que mezcle amor y efectos relativistas, por favor, que alguien adapte «la Guerra Interminable» de Joe Haldeman.
    Además, hay extraterrestres y tiros

  11. En cuanto a lo de modelo simplificado… El propio Kip Thorne dijo en un artículo de WIRED que es la simulación más precisa de un agujero negro de esas características hasta la fecha. Tanto es así que los 800 Terabytes de datos generados durante la simulación al parecer le van a servir para publicar un par de artículos.

  12. Un tostoń…Ni como peli (que malos los actores,que impostados),ni como guión(esa trama noña y esos discursos vacíos farragosos y fatuos)y desde el punto de vista científico carnaza para mentes calenturientas que aprenderian mas de cuaquier documental serio o de la propia wiki.Reconozco que Nolan se desenvuelve rodando escenas de impresión y en estas tiene buen sentido del ritmo,pero el resto es taaaaan cansino, aburrido y vacuo… Un rollazo,vamos.Pero como dijo El Camborio…hay gente p’tò.

    1. ¿De un documental? ¿De DiscoveryMax? Prefiero que la gente adquiera curiosidad a través de una película que no es rigurosa, y que luego acuda a libros de divulgación de calidad, a que se traguen los malos documentales (universo de Stephen Hawking, through the wormhole con Morgan Freeman) y se atiborren con mala física y divagaciones sin fin, creyendo que es ciencia.

  13. Llevo leyendo este blog desde los 13 años, o sea, hace dos años y es la primera vez que una película despierta tal expectación… Y es Normal. Pero yo sigo teniendo un par de dudas, quizás sea mi instinto básico de escritor frustrado que me obliga a ver mas allá. ¿Que hacian las estaciones en órbita a Saturno? Por qué no la pasan por el agujero? Ahora voy a hacer el supuesto por el cuál se me recordará como el mayor palurdo que ha pasado por el blog, pero… ¿es físicamente posible que algo no pueda pasar (que no quepa, vamos) por un agujero de gusano? O el horizonte, abertura de estebse puede expandir? Me imagino que no, porque entonces un agujero de gusano podría expandirse lo suficiente para tragarse el universo, la pregunta es ¿adonde lo enviaría? ¿Pone algo de eso en la película?
    En cuanto a lo del Ranger… Podría usar un motor ramjet nuclear y tecnologías ISRU? Eso podría explicar su tamaño y capacidad SSTO?

  14. Tenéis razón en que la película es larga, bastante larga…pero no se me hizo larga, bueno un poco. ¡ Maldita sea! no se si es una dilatación del espacio-tiempo, o que he cogido una infección de orina; pero me he debido perder unos 4 minutos aproximadamente de película: El intervalo entre que empiezan a evacuar agua (ya no aguantaba más…ja,ja) y cuando llegan a la Endurance y descubren a su compañero envejecido.
    Mañana volveré a verla, intentando pillar algún cabo suelto (difícil…parece que ya los habéis pillado todos).
    Vamos a la parte científica del tema; perdona Daniel si patino mucho…pero en la escena entre Cooper y Murphy, cuando la biblioteca está llena de polvo, (y previamente ha sucedido la escena de las cosechadoras…) al formarse ondas en el polvo del suelo, me vino a la cabeza la idea de ondas gravitacionales como sistema de comunicación avanzado para señalarle a Cooper y a su hija las coordenadas de la base del NORAD.

  15. Daniel Fernandes; te recomiendo ver Contact (en ella Mc Conaughey ocupa un papel importante en la película…aunque no es el protagonista principal). Y si, también hay un agujero de gusano, pero mejor que la veas…
    Ya se que ya han pasado 17 años, pero me sigue encantando; y ante los desvaríos científicos de Interstellar de Nolan (normales en cualquier obra de ciencia ficción), aquí rompo una lanza a favor de Contact (a la que injustamente se critíca en webs como filmaffinity (estos de letras…¡qué sabran de ciencia!)).
    La verdad; no recuerdo si en alguno de tus ingentes relatos, has hecho mención a la ciencia subyacente a esta película, inspirada por una mente «cósmica» como la de Carl Sagan.

    1. Contact es una de mis películas favoritas (y sí, en las dos participan McConaughey y Thorne), pero reconozco que cuando la vi me sentí decepcionado por las diferencias con la novela. En la peli se presenta una dicotomía entre ciencia y religión como si fuera un debate entre iguales. Pero vamos, que es un clásico.

  16. Bien, no ignoro el hecho de que si damos vueltas a detalles como la concepción de las naves, dilatación temporal, etc, se encuentren lagunas, el argumento no hila tan fino.

    Pero, sin ninguna duda me parece la mejor película de ciencia ficción de los últimos años. El guión es bueno, y la historia juega con bastante acierto con las paradojas de la dilatación relativista del tiempo. Tiene el mérito de introducir conceptos extremos de la física teórica, aunque sea de modo bastante libre, de forma que encajan en la historia y la reconduce.

    Al fin vemos un filme de ficción científica en la que la trama no es una simple excusa para hacer una simple película de acción, como ocurre en tantos trabajos. La historia, en torno a unos presupuestos y una especulación con una cierta base física, vertebra toda la historia.

    La historia se sostiene, pese a lo que en ocasiones se enrrevesa, y se plasma estéticamente de modo formidable. La dirección artística es notable.

    Coincido en lo inédito del punto de vista, que hace incapie en la necesidad de la ciencia más básica y la exploración para sobrevivir y progresar. Llama la atención este enfoque en la medida en que este género cinematográfico es más dado a diatribas contra la ciencia y la técnica, más aún cuando el marco es un futuro reflejado de modo catastrofista.

    Estando dentro de la pura especulación, sin olvidar que es un concepto que no es correcto, el modo en que se plasma un ‘espacio’ pentadimensional en el que el tiempo se recorriese como una dimensión espacial es simplemente genial, lleno de originalidad.

    Y ya de paso me ha gustado mucho poder ver una colonia espacial de O’Neill plasmada en una película.

  17. Iba con un poco de prevención a verla, por lo que se había comentado antes del estreno y su larga duración. Reconozco que una película densa, y además de ciencia ficción, se me hace un poco cuesta arriba. Pero por el contrario me atrapó de principio a fin.

  18. Copio y pego de mi facebook:
    Acabo de ver la película «Interstellar». Un paquete del bueno, con dislates científicos, parrafadas sin sentido para rellenar casi 3 horas de película. Esto debe dar ánimos a todos los aficionados a la escritura de ciencia ficción ya que con unos guionistas tan malos que se gastan millonadas en brodios, es fácil superar a esta peña que se supone que son la referencia en el tema (al menos en cine). Dada la incultura científica que debe haber (supongo) estos habrán pensado que se pueden colar muchos burros volando y pasarse 1000 pueblos con su infantil imaginación. Nada de armar un edificio bien cimentado, con razonamientos que no dejen muchos huecos por la utilización de los principios científicos y tecnológicos (al margen del argumento, masilla para juntar las piezas) que marcan la realidad. Hacer ficción sobre la realidad, y no inventarse una realidad ridícula en la que encajar argumentos de idiotas, ahí es donde reside la gran belleza de una obra bien elaborada. Sin embargo, que más da… al cine se va a comer palomitas y a drogarse con azucar mientras nos entretienen con sobredosis de luces y ruidos.
    El Nolan es un friki imitador malo de Kubrick.. Me han timado 7 euros estos…. Funciona bien la publicidad. Y eso que pasa por ser un «intelectual» de la C.F. Se agradece que el hombre no meta ruiditos en el espacio, uno de los pocos aciertos de la peli, junto a breves momentos de poesía cósmica gracias a los efectos visuales y la magia de la música de Zimmer, con toques de Strauss (con órgano incluido del Zaratustra del 2001 y Wagner). Por cierto, tb copia descaradamente a un chaval que escuchaba en Lastfm yo, de esos que componia «New Age» casi de manera altruista.

  19. Al próxima que vaya hacer una peli de Ciencia Ficción le pedría hacer un manual o proyecto descriptivo antes de la realización de la película. Así, todos pueden consultarlo, ampliar información y corregir lo que esté mal. De esa forma, una película, sería algo más que eso, sería un gran proyecto en el que se pudiera contar con la colaboración multidinaria y la inteligencia colectiva para dar contenido a lo que después servirá para hacer una especie de resumen cinematrográfico que utilice esos elementos y respete el manual que podría seguir aumentando para incluir más elementos y quizás servir para fururas películas, continuación o no . Nolan, queremos el manual que incluya capítulos como el de la estructura de las naves, el sistema planetario, el agujero negro y el de gusano, las reglas fisicas que explican lo visto en los planetas, los saltos temporales y demás… Así no nos haríamos tantas preguntas y resolveríamos las dudas sobre lo que se nos expone en el film sin perder tanto el tiempo intentando meter con calzador las explicaciones.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 noviembre, 2014
Categoría(s): Cine • Física