El nuevo diseño de la estación espacial de Axiom

Por Daniel Marín, el 7 enero, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Comercial • ISS • NASA ✎ 49

La empresa Axiom Space está decidida a que su estación espacial sea una realidad cuanto antes. Axiom, actualmente famosa por gestionar misiones privadas tripuladas con la Crew Dragon de SpaceX a la Estación Espacial Internacional (ISS), es una de las empresas destacadas dentro de la iniciativa de la NASA para subvencionar la construcción de varias estaciones espaciales comerciales que sustituyan a la ISS a partir de 2030. A diferencia de otros proyectos, el de Axiom era uno de los más creíbles y sólidos, pero el pasado 18 de diciembre de 2024 la compañía decidió cambiar radicalmente la secuencia de construcción de su estación.

Nuevo diseño de la estación de Axiom, formada por 5 módulos similares (Axiom Space).

Originalmente, Axiom planeaba acoplar cuatro módulos al puerto frontal del módulo Unity de la ISS y, una vez unidos, separarlos en 2030 para crear un laboratorio independiente. En las primeras versiones de la estación el primer módulo en ser acoplado sería el nodo con seis puntos de atraque, pero luego se decidió cambiarlo por el Habitat 1 o AxH1 (Axiom Habitat 1). Los módulos del diseño original no eran todos iguales y la estación incluía una torre con paneles desplegables parecida a los planes originales para el segmento ruso de la ISS. Pero según el nuevo proyecto todo eso ha cambiado y la estación consistirá ahora en cinco módulos muy similares en dimensiones. El primero será un nuevo módulo, el PPTM (Payload, Power, and Thermal Module), que, como su nombre indica, es un módulo de servicio con los sistemas principales para mantener la estación operativa. Este módulo se construirá con elementos ya fabricados en Italia por Thales Alenia Space para los Habitat 1 y 2.

El nuevo plan de Axiom pasa por acoplar un solo módulo a la ISS antes de separarlo. Será el módulo PPTM y se acoplará al puerto nadir del módulo Harmony (en la imagen) o el Unity (Axiom Space).
Elementos del módulo PPTM construidos en Italia por Thales Alenia Space (Axiom Space).

Este módulo PPTM se acoplará en 2027 al puerto nadir de uno de los módulos Unity o Harmony en la ISS, evitando tener que cambiar el puerto andrógino frontal del módulo Harmony usado actualmente para las naves Dragon. Pero, más allá de la secuencia de lanzamiento, la novedad es que este módulo será el único que se acople a la ISS, pues en 2028 —nueve meses después de acoplarse— se separará de la estación, posiblemente llevando algunos equipos del segmento estadounidense para que se puedan seguir usando en la nueva estación. A continuación se lanzará el módulo Hab-1 (Habitat 1) de Axiom, dotado de un brazo robot y cuatro puertos laterales CBM de gran tamaño (puertos de mayor diámetro usados en el segmento estadounidense de la ISS). Los dos módulos se acoplarán en 2028 formando una estación espacial lista para ser habitada. Ambos módulos contarán con su radiador y su panel solar flexible desplegable, evitando la necesidad de esperar a lanzar un conjunto de paneles por separado. Con ayuda del brazo robot, el PPTM se recolocará luego en el puerto superior del módulo Habitat 1 y en el inferior se acoplaría el siguiente módulo de la estación, el módulo esclusa, también dotado de cuatro puertos CBM.

Los cinco módulos de la estación de Axiom y la secuencia actual de ensamblaje (Axiom Space).
Modelo de la gran Cupola de Axiom que finalmente irá en el módulo RMF (Axiom Space).
Kam Ghaffarian, cofundador de Axiom, dentro del que iba a ser el módulo Habitat 1 de Axiom en Thales Alenia (LinkedIn).

A continuación, el Habitat-2 se unirá al otro extremo del Habitat-1. Por último se lanzaría el RMF (Research and Manufaturing Module), que se acoplaría al puerto nadir del Habitat-1 tras mover la esclusa al puerto nadir del Habitat-2. Todos los módulos irían dotados de su propio par de paneles solares, menos la esclusa, aunque el RMF llevará un conjunto de cuatro paneles de mayor tamaño. Esta nueva secuencia de Axiom se ha ideado con el objetivo de no interferir con el despliegue y acoplamiento de la nave USDV de SpaceX, que será la encargada de desorbitar la estación en algún momento a partir de 2030. Pero, como vemos, la nueva secuencia le permite a Axiom disponer cuanto antes de una estación operativa siguiendo un esquema muy similar al que hemos visto para la estación privada de Vast ensamblada a partir de módulos idénticos de tipo Haven-2. Por tanto, Axiom opta ahora por una estación más simple y de rápido montaje formada por módulos casi iguales en vez de una especie de ISS más compacta como era su plan original. Ni que decir tiene, el diseño en forma de ‘T’ y el hecho de que cada módulo sea una nave espacial autónoma, hace que el proyecto recuerde un poco a la estación Mir soviética o a la actual Estación Espacial China.

Diseño original de los módulos de Axiom acoplados a la ISS en 2020 (Axiom Space).
Diseño original de la Axiom Station de 2020 (Axiom Space).
Los módulos de Axiom originales acoplados a la ISS antes de que cambiasen de planes (Axiom Space).

Este cambio de planes seguramente refleja los problemas financieros por los que está pasando la empresa (el anterior CEO, Mike Suffredini, dejó su cargo el pasado septiembre). Antes del cambio de planes, Axiom calculaba que la estación de cuatro módulos saldría por tres mil millones de dólares, siendo el coste de cada módulo unos 300 millones. En todo caso, a la NASA no le interesa que caiga Axiom porque esta empresa también está construyendo los trajes AxEMU para Artemisa. Axiom ya ha firmado acuerdos con la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras instituciones para llevar a cabo misiones y experimentos en su estación espacial. Pero no olvidemos que no es el único proyecto de estación privada ahí fuera. En 2020 Axiom ganó un contrato de la NASA por un valor de 140 millones de dólares para acoplar el primer módulo de su estación a la ISS, pero aspira a hacerse con alguno de los jugosos contratos de la segunda ronda de la iniciativa CLD (Commercial Destinations in Low Earth Orbit). Varias empresas compiten por CLD-2 y, además de Axiom, tenemos a SpaceX, Vast, Sierra Space, Voyager y Blue Origin. Se supone que en 2026 la NASA elegirá una o dos propuestas de estaciones espaciales de estas empresas, aunque no está claro cuántas podrán sobrevivir a largo plazo. Hasta ahora Axiom era una de las favoritas, pero veremos si está entre las elegidas para suceder a la ISS.

Aspecto del Habitat 1 cuando estaba previsto que se acoplase al puerto frontal del módulo Harmony de la ISS (Axiom Space).

Referencias:

  • https://www.axiomspace.com/release/axiom-space-accelerates-axiom-station-assembly
  • https://www.nasa.gov/humans-in-space/commercial-space/leo-economy/nasa-axiom-space-change-assembly-order-of-commercial-space-station/


49 Comentarios

  1. Al final quien construye los módulos sería Thales Alenia si no me equivoco, los mismos que fabricaron el Harmony, la Cupola y el Tranquility. Parece que la inversión privada aquí va a lo seguro, conocido y probado antes con dinero público. En cambio, diría que el proyecto Orbital Reef llevaría módulos nuevos de Sierra Space, Boeing y Blue Origin, al menos el inflable de Sierra Space sería una novedad si lo instalaran de forma duradera. Se vienen 2 o 3 proyectos de estación espacial comercial interesantes, imagina que acabamos teniendo 5 estaciones a la vez en órbita, y saltamos de una a otra como el viaje de la Salyut 7 a la Mir (siempre que la inclinación orbital lo permita)

    1. No creo que haya dinero privado suficiente ni que la NASA sea capaz de garantizar trabajo como para que dos estaciones privadas USA lleguen a ser rentables. Pero ya se verá.

      1. Si el precio del asiento en la cápsula dragón, y el precio del día en esas Estaciones es interesante, no solo hay que contar con el dinero de NASA, sino también con el de ESA, JAXA, CSA (Canadá), y ojo con los países árabes, y agencias propias espaciales de algunos países como Australia, Brasil, etc.

        Por no hablar de multimillonarios con ganas de las vacaciones más extremas.

        Lo que importa al final son los costes del asiento se ida y vuelta a órbita, y precio del día en esas estaciones, y si bajan lo suficiente.

        Si bajan es muy probable que muchos países e incluso particulares se sumen a ello.

        Y ahí y en mi opinión es ahí, donde:

        – entrañen juego la próxima llegada de cohetes de clase SuperPesada con capacidad para grandes cargas, y grandes bahías de carga (largo y diámetro), como son StarShip y NewGlenn.

        Cohetes que permiten lanzar módulos para estaciones espaciales de 6,5/8,5 metros de diámetro por y 14-18 metros de largo, y 40-80 Toneladas, que permiten con apenas 1/2 módulos tener un espacio habitable realmente importante para sistemas auxiliares, Racks de Trabajo/Experimentacion, y áreas de recreo/descanso.

        Con 1 Estacion de apenas 1/2 módulos grandes pero relativamente baratos, y pensadas para durar apenas 5-8 años en órbita y ser sustituido por otros nuevos.

        Todos los diseños de estaciones espaciales comerciales recientes como los de Axiom, con estaciones de muchos módulos y con tamaños pensados para las bahías de los cohetes actuales, creo que por los retrasos es probable que se queden en Tierra de nadie/ desahuciados a nivel económico, haciendo imposible el poder competir contra estaciones con menos módulos pero más grandes y pensados con una fecha de caducidad mucho más corta, y coste del lanzamiento x mantenimiento y estancia bastante más bajo.

        1. Starlab tiene previsto un módulo grande pero no será barato, nunca se ha hecho.
          Hay un problema de calendario, parece que la NASA tomará la decisión el año que viene mismo. No da tiempo a que evolucione la situación hacia lo que comentas.
          Supongo que para la siguiente iteración de estaciones.

        2. Por otro lado, no veo razón por la que el coste de operación y de mantenimiento de un módulo grande sea más barato que el de varios módulos pequeños, sí puede ser el de fabricación, lanzamiento y ensamblaje. Pero dado que eso se amortiza a lo largo de la vida útil de la estación, no veo que suponga una ventaja apreciable.
          Muy difícil que fabricar estaciones baratas y de corto uso pueda ser más barato que amortizar una estación tipo ISS a 15 – 30 años.

          1. @Pochimax

            – Sí, veremos que pasa con StarLab.

            – Y si también estoy de acuerdo que la opción de módulos grandes NO llegan para el contrato actual de NASA (aunque con la nueva administración que entra e Isaacman al mando de NASA, pues ya veremos qué pasa), sobre todo en cuanto a cuantía, y duración de esos contratos.

            Quedaría por otro lado todo el resto de Agencias Nacionales Espaciales (JAXA, CSA, Emiratos etc), y la Agencia Espacial Plurinacional ESA.

            – Las ventajas de estaciones de 1/2 módulos grandes versus estaciones de 4/6 módulos pequeños, usted mismo las acaba de decir —> módulos más grandes suponen MENOS COSTES en cuanto a:

            – fabricación,testeo lanzamientos, ensamblaje, repostaje y mantenimiento.

            Costes más bajo supone, precios de alquiler de la Hora de Estancia más bajos por tanto —> una cantidad mucho mayor de clientes potenciales.

            “” Muy difícil que fabricar estaciones baratas y de corto uso pueda ser más barato que amortizar una estación tipo ISS a 15 – 30 años.””

            Ehh … , ¡¿qué …?!

            Creo que no ha pensado ni valorado bien, cuánto ha costado no ya construir y lanzar los módulos (que es una limosna en comparación) sino mantener la ISS en órbita, y operativa (abastecida de consumibles (combustible, aire, agua, alimento, etc), es decir con los sistemas funcionando y en orden y renovándolos/ sustituyéndolos cuando tocaba (y OJO, todo diseñado, fabricado, y testado para solo ese fin y para durar 15 años y en un ambiente tan exigente y terrible como es la órbita).

            Estaciones de 1/2 modulos grandes, y comparativamente desechables (de vida corta 6/8 años), con piezas lo más estándar posible y con una expectativa de vida más corta, y por tanto más baratas de fabricar, testar, lanzar, ensamblar y mantener. Y esa estación con 1/2 módulos más grandes que desde su lanzamiento hasta su fin requieran muy poco reabastecimiento de consumibles, y esos consumibles pueden ir en las cápsulas con el personal que va a estar allí.

            Eso supone un ahorro BESTIAL. Por tanto un precio de la Hora de Estancia allí arriba mucho más bajo y competitivo. Y mayor mercado potencial.

            Por tanto yo a eso sí le veo unas ventajas muy importantes.

            Pero quizá sea solo yo …

            @Merkel

            Leer arriba

          2. Como curiosidad, ¿De qué se deriva le «de corto uso»? ¿Los responsables lo han comentado/dado a entender en algún lado?

            La página de Airbus dice que planean que la estación tenga una vida útil de 30 años.

            https://www.airbus.com/en/products-services/space/space-exploration/starlab#:~:text=The%20Starlab%20space%20station,a%2030%2Dyear%20service%20life.

            Bien, seamos escépticos y pesimistas, pongámosle una vida útil «real» de la mitad: 15 años. A mi me parece bastante aceptable (incluso es el límite inferior que puso Pochimax).

            Por supuesto, no cuenta con las ventajas que tienen las estaciones espaciales modulares (aunque imagino que tendrá algunos que otros beneficios también; no me he leído nada al respecto, la verdad).

          3. Pero Herebus, estoy en desacuerdo con respecto a que un módulo de gran volumen tenga menores costes de operación y mantenimiento que un número x de módulos de volumen más reducido.
            ¿qué mantenimiento tienen los módulos, per se? Quiero decir, los fuselajes, los túneles y compuertas….? Los costes de mantenimiento están más relacionados con la necesidad de hacer EVAs y eso no tiene relación con el volumen sino más bien con cosas como que en la ISS hay cableados que van por fuera, conducciones, en lugar de estar integrados.
            Por otro lado, no entiendo el argumento. ¿qué diferencia supone el actualizar … yo qué sé, los ordenadores de a bordo de un módulo que va a durar 15 a 30 años con respecto a tener que lanzar de 3 a 6 nuevos módulos grandes totalmente equipados para una misma duración de estación?
            Realmente no lo veo. Si yo hago una tanda de lanzamientos y no vuelo a renovar en 15 a 30 años tú te ves obligado a tener que conseguir lanzamientos, acoplamientos, etc. de 3 a 6 veces más baratos que el mío.
            Por explicarlo de otra manera. Yo hago mi módulo igual de grande que el tuyo, pero lo diseño para una vida útil de 15 a 30 años, ¿por qué vas a ser tú más competitivo teniendo que lanzar entre 3 y 6 módulos como el mío, mientras el mío esté operativo en órbita?

          4. Lo que más dinero supone de una estación espacial NO es ni de lejos el Diseño y la Fabricación de los Módulos eso es la propina.

            Lo Caro de verdad es el Avituallamiento y Mantenimiento de esa estación.

            Módulo grande bien cargado de combustible [(digamos Argón – Krypton para Iónicos + Nitrógeno para Imp de GasFrio), + agua + aire (Oxígeno + Nitrógeno) + recicladores (reutilizacion de entre el 85/95%), etc], tiene ventajas en tiempos y costes más que obvias frente a estaciones de módulos más pequeños y numerosos, que requieren más o mucho más tiempo/ personal y lanzamientos (y todo eso es = DINERO), en su diseño, lanzamiento, montaje, avituallamiento y mantenimiento.

            Lo que obliga a un precio más alto o mucho más alto, del uso/alquiler de la Hora de Estancia en esa Estación, que es LA MÉTRICA QUE IMPORTA, si de lo que hablamos es de Estaciones Espaciales Comerciales, y NO Gubernamentales.

            Repetir la ISS en diseño, y planteamiento (más allá de la búsqueda de la paz y colaboración internacional a nivel técnico, científico y de exploración), es ABSURDO.

            Es como plantear el volver a la Luna de forma tripulada para simplemente volver repetir prácticamente lo hecho ya hace 50 años en el programa Apollo.

            Es ABSURDO.

            O avanzamos y comercializamos el Espacio en serio, no solo el lanzamiento, sino también la estancia en órbita, y cuanto antes incluso también estancia en la Luna, y la extracción de recursos allí, o NO VAMOS EN SERIO, y NO VAMOS A IR A NINGUNA PARTE, en el ámbito AeroEspacial.

            Sin la apertura y comercialización que lleva a una masificación de movimientos de carga y personas pues NO se Conquista, y NO se Normaliza ni se Expande la civilización.

            Es así de simple.

            Y las Estaciones Espaciales para orbita baja de 1/2 Módulos Grandes (aprovechando los 7/9 metros de diámetro de los nuevos lanzadores), y con 1/2 Módulos, y de vida relativamente corta, en mi opinión tienen costes más bajos, y permiten ofrecer precios mucho más competitivos, en el medio/corto plazo.

            Creo que es obvio.

            En el medio/ largo plazo, sí espero que lleguen las estaciones espaciales comerciales gigantes (con sistemas incluso de brazos y rotación), y ensambladas de forma modular, y pensadas para durar. Con la viabilidad comercial de construir esas estaciones pues sí que cambiarán de nuevo el panorama, y sí harán de nuevo interesante un diseño para una vida operativa mucho mucho más larga.

            Pero ahora mismo en mi opinión lo más lógico para la comercialización son repito estaciones de 1/2 módulos grandes.

            Pero allá cada uno.

        3. Tal como dice Pochimax, no veo porqué enviar módulos más grandes de vida más corta resultaría más económico para nadie…excepto para aquellas empresas que tengan que justificar la existencia de cohetes gigantes con una capacidad de carga muy grande.

          El módulo más gordo de la ISS, el Kibo, tiene 4’4 m de diámetro (no es el más largo) y, por peso, puede ser transportado por un cohete pesado (que no superpesado) como el Falcon Heavy, Ariane 6 A64, Proton M o el Larga Marcha 5. Los módulos más antiguos de la ISS, que no son precisamente pequeños, como el Zvezda, tienen dos dormitorios, baño, cocina, gimnasio y espacio dedicado a investigación y equipos (un invernadero entre otros) que podría dedicarse a más dormitorios en una estación comercial para turistas.
          Teniendo en cuenta, por ejemplo, que el Falcon Heavy es reutilizable, relativamente económico y está más que probado, montar unos cuantos módulos en órbita estilo Zvezda, fiables, duraderos, y explotar una estación comercial durante 20 o 30 años sería bastante más lógico que usar la Starship para montar módulos mucho más gordos que caducan en 5 años.

        4. Herebus, los módulos iniciales de la ISS como el Zvezda no llevan 15 años en órbita, llevan 27 años y son, casualmente, módulos que ya se usaron en las Salyut y la Mir, como el DOS-7 o módulo central es decir, son un diseño repetido varias veces, con modificaciones, desde hace más de 50 años con más que probada fiabilidad y durabilidad y con el añadido de que llevan motores propios para elevar la órbita de la estación, por tanto, a todas luces, si se produjeran en mayor número, serían, tal como tu dices: «más baratos de fabricar, testar, lanzar, ensamblar y mantener»

          -Se pueden situar en LEO con lanzamientos de vectores como el Proton-M (65 millones $ por lanzamiento), Larga Marcha 5 (70 millones $) o cohetes reutilizables como Falcon Heavy (90 millones $ por lanzamiento)
          -La Starship de momento no ha lanzado nada similar y se calculan más de 100 millones de $ por lanzamiento (según wikipedia) pero se espera que baje el coste, del mismo modo que probablemente también baje el coste del Falcon Heavy, con lo cual, sigue siendo absurdo intentar llevar módulos de vida corta más gordos en la Starship, a menos que necesitemos desesperadamente excusas para lanzar la Starship con algún trasto grande en la bodega.

          1. ¿Por ejemplo, un astillero?

            Porque con 7.5/8 metros de diámetro interior (cuento 8.5 exterior) y unos 16/18 metros de largo… sale un espacio guapo, guapo, para montar allí dentro lo que sea en microgravedad, despresurizar, abrir la puerta delantera y lanzarlo.

            Y, si encima, el módulo es hinchable, ni te cuento, jajaja.

          2. Aunque… ¿para qué complicarse? Una SS desechable (al final de su vida útil en órbita) con el interior acondicionado y uno o dos «docking port, y ya tienes todo lo necesario, incluso combustible para maniobras y cambios orbitales (con un repostaje parcial).

            Tanto astillero, como hotel, como laboratorio, como lo que quieras.

            Luego, agotada su vida útil, la que sea, se desorbita y, sin escudo térmico (ni aletas, ¿pa qué?), se reduce a cenizas en la atmósfera y Santas Pascuas. Y, en el ínterin, ya has lanzado otra.

  2. Pensaba qué reflexión podía hacer que fuera de utilidad. Desde lo técnico, va a ser un ida y vuelta, como en todo proyecto nuevo, al igual que pasa con la Starship.

    Pero creo que estos 2, 3 ó 4 años van a ser años bisagras, donde se van a terminar de empezar a cocinar y acomodar unos cuantos temas del sector espacial.

    Va a estar muy bueno a partir del 2028 ó 29 para todos nosotros que seguimos estos temas, ver consolidados y despegando «realmente» sectores como Estaciones Espaciales, megacohetería, grandes constelaciones satelitales y un conjunto de proyectos más.

    Muy personalmente y puedo estar equivocando, si no hay grandes desacoples mundiales, desde el 2029 veremos cosas increíbles desarrollándose concretamente en el Espacio.

    1. Estoy de acuerdo con tus fechas.

      Para mi lo fundamental va a ser que el espacio de dinero y sea un lugar atractivo para invertir. Al final que todos los tinglados dependan de organismos gubernamentales con derivas políticas, ha mantenido al sector a velocidad de seat panda en occidente.

      Si se consigo esto más, aumentar los volumenes de carga a LEO, reutilización cuasi total o total y repostaje orbital,
      ya serían pasos de gigante desde donde estamos.

      Pero insisto, ahora mismo el tinglado no da tanto dinero y es a lo que más temo. Como perdamos a unos cuantos mecenas y frikis que se están dejando la cartera en esto y tengamos que volver a depender de la NASA y 2 agencias más, tenemos por delante otros 20 años de sondas agridulces.

      1. No te falta razón con lo del dinero.

        Otra cosa que me preocupa es la velocidad de diseñar nuevas tecnologías, a veces va todo tan rápido que se desechan planes sin llegar a terminar de hacer o definir lo anterior. y por el camino, no se hace nada.
        Sí cada año se cambia el diseño de una estación espacial, se corre el riesgo de no definirla y ni construirla nunca.

      2. Quizá tenéis demasiadas expectativas, no realistas. Todos estos proyectos privados en realidad buscan captar fondos públicos y, en la mayoría de los casos, abortan si no los consiguen.
        El dinero público seguirá siendo el cliente principal y, por tanto, mantendrá una influencia decisiva en los proyectos espaciales durante mucho tiempo.

      3. ¿Pero será que todo irá bien porque depende del mecenazgo? Si Daniel dice claro en el cierre de su artículo que varios privados están a la expectativa del CLD-2, para obtener un contrato con la «lenta, vieja y desprestigiada» (parecería) NASA.

        Y parafraseando otro comentario «las compañías privadas suelen ser más ágiles y dinámicas a la hora de interesarse por…» apuntarse a la pasta. Me sigue pareciendo, como en el resumen del año pasado, que, si por ellas fuera, ninguna exploración científica se haría –como lo hacen esas «viejas agencias»; no a Urano: a Marte, Venus o la Luna. Sí, por supuesto, proveerán el lanzador, si lo tienen, ya que –caro o «barato»– se lo estará pagando una agencia. Y lo mismo, cualquier otro artículo necesario. Como ha sido anteriormente; acaso por «un poco menos», veremos.

        Que se piense en estas estaciones privadas como un hotel de lujo… no sé, parece lejos. Al menos en el inicio, parece que irán astronautas de oficio, pagados por agencias. Y algún Maezawa.

  3. La creatividad suele ser la base de todos los proyectos innovadores. Esto es algo que rige en la mayoría de campos y que se muestra muy marcadamente en el ámbito espacial.
    En dicho sentido, las compañías privadas suelen ser más ágiles y dinámicas a la hora de interesarse por ideas disruptivas e intentar probarlas, incluso tienen gente exclusivamente dedicada a buscar nuevas propuestas aprovechables donde sea. El sector público acostumbra a ser más conservador en sus planteamientos y muchas veces se ve envuelto en trabas burocráticas y discusiones presupuestarias con fondo político.
    Yo creo que los dos modelos son válidos, que deben coexistir y que pueden colaborar perfectamente en la exploración pacífica del espacio. Me parece que todos podemos estar de acuerdo.
    Al fin y al cabo, lo haga quien lo haga, se trata de ciencia y tecnología y esto debería redundar en beneficios prácticos para todo el mundo.
    Esperemos que sea así.

    1. En este tiempo apareció la gente de Vast, que se hacen ellos mismos los módulos. Veremos si son tan rápidos como prometen (no les queda otra si quieren recuperar terreno) o si al final todo es más o menos lo mismo, en la media de todas las cosas espaciales.

      1. Creo que Sierra Space planea lanzar una estación basada en módulos inflables. También la ROS rusa debería contar con uno. Que fructifiquen ya es otra historia

        1. Vaya… efectivamente no hay negocio para todos. Lástima con los de Bigelow, parecían los más adelantados,

          Gracias por las respuestas. Saludos

        2. ¿Y qué pasó con aquel módulo inflable que Bigelow había enviado a la ISS? ¿No le gustó la idea a la NASA? ¿Muy caro o riesgoso?

          PD: me da pereza googlearlo jajajaja.

          1. Allí sigue. Igual que los dos módulos experimentales de Bigelow que me parece siguen flotando por ahí en órbita.
            ahora ha recogido el testigo Sierra Space. Veremos si convencen a la NASA de que les compre algo.

  4. Yo creo que el futuro de las estaciones orbitales pasa por la investigación privada y por crear procesos y técnicas que se aprovechen de las condiciones de microgravedad. Básicamente crear factorías en el espacio para conseguir productos que no se puedan manufacturar en la Tierra. Ese día veremos un autentico boom de esas estaciones. Quizás también por el turismo, aunque desconkzco que precios se deberían establecer para que fueran rentables, y no sé que precio debería cobrar el personal de servicio de habitaciones y del hotel. Jejeje.

  5. ¿ Que se puede fabricar en el espacio que no se haga igual en la Tierra?
    Posiblemente nada, por eso y tras 50 años de estaciones espaciales aún se ha fabricado nada comercial.
    Tampoco los satélites para manufacturar en el espacio han progresado mucho ni hay interés en ellos ( se lanzaron algunos hace tiempo).
    El futuro de las estaciones es algo de investigaciones y más turismo.

    1. Concuerdo. Entiendo que el peso lo van a seguir llevando por mucho tiempo las investigaciones públicas de base, sobre física y biología en microgravedad.
      Sin embargo, es importante establecer precios. Cuando existe un precio de algo (producto o servicio) siempre hay alguien en el mundo pensando en un plan de negocio que lo aproveche o en alguna alternativa que lo mejore.
      ¿Cuánto cuesta un kWh de energía eléctrica para producir lo que sea allá arriba? Pues por ahí se empieza.

  6. No se ha fabricado nada comercial
    La prueba más evidente es que lo fabricado en el espacio no tenía, y en muchos casos no tiene, nada para bajarlo a Tierra.
    Solo la Dragón de carga baja algo desde hace pocos años.

  7. OFF TOPIC:
    Conferencia de prensa de la NASA en menos de 30 min.

    El martes 7 de enero, a la 1 pm EST, el administrador de la NASA Bill Nelson y Nicky Fox, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas, brindarán una actualización sobre el estado del Programa de Retorno de Muestras de Marte de la agencia.

    Se transmitirá solo por audio en:
    https://www.nasa.gov/live/

    1. Bueno me parece que después de 4 años de gestión y muchas vueltas sobre el tema, querían decir algo antes de irse, pero tampoco podían tomar una decisión definitiva cuando en menos de dos semanas cambia el gobierno, y además la solución va a depender mucho de cuánta plata logre negociar la próxima administración con el Congreso (además de Artemisa y todo lo demás).

      Así que entre todas las propuestas públicas y privadas que recibieron, hoy las redujeron a dos «caminos»… que no son dos «propuestas»…

      Sino que, una si es una propuesta, la simplificada del laboratorio JPL de la NASA usando tecnología heredada cómo un SkyCrane o grúa como la del perseverance pero un 20% más grande, para bajar un lander, con un brazo robótico como el del perseverance y cohete de regreso o MAV mas pequeño que el originalmente planeado, etc…

      Pero el otro «camino» significa seguir analizando las varias propuestas de utilizar un lanzador pesado privado, como los de SpaceX y Blue Origin… Que lo único que cambiarían es que no usarían el SkyCrane ni el Lander de la NASA (supongo que se refieren a que la Starship no necesita Lander sino que aterriza directamente ella, y el New Glenn utilizaría alguna versión marciana del Blue Moon)…

      Pero en todos los casos, luego el retorno de las muestras sería en el cohete MAV de combustible sólido de Lockheed Martin, que sería atrapado y traído a la Tierra por la sonda de la ESA.

      https://spacenews.com/nasa-to-study-two-alternative-architectures-for-mars-sample-return/

    2. Pues si, las muestras de Marte no vendrán antes de 10 años.
      Casi seguro que usarán algún sistema de SpaceX o menos probable de B.O. u otro privado.
      El precio, unos 6 a 7 mil millones.

  8. Por mi parte veo la nave reutilizable para el viaje a Tierra Marte más parecida a una estación espacial que otra cosa así que si conseguimos que los privados consigan sacar adelante una o dos estaciones orbitales privadas quizá en el futuro puedan proponerle a la NASA la construcción de una nave crucero marciana modular de este tipo y por un precio más asequible de lo que sería cualquier idea directa de la NASA y además con participación internacional.
    Tendríamos, en fin, una buena parte del camino recorrido, solo faltaría la nave tierra-estación-tierra y la nave estación-marte-estación. Y la primera con una Dragon modificada quizá valdría. Si no, la Orión.

    1. «y la nave estación-marte-estación».

      Estoy al tanto de tu escepticismo al respecto, pero sigo pensando que (en caso de quererse bajar y subir carga enserio desde y hacia la nave crucero, en modo establecimiento y no «Apolo») Starship o una arquitectura similar sería el objeto ideal para el trabajo.

      Lo que básicamente transformaría el crucero en un remolcador de Starships, y necesariamente tendría que usar propulsión nuclear, porque si no no habría manera. Eso sí, serían buenos módulos para subir y bajar ~100 toneladas de pura carga o pasajeros.

      Quizá una estación rotatoria, con soporte vital y demás, y tres Starship acopladas, una crew y dos cargo. Quizá añadir una estación hermana más, sin anillo rotatorio y con tres cargo y un tanker, por ejemplo. Debería ser lo suficiente para bajar y subir carga útil incluso sin ISRU, aunque se nos queden varadas algunas naves y material.

      Obviamente, cualquiera con conocimientos básicos de ingeniería aeroespacial podrá sacar a relucir la segura estupidez subyacente a mi propuesta, pero la verdad que en el papel es un concepto que me parece bastante atractivo, y de todos modos no hay ninguna propuesta de «amartizador» con las mismas capacidades (imagino que la mayoría serían módulos de aterrizaje relativamente pequeños, como a los que estamos acostumbrados).

      Creo que si Musk quiere ir enserio con sus fantasías marcianas, deberá de tomar al menos un concepto vagamente similar, porque no veo manera de lograr lo que quiere solo con Starships. Y además, aunque algún loco habrá, nueve meses para ir a vivir a un desierto bajo tierra, sin retorno inmediato a casa, con múltiples cosas que pueden salir mal y en una estación inicialmente equivalente a las bases antárticas, la veo complicada…

      La única otra opción, y quizá la más realista, sea trabajar décadas con «mano de obra robótica» para hacer mínimamente acogedor el establecimiento. Pero por supuesto, esto depende de tanta tecnología inexistente que es difícil de creer que una propuesta tangible pueda aparecer de aquí a final de siglo. Y eso ya ni hablar del tema financiero.

      Pese que a muchos nos gustaría vivir la «colonización del Sistema Solar», el «gap» tecnológico y la falta de incentivo económico que supone el espacio en si, hará que eso será algo para las generaciones venideras… muy, muy venideras (estimo, 2200 en adelante).

      1. La Starship es demasiado grande y pesada. Una especie de mini-Starship más ligera, aunque sea mucho más cara, sería mejor opción. Además, la puedes enviar por separado y te acoplas en órbita marciana, aunque eso supone un riesgo extra.

        1. «La Starship es demasiado grande y pesada».

          Si, pero depende. ¿De qué? De tres cosas: de las capacidades del remolcador nuclear (que como no existe, desconocemos), de la carga que se quiera transportar, y del combustible que requiera dicha Starship para bajar y subir desde y hacia Marte dicha carga (si es remolcada desde la OTB o alguna órbita más elevada, probablemente necesite solo uno o dos refuellings y pueda prescindir de buena parte de su masa húmeda para cumplir la misión).

          «Una especie de mini-Starship más ligera, aunque sea mucho más cara, sería mejor opción»

          Como mencioné más arriba, depende de lo que se quiera amartizar. Si la misión última es llevar una cantidad enorme de carga al vecino planeta, y asumiendo que el remolcador tiene un impulso y capacidad aceptables para tal fin, entonces achicar la Starship pero requerir más vuelos sería más una complicación innecesaria que una verdadera ventaja.

          Eso sí, reconozco que fuera de Musk, nadie está tan interesado en transportar tanta carga a Marte en el corto y mediano plazo, y que nuestros conceptos actuales de bases y ciudades marcianas no distan mucho de los conceptos de las bases y «hoteles lunares» que afloraron luego del programa Apolo.

  9. Me he fijado ahora mejor en los renders…. los módulos llevan un panel solar a un lado y un radiador al otro lado, me parece curioso.

  10. Con la nueva secuencia de montaje, se producirá un hecho curioso: existirán dos estaciones espaciales en la misma órbita que la ISS, aunque imagino que con el tiempo irán divergiendo de alguna manera.

    Personalmente apostaba por la posibilidad de que Axiom arrastrase durante su despedida el nodo en el que está acoplado junto con los módulos europeo y japonés. Ahora no parece existir esa posibilidad (me parecía que era su punto fuerte para mantener como clientes cautivos a europeos y japoneses, frente a otras posibles propuestas). Salvo que después de acoplarse los dos primeros módulos sean capaces de volver a acoplarse con el nodo y ya entonces arrastras. Esto lo veo muy riesgoso, así que me parece será descartado por ese motivo.
    Aunque tampoco sé si estos módulos tienen energía de sobra como para poder hacer funcionar también el Kibo y el Columbus, quizá no.

  11. Por otro lado, yo creo que veremos muchos movimientos para posicionarse con fuerza de cara al 2026. La Grumman se quitó de enmedio pero se unió a la Starlab. La Orbital Reef lo mismo no supera la segunda fase y no parece haber apetito ni en Blue ni en Sierra para invertir en el proyecto, así que lo mismo se unen a alguna de las dos propuestas. Y Vast parece que va por libre pero lo mismo se contentan con enviar algún módulo hacia esta de Axiom y así Axiom ahorra en inversión?
    Ni idea.
    También, europeos y japoneses (Airbus y MHI) parecen haber invertido o se han posicionado con la Starlab.
    Será interesante ver cómo evoluciona todo esto. Aunque va lento.

  12. Hay muchísimas posibilidades, lo único cierto es que las únicas garantías para EUA pasan por Axiom y Space X… si desean tener una alternativa a la ISS antes de 2030.

    Ya en su último reporte de MSR la NASA admite que Starship sería la opción B…

    Lo que me lleva a pensar que en estos nuevos tiempos, la lógica se impondrá en los próximos 10 años.

    Quieres ir a la Luna, una estaci9n espacial alterna e ir a Marte? Apuesta por la segura,

    En la estaion espacial diría que NASA acabara con 3 estaciones,

    Una la ganará Space X, administrada por Axiom, basada en el HLS, en 2029-32

    La segunda, de Axiom, para 2028-2034

    Y la tercera será Orbital Reef, para 2032-2036

    El MSR llegará a Marte en 2028 a través de una Starship,

  13. Supongo que será secreto, al menos yo no lo he oído. ¿Alguien tiene idea de la cartera de pedidos (sea lo que sea) que tienen los de Axiom? La verdad, cuesta pensar en cómo recuperarán los 3.000millones. Aunque bueno, quizás utilicen una estrategia tipo empresa de internet, primero hago el producto, luego busco clientes y al final miro cómo saco dinero.

    1. La NASA va a seguir gastándose un porrón de pasta al año en esa o esas estaciones espaciales privadas. Quizá no los 3.000 millones anuales que gastan ahora pero sí más de mil millones seguro.
      Al año.
      Durante décadas.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 7 enero, 2025
Categoría(s): Astronáutica • Comercial • ISS • NASA