Resumen del panorama espacial en 2024

Por Daniel Marín, el 31 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • ESA • India • Japón • Lanzamientos • Rusia • SpaceX • Starship ✎ 217

2024 ha sido otro año de récords. Por cuarto año consecutivo el número de lanzamientos a nivel mundial no para de aumentar: nada más y nada menos que 259 lanzamientos orbitales, frente a los 222 de 2023, que en su momento fueron otro récord. En realidad, 2024 se puede resumir como «SpaceX contra el resto del mundo». La empresa de Elon Musk superó su récord y efectuó 134 lanzamientos de Falcon 9 y Falcon Heavy (más cuatro lanzamientos suborbitales de la Starship), el 52% de todos los lanzamientos orbitales en 2024. De hecho, el resto de lanzadores de Estados Unidos solo efectuó 20 misiones, 14 de las cuales corresponden al pequeño cohete Electron de Rocket Lab (que además realizó otras dos misiones suborbitales). China también supera su récord de lanzamientos orbitales anuales con 68 misiones, aunque por muy poco, pues en 2023 llevó a cabo 67 lanzamientos. Rusia mantiene la tercera posición en número de lanzamientos, aunque solamente ha realizado 17 misiones, 15 de ellas con el venerable cohete Soyuz, igualando el récord del menor número de misiones anuales alcanzado en 2020.

Lanzamientos orbitales de 2024 por países. El lanzamiento del cohete Electron se considera de EE. UU. por ser Rocket Lab una empresa estadounidense, aunque el cohete despega en ocasiones desde Nueva Zelanda.

En cuanto a los lanzamientos fallidos, en 2024 vimos el primer fallo de un Falcon 9 desde 2016, eso sí, tras un récord de 334 misiones exitosas seguidas. Se perdieron veinte satélites Starlink v2 Mini en la misión Starlink 9-3 del 12 de julio por culpa de un problema con la segunda tapa, aunque 16 días después el lanzador volvió a despegar sin problemas. No obstante, el 28 de agosto la empresa sufrió otro pequeño revés cuando la etapa B1062 se destruyó durante su 23º aterrizaje. Fue el primer fallo en la recuperación de una primera etapa tras 267 aterrizajes seguidos con éxito, otro récord. Estos inconvenientes han sido los causantes de que SpaceX no llegase a los 144 lanzamientos del Falcon planeados para 2024, pero, incluso con estos problemas, se acercó mucho. Por su parte, China sufrió tres fallos. El primero tuvo lugar en marzo cuando un lanzamiento de un CZ-2C dejó a las sondas lunares DRO-A y DRO-B en una órbita incorrecta por un mal funcionamiento de la etapa superior YZ-1S —el primer fallo de un CZ-2C desde 2014—, aunque finalmente las dos sondas alcanzaron la órbita lunar por sus propios medios. Por otro lado, China también sufrió un fallo de un cohete Hyperbola 1 y otro de un Lijian 1 (Kinetica 1), ambos de empresas privadas.

Lanzamientos espaciales de los últimos años. Se aprecia el claro ascenso de SpaceX y China. Hasta 2019 los lanzamientos del Electron se contaban por separado.
Lanzamientos orbitales de 2024 por familia de cohetes.
Lanzamientos orbitales por países y lanzadores en 2024. No se ha tenido en cuenta los lanzamientos suborbitales de la Starship y el Electron.

En 2024 hemos sido testigos de nueve misiones tripuladas: cuatro naves Crew Dragon de SpaceX, una Starliner de Boeing, dos naves chinas Shenzhou y dos Soyuz-MS rusas. Las dos estaciones espaciales de la humanidad —la ISS y la Estación Espacial China— han permanecido habitadas durante todo el año. Gracias al Falcon 9, la mayor parte de lanzamientos han tenido lugar desde Florida (KSC y Cabo Cañaveral), 93 misiones, y Vandenberg, 47 misiones. El tercer lugar lo ocupan el centro espacial de Jiuquan, 21 lanzamientos, el de Xichang, 19, y, empatados a 13, el centro de Taiyuan y el de Mahia (Nueva Zelanda). China también ha efectuado 6 lanzamientos desde el mar.

Lanzamientos orbitales de 2024 por fabricantes.

En cuanto a la masa puesta en órbita, SpaceX gana por goleada a toda la competencia. En 2024 los Falcon lanzaron cerca de 1500 toneladas de carga útil. Por ejemplo, solo entre julio y septiembre SpaceX colocó más de 362 toneladas en órbita, frente a las 30 toneladas de la familia Larga Marcha china. Eso sí, la inmensa mayoría de satélites lanzados fueron, lógicamente, de tipo Starlink.

SpaceX también gana a la hora de poner carga en órbita. Datos del tercer trimestre de 2024 (Bryce Tech).

Estados Unidos

Como hemos visto, EE. UU. mantiene su liderazgo indiscutido y creciente en materia de lanzamientos cortesía de SpaceX. Eso sí, el 70% de los lanzamientos del Falcon 9 han servido para poner en órbita satélites Starlink, de los cuales ya se han lanzado más de 7630 unidades y hay en órbita más de 6900 satélites, todo un récord. En 2024 SpaceX pudo lanzar en cuatro ocasiones el sistema de lanzamiento más potente del mundo en misiones suborbitales de prueba. En líneas generales, cada misión ha salido mejor que la anterior y en los dos últimos vuelos hemos visto la segunda etapa amerizar impecablemente tras sobrevivir a la reentrada. En el quinto vuelo SpaceX fue capaz de que capturar el Super Heavy B12 con los brazos de la torre, una proeza tecnológica que sin duda es la imagen más icónica de 2024. Sin embargo, el sistema Starship todavía no ha alcanzado la órbita ni, lógicamente, transportado ninguna carga (los plátanos no cuentan). La Crew Dragon de SpaceX realizó en 2024 la misión en solitario Polaris Dawn durante la cual se llevó a cabo el primer paseo espacial comercial y se batió el récord de altitud orbital en órbita baja para una misión tripulada.

El B12 antes de ser capturado por la torre en Starbase (SpaceX).
La S31 amerizando en el Índico (SpaceX).
Jared Isaacman durante su paseo espacial en la misión Polaris Dawn (SpaceX).
Lanzamientos anuales del Falcon 9 y Falcon Heavy en los últimos años resaltando las primeras etapas nuevas y las reutilizadas (SpaceX).

Más allá de SpaceX, Boeing logró al fin lanzar la nave Starliner en su primera misión tripulada (CFT) con los astronautas Butch Wilmore y Sunita Williams. Lamentablemente, la cápsula tuvo que regresar sin tripulación tras varios problemas con los propulsores de su módulo de servicio. Sea como sea, EE. UU. dispone sobre el papel de dos naves tripuladas operativas, a la que se sumará la Orión en 2026. Hablando de Artemisa, 2024 ha sido el año en el que la misión Artemisa II se pospuso oficialmente hasta abril de 2026 y Artemisa III hasta mediados de 2027. Por su parte, ULA logró lanzar en dos ocasiones su esperado cohete Vulcan que sustituirá a los Atlas V y Delta IV (este año vimos el último lanzamiento de un Delta IV), a pesar de que en su segundo vuelo se desprendió la tobera de un cohete de combustible sólido. Blue Origin no logró lanzar el New Glenn, pero al menos sí realizó un encendido estático de su gran lanzador antes de finalizar el año. En cuanto al panorama de empresas de lanzadores new space, en buena parte ha sido barrido por el Falcon 9, así como por culpa de sus propios fracasos. Como resultado, pocas empresas siguen en pie. ABL se ha retirado del mercado de lanzamientos y ya no ofertará su lanzador RS-1, mientras que Astra entró en bancarrota y su futuro es muy incierto. Del mismo modo, no está nada claro el porvenir de Relativity Space y su cohete Terran R. Solo Rocket Lab, Stoke Space y Firefly sobreviven en este difícil mercado (hay otras empresas, pero sus perspectivas son todavía más inciertas).

La Starliner CFT se separa de la ISS sin tripulación (NASA).
La ISS ha seguido activa en 2024 (NASA).
La Crew Dragon Endeavour Crew-8 acoplada a la ISS (NASA).
Segundo lanzamiento del Vulcan Centaur de ULA (ULA).

La NASA ha mantenido sus operaciones en la ISS y, además de misiones tripuladas, se han lanzado dos naves de carga Dragon y dos Cygnus. Se lanzó con éxito mediante un Falcon Heavy Europa Clipper, una de las sondas más complejas, caras y esperadas de las últimas décadas. Mientras, Curiosity y Perseverance siguen activos en la superficie de Marte, aunque el helicóptero Ingenuity dejó de funcionar tras 72 vuelos. Con respecto al programa lunar CLPS, las dos primeras misiones no han salido muy bien: el primer módulo lunar Peregrine se perdió en el espacio y el módulo Nova-C Odysseus tuvo un «alunizaje forzoso» y cayó de lado. Al mismo tiempo, el rover lunar VIPER fue cancelado.

Dramática imagen de la superficie lunar tomada por una de las dos cámaras ILO-X de Odysseus durante el descenso 4,2 minutos antes del alunizaje. En primer plano, el cráter Schomberger K (ILOA Hawai’i).
Imagen del borde del cráter Jezero tomada el 10 de diciembre de 2024 (sol 1354) por Perseverance desde la colina Mirador (NASA/JPL-Caltech).
Lanzamiento de Europa Clipper mediante el 11º Falcon Heavy (SpaceX).

China

El país asiático mantiene su posición como segunda potencia espacial. Aunque 2024 ha sido un año exitoso, también ha sido un año de transición con pocas sorpresas. En el panorama de lanzamientos, con 68 misiones orbitales, China supera su propio récord, pero ha quedado muy lejos de las cien misiones anunciadas a principios de año. Las causas de no cumplir con estas expectativas públicas —algo muy raro en el programa espacial chino— son variadas, pero principalmente tienen que ver con las empresas privadas new space. A raíz de la prueba estática del lanzador Tianlong 3 de la empresa Space Pioneer que terminó siendo no estática y que pudo causar una tragedia en la ciudad de Gongyi, se ve que el gobierno central ha aumentado significativamente los controles a muchas de estas compañías, causando retrasos en sus planes. Quizá relacionado con esto último, o no, el propio mercado se ha regulado y la mayoría de empresas chinas de lanzadores han reestructurado sus planes para ofertar vectores cada vez más potentes y complejos, lo que lógicamente ha causado aplazamientos en su desarrollo. Por último, el supertifón Yagi obligó a retrasar numerosas misiones desde Hainán y causó graves daños en los centros espaciales de la isla.

Lanzamiento de Yinli 1 (Gravity 1) (OrienSpace).
Despegue del primer CZ-12, el primer lanzamiento desde el nuevo centro comercial de Hainán (CASC).

Precisamente, uno de los éxitos de 2024 ha sido la inauguración del centro espacial comercial de Hainán, el primero civil del país, con la misión de debut del CZ-12, doblando el número de rampas de lanzamiento de Hainán (además de las misiones comerciales, este año estaban previstos varios lanzamientos de cohetes gubernamentales CZ-8 y CZ-8A desde este centro y el de Wenchang que tuvieron que ser retrasadas por el tifón Yagi). Aparte del CZ-12, SAST puso en servicio el CZ-6C y lanzó su prototipo VTVL a más de 10 kilómetros de altitud del futuro cohete de metano CZ-12A. En el sector privado, LandSpace también puso a prueba su prototipo Zhuque 3 VTVL e hizo debutar el Zhuque 2E, mientras que OrienSpace lanzó el Yinli 1, el mayor cohete de combustible sólido del mundo. En el plano de cargas útiles, 2024 fue el año en el que China lanzó al fin los primeros satélites de sus dos megaconstelaciones, Qianfen (SpaceSail/G60) y Guowang (SatNet).

Imagen de la Chang’e 6 en la cara oculta tomada por la cámara robot Jinchan (CNSA).
La cápsula de la Chang’e 6 con las muestras de la cara oculta (Weibo).

En 2024 China lanzó con éxito el satélite retransmisor Queqiao 2 a la Luna, que permitió el éxito posterior de la misión Chang’e 6. Gracias a la Chang’e 6, China se convirtió en el único país que ha aterrizado dos veces en la cara oculta y que ha despegado desde la misma. En julio, la Chang’e 6 logró traer a la Tierra 1935 gramos de regolito y rocas de la cara oculta. La Estación Espacial China ha funcionado sin problemas en su segundo año de operaciones rutinarias y se lanzaron las misiones Shenzhou 18 y Shenzhou 19, así como el carguero Tianzhou 8, aunque el despegue de este último se tuvo que retrasar por culpa del tifón Yagi. La tripulación de la Shenzhou 19 efectuó el paseo espacial más largo de la historia, pero es verdad que se ha echado de menos alguna novedad con respecto a los planes de ampliación de la estación (o, al menos, las operaciones de traslado de algunos paneles solares) o a las posibles misiones internacionales.

Ceremonia de relevo del mando de la Shenzhou 18 a la Shenzhou 19. Cai Xuzhe, comandante de la Shenzhou 19, sostiene la llave de la estación tras dársela Ye Guangfu (CMS).
La Shenzhou 19 acoplada a la Estación Espacial China (CMS).

Donde sí ha habido novedades es en lo relativo al programa espacial tripulado lunar. Hemos sabido que China realizará una misión tripulada alrededor de la Luna en 2028 y por fin pudimos ver ejemplares de la nave Mengzhou y el módulo lunar Lanyue en construcción, así como las escafandras extravehiculares que se usarán en estas misiones. Asimismo, las obras en Wenchang de la rampa de lanzamiento del CZ-10 y sus dos edificios de ensamblaje vertical siguen adelante de cara a un primer lanzamiento en 2026.

Prototipo del módulo lunar tripulado chino Lanyue durante una prueba de separación de la etapa de descenso (CMS).
Los astronautas Zhai Zhigang y Wang Yaping junto al nuevo traje lunar chino (CMS).

Rusia

2024 sigue la tendencia negativa en cuanto a lanzamientos y misiones. Eso sí, a pesar de los recortes económicos por la invasión de Ucrania el país logró efectuar 17 misiones orbitales, todas ellas exitosas, y, aunque es un mínimo con respecto a los últimos años, recordemos que ya en 2020, antes de la guerra, tuvieron el mismo número de lanzamientos. Este año se alcanzó la cifra de 2000 misiones de un cohete de la familia R-7 Semiorka y despegó por primera vez un Angará A5 desde la nueva rampa para este lanzador en el cosmódromo de Vostochni. Más adelante también despegó un Angará 1.2 desde la misma rampa, consolidando las operaciones del centro espacial más moderno del país. Rusia sigue siendo uno de los tres países con capacidad para poner seres humanos en órbita y en 2024 despegaron las naves tripuladas Soyuz MS-25 y Soyuz MS-26. También se lanzaron cuatro naves de carga a la ISS, las Progress MS-26, MS-27, MS-28 y MS-29. Por lo demás, el énfasis del programa espacial ruso ha estado puesto en misiones militares.

La Soyuz MS-25 se separa de la ISS (NASA).
Lanzamiento del primer Angará A5 desde Vostochni (Roscosmos).

Europa

En 2024 Europa por fin volvió a disponer de lanzadores operativos. El Ariane 6 efectuó su esperada y tantas veces pospuesta primera misión (en la configuración Ariane 62), aunque un fallo en la APU de la segunda etapa impidió desplegar parte de la carga útil y que se desorbitara la misma. Igualmente, se logró lanzar con éxito el último cohete Vega y el Vega-C volvió a la carga sin problemas. No obstante, en 2024 Europa siguió empleando el Falcon 9 para lanzar satélites Galileo o la sonda Hera para estudiar el asteroide doble Dídimo y Dimorfo. Además, despegó con éxito la misión Proba 3 y se concretaron los planes de la constelación IRIS².

Primer lanzamiento del Ariane 6 (ESA/Arianespace).
Se lanzó la sonda Hera para estudiar el asteroide Dídimo (OHB).

En el sector new space, RFA sufrió un duro revés con la destrucción de una primera etapa durante una prueba de ignición mientras que la española PLD Space sigue con el desarrollo del Miura 5 al mismo tiempo que dio la sorpresa con el anuncio de los futuros lanzadores Miura Next y la cápsula tripulada Lince.

Miura Next Super Heavy, un lanzador capaz de colocar 53 toneladas en LEO (PLD Space).
Un servidor frente a la cápsula del proyecto Lince (Eureka).

Resto del mundo

Japón logró lanzar con éxito el cohete H3 y puso en la Luna la sonda SLIM con un aterrizaje de gran precisión, aunque la nave perdió una tobera durante el descenso y se clavó, literalmente, en el regolito lunar. Eso sí, sobrevivió tres noches lunares. Lamentablemente, el cohete privado japonés KAIROS sufrió dos fallos. Por su parte, India sigue con sus planes para lanzar la nave tripulada Gaganyaan y concretó los detalles de su estación espacial y el lanzador pesado Soorya. Corea del Norte lanzó un nuevo cohete orbital de kerolox, pero falló en su primera misión y no se conocen los detalles del mismo, mientras que Irán pudo lanzar con éxito cuatro misiones orbitales de dos cohetes diferentes, un récord teniendo en cuenta el largo historial de fracasos del país.

La sonda japonesa SLIM cabeza abajo vista por el pequeño robot LEV-2 el 19 de enero de 2024. Solo tiene una de las toberas (JAXA).

Eureka

Por último, un poco de autobombo. En 2024 este espacio cumplió 20 años y, además, fue el año en el que Eureka alcanzó el espacio a bordo del satélite LUR-1. Y, por supuesto, destacar que también nos pudimos montar en el prototipo de la cápsula Lince de PLD Space. Esperemos que podamos estar, al menos, otros veinte años con todos y todas ustedes.

El logo de Eureka en el satélite LUR-1 (AVS).


217 Comentarios

    1. Ya siento ser un aguafiestas…pero lo de la Starship aterrizando en Marte en 2026 no va a ocurrir…
      SpaceX tiene que centrarse ahora en conseguir un vuelo orbital, recuperación de la segunda etapa y reutilización y transferencia de combustible en orbita. Son muchos objetivos y no deberían distraerse con otras cosas. Misiones no tripuladas a Marte tal vez para la década que viene.

      1. Es evidente que SpaceX esta destinado a ser la primera empresa aeroespacial privada interplanetaria.
        «Gracias por volar con SpaceX. Bienvenidos a Marte. Por favor, ajusten sus trajes espaciales antes de desembarcar y recuerden seguir las instrucciones de los guías de la colonia para su seguridad. ¡Esperamos que disfruten su estadía en el Planeta Rojo!»

        1. Por dios, espero que no, o nos espera el típico mensaje en la escafandra marciana de «Acceda a la cuenta premium si desea disfrutar del filtro de CO2» y otras características desactivadas por defecto como en los Tesla

          1. Pero esa no es una función que esté desactivada cuando lo compras, en realidad es un software que te da una función adicional por la que pagas.
            Es como decir que un ordenador o terminal móvil viene capado porque no te da de fábrica todas las funciones que puede realizar y tienes que comprar aplicaciones o programas para ejecutarlas.

          2. FJVA, es una función para la cual el coche está totalmente equipado por hardware, ellos sólo te cobran, como hacía la SGAE, por cederte la enésima, etérea y sin apenas coste copia de un software. Podría ser incluso que sólo se descarge una activación, y el resto de controladores ya estén preinstalados de fábrica. Filosofía yanki a tope

          3. Nada que ver con la SGAE, el canon de la SGAE lo pagas obligatoriamente e independientemente de para que vayas a utilizar lo que compras.

            La función de piloto automático mejorado o conducción autónoma la pagas solo si quieres, el vehículo ya viene de serie con una función de piloto automático base que utiliza todo el hardware del que dispone, lo otro son mejoras.

            Si compras un ordenador, este es perfectamente capaz de hacer edición de vídeo, dibujo o diseño industrial, gestión de contabilidad etc., (dispone de todo el hardware para ello), pero si no compras el programa correspondiente no podrás usarlo para eso.

          4. Por cierto, lo de pagar por cualquier función extra del vehículo, es mas bien filosofía alemana a tope, incluso estando el elemento en el vehículo sin activar, sino mira que cuesta un BMW o Mercedes base y empieza añadirle opciones, (ejemplo calefacción de asientos que si que están instalados los elementos y tienes que pagar para que lo activen).

            En todos los Tesla, la única función extra que tienes que pagar si la quieres, es el piloto automático mejorado o conducción autónoma para lo cual es necesaria la utilización de un software/programa muy avanzado que tiene un gran coste de desarrollo.

            En Europa por ejemplo no merece la pena comprar o pagar por la conducción autónoma porque debido a la normativa que tiene que cumplir, en la práctica no es operativa.

          5. FJVA, yo no he mencionado el canon, he mencionado a la SGAE: su filosofía era que había que pagar por la copia de un trabajo que hacía una empresa privada (producto audiovisual, software, etc.) que se había hecho una vez (el master) independientemente de las veces que se copiara, por lo que el beneficio crecía sin tener una relación directa con el esfuerzo o trabajo inicial, todo lo contrario de lo que hacemos la inmensa mayoría de curritos del mundo (tu no puedes «copiar» tus horas de trabajo para multiplicar tu sueldo). A parte, y en base e eso, te cobraba el canon por la tan peregrina razón de que las mismas tecnologías que usaban las empresas para copiar ese trabajo estaban disponibles para el público, pero este último no es el asunto, el asunto es que Tesla, una vez ha hecho el trabajo de crear el software, te cobra por una copia que le ha costado entre nada y menos hacer en coches que no son precisamente baratos y en los que, para más INRI, ya se ha diseñado todo el resto de software y hardware específicamente para trabajar con ese software que te cobran a parte. Es decir, libre mercado el que tengo aquí colgado, por ese motivo tu analogía con el terminal móvil no tiene lugar aquí.

            En añadido, Mercedes ya vende en EEUU coches con el nivel 3 de conducción autónoma, según dicen, mientras que el Autopilot de Tesla aún está en el Nivel 2, y Mercedes incluye en el precio los extras de hardware no un «Windows Update» a precio de oro.

            https://www.motor.es/noticias/esta-europa-preparada-para-coche-autonomo-solo-mercedes-parece-avanzar-con-dificultades-202396672.html

          6. La conducción autónoma de Mercedes te la cobran igualmente, a ver si te crees que viene incluida:

            https://www.motorpasion.com/tecnologia/drive-pilot-mercedes-benz-tiene-precio-caro-que-autopilot-tesla-conduccion-autonoma-nivel-3

            Igualmente Tesla ya incluye de serie todo el hardware necesario para la conducción autónoma.

            Entiendo que según tú, una vez desarrollado un software, un videojuego o escrito un libro (en formato digital), como las copias no cuestan prácticamente nada se deberían regalar.
            Diles a los que se pasan hasta 5 años desarrollando un videojuego que solo tienen derecho a cobrar la primera copia porque las demás no cuesta nada hacerlas.

            Además la opción de conducción autónoma de Tesla es un servicio actualizado continuamente por empleados de la compañía que tienen que cobrar por ese trabajo, lógicamente con el tiempo según se vayan amortizando las inversiones iniciales el precio se irá reduciendo y pasará de un pago inicial a un costo de suscripción y mas adelante irá incluido en todos los vehículos vendidos, (como ahora ya incluyen un piloto automático base que hace uso de todo el hardware).

          7. FJVA, la conducción autónoma de Mercedes, hasta donde yo sé, se cobra como un extra, hardware incluido, y la de Tesla también, pero sin hardware incluido, es decir, Tesla sólo te cobra la descarga de un software, o incluso sólo una activación, de algo para lo cual el coche ya ha sido equipado hasta el último tornillo.

            Supongo que tu no eres consciente de que mucho software que cuesta más de 5 años de desarrollo se mete por defecto en equipos como PC’s sin que nadie lo pida y que comprarte el mismo hardware sin ese software tan trabajado a menudo es incluso más caro que comprártelo preinstalado (¿Te suena el bloatware?). De hecho, eso le costó una demanda a Microsoft en la UE y espero que le cueste otra a Tesla por esas prácticas tan nefastas para los consumidores. Si ya tienes todo el coche preparado para la conducción autónoma, cobrarte una pasta para activarla es una canallada. Ahórrate el hardware, y quizá puedas vender el coche algo más asequible para todos aquellos que no quieren conducción autónoma.
            Según tu lo adecuado es que los primeros primos en comprarse los Tesla tienen que pagar los costes de una función que en el futuro será por defecto, en vez de ser una investigación y desarrollo fruto de la inversión de la empresa, o sea, como lo que hacían las telecos españolas hace 15 años, cobrarte el oro y el moro en las tarifas para después bombardear a ofertas a otros clientes descontándoles lo que a ti llevaban años cobrándote.

          8. Tanto en Tesla como en Mercedes, el hardware capaz de la conducción autónoma ya está totalmente instalado cuando compras el vehículo, porque además este se utiliza completamente para las funciones de mantenimiento de carril, distancia al vehículo delantero, corrección de cambio de carril involuntario, (sin activar el intermitente), frenado de emergencia, aviso por las cámaras de punto ciego ocupado, modo de vigilancia con grabación por las cámaras, etc., todas estas funciones están disponibles en todos los modelos Tesla al comprarlos, así es que nadie que no compre la conducción autónoma paga por un hardware que su vehículo no va a utilizar.
            La conducción autónoma es un software mas avanzado que como cualquier otro se ha de pagar aparte.

            Y desde luego ni el bloatware ni el crapware tienen ninguna relación con esto, puedes esperar sentado a que la UE multe a Tesla por la conducción autónoma.

            PD: En Tesla viene instalado todo este hardware que sirve para la conducción autónoma y que el vehículo utiliza habitualmente aunque no la hayas pagado.
            – 9 cámaras de TV que se utilizan para el mantenimiento de carril, distancia segura al vehículo precedente, frenado de emergencia, aviso de punto ciego, impedimento de abrir una puerta si viene un vehículo por el lateral, vigilancia de la atención del conductor a la carretera y grabación de imágenes si alguien se acerca al vehículo cuando está estacionado.

            – Control sobre el acelerador para mantener velocidad y distancia al vehículo precedente.

            – Control sobre el freno para mantener distancia con el vehículo precedente y frenado de emergencia.

            – Control sobre la dirección para mantenimiento de carril, tomar las curvas y prevención de salida de carril.

            – Una computadora de conducción que se utiliza para todo lo anterior.

            Así es que repito, nadie paga por un hardware que el Tesla no utiliza.

          9. FJVA, cito, de nuevo:

            «Tesla ha confirmado que ofrecerá un sistema de pago por suscripción…Recordemos que todos los Tesla ya vienen de fábrica con todo el hardware necesario para que el sistema funcione, y se paga por acceder a todo el potencial del software, por lo que se pueden tener nuevas funcionalidades en el futuro con solamente actualizar de manera remota el sistema.»

            Es decir, pagas por el software que no venía instalado, para que funcione el hardware ya instalado.
            Es decir, cuando pase un tiempo y les de la gana a los de Tesla, porque ya hayan sableado a suficientes compradores, igual que en un Android, comprarás el Tesla y, quieras o no, vendrá el software que a Tesla le apetezca instalarte, y probablemente será muy difícil de sustituir, es decir, te vendrá con bloatware o crapware, de ahí que la definición se ajuste perfectamente:
            https://es.wikipedia.org/wiki/Software_preinstalado

            Sigo citando:

            «El sistema Drive Pilot de Mercedes se podrá usar solo con tráfico denso o en tramos concretos de las autopistas alemanas hasta una velocidad máxima de 60 km/h. Su precio se sitúa en los 5.000 euros en su modelo berlina y más de 7.000 euros en el SUV eléctrico, incluyendo el hardware y el software.»

            Lee atentamente:

            «incluyendo el hardware y el software»

            Es decir, según el artículo, Mercedes te cobra 5.000 o 7.000 € de extra según modelo por ponerte el hardware y el software

            Queda claro pues.

          10. ¿Y te crees tu que todo el hardware y el software necesario para la conducción autónoma de Mercedes cuesta 5.000 euros?, el 90% o mas del hardware ya está instalado en el vehículo, por ese precio como mucho añaden un Lidar además del software.

            No entiendo porque hay que desconfiar del software de Tesla y no del Mercedes porque añadan algo de hardware.

            Bueno a no ser que sea, porque claro como tu dices los de Tesla son yankis, y los de Mercedes alemanes, y claro los alemanes no hacen esas cosas con el software, ¿o si?, espera, ¿no fue precisamente a Volskwagen a la que le multaron con miles de millones de $ por engañar con el software para ocultar las emisiones reales?. y además en tiempos de Angela Merkel.

          11. FJVA, ¿Dónde lees por aquí que alguien diga que hay que desconfiar del software de nadie?
            Tampoco hay nadie diciendo que Mercedes sea mejor que Tesla.

            De hecho, ambas conclusiones erróneas son la clásica falsa dicotomía propia del fenómeno fan: Barça-Madrid, Android-Apple ¿Tesla-Mercedes?

            De lo que deberíamos desconfiar, o directamente mandar a tomar viento, es de los «visionarios» que vienen a venderte la misma estafa que siempre. Tesla hace lo mismo que hacían las telecos, cobrarte lo que después le regalarán a otro según lo que indique el departamento de marketing, lo mismo que hacen muchas otras empresas, cobrarte un pastizal por una copia de software, predicar el libre mercado a la vez que te venden productos donde sólo puedes usar su software limitado de manera draconiana, cobrarte una morterada por reparaciones innecesariamente complejas y caras (¿En serio crees que hace falta reemplazar todo el paquete de baterías porque un pedrusco golpeó los bajos del coche y cascó el panel de aluminio?) pasar de los estándares (como ha intentado Apple hasta que la UE le impuso bajo multa el USB-C), programar obsolescencia, etc. Y sí, muchas de esas «tendencias» en el mundo industrial son auténtica (que no exclusiva) ideología empresarial yanki, por eso cuando uno piensa en viajes a Marte comerciales montados por Spacex, es inevitable pensar en que lo último que les preocupará será la conveniencia del viajero.

          12. Tu empezaste con las comparaciones introduciendo a la SGAE como ejemplo sin venir a cuento, yo he puesto ejemplos de automoción que estaban relacionados con el Tema. Ademas la explicación sobre Mercedes no era por contraponer las marcas, sino para demostrar que en ambos casos prácticamente todo el hardware ya estaba instalado en el vehículo para las ayudas a las conducción y seguridad, (ADAS), que traen de serie ambos vehículos, (y por cierto el primer enlace de Mercedes para contraponer a Tesla lo pusiste tu).

            Al final no me has respondido con argumentos convincentes a la pregunta concreta:
            ¿que características están desactivadas en los Teslas cuando los compras?.

            Ahora te limitas a hacer generalizaciones sobre lo mal que se portan con el software todas las empresas y mas especialmente las «yankis».
            Cuando tengas algo verdaderamente concreto sobre Tesla que responda a mi pregunta, me lo cuentas, (o no), mientras tanto…

    1. Yo estas entradas las disfruto como un buen vino…y la próxima de previsiones del siguiente año, me enamoran…suelo repasarlas varias veces…

      Hago una previsión, el próximo resumen de CHINA será bestial en 2025…

      Apuesto más de 100 lanzamientos y mucho cohetes semi pesado y alguna incluso recuperables…

      Veremos…

  1. gracias Daniel por tu dedicación estos 20 años y por tu tenacidad y buen hacer en la divulgación espacial. Que el 2025 nos traiga a todos salud y poder leer las grandes entradas que nos esperan.

    1. Feliz comienzo de éste 2025 que por lo que parece va a estar cargado de cosas espaciotrastornado, así que a disfrutarlo.
      Gracias Daniel por tu trabajo y un abrazo grande para todos los internautas.

  2. Dos de mis entradas FAVORITAS del Maestro cada año…esta y la de previsión de cada nuevo año, con lo que nos espera…

    Solo una cosa Daniel, dale un mimito a las nuevas naves de carga para la Tiangong, que creo merecen una mención…

    Gracias Maestro por tanto…

  3. Simplemente G R A C I A S, Daniel eres nuestro guía, tutor y profesor para los aficionados al Espacio.
    Felicidades y que le futuro nos depare novedades, noticias buenas y éxitos en la exploración espacial, al menos nos permite mirar más allá de los que nos rodea, ser conscientes de lo que la humanidad podría conseguir si fuéramos todos juntos, sin rencillas.
    Feliz Año a todos los espacaciotranstornados.

    P.D. Para cuando la reactivación y puesta en órbita de un nuevo capítulo de Radioskylab.

  4. Pues yo para 2025 solo pido una cosa:

    Y no, no tiene nada de «azulado» 😉 ni de otras cosas…la REALIDAD llegará sola…siempre lo hace…

    Pido la PAZ de una vez en Ucrania, que Rusia empiece a explotar de verdad el cohete Angará y a desarrollar su Amur…

    Y que Ucrania, aunque necesite tiempo, empiece a revivir su antigua y poderosa industria aeroespacial…que hay mucha matería gris ahí metida…ahora quizás apostando más por tech y tecnologías más pequeñas y economicas…

    https://youtu.be/1xP1z-BjdVM?si=Cy1KRyVfbp4bbiRh

    FELIZ AÑO A TODOS….

  5. Lo vengo diciendo hace muchos años, pero no por esto deja de ser una verdad:
    Muchas gracias Daniel por todo el tiempo que dedicas a mantenernos informados de todos los temas que nos apasionan.
    Feliz 2025 para todos!

  6. Hola a todos los espaciotrastornados y felicidades. Sigan disfrutando de las actividades especiales sobre todo atravez de este hermoso blog, creado por Daniel Marin hace XX años. Felicitaciones 👏 👏 👏.

    Después de este gran resumen, el frenazo de China es notable, es probable que estén reorganizando la agenda, para darle plena prioridad a la Luna!!

    Saludos

    1. La estimación de carga es complicada porque hay muchas zonas grises y no se hace pública en las misiones militares, pero en cualquier caso gana SpaceX con diferencia (eso sí, la mayoría de la carga fueron Starlink). He añadido un párrafo para aclararlo.

    2. he visto en nfs gente que lleva la «cuenta» y hacen un ajuste de la masa puesta en orbita en funcion del deltaV de la orbita. pues resulta que spacex sin los starlink ha puesto en orbital casi la misma cantidad que el resto del mundo junto. un poco menos pero muy poco.

      con los starlink ya ni te cuento

  7. Como a todos, me encantan las entradas con los panoramas de final de año y lo que se viene para el siguiente.
    Ha sido un año muy interesante y divertido. Seguro que el próximo lo será más todavía.
    Buena noche a Daniel y todos los demás y que no se le atraganten las uvas a nadie! Feliz 202…!!! (No quiero que me hagan la rima XD)

  8. Daniel, has logrado un cierre de año espectacular con este resumen.
    Gracias por seguir estando con esta calidad y persistencia.
    Un fuerte abrazo, y vayamos por 2025 con todo!

    🚀🛰️🌔🌍🪐☄️💫🌟

  9. ¡20 años de un blog exquisito! Felicidades a todos los lectores, comentaristas o no. Y a disfrutar de la exploración del espacio en 2025.

    Zorionak eta urte berri on!

    1. Muchas gracias Daniel!!! Tu labor es increíble y 2024 ha sido espléndido, tu blog es una parte muy importante de mi día a día, aprendo mucho de ti desde 2014, cuando apenas tenía 15 años.

      Mis predicciones para 2025:
      – EUA: SLS Orión serán cancelados. Starship sigue adelante, transferencia y catch de la Starship tras su misión a orbits. Se normalizará atrapar el Boster. Rocket Lab probará Neutron (atentos a sus acciones en bolsa, $RKLB).

      – China: mostrarán avances importantes de sus naves lunares. CZ-7 comenzará static fire. Consolidarán su megaconstelacion.

      – ESA: espero que PLD Space logre avances, al igual que el Ariane 6 y que Susie sobreviva un año más.

      – India: primer acoplamiento, lo más relevante serán sus primeros pases en exploración espacial.

      1. Fe de erratas:

        Magnifico resumen y preciosas imágenes ilustrativas. Muchas gracias por todos tus trabajos . Como todos te deseamos un gran año 2025 y veinte más como estos de tu Eureka!

        En el pie de foto (no tiene importancia porque está claro que se refiere a 2024 y es una errata de arrastre supongo)

        Lanzamientos orbitales por países y lanzadores en 2023. No se ha tenido en cuenta los lanzamientos suborbitales de la Starship y el Electron.

        Y feliz 2025 a los incansables seguidores y comentaristas (y también a los seguidores en reposo ).

  10. Muchas gracias Daniel por tanta dedicación y empeño es desasnarnos a algunos en temas espaciales.
    Feliz año entrante a todos los espacio trastornados.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 31 diciembre, 2024
Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • ESA • India • Japón • Lanzamientos • Rusia • SpaceX • Starship