2025 será un año en el que SpaceX consolidará su dominio en el mercado de lanzadores con la familia Falcon mientras la Starship tendrá que demostrar su capacidad para alcanzar la órbita y, con suerte, transferir propelentes en órbita. SpaceX espera lanzar nada más y nada menos que unas 180 misiones en este año y, si todo sale bien, también seremos testigos de la Starship capturada por los brazos de la torre de lanzamiento. Paradójicamente, también veremos en acción, al fin, al primer lanzador que puede suponer una competencia real al Falcon dentro de Estados Unidos: el New Glenn de Blue Origin. Por su parte, en China efectuarán su primera misión varios lanzadores, la mayoría de los cuales debía haber volado el año pasado: CZ-8A, CZ-12A, Tianlong 3, Pallas 1, Ceres 2, Hyperbola 3, Nebula 1, Lijian 2 y Zhuque 3 (aunque alguno puede que se retrase a 2026). Europa lanzará por primera vez el Ariane 64, la versión pesada del Ariane 6.
En vuelos tripulados veremos, como no, Crew Dragon de SpaceX a la ISS en misiones de la NASA y privadas de Axiom. La misión Axiom-4, con astronautas de Polonia, India y Hungría, consolidará el rol de esta compañía en gestionar vuelos espaciales para otros gobiernos tras haber desplazado a la Soyuz rusa (los primeros astronautas de esos países volaron en naves Soyuz). SpaceX también lanzará la misión privada Fram2 con una Crew Dragon en solitario en órbita polar. Rusia lanzará las naves Soyuz MS-27 y MS-28 a la ISS y veremos dos misiones tripuladas a la Estación Espacial China, Shenzhou 20 y 21. Con respecto a naves de carga para las estaciones espaciales, además de las Progress, Cygnus y Tianzhou habituales, la Dream Chaser realizará su vuelo inaugural tras los retrasos experimentados en 2024.
En cuanto a sondas, la Luna será la protagonista indiscutible, con hasta cinco módulos lunares que se posarán en la superficie de nuestro satélite: Blue Ghost M1, Nova-C IM-2 Odin, Hakuto-R M2 Resilience, Blue Moon Mark 1 Pathfinder y Griffin. El lanzamiento del prototipo del Blue Moon Mark 1 es importante porque, recordemos, a partir de esta nave Blue Origin construirá el Blue Moon Mark 2 tripulado, que llevará astronautas a la Luna empezando con la misión Artemisa V. Precisamente, 2025 será el año en el que la administración Trump entrará en la Casa Blanca y decidirá qué hacer con el programa Artemisa y otros proyectos de la NASA. Con respecto a sondas planetarias, 2025 será más «aburrido» que 2024, con solo un lanzamiento: el de la sonda Tianwen 2 china, que traerá muestras del asteroide cercano Kamoʻoalewa (2016HO3), un cuasi-satélite de nuestro planeta, y luego se dirigirá al cuerpo menor Elst-Pizarro, un objeto famoso por su naturaleza híbrida cometa-asteroide. A cambio, las sondas Europa Clipper de la NASA y HERA de la ESA efectuarán sendos sobrevuelos de Marte.
A continuación, una selección de los eventos más destacados relacionados con el espacio que tendrán lugar este año (como siempre, es muy probable que muchos se retrasen a 2026).
Enero
- 9 de enero: sexto sobrevuelo de Mercurio por parte de la sonda europea BepiColombo.
810 de enero: primer lanzamiento del cohete New Glenn de Blue Origin en la misión Blue Ring NG-1 desde la rampa SLC-36B de la base de Cabo Cañaveral. Ya en este primer vuelo de prueba se intentará recuperar la primera etapa.
- 10 de enero: primer lanzamiento de la Starship del año. El Super Heavy B14 despegará con la primera Starship v2, la S33. Este séptimo vuelo de la Starship seguirá una trayectoria suborbital similar a la de la misión IFT-6 e IFT-5.
- Mediados de enero: lanzamiento de un Falcon 9 con dos módulos lunares, el Blue Ghost M1 de Firefly en la misión CLPS-19D de la NASA y el Hakuto-R M2 Resilience de la empresa privada japonesa ispace. Blue Ghost aterrizará en el Mare Crisium y llevará diez experimentos de la NASA. Tardará 45 días en llegar a la Luna. Resilience es similar al primer Hakuto-R que se estrelló en la Luna en 2023 y lleva el rover Tenacius de fabricación europea. Alunizará entre 4 y 5 meses después del despegue.
- 19 de enero: primer lanzamiento del CZ-8A desde la rampa 201 de Wenchang. Se trata de una versión mejorada del CZ-8 con una segunda etapa criogénica agrandada y una cofia más ancha.
- 28 de enero: lanzamiento del satélite español Spainsat NG-1 desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC) mediante un Falcon 9.
Febrero
- Finales de febrero: lanzamiento de la nave de carga Dragon v2 SpX-32 a la ISS mediante un Falcon 9.
- 27 de febrero: lanzamiento del módulo lunar Odín Nova-C IM-2 en la misión CLPS-3 de la NASA. Odín será la primera misión que alunizará en el polo sur de la Luna (cresta del cráter Shackleton).
- Finales de febrero: lanzamiento mediante un Falcon 9 del observatorio infrarrojo SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization, and Ices Explorer) y el satélite PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere) para estudiar la corona solar.
- 28 de febrero: separación del módulo Zvezdá de la ISS de la Progress MS-28.
- 28 de febrero: lanzamiento de la Progress MS-30 a la ISS mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Zvezdá.
Marzo
- 1 de marzo: la sonda Europa Clipper de la NASA realiza una maniobra de asistencia gravitatoria en Marte.
- 12 de marzo: sobrevuelo de Marte y Deimos por parte de la sonda europea HERA.
- 22 de marzo: segundo sobrevuelo cercano del Sol (6 millones de kilómetros) por parte de la Parker Solar Probe de la NASA.
- 25 de marzo: lanzamiento de la Crew-10 mediante un Falcon 9 con Anne McClain (NASA), Nichole Ayers (NASA), Takuya Onishi (JAXA) y Kirill Peskov (Roscosmos). Será el primer vuelo de la quinta cápsula Crew Dragon.
- Marzo: lanzamiento de la Crew Dragon Resilience en solitario en la misión privada Fram2, la primera misión tripulada en órbita polar, con la tripulación Chun Wang (Malta), Jannicke Mikkelsen (Noruega), Eric Philips (Australia) y Rabea Rogge (Alemania). La misión durará un máximo de cinco días.
- Finales de marzo: separación y amerizaje de la Dragon v2 SpX-32.
- Marzo: lanzamiento del prototipo del módulo lunar Blue Moon Mark 1 de Blue Origin mediante un New Glenn desde la rampa SLC-36B. Puede que se retrase a julio.
Abril
- 1 de abril: lanzamiento de la nave de carga Cygnus NG-22 mediante un Falcon 9.
- 8 de abril: lanzamiento de la nave Soyuz MS-27 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur con Serguéi Ryzhikov (Roscosmos), Alexéi Zubritsky (Roscosmos) y Jonny Kim (NASA). Acoplamiento ese día al módulo Prichal (UM).
- 20 de abril: regreso de la Soyuz MS-26 con Alexéi Ovchinin, Iván Vágner y Donald Pettit.
- 20 de abril: sobrevuelo del asteroide Donaldjohanson por la sonda Lucy de la NASA.
- Abril: regreso de la Crew-9 con Nick Hague, Alexánder Gorbunov, Butch Wilmore y Sunita Williams (estos dos últimos miembros de la tripulación de la Starliner CFT).
- Finales de abril: lanzamiento de la misión comercial Axiom-4 (Ax-4) con una Crew Dragon mediante un Falcon 9. Tripulación internacional formada por Peggy Whitson (EE. UU.) Shubhanshu Shukla (India), Sławosz Uznański (Polonia) y Tibor Kapu (Hungría). La misión durará un máximo de 21 días.
Mayo
- Mayo: primer lanzamiento de la nave de carga Dream Chaser Tenacity en la misión DCC-1 mediante un Vulcan VC4L desde la rampa SLC-41 de Cabo Cañaveral.
- Marzo: lanzamiento a Marte de las sondas de la NASA EscaPADE A y B mediante un New Glenn desde la rampa SLC-36B de Cabo Cañaveral (puede que se retrase a 2026).
- Mayo: lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou 20 a la Estación Espacial China mediante un CZ-2F desde Jiuquan.
- Mayo: lanzamiento de la sonda china Tianwen 2 desde Xichang mediante un CZ-3B para traer muestras del asteroide Kamoʻoalewa.
- Mayo: primer lanzamiento del Tianlong 3 de la empresa Space Pioneer desde la rampa nº 2 del Centro Espacial Comercial de Hainán.
Junio
- 19 de junio: tercer sobrevuelo cercano del Sol (6 millones de kilómetros) por parte de la Parker Solar Probe de la NASA.
- Junio: primer lanzamiento del cohete Neutron de Rocket Lab desde el centro MARS en Virginia.
- Junio: posible primer lanzamiento de una Starship desde Florida.
- Junio: primer lanzamiento del cohete de metano CZ-12A de SAST desde la rampa nº 2 del Centro Espacial Comercial de Hainán.
Julio
- 3 de julio: separación de la Progress MS-29 del módulo Poisk de la ISS.
- 3 de julio: lanzamiento de la Progress MS-31 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Poisk de la ISS.
- Julio: lanzamiento de la Crew-11 mediante un Falcon 9 desde Florida. La tripulación no ha sido confirmada, pero se sabe que en ella volará la astronauta francesa Sophie Adenot.
Agosto
- Agosto: lanzamiento de la nave de carga Cygnus NG-23 mediante el nuevo cohete Antares 330 desde la rampa LP-0A del centro MARS de Virginia.
- 31 de agosto: primer sobrevuelo de Venus por parte de la sonda JUICE de la ESA.
Septiembre
- 11 de septiembre: separación de la Progress MS-30 del módulo Zvezdá de la ISS.
- 11 de septiembre: lanzamiento de la Progress MS-32 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Zvezdá.
- 17 de septiembre: último pase por el perijovio de la sonda Juno (el último de la 2ª extensión de su misión científica).
- Septiembre: lanzamiento mediante un Falcon 9 del satélite IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) de la NASA para estudio de la heliosfera desde el punto de Lagrange L1 del sistema Tierra-Sol.
- Septiembre: lanzamiento de una Crew Dragon en la misión tripulada comercial Vast-1 mediante un Falcon 9 lanzado desde Florida.
- Septiembre: primer lanzamiento de la nave de carga japonesa HTV-X1 a la ISS mediante un cohete H3 lanzado desde Tanegashima.
- Septiembre: primer lanzamiento de la nave Space Rider de la ESA (un programa liderado por Italia) mediante un Vega-C lanzado desde Kourou.
Octubre
- Lanzamiento de la nave de carga Dragon v2 SpX-33 mediante un Falcon 9 a la ISS.
Noviembre
- 27 de noviembre: lanzamiento de la nave Soyuz MS-28 mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur con Serguéi Kud-Sverchkov, Serguéi Mikayev y Oleg Platonov.
- Noviembre: lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou 21 a la Estación Espacial China mediante un CZ-2F desde Jiuquan.
Diciembre
- 9 de diciembre: regreso de la Soyuz MS-27 con Serguéi Ryzhikov, Alexéi Zubritsky y Jonny Kim.
- 19 de diciembre: separación de la Progress MS-31 del módulo Poisk de la ISS.
- 19 de diciembre: lanzamiento de la nave de carga Progress MS-33 a la ISS mediante un Soyuz-2.1a desde Baikonur. Acoplamiento dos días más tarde al módulo Poisk.
Segunda mitad del año o finales de 2025
- Primer lanzamiento del cohete Spectrum de la empresa alemana Isar Aerospace desde el nuevo centro de lanzamiento orbital de Andøya (Noruega).
- Primer lanzamiento del cohete RFA ONE de la empresa alemana RFA desde el centro espacial de SaxaVord en Reino Unido.
- Lanzamiento del módulo Griffin de Astrobotic en la misión CLPS-20A de la NASA al polo sur de la Luna mediante un Falcon Heavy lanzado desde la rampa 39A de FLorida.
- Posible lanzamiento del módulo lunar Nova-C IM-3 de Intuitive Machines en la misión CLPS-5 de la NASA mediante un Falcon 9.
- Posible lanzamiento de una Crew Dragon a la ISS en la misión privada Axiom-5.
- Posible lanzamiento de una Soyuz con dos turistas espaciales.
- Lanzamiento inaugural de la versión Ariane A64 del Ariane 6 con más de 30 satélites Kuiper desde la rampa ELA-4 de la Guayana Francesa.
- Lanzamiento del observatorio solar chino-europeo SMILE (Solar wind Magnetosphere Ionosphere Link Explorer) para estudiar el viento solar y la magnetosfera terrestre mediante un Vega-C desde Kourou.
- Primer lanzamiento del cohete ruso Soyuz-5 desde Baikonur (seguramente se retrase a 2026).
- Posible lanzamiento de la estación privada Haven 1 de Vast mediante un Falcon 9.
- Múltiples lanzamientos de satélites Starlink: en 2025 veremos decenas de misiones del Falcon 9 lanzado Starlinks y, quizá, alguna de la Starship. No obstante, también veremos los primeros lanzamientos de satélites Kuiper de Amazon.
- Primer lanzamiento del cohete español Miura 5 de PLD Space desde la Guayana Francesa (muy probablemente se retrase a 2026).
Gracias, Daniel. Está genial, como siempre.
Muchas de las cosas anunciadas se retrasarán al año siguiente, como suele ser habitual, pero sigue habiendo buena cantidad de chicha este año como para que estemos entretenidos.
Personalmente, lo que más me llama la atención es ver lo que pasa tanto con la Dream Chaser como con el HTV-X japonés y luego las misiones lunares. Y ver cómo evolucionan la Starship y el New Glenn.
Me parece una pena que la NASA no haya promovido, dentro del programa CLPS, que las empresas diseñen una sonda un poco más potente que las que están haciendo hasta ahora y que pueda sacar el máximo provecho del Falcon 9. Y que además se pudiera transformar en una versión cargo rápido para enviar suministros a la superficie, …no sé cuánto podrían llevar (¿500 kg? ¿1 Tm?)
Quizá menos. Ahora que recuerdo el Griffin iba a transportar el Viper, unos 500 kg, y hace uso del Falcon Heavy.
Lo de VIPER no tuvo nombre. Me he releído la entrada sobre el blue moon de carga, y si lanzan este año va a ser una capacidad muy interesante. Al departamento de márketing de Blue le falta un hervor, si trabajan con la NASA con el rollo forallmankind, suelta algo de info friki sobre tus proyectos lunares. Hay 4 renders de una web simple y sin actualizar desde hace años.
https://danielmarin.naukas.com/2023/10/29/el-modulo-lunar-blue-moon-mark-1-de-blue-origin/
Disponer de la capacidad de poner 3 toneladas o mas sobre la superficie lunar con un solo lanzamiento es fantástico. Me pregunto si la misión pathfinder consiste en un aterrizador totalmente funcional, o si se trata de un prototipo con capacidad reducida. La única carga que se ha descrito es un conjunto de sondas y cámaras proporcionada por la NASA para análisis del comportamiento del regolito lunar y como es afectado por la pluma del motor durante el aterrizaje.
Blue siempre ha sido muy opaco con sus desarrollos y misiones, mucho mas que SpaceX, así que es difícil saber como van avanzando, a ver si este año se abren un poco mas.
El hecho de que hayan soltado tan poca info es lo que me lleva a pensar que van muy retrasados y que este año no lanzan el aterrizador.
Gracias Daniel, este año se presenta muy emocionante. Mis apuestas para 2025:
1- Primer vuelo de un Superheavy recuperado
2- Pruebas de repostaje de Starship en LEO, con dos Starships
3- Habrá como mucho 3-4 lanzamientos del New Glenn. Tienen que pasar mínimo 2-3 años para que se pueda empezar a considerar competencia del Falcon 9.
4- Recuperación pero no reutilización de la primera etapa del New Glenn.
5- Miura 5 se retrasa a 2026
Y algunos comentarios:
Es genial ver a Blue Origin preparando la misión pathfinder para Marzo, aunque casi seguro que se retrasa, al menos van a lanzar hardware para aterrizar en la Luna, en ese sentido van a batir a SpaceX si todo va bien.
En cambio me parece que el despliegue de la constelación Kuiper va con cierto retraso, creo que deben tener unos 1600 satelites desplegados antes de Julio de 2026, queda año y medio y solo han lanzado 2 prototipos si no me equivoco… lo veo complicado y no sé que ocurrirá si no lo consiguen a tiempo…
Mi bola de cristal suele estar bastante desenfocada… pero allá van mis proyecciones negativas, que soy más de eso.
– Jared no será elegido Administrador de la NASA si se presenta con un plan tipo elefante en una cacharrería.
– No sucederá este año la misión de repostaje demo. Ni siquiera lo intentan.
– Alguno de los tres aterrizadores lunares privados no tiene éxito y este año no se lanzará el de BO.
– El New Glenn es lanzado exitosamente pero no aciertan para recuperar la primera etapa.
– No despegan este año ni el Neutron ni el Miura 5.
– No veremos todavía lanzar una carga representativa en Tm, de la starship.
– No se reutilizará en este año ninguno de los SH ni SS que se lancen.
– El Consejo de la ESA de noviembre será un desastre.
Bueno, no se me ocurren ahora mismo más motivos para ser negativo XD
Pero al siguiente año el lector LLM IA coloniza el sistema solar y en 10 años la robótica incipiente nanométrica la galaxia, seguiremos sin saber que demonios es la gravedad a escala cuántica como densidad de energía que aún no llegando a curvar el espacio a esa escala nos atrae hacia el centro nuclear, la gravedad es central y el EM es polar, todo un diseño matemático
respecto a la carga de la starship para el vuelo 7 del dia 10 van a lanzar 10 simuladores de satelites con su mismo peso si no recuerdo mal eran 1500 kilos osea que en el proximo vuelo van a subir de golpe unas 15 toneladas para probar el sistema, no esta mal el incremento desde un platano. por tanto si veo que el starhip suba carga y mucha este año.
«Carga representativa» para mí es carga funcional y digna de lo esperado para Starship. Digamos > 80 Tm de Starlinks.
Mejor 150 Tm, hay que poner el listón muy alto.
Si veo una Starship lanzando 80 Tm de Starlinks creo que me parece suficiente. Si pone 150 Tm, ni te cuento.
La starship 1 podía llevar 50T. La 2 se ha incrementado los depósitos de propelente un 30%. Es factible ese 75-80T. En las especificaciones se indica 100T, si no recuerdo mal.
Respecto a lo de reutilizar el booster, en este séptimo vuelo se reutilizará uno de los motores del quinto vuelo.
1500 kg son 1,5 Tm
por diez simuladores de carga que van a lanzar 15 toneladas, fe fallaron las matematicas.
Alkimi, coincido con la impresión de que Starship sea operativa este año, tienen que empezar a sacarle rendimiento a la inversion pronto. Incluso veo posible ya despliegue de Starlinks v2 en el IFT-8, y con el número de lanzamientos que aparentemente habra este año si no hay un RUD (yo espero alrededor de 10) no tiene sentido que sigan lanzando prototipos de prueba todo el año.
Si un lanzador pone una carga funcional en una trayectoria considerada nominal por los parámetros de lanzamiento, se trata de un lanzamiento operativo. Punto. Sugiero no hacer caso a los que debaten esto y caprichosamente ponen condiciones adicionales o redefinen el significado de las palabras a su antojo para no reconocer sus errores. Es una perdida de tiempo tratar de debatir de una manera lógica y ecuánime con gente así.
Hombre. La Starship está diseñada para lanzar ¿cuánto? ¿100 – 150 Tm de Starlinks?
Lanzar aunque sea un Starlink funcional sería un avance del programa. Pero mientras no vea un cargamento completo o certeza de que van a poder con un cargamento completo, no me lo creeré.
Pesimisto Pesimistez te llaman…
Ja, ja, ja.
Vamos Pochimax!! Te vas superando, 8 «no» en 8 propuestas y 4 «ni» de yapa.
Va con onda…
– Hehe, más que desenfocada nublada por el pechimismo.
– Creo que subestimas la capacidad de Jared para pensar por si mismo y tener cintura política. Elon es mucho más desastre en este aspecto.
Fíjate el rollo que pegó con el hospital y el cancer y lo considerado que siempre ha sido con los tripulantes. Hasta serie de Netflix hubo con lagrimillas de Daniel Marin, aquello era política y PR para ganarse soporte público.
-Espero que la Starship empiece a operar, 7 lanzamientos de test me empiezan a cansar.
– Concuerdo con los landers.
Entonces si será elegido pero a cambio no vendrá con ideas tan rupturistas sino cambios progresivos, creo yo.
Eso sí, misión al Hubble ya.
!eso hay que verlo ! Con Isaacman como comandante !
Sería el primer administrador de la NASA en encabezar una misión tripulada, supongo.
«Espero que la Starship empiece a operar, 7 lanzamientos de test me empiezan a cansar.»
Coincido. Espero que en este 2025, se empiece a operar.
Yo creo que 2025 será el año del síndrome de Kessler y ya dejaremos definitivamente todos los proyectos a órbita. XD
!Al fin , Milenarismo del bueno !
https://www.muyinteresante.com/historia/36170.html
En los anales que recogen los sucesos más importantes acaecidos en torno al año mil, se reportan fenómenos prodigiosos: cometas en los cielos, eclipses solares como el que se oscureció los cielos en 1033 (justo cuando se cumplían 1000 años desde la muerte de Cristo), carestías, epidemias,
Bueno, si todo el mundo hace su quiniela yo voy decir la mia:
– Jared será elegido e intentará cancelar Artemisa iniciándose una cadena de demandas y juicios con los principales contratistas y sus contratos blindados por la anterior administración.
– New Glenn volara con éxito en su primer vuelo, pero incomprensiblemente tardaran un siglo en lanzar el siguiente sin informar claramente los motivos, no creo que lancen mas de dos este año, estoy impaciente por los planes de futuro de Jeff Bezos y la presentación del New Armstrong.
– SpaceX seguirá igual, dar cera, pulir cera, y Starship volara mas de una docena de veces recuperando ambas etapas, y probando repostajes en vuelo, pienso que los mayores problemas vendran por el blindaje de la reentrada y su reutilización rápida.
– Finalmente espero con gran interés noticias de LandSpace y su Blue Arrow y su Zhuque-3 (ZQ-3), que me parece el proyecto mas interesante del new space chino, espero un lanzamiento orbital con recuperación de la primera etapa
Lindas semanas nos deparan. Pasado mañana vuelo innaugural del New Glenn, y esperemos que se gane su lugar en la historia como el tercer (o cuarto, dependiendo como se cuente el New Shepard) sistema de lanzamiento en concretar la recuperación de su booster.
Y el 10 el vuelo 7 de la Starship, que para mi sorpresa, vino con más novedades de la que esperaba. Al parecer hubo mucha mejora de hardware y software en esta nueva versión. Las que más me emocionan: más antenas y cámaras integradas. Pero además, intentarán varios hitos interesantes, entre ellos:
– Ver si el nuevo diseño de alerones soluciona el daño por plasma de una vez por todas.
– Volver a recuperar el booster. Aparentemente solucionaron el tema de la torre, reforzando y protegiendo los sensores; lo del vuelo 6 no debería de volver a ocurrir.
– Primera «carga seria» de Starship. Desplegarán 10 simuladores de Starlink v3 para testear el sistema del dispensador. En total serían unas ~19 toneladas (un buen aumento comparado con el plátano).
– Probarán hardware no integrado para la recuperación de la Starship, con interés en estudiar su tolerancia al calor de la reentrada (parece que los dichos de Musk de recuperar una Starship en el vuelo 8 no están tan lejos de las pretensiones reales de la compañía).
– Será la primera vez en que un motor raptor (uno del anillo externo del vuelo 5) será reutilizado.
Gran resumen de los cambios del IFT 7 Sun. Algunas de estas mejoras ya eran conocidas porque la S33 es el primer prototipo del Block 2.
La reutilización de un Raptor es un pequeño pero importante paso adelante para reducir costes e implementar mejoras siguiendo el proceso iterativo habitual de Space X. Este año es clave para realizar avances significativos en la buena dirección.
Quizá este Super Heavy (B14) pueda volver a volar en algún futuro (vuelo 9 o 10, tal vez). Lo único que resta por ver es si solucionaron el tema de la deformación de las toberas, algo que podremos confirmar si logran atrapar el booster el viernes que viene.
¿Por qué del anillo externo? Por lo que se vio en el vuelo 5, son los que más sufren…
Es la misma pregunta que tengo, porque además tenía entendido que no se podían reemplazar las toberas del raptor. Es probable que esa sea la razón por la que decidieran usarlo; tal vez las deformaciones en ese motor sean mínimas (no lo recuerdo, la verdad), y habiéndolo estudiado y asegurándose que no corra riesgo de explosión, podría ser una buena oportunidad para estudiar el impacto de dicha deformación a la hora de volver a volar. Total, recordemos que el SH puede cumplir su labor de sobra, incluso si hay una falla de motor.
no creo que tenga que ver con la tobera en si, precisamente el raptor reutilizado es del 314, que para mas detalles tenia dibujado un trozo de tarta, osea es el raptor pi
yo lo veo mas como un alarde de reutilizacion
Lo que igual no quita que el 314 era del anillo externo, y en mayor o menor medida es probable que esté deformado. Tal vez sean ambas cosas, reutilizar un motor que ya tenían planeado reutilizar, y probar hasta que punto es robusto un motor raptor deformado (que aunque no soy un conocedor en esto, supongo que no debería permitir mucho margen de operabilidad, pero veremos).
Fantástica entrada Daniel. Será referencia para todo el año.
Por mi parte, lo que más espero es que la Starship se convierta en un sistema en activo. Sería el inicio definitivo de una nueva era espacial.
Me gustaría pensar que, si Trump cumple su promesa de acabar con la guerra en Ucrania, su industria aeroespacial se recupere un poco, hay excelentes ingenieros y empresas aeroespaciales en el país. También espero que Rusia empiece a centrarse en sus proyectos en tiempos de paz. Ya vimos volar a un Angará 5 en 2024, y para 2025 estaba planeado (tal como menciona Daniel Marín) lanzar el Irtysh, que se supone que será la base del futuro lanzador pesado Yenisei (103 toneladas a LEO). Por otro lado, también tienen en el fondo del cajón el proyecto Zeus con el motor NEP que están desarrollando entre Rosatom, el centro Keldysh y el instituto NIKIET…todo sea que dejen de tirar tanto dinero en misiles y se dediquen otra vez a la ciencia
Pese a que en Rusia muchos proyectos son powerpoint, en concreto el Yenisei está explícitamente cancelado.
Cierto, mi última información era de abril de 2024, y ahora veo que a finales de diciembre dijeron que lo paraban todo para rediseñarlo por completo. Han hablado de ponerle motores de metano, total, que no tienen dinero y, si acaso, harían algo completamente distinto. Teniendo en cuenta que el Yenisei se compone de varios núcleos del Irtysh, me pregunto si el Irtysh seguirá adelante o no
De momento, el Irtysh sigue adelante. ¿para qué? ni idea. Supongo para mantener la tecnología y como programa de empleos.
No recordaba la terminología…y no me extraña
https://danielmarin.naukas.com/2023/03/20/el-psoible-fin-de-baiterek-el-proyecto-espacial-entre-rusia-y-kazajistan-para-lanzar-cohetes-soyuz-5/
El nuevo Zenit ruso, inicialmente conocido como Féniks, se terminó denominando Soyuz-5 (también conocido como Irtish/Иртыш) y podría colocar 17 toneladas en órbita baja. A pesar de su nombre, el Soyuz-5 no tiene nada que ver con el cohete Soyuz tradicional, más allá de que estarán a cargo de la misma empresa, RKTs Progress de Samara. Para complicar el asunto de las nomenclaturas, el Soyuz-5 lanzado en el marco del proyecto Baiterek se llamaría Sunkar (‘halcón’ en kazajo). El primer vuelo del Soyuz-5/Sunkar estaba planeado para 2025.
https://danielmarin.naukas.com/2018/11/29/el-futuro-cohete-soyuz-5-pasa-a-ser-el-irtish/
Aquí el anuncio de Daniel
La paz no será mientras haya un imperio británico sediento de sangre que busca a traves de sub subcontratistas como Lockeed Martin y Northrop Grumman microorganismos inexistentes en Venus y bombardea cabezas de ganado pacífico gregario humano en la Tierra, culmina en Ucrania y sigue en Irán e Israel, es hasta que no quede mundo, como las fuerzas son exiguas jamás le podrán hacer daño a estructuras cósmicas de mayor grado de tamaño y pseudocomplejidad como nebulosas, cúmulos globulares y galaxias enanas
Veo que conoces la VERDAD, claramente el no vacunarte te ha librado de los microchips de control gatesorosianos.
“The Party told you to reject the evidence of your eyes and ears. It was their final, most essential command.” ― George Orwell, 1984
“El Partido te dijo que rechazaras la evidencia de tus ojos y oídos.
Fue su orden final, y la más esencial.”
-George Orwell, 1984
Efectivamente, a ver si Putin se retira a las fronteras de 2010 y acaba con la guerra. Eso seria bueno para todos, no solo para su industria aeroespacial..
Eso significaría volver a tener una Ucrania neutral (en marzo de 2010 el presidente era Yanukovich)
No creo que ni la UE ni EEUU estén mucho por respetar el resultado de aquellas elecciones, porque les ha costado dos «revoluciones» de colores poner a un presidente de su gusto que consiguiera prohibir a la mayoría de partidos de la oposición, como ha hecho Zelenski
Si llegara el caso, sería interesante que se reanudara la colaboración entre importantes industrias aeroespaciales como Yuzhnoye (ahora Pivdene) fabricante del famoso Zenit, y la industria espacial rusa. De momento tenemos la imposición yanki de no colaborar con Rusia y China en materia aeroespacial, salvo en lo indispensable, y eso representa un escollo muy importante si la ESA o la industria aeroespacial en general pretende avanzar: Los rusos y los chinos, al contrario que los europeos, tienen sistemas para lanzamiento de naves tripuladas al espacio, tecnología plenamente operativa para estaciones mantenidas con naves de suministros automáticas, y los chinos incluso un programa de sondas robóticas muy interesante y un programa lunar con muy buena perspectiva y, aparentemente, no han puesto ningún veto (ni Rusia ni China) a colaborar abiertamente con Europa
Tranquilo, Trump venderá Ucrania a su amigo el fascista Putin por unas moneditas para que pueda hacer su propia limpieza étnica (Israel no va a ser la única en presumir de genocida en pleno siglo XXI) y para devolverle algún que otro favor mientras por aquí podemos prepararnos para lo peor, rodeados de filonazis al este y al oeste, como si no nos bastasen los nativos. Lo que sí, no verás recuperar la industria aeroespacial rusa ni de coña, siendo como es que Rusia es poco más que una república bananera corrupta hasta la médula y con un bajón brutal en su nivel científico y técnico, que es lo que suele ocurrir en las autocracias fascistas. Sinceramente, me alegro de que la industria aeroespacial rusa se hunda. Ha sido una indigna heredera de los esfuerzos aeroespaciales soviéticos y cuanto antes colapse toda su industria y su economía, mejor.
«corrupta hasta la médula y con un bajón brutal en su nivel científico y técnico, que es lo que suele ocurrir en las autocracias fascistas»
Así exactamente como ocurrió en Prusia hace 110 años y el dios de occidente nos liberó del oprobio del Kaiser marchando por corrupto al exilio holandes, y nuevamente en 1990 cuando Japón intentó venderles a todos los microchips para vacunar ciudadanos libres y dejarlos autómatas nipones
De la época soviética heredaron un control de calidad ínfimo y una eficacia de pena, pero han sabido mantenerlas .
Luna 25 es un digno heredero de los anteriores Luna estrellados , por ejemplo.
Salvo en Física , el nivel de la URSS en otras ciencias era deplorable como demuestran la ausencia de nombres relevantes y premios Nobel en Química o Fisiología -Medicina .
En tecnologías como electrónica e instrumentación de todo tipo tampoco eran gran cosa.
En fisica, química, ingeniería aeronáutica, literatura, etc: Son logros soviéticos/rusos el primer satélite, el primer hombre en órbita, la primera sonda en Marte, Venus y la luna si no recuerdo mal, la primera estación espacial, el reactor TOKAMAK, la radiación de Cherenkov, el diamagnetismo, la teoría de la superfluidez, la superconductividad, los principios del MASER, grafeno, etc.
La aparente ausencia de nombres rusos en premios Nobel (no escasean tanto como te gustaría pensar, son 26 premios Nobel soviéticos o rusos) se debe al mismo motivo por el que escaseaban en Wimbledon, en los Juegos Olímpicos o incluso en Eurovisión, mientras, por otro lado, no tendrás ningún problema en encontrar nombres británicos, estadounidenses o israelíes, compitiendo en los juegos, en los rankings de la ATP y la WTA o incluso colándose en la UEFA: No tiene nada que ver, en absoluto, con su calidad y prestigio como científicos, deportistas o cantantes y sí mucho, pero que mucho que ver con el motivo de que llevemos 11 años sancionando a Rusia y muchos más años enviándoles armas en barco a Israel, por poner un ejemplo.
Para una limpieza étnica en Ucrania los rusos no parece que lleven ningún proyecto viable: llevan 11 años de guerra en suelo ucraniano y principalmente han muerto soldados, rusos y ucranianos. En cuestión de liquidar población civil, especialmente mujeres y niños, parece que los israelíes han sido terroríficamente mucho más efectivos en Palestina, con la inestimable colaboración de nuestros gobiernos europeos y de EEUU, ya que mantenemos un suministro ininterrumpido de armas para el genocidio más eficiente que Amazon repartiendo regalos de Reyes.
Debe ser que, como son una república bananera, Rusia ni siquiera sabe hacer un genocidio en condiciones pero tranquilos, que si las elecciones no se corrigen adecuadamente en Georgia y Rumania, la UE y EEUU seguro que están dispuestos a enseñarles lo que es la democracia y los derechos humanos a Rusia, en toda la frente.
Fe Errata, creo que el primer vuelo del New Glenn va a ser el 6 de Enero a las 4 GMT. Día de Reyes. A menos, desde luego que se haya pospuesto y no me haya enterado.
han cancelado los notam y publicado notam para el dia 8, es el dia 8 o posterior.
Si que estamos en horas baja s cona cosa de sondas y misiones científicas… Eso sí… 10 cohetes nuevos en un año!!?? ¿Que el Miura 5 despega en el 2026? Sería una grata sorpresa.
Bueno.. 3 lanzamientos de sonditas lunares y la Tianwen 2, …tampoco está mal.
Eso sí, este año tendremos unas cuantas bajas de sondas operativas. Por ejemplo la ESA finalizará Gaia e Integral. Juno creo que muere también (no estoy seguro) y con mala suerte alguna sonda viejuna cae.
Mal balance.
Excelente artículo, Daniel, como de costumbre.
Una gran mirada anticipativa sobre lo que nos va a deparar este año 2025 en el ámbito espacial.
Todos los proyectos apuntados son de sumo interés, pero seguro que uno de los más esperados es el lanzamiento inminente del New Glenn.
Sin duda, ninguno de los comentaristas de este blog se lo va a perder. Vaya como vaya el tema, inevitablemente va a dar mucho de que opinar.
Habrá que estar atentos.
Otra genial entrada al blog, amigo Daniel, ya tradicional y tan esperada como los Reyes Magos!
Yo si creo en PLD, adelante a todo ese gran equipo el hito será conseguido este 2025
Tardaron un huevo con el Miura, desde que lo terminaron hasta que lo lanzaron. No les da tiempo.
A nivel de sondas este año va a ser horrible, pero por lo menos sera muy interesante a nivel coheteria
Mi pronostico:
-Al menos una de las sondas lunares de CLPS fracasa
-spaceX logra 150 misiones orbitales
-Starship vuela 10 veces este año, recuperaran la SS en el primer intento, pero no se va a realizar ningun repostaje
-New glenn recupera su etapa a la primera, y tendra 5 vuelos en el año, pero su alunizador pasa para el año que viene
-China realiza 75 vuelos orbitales, y solo la mitad de sus cohetes debutan este año
-Neutron no debuta este año, al igual que space rider
-Europa realizara 5 misiones orbitales y Rusia 14
– Haven 1 no se lanza este año
-Se cancela el SLS y se rediseña artemis
No veo que Blue Origin recupere su etapa a la primera. A no ser que tengan un truco que desconocía SpaceX, que necesito de un prototipo y unos cuantos intentos para recuperar por primera vez la suya.
Hombre, es difícil, pero sí tienen un pequeño truco. Se llama new sheppard y lleva unos cuantos aterrizajes. La experiencia de esto aunque sea otra escala es muy valiosa y los pone por detrás de spx pero por delante de todos los demás.
Yo creo que lo conseguirán a la primera y qué si falla, será por que falle una pata o se caiga el booster de la barcaza una vez aterrizado.
Seria una verguenza que BO no lograra una mision impecable. Porque son de la vieja escuela, con miedo a los fallos (panico escenico), que revisa todas las posibilidades analiticamente y modifica o agrega el correspondiente subsistema cuando se detecta un problema (aumentando la redundancia y el peso). Es contraintuitivo pero ese metodo es mas caro y lento e invita a la procastinacion, las horas-ingeniero gastadas son astronomicas, nunca mejor dicho. Ademas, para lograr un alto nivel de previsibilidad tienden a usar tecnologias bien conocidas, asi que evitan innovar o bien, esperan a que «otro» demuestre primero que cierta nueva tecnologia es factible.
Asi que es muy probable que funcione todo a la primera.
lanzamiento a Marte de las sondas de la NASA EscaPADE A y B mediante un New Glenn desde la rampa SLC-36B de Cabo Cañaveral (puede que se retrase a 2026).
Esto y Venus Life Finder, la nanoiniciativa privada, para sendas magnetósfera marciana apagada como en la Luna y pseudoBiosphaera en la nube atmosférica de Venus, los retrasos son como en lo público y demoran certezas: Marte no es terraformable, será base pero no colonia, Venus es estudiable como proceso quimiofísico y geológico careciendo de vida, como Marte y ambos en zona habitable de su estrella.
Lo de que este año cinco sondas se «posaran» sobre la Luna parece un eufemismo ya que últimamente la que no se estrella acaba boca abajo. igualmente les deseo suerte y que cumplan su misión sin percances destacables.
Destacados:
New Glenn
Dream Chaser
Neutron
Cohetes alemanes (pobre Pochi)
– 6 misiones a priori para la Crew Dragon, 4 de ellas comerciales: Fram2 (tras el éxito de Polaris Dawn), Vast-1, y 2 de Axiom. Alguna(s) de estas misiones pasará a 2026.
La explotación comercial de la Crew Dragon ya es una realidad. Además, SpX ha llevado las cosas más lejos con misiones autónomas (sin viajar a la ISS, y fuera del paraguas de la NASA) que implican un alto grado de confianza en su hardware.
– 180 lanzamientos anuales de SpX… Son muchos más de los que ha realizado anualmente todo el mundo al completo durante la mayoría de la Era Espacial. SpX ha convertido al F9 en una máquina casi perfecta. Sus registros son impresionantes.
– Nueva rampa de lanzamiento en Florida para la Starship. Permitirá aumentar la cadencia de lanzamiento.
Daniel, me he permitido ampliar esta parte:
– 1 de marzo: la sonda Europa Clipper de la NASA realiza una maniobra de asistencia gravitatoria en Marte.
-12 de marzo: sobrevuelo de Marte y Deimos por parte de la sonda europea HERA.
– 13 de marzo: Europa Clipper se estrella contra HERA.
Creo que la diosa Hera no va a dejar que una sonda con su nombre se estampe.
MeF, ¿por qué te parecen más reseñables los lanzadores de los cabeza cubos, uy, quiero decir alemanes, que los de los chinos?
Que hablemos ya de 180 lanzamientos de SpaceX como algo muy probable me hace explotar la cabeza.
Espero que los de BO aprovechen el lanzamiento del New Glenn para hacer buenas retransmisiones como las de SpaceX. Puede ser también muy espectacular.
1- Para fastidiar a Pochi.
2- A los alemanes se les dan bien los cohetes, llegaron a la Luna. Son buenas noticias para Europa.
Más que cohetes son coheticos…
¿No los hicieron cuadrados? Concentro en ellos todo mi pesimismo.
1. Totalmente comprensible.
2. No estoy nada convencido. Veremos.
Es bastante posible que ni el Neutron ni los alemanes despeguen este año.
Recemos para que la Dream Chaser cumpla su misión sin problemas. No hay nave de repuesto.
Blue Origin usa Starlink:
https://x.com/booster_10/status/1874884713548255439?t=fh0QolW292GS0qmfWbynSw&s=19
Sí. Están fabricando ya una segunda Dream Chaser.
Me pregunto si, para finales de año, empezará a asomar la patita el CZ-10.
También están los más que posibles descubrimientos científicos que habrá este año, que seguro que no van a dejar indiferente a nadie, y las sorpresas que pueda haber -a ver si la nova T Coronae Borealis es este año de verdad, o mejor aún estalla una supernova en alguna galaxia del Grupo Local que ya va siendo hora.-
Ya puestos, que explote en nuestra galaxia, a ver si podemos experimentar lo mismo que vieron Tycho o Kepler,
Sí, pero a más de 400 años luz, ¿eh?
Que el espectáculo es muy chulo, pero más cerca tiene sus… «pequeños»… inconvenientes, jajaja.
Pero sí, ya iría siendo hora de una supernova en nuestra galaxia y, a ser posible, dentro de un radio de entre 400 y 1.000 años luz, para disfrutarlo como se debe.
No es que explote sino que ojala haya explotado ya hace cientos de años y podamos contemplarla, sin muchas consecuencias como dice Noel. Y si es una supernova en alguna galaxia del Grupo Local, millones de años antes (eso es ser previsor )
pre-visor… la misma palabra lo dice.
!Que nadie la palme hasta que pueda contemplar una en condiciones !
Esperando al planeta de Epsilon Eridani y a la confirmación del de Epsilon Indi, pero creo que los anunciarán más bien en 2026.
El Webb está generando artículos sobre exoplanetas, si no a diario se acerca bastante.
los epsilones, esa buena gente.
Fdo: Aldous
Decian que Betelgeuse estaba al caer. A lo mejor ya estallo y no nos enteramos. Espero que 500 años luz sean suficientes para protegernos.
Bueno, hay que ser consciente de la escala… «al caer» es un espacio de tiempo de unos 100.000 años, un parpadeo insignificante para el cosmos… pero lo suficiente como para que no quede ni nuestro recuerdo como civilización.
Y sí, con ¿460 a.l. eran? es más que suficiente para que se quede en espectáculo y no en desgracia.
A 10 años luz es mortal y a 100 años luz distancia achicharra la biosfera? No sabemos si alguna vez ocurrió en 3.800 millones de años o 4.200 de tiempo en que estiman la vida desde los antepasados de LUCA
Pues yo echo en falta aquí la mención de las interesantes sondas SHEREx y PUNCH en un mismo lanzamiento en Febrero.
Y por supuesto la no menos intresante colaboración entre la ESA y China en la misión SMILE a finales de año.
Pues venga, las añado.
Se comenta el lanzamiento de la misión Vast-1 pero no el lanzamiento de la Heaven-1, que tiene que ser anterior.
En todo caso es un «first» para una estación espacial privada.
Pues si… se me ha pasado.
Haven, no Heaven…
No lo tendrán listo este año, es imposible.
Sigo con interés a Vast. Me molan.
De hecho veo en NSF que en algún sitio de SpX ya pone que el lanzamiento es NET 2026. Así que confirmado que este año no se lanza.
En primer lugar estare concentrado en la evolucion de la Starship, que no dudo que seran todos laureles, incluido el repostaje en orbita (y mas nos vale a los humanos).
En segundo lugar me interesa la Dream Chaser, del que espero se llegue a hacer una version tripulada.
En tercer lugar estoy atento al desarrollo del Neutron. A ver que se les ocurre para recuperar la segunda etapa.
En cuarto lugar estoy pendiente del proyecto Nova de Stoke Space, ese cohete con primera etapa reutilizable y segunda etapa, que llevaria la carga en una bodega, tambien. La segunda etapa consiste en una gran capsula con un escudo en su base, como una capsula convencional, pero con motores perifericos en torno al escudo. Me parece una muy buena solucion para escalar.
En quinto lugar quiero ver como Blue Origin resuelve el problema de la segunda etapa: si las hara desechables ultrabaratas (lo mas probable) o mediante algun sistema tipo X-37B de Boeing, porque no creo que se atrevan a pasar por la odisea de desarrollar una especie de Starship, aun contando con la demostracion de factibilidad que hara SpaceX y ni haciendose con los planos y procedimientos, les falta enjundia emocional para eso.
En la entrevista de Tim Dodd a Bezos decía que no tenían claro que les rentase el intentar recuperar la segunda etapa. Que la decisión estaba en un filo pequeño y todavía no se habían decantado, creo recordar.
De todas formas, todavía no han lanzado ni recuperado… mientras no cumplan con eso, no tiene sentido pensar más allá.
Según parece han creado dos equipos de diseño para la segunda etapa, uno con el encargo de hacerla recuperable y otro el de hacerla lo mas barata posible. A ver en que queda.
La Dream Chaser es muy pequeña como para convertirla en tripulada. Habría que escalarla mucho y entonces ya no sería realmente la misma nave. Costaría un huevo.
De ocurrir, sería a largo o muy largo plazo.
«Pesimismo, tu nombre es pochimax». Shakespeare
Con lo que les está costando sacar adelante una versión no tripulada ¿crees que van a poder con otra tripulada y más grande?
– ¿Qué es el
honorpesimismo?– Sólo una palabra.
– ¿Quién lo tuvo?
– Pochimax.
W. Shakespeare. “Enrique IV”
«Dónde está, oh pesimismo, tu aguijón?
¿Dónde, oh Pochimax, tu victoria?
ya que el aguijón del pesimismo es el pecado, y el poder del Raptor, la ley.
Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Elon.»
Corintios 15:55-57
Pochimax acierta demasiado para llamarse pesimismo.
Con respecto a SpaceX le viene errando como loco.
Bueno… llevo seis años esperando a que el cacharro Starship funcione. Cuando funcione, habré errado.
¿Llevas 6 años esperando que vuele Starship?
Eso no es nada Poximax , yo llevo 15 esperando el New Glenn y me he sentado en un sillón con lectura cómoda para esperar otros 15 a que lancen el Vasimir y un remolcador nuclear .
¿por qué dices que llevas 15 años esperando al New Glenn? Yo cuento 8 y pico.
https://danielmarin.naukas.com/2016/09/12/new-glenn-el-nuevo-cohete-gigante-de-blue-origin/
«llevo seis años esperando a que el cacharro Starship funcione»
Cuando pochimax viaja al trabajo y ve pasar el paisaje, progresivamente, por la ventanilla, aun asi no cree que se esta acercando al trabajo. Cree que aun esta parado en la vereda de su casa 😂😂
pochimax: «¿por qué dices que llevas 15 años esperando al New Glenn? Yo cuento 8 y pico.»
(Viene link)
Es que si una compañia fundada en 2000 para lanzar cohetes orbitales+, recien lanza en 2025, me parece a mi que tiene un retraso, redondeando, de 25 años.
2016 fue la fecha en que se le ocurrio el New Glenn pero debio habersele ocurrido otra cosa los 16 años antes.
Asi considerado, Musk tuvo un retraso de 6 años en lanzar su primer cohete a la orbita, ya que lo logro en 2008 habiendo fundado su empresa en 2002.
En un calculo rapido SpaceX resulto ser 4 veces mas rapido. Y parece que lo sigue siendo.
Pochi, para hacerla tripulada no la han de hacer más grande. Es suficiente para dos tripulantes. Más pequeñas eran las Gemini y las Mercury.
Y, como tampoco se trata de ir hasta Marte con ella, pues creo que el sistema de soporte vital y la zona habitable pueden ser contenidas dentro del casco actual. Para un acceso rápido (máximo 24 h) a alguna estación o similar, pues tampoco necesitan un palacio… no?
Yo creo que ni siquiera caben dos. ¿Y qué sentido tiene cuando la Dragon ya transporta cuatro?
Vaya… parece que estoy equivocado. Justo ahora estaba chequeando y lo mismo sí que caben en la nave actual?
https://spaceexplored.com/wp-content/uploads/sites/10/2022/03/Crew-Dream-Chaser-windows.jpg
En las fotos de la fabricación siempre la vi tan pequeña que me pareció inconcebible
https://i0.wp.com/spacenews.com/wp-content/uploads/2022/04/dc-apr2022-1.jpg
No digo nada, ni idea.
ih1.redbubble.net/image.1989773769.1854/flat,750x,075,f-pad,750×1000,f8f8f8.u1.jpg
Un prototipo de la navecita de Interestelar en 2060 que alcanza la órbita per se en una sola pieza (o la Starship comprimida). Qué navecita!!
pochi, la foto es la dc-100 que es la de carga y estan constuyendo otra dc-101 que tambien es de carga la de personas es es modelo dc-200 que es mucho mas grande y ese aun no han empezado ni hacer la estructura.
Ah, vale, …ya me parecía a mí.
Que yo sepa la version de carga es una modificacion de la version tripulada, en la que cabian 7 astronautas, lo digo de memoria.
Noel, Sierra Nevada está desarrollando una version tripulada de la Dream Chaser para enviar tripulación a la futura estación Orbital Reef de Blue Origin, entiendo que debe ser más grande para llevar a varias personas. La otra opción mencionada en los planes de Blue Origin es la Starliner de Boeing, que podría estar en proceso de cancelación tras los problemas con el primer vuelo tripulado a la ISS. O Sierra Nevada se pone las pilas con la versión tripulada de la Dream Chaser o veo a los tripulantes de Orbital Reef subiendo en una Dragon… eso si no se cancela Orbital Reef, de la que hace tiempo que no se sabe nada…
Están esperando a la segunda fase del programa CLD de la NASA. Ahí se clarificará el panorama y veremos cuál sale adelante y cuál no.
https://spacenews.com/nasa-sees-strong-support-for-strategy-to-maintain-continuous-human-presence-in-leo/
la NASA espera publicar un borrador de la RFP en junio y una versión final en el otoño, con adjudicaciones a mediados de 2026.
La cuestión es que, además de los participantes en la primera fase y de Axiom, que va por otro lado, probablemente entre Vast también o al menos no están intentando con todas sus fuerzas.
Transporte de carga pesada a la Luna:
«La NASA tiene la intención de otorgar a Blue Origin y SpaceX trabajo adicional en virtud de sus contratos existentes para desarrollar módulos de aterrizaje que entregarán equipamiento e infraestructura de gran tamaño a la superficie lunar.
La NASA planea al menos dos misiones de entrega de cargas grandes. La agencia tiene la intención de que el módulo de aterrizaje de carga Starship de SpaceX entregue un rover presurizado, actualmente en desarrollo por la JAXA, a la superficie lunar no antes del año fiscal 2032 en apoyo de Artemis VII y misiones posteriores. La agencia espera que Blue Origin proporcione un hábitat en la superficie lunar no antes del año fiscal 2033.
La NASA espera emitir una solicitud inicial de propuestas a ambas empresas a principios de 2025.»
https://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=46645.msg2643434#msg2643434
En el siguiente post, dicen:
«Los ingenieros del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, están probando actualmente el aislamiento del prototipo para el Starship HLS de SpaceX que aislará los ambientes interiores, incluidos los tanques de almacenamiento de propulsor y la cabina de la tripulación.»
Ninguno de los dos me parecen apropiados como aterrizadores de carga, la verdad. Habría sido mejor algo nuevo.
Sigo echando mucho de menos aquella propuesta de Dynetics, con los motores a los lados y la carga baja y en el centro. Me gustaba mucho.
Recordando el rover presurizado SEV de la NASA, en la época del programa Constellation, un poco mamotreto, pero muy chulo, y con un diseño que salvaba a la tripulación de pelearse con el regolito dentro del habitáculo mediante trajes acoplados a escotillas individuales.
https://danielmarin.naukas.com/2008/10/28/rovers-lunares-en-arizona/
https://en.wikipedia.org/wiki/Space_Exploration_Vehicle
Muy interesante. Gracias por compartirlo