Rozando una estrella: la Parker Solar Probe pasa a 6,1 millones de kilómetros del Sol

Por Daniel Marín, el 28 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sol ✎ 83

La Parker Solar Probe (PSP) de la NASA pasó el 24 de diciembre de 2024 a las 11:49 UTC a tan solo 6,1 millones de kilómetros del Sol, una distancia récord. Y lo hizo a una velocidad, también récord, de 190,77 km/s, o sea, 686 772 km/h, ¡nada más y nada menos que el 0,064% de la velocidad de la luz! Nunca un artefacto hecho por el ser humano se había acercado tanto y tan rápido a nuestra estrella. La sonda comunicó el día 26 que el paso por el perihelio había sido un éxito y que todos los instrumentos habían recabado datos. Actualmente la PSP está en una órbita elíptica solar que la lleva desde unos 6 millones de kilómetros del Sol hasta 109,2 millones de kilómetros (0,05 x 0,73 Unidades Astronómicas), o sea, ligeramente por el interior de la órbita de Venus. Y todo ello mientras el Sol se halla en el pico de actividad del 25º ciclo solar.

Recreación de la PSP cerca del Sol (NASA).

La nave despegó el 12 de agosto de 2018 a las 07:31 UTC mediante un Delta IV Heavy y el 5 de noviembre a las 03:28 UTC efectuó su primer paso por el perihelio, a 24,8 millones de kilómetros de distancia y con una velocidad de 95,33 km/s. Hasta esa fecha el récord de mínima distancia al Sol —y velocidad— era el que había logrado la sonda alemana Helios 2 (Helios B) el 16 de abril de 1976, cuando se acercó a poco más de 43 millones de kilómetros del Sol. El Delta IV Heavy, pese a su potencia y el uso de una etapa superior Star-48V, no pudo colocar a la PSP en la órbita final, sino que la nave ha necesitado siete sobrevuelos de Venus para reducir su velocidad y alcanzar perihelios cada vez más próximos al Sol (trayectoria V7GA). El primer sobrevuelo de Venus situó la sonda en una órbita con un perihelio de 35,6 radios solares y, tras el quinto sobrevuelo se redujo el perihelio hasta los 13,28 radios solares. El último de estos sobrevuelos venusinos fue el 6 de noviembre de 2024, permitiendo que la PSP alcance su órbita científica final con un periodo de unos tres meses (88 días) y un perihelio récord de 9,86 radios solares. Después del séptimo paso por Venus el afelio de la sonda ha quedado por dentro de la órbita de este planeta, por lo que ya no serán posibles más sobrevuelos de Venus y, por tanto, no se podrá reducir la distancia al Sol aunque se quisiera (algo que no se puede hacer en cualquier caso porque la sonda no ha sido diseñada para aproximarse más a nuestra estrella).

Reducción de la distancia del perihelio tras cada sobrevuelo de Venus y la temperatura alcanzada (Raouafi et al.).
Órbitas de la Parker Solar Probe (NASA).
Distancia del perihelio y afelio al Sol en cada órbita de PSP (Raouafi et al.).
La superficie de Venus vista a través de su densa atmósfera gracias al instrumento WISPR durante el tercer sobrevuelo del planeta (Raouafi et al.).

Con este sobrevuelo, PSP ha realizado ya 22 de los 24 pasos por el perihelio previstos en su misión primaria de siete años y el primero de los tres muy cercanos (es de esperar que, si sigue funcionando, la misión se ampliará y podrá llevar cabo más de tres). No obstante, estos sobrevuelos cercanos son un gran desafío técnico para la misión, pues se realizan de forma totalmente automática y el escudo térmico frontal alcanza más de 1000 ºC (en teoría, el escudo es capaz de soportar hasta 1440 ºC). La temperatura es tan alta que el escudo no tiene sensores para medirla directamente y solo se puede inferir por la temperatura en otras zonas a la sombra. Durante estos pasos la nave no puede mandar datos en tiempo real y solo comienza a enviarlos aproximadamente una semana después —cuando se ha alejado lo suficiente, más allá de 38 millones de kilómetros— como para apuntar la antena hacia la Tierra y sea posible cambiar su orientación. En caso de que surja algún problema, la sonda es capaz de realizar operaciones autónomas durante unos dos meses. Los próximos dos sobrevuelos cercanos de PSP están previstos para el 22 de marzo y el 19 de junio de 2025. En cada órbita la nave envía una media de 85 Gbits de datos.

Nueva trayectoria V7GA para alcanzar las proximidades del Sol con siete sobrevuelos de Venus (NASA).
Configuración de la sonda durante los sobrevuelos (NASA/APL-JHU).
Sonda PSP con sus instrumentos científicos (NASA/APL-JHU).

Aunque todavía es pronto para saber qué sorpresas pueden surgir tras este sobrevuelo, la misión ya ha efectuado descubrimientos importantes. En 2019 la sonda encontró unas inesperadas estructuras en el viento solar con forma de zigzag (switchbacks) a 24 millones de kilómetros de la superficie visible del Sol, la fotosfera (en realidad, los switchbacks son pequeñas rotaciones del campo magnético que se detectaron hace ya muchos años en el viento solar, pero PSP ha descubierto que son omnipresentes cerca del Sol). En este primer paso también confirmó que las regiones próximas al Sol están libres de polvo interplanetario tal y como se había postulado. En abril de 2021 la sonda realizó el primer paso a través de la corona solar y al acercarse a 13 millones de kilómetros de distancia del Sol descubrió que la zona de origen de los switchbacks se encuentra en la fotosfera, una hipótesis confirmada a finales de ese mismo año por la misión europea Solar Orbiter. Ahora sabemos que los switchbacks se originan en regiones activas de la fotosfera cuando se reconectan líneas de campo abiertas con otras cerradas y se forma una línea con forma de ‘S’ junto con una emisión de energía. Y es que los datos de los cuatro instrumentos de PSP se combinan perfectamente con los de Solar Orbiter para proporcionarnos los modelos más detallados de la corona y el viento solares obtenidos hasta la fecha.

La misión europea Solar Orbiter y PSP confirmaron que los switchbacks se forman en regiones activas de la fotosfera solar (ESA).
Una eyección de masa coronal (CME) del 1 de noviembre de 2018 vista al mismo tiempo por el instrumento WISPR de PSP, el LASCO de SOHO y el observatorio SDO (Raouafi et al.).
PSP ha confirmado que la zona cercana al Sol está libre de polvo (Raouafi et al.).
El cielo visto por WISPR en agosto de 2019. Se aprecia el anillo de polvo cerca de Venus descubierto por la misión (Raouafi et al.).

Mientras PSP y Solar Orbiter siguen estudiando el Sol de cerca, la NASA planea lanzar en 2025 el observatorio PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and the Heliosphere) para estudiar la corona solar desde la órbita terrestre, una misión que se sumará a los observatorios terrestres y a la flotilla de sondas y satélites que vigilan nuestra estrella más cercana.

Infografía sobre los sucesivos pasos más cercanos al Sol de la PSP (NASA).

Referencias:

  • https://ntrs.nasa.gov/api/citations/20230001604/downloads/s11214-023-00952-4.pdf


83 Comentarios

  1. pero, ¿no podrian estando en su perihelio frenar aun mas su afelio y asi tener pasos mas seguidos, y velocidades mayores? (sin acercarse mas)
    ..supongo que maniobrar la sonda justo en esa zona es ponerla «de lado», algo no muy saludable para la sonda.

    1. Como dices, ponerla de lado freiria la nave. Ademas, posiblemente no tengan interes en hacerlo:
      – frenar en el perihelio reduce su velocidad en esa zona ( haria la orbita menos excentrica). Esto haria que el tiempo que se pasa «cerca» del sol sea mayor. No se cual es la estrategia de generacion de potencia (parece que en los perihelios pliegan los paneles y tiraran de las baterias). Esto haria que se necesitase tirar mas de la bateria.

      Ademas, al tener una orbita con mas periodo, hay una mayor ventana para las comunicaciones (solo son seguras a cierta distancia del sol, y siempre y cuando este no este entre la nave y la tierra).

      Por último, supongo que tambien es de interes para los científicos ver como evolucionan ciertos parametros segun te alejas del sol (densidad de esto o lo otro por ejemplo). Una orbita mas eliptica de da un rango mayor de distancias al Sol.

      1. Hola Billy sabes que ventajas y desventajas tienen las memorias MRAM en los sistemas espaciales?

        Y si puedes comentar que tipo de memorias se utilizan en estos sistemas…

        s2

      1. +1 Si vieras aquí a los Americanos en los cines (aquí hay maquinitas para eso) echarles chorros eternos de mantequilla líquida, como si aquello fuera una sopa aceitosa…

        Es demencial eso…

    1. Las prefiero dulces, jajaja. Las de colores. Y, si sale un pegote de ésos en que varias palomitas están bien unidas por un montón de coloreado dulce… ¡aún mejor!

    1. Esto amerita una canción como.esta de Maná:

      Rayando el sol
      Rayando por ti
      Esta pena me duele, me quema sin tu amor
      No me has llamado, estoy desesperado
      Son muchas lunas las que te he llorado
      Rayando el sol, (oh, eh, oh) desesperación
      Es más fácil llegar al sol que a tu corazón
      Me muero por ti, (oh, eh, oh) viviendo sin ti
      Y no aguanto, me duele tanto estar así
      Rayando el sol
      A tu casa yo fui y no te encontré
      En el parque, en la plaza, en el cine yo te busqué
      Te tengo atrapada entre mi piel y mi alma
      Mas ya no puedo tanto y quiero estar junto a ti
      Rayando el sol, (oh, eh, oh) desesperación
      Es más fácil llegar al sol que a tu corazón
      Oh, me muero por ti, (oh, eh, oh) viviendo sin ti
      Y no aguanto, me duele tanto estar así
      Rayando el sol
      Rayando el sol, (oh, eh, oh) desesperación
      Es más fácil llegar al sol que a tu corazón
      Rayando por ti
      Rayando
      Rayando (uh, rayando, rayando el sol)
      Rayando
      Rayando (ay-ay-ay-ay-ay-ay-ay, rayando el sol)
      Rayando (uh-oh)
      Rayando (mm, rayando por ti)
      Rayando

    2. la Sonda solo se calienta por la radiación luminosa; aunque la corona solar esté a casi un millón de grados ( son solo grados cinéticos a efectos termodinámicos ) y con una densidad de de 4 x 10exp 8 átomos /cm3 no transfiere casi calor a la sonda, incluso la fotosfera es muy poco densa ( 3,5 x 10exp -7 g/cm3).
      Bien orientada solo tiene el problema de la radiación luminosa recibida por el escudo y en eso ya había experiencia con las losetas del transbordador.

          1. La verdad es que sorprende que esa sonda pegada al sol tenga que aguantar menos temperatura que una nave descendiendo por la atmósfera.

        1. Yo también me he quedado anonadado con la baja densidad fotosférica. Nunca lo habría dicho. O sea que, en teoría (y si algo pudiese aguantar la brutal temperatura y los abrumadores campos magnéticos), ¿se podría volar dentro de la fotosfera?

          1. Estaba loco y has terminado de petarme la cabeza. ¿volar en la fotosfera? wow
            Aunque viendo las densidades que ha compartido Roger, habría que ir más abajo para volar con maniobrabilidad similar a la terrestre.
            Eso es tecnología alienígena.

          2. Los jupíteres calientes creo que suelen orbitar por dentro de las coronas de sus estrellas (cuando son parecidas al Sol). Así que, otras civilizaciones que envíen orbitadores a ese tipo de exoplanetas supongo que tendrán que usar sistemas protectores similares…bueno, supongo que muchísimo más avanzados.

          3. Con «volar» me refería a «desplazarse por», no tanto a volar «con alas» o similar…

            Perdón si me expresé mal.

            Pero sí, a 5.500ºC debe estar «dificilillo» que algo soporte semejante temperatura.

            En elementos, el Tungsteno (o Wolframio, a libre elección) tiene el punto de fusión más elevado, a 3.420ºC (entiéndase, a 1 atmósfera). Pero un compuesto de Hafnio, el Carburo de Hafnio de Tantalio (!) tiene el punto de fusión en los 3.942ºC (!!). Y se calcula (mediante asuntos cuánticos) que otro compuesto de Hafnio andaría por los 4.127ºC (4400K).

            https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3n

            Aún así, estaría casi 1.400ºC por debajo de la temperatura de la fotosfera… Vamos, ni con escudos a lo «Star Trek»…

  2. Con esta sonda la idea es buscar resolver uno de los más grandes misterios del sol..
    A pesar de tratarse de la zona más alejada, la corona es mucho más cálida que la superficie de la estrella. ¿Cómo puede ser?

    El modelo estándar de las estrellas dice que cuanto más nos acercamos al núcleo más alta va a ser la temperatura.

    Obviamente porque ahí es donde se produce la fusión en donde el hidrógeno se transforma en helio liberando energía. O sea que a medida que nos acercamos a la superficie, la temperatura disminuye.

    En la corona en cambio se observa una situación que es totalmente al revés. Puede llegar a alcanzar temperaturas de 1,1 millones de grados Celsius mientras que en la fotósfera por ejemplo, más cerca del núcleo, la temperatura es de 4100 ºC.

    O sea que debe haber algún proceso raro y desconocido que pone al sol patas para arriba.

    1. Hasta hace poco tiempo era un misterio como se generaba la alta temperatura de la corona que aunque sea muy poco densa está mucho mas caliente que la fotosfera , con la que contacta.
      Eugene Parker propuso un mecanismo

      https://est-east.eu/

      Mechanisms of solar coronal heating
      P K Browning

      Published under licence by IOP Publishing Ltd
      Plasma Physics and Controlled Fusion, Volume 33, Number 6
      Citation P K Browning 1991 Plasma Phys. Control. Fusion 33 539
      DOI 10.1088/0741-3335/33/6/001

      1. Y otra revisión reciente

        Proc Jpn Acad Ser B Phys Biol Sci. 2017 Feb 10;93(2):87–97. doi: 10.2183/pjab.93.006
        Heating mechanisms of the solar corona
        Takashi SAKURAI *1,*2,†
        Author information
        Article notes
        Copyright and License information
        PMCID: PMC5422629 PMID: 28190871

      2. Gracias Mendo. Después lo voy a leer con más tiempo. Hay varias teorías y se supone que deben ser varios procesos. Es increíble cómo el universo nos sorprende con tantas cosas extraordinarias.

    1. Lo que se sabe, que después de una larga charla seria y constructiva entre varios miembros, incluyéndolo aunque sea indirectamente a el, el resultado fue que desde ese día no participó más. Y lo que se sabe, es que si no participó más, no es de buena hombría provocarlo o molestarlo, ya que precisamente no está participando, no debe haber sido fácil para el tampoco y porque hay paz. Y si logramos la paz no es bueno estar removiendo el avispero. Lo pasado pasado. Y dar vuelta la hoja.

      1. No mientes «la bicha». Dejémoslo así, comentarios que se pueden volver a leer (la menor en lo que a mí respeta). Ha costado conseguir esta tranquilidad…..

    2. ¡Calla! No mentes a la «bicha», que sin él y otros más, ésto a vuelto a ser el remanso constructivo de conocimiento y placer didáctico que solía ser.

      Mantengamos la paz (aunque también disfruto de los «encontronazos» dialécticos entre Erick y MeF, jejeje, para qué negarlo).

  3. OT: Martínez no, Pochi no está troleando, te da datos fiables y reales…, esos que ahora RE-inventas…

    Mira lo que decías del proyecto Starship en 2018:

    https://danielmarin.naukas.com/2018/03/23/el-falcon-heavy-los-otros-cohetes-semigigantes/#comment-440282

    «Exacto.

    Además, está a 20 millas (o km, no sé) de los cuarteles generales de Hawthorne. A un tiro de piedra.

    Supongo que aquí montarán el prototipo. Puede que luego construyan más fábricas de BFR’s junto a las rampas de lanzamiento.

    SpX ha firmado un contrato con un gran proveedor de fibra de carbono (Janicki o Toray, no recuerdo) y está avanzando en el diseño del BFR.

    Musk ha avanzado las primeros ‘saltos’ del proto-BFS para la primera mitad de 2019!!
    Incluso la modosita Shotwell dijo que podrían haber vuelos orbitales en 2020.
    ¿Habrá dilación temporal? Supongo, pero mucha menos que antes. Van aprendiendo.

    Todo esto me lleva a una suposición: el motor Raptor avanza viento en popa; sólo así se explica la confianza de Musk y Shotwell en un pronto debut del BFR.

    Además, han cancelado otros proyectos para concentrarse en el BFR. No lo harían si hubieran problemas con el Raptor.

    Recordemos que el Raptor supone el 50% (me invento el porcentaje) del proyecto BFR.
    Y el BFR supone el 50% (idem) del viaje a Marte.»

    ****************************

    Algo que luego me rebatías que Boca Chica era una locura logistica y medioambiental (pero eso ya da igual, con ciudad Starbase y todo…)

    Ahora NO reinventes fechas, el proyecto Starship lleva desde mucho antes del 2019 y lo sabes…

    Y el Raptor lleva en desarrollo incluso ANTES que el BE-4…y te recuerdo ahora que las fantabulosas y cacareadas impresionantes caracteristicas y prestaciones del Raptor-3, Musk ya las prometía para su Raptor en 2017…

    Ahora como con la Starship, toca esperar a las V2 y V3…

    ***

    Si, sin duda la realidad se IMPONE…

    1. PD: Se vé que SpaceX esta en modo copy cat de Blue y sus edificios vacíos no?

      Eso de los que tanto os reías hasta hace poco…

      Pues en en el complejo de la Starship en KSC que lleva en construcción desde hace AÑOS…desde NSF informan que NO producirán ningún cohete desde allí, por lo menos en dos años más mínimo…

      s2 Martínez, y si Tiempo al Tiempo…

      La REALIDAD SE IMPONE, vaya si lo hace…

    2. @Erick Bezos:
      alguna opinión sobre el histórico logró de la sonda Parker Solar Probe? no?

      fabuloso lo del New Glenn, ya por fin..
      pero no sé puede dar valor a lo que hace Blue Origin denigrando o desvalorizando a SpaceX y su sistema SH-SS.

      1. Jx Muskid del club de Animadores de la Fraternidad Omega pro billonarios…

        ¿Você fala português?

        Menos mal, que este no me salista hablando del N1, o del Ford Modelo T…

        Es JUSTAMENTE al cantrario, soís vosostros quien demeritías a todo lo ESPACIAL, pasado, presente y futuro, para sacar pecho y poner en un pedestal cosas de SpaceX, algunas que no les hacen falta y otras que no lo merecen…

        Como hizo Martínez en el artículo anterior con el R-7 Semyorka…

        Yo he críticado cosas de Blue Origin, de ULA, de Firefly, la NASA, etc y de SpaceX…sin embargo esta es la niña bonita, la de la toga blanca Aristocrata Romana, no se le puede manchar con críticas, tiene que quedar impoluta, de toda falla o duda, tiene que elevarse sobre el inmundo y permanecer flotando, perfecta, como una idea de Platón…

        s2

  4. «Suena a excusas… como el dato es el que es, y tira abajo el mantra, nos inventamos cosas nuevas.»

    PLAS, PLAS, PLAS, que crack Pochi…

    ://danielmarin.naukas.com/2024/12/26/dos-mil-lanzamientos-de-cohetes-de-la-familia-r-7-semiorka-despegue-del-soyuz-2-1b-con-el-resurs-p-no-5/comment-page-2/#comment-622924

    Datos como que el Falcon Heavy costó lo mismo que desarrollar el Delta IV y tardo en desarrollo lo mismo o incluso más tiempo…pero eso nunca lo escucharás por la «in saecula saeculorum» club de «fans» de Spacex…

    Y encima ha sido un fracaso comercial, en gran parte por el amado líder…que siempre cumple verdad?

    Que se lo digan a los que esperan a su FSD, sus 30 mil dólares de ingresos anuales, de sus robotaxis, y a los que esperan en California sentados al Hyperloop, que el proyecto del AVE de California a Musk no le caía bien…

    O los techos solares esos quebrados de sus primos de SolarCity…que ya no salen ni en los informes anuales de Tesla…

    Por cierto menudo transporte rápido, másivo y super economico, este de las Las Vegas:

    https://youtu.be/kWhr610Fjm8?si=xbEE4DhcoBrDcIri

    Espero que la Starship se parezca más a lo prometido en los videopowerpoitns…porque como sea igual que este tunel de Las Vegas…

    Pero no pasa nada, todo esto y más, mucho más, NEXT YEAR, ohhhh yeahhh…

    P2P this decade, y tiro porque me toca…

  5. Pues es una lástima que no puedan acercarla más, porque me esperaba que de haber misión extendida, que parece muy posible viendo el resultado que está dando, la NASA intentaría acercarla más al Sol.

    PSP… cada vez que veo la abreviatura me imagino que hay algo muy distinto aproximándose tanto al Sol.

  6. Es impresionante lo que hace esta sonda, que baja a los infiernos y vuelve para contárnoslo, como un héroe mitológico.

    Estas líneas retorcidas de campo magnético nos las presentan como la causa de fenómenos como las eyecciones de masa coronal. Pero supongo que no hay campo magnético que no esté causado por un movimiento de cargas eléctricas. Supongo que es el plasma que se mueve en el interior del Sol lo que las produce.

  7. Gracias Daniel, por el artículo.
    Tenemos nuevo record. 190,77 km/segundo. Aún así, esto nos demuestra lo grande que es el cosmos. Proxima Centauri esta a 4,22 años luz. Si pudiéramos mandar una nave a esta velocidad tardaría 1573 años en llegar.
    Es decir, tendríamos que haberla mandado en el año 451 para que llegase ahora (suponiendo que no queremos que vuelva).
    En ese año, el 20 de junio en la Batalla de los Campos Cataláunicos los hunos de Atila se enfrentan a la coalición romano-visigoda comandada por el general romano Flavio Aecio. Atila acabó retirándose, por lo que los romanos lo consideraron una victoria. El 8 de octubre comenzó el Concilio de Calcedonia que establece la plena divinidad de Cristo, segunda persona de la Santísima Trinidad. Como resultado de este concilio, las Iglesias ortodoxas orientales, que rechazan esta cristología, se apartan del resto de la cristiandad.
    Me maravilla la magnitud, pero me deprime al mismo tiempo. Nunca podremos contactar con alguien. Las distancias son tan grandes que es imposible que las civilizaciones puedan interactuar. Como mucho, podremos escuchar los sonidos de civilizaciones lejanas que a lo peor, ya han desaparecido. Quizá ese sea nuestro destino

    1. Sin embargo, en trayectos dentro del propio Sistema Solar, sería la caña esa velocidad.

      En Elite Dangerous puse mi nave a unos 200 km/s, para comprobar la velocidad que implica la de la Parker, y a esa velocidad, alcanzar Júpiter (unas 5UA desde el Sol) llevaría, según indicaba el HUD de la nave, solo 43 días. Apenas 6 semanas.

      Una bicoca.

      1. Con Celestia también, aunque no se puede controlar o no lo he conseguido al menos la dirección de viaje tras ponerse en marcha, incluso yendo más rápido que la luz aunque no simule efectos relativistas.

        Ayuda mucho a ver lo vacío que de verdad está el Universo que es muy difícil que así pases cerca de un cuerpo celeste, salvo que fijes una trayectoria que te lleve cerca.

      2. Tal cual.

        Con ED he estado en UY Scuti, una estrella hipergigante roja de tal tamaño que, colocada donde está el Sol, su fotosfera llegaría a rozar la órbita de Saturno (!!!!!).

        Y a la que te has alejado de ella 50.000 segundos luz (100 UA)… solo es un puntito. Y desde el sistema estelar más cercano (4.8 años luz) ni siquiera la puedes localizar a simple vista si no sabes exactamente dónde está.

        Incluso en el Centro Galáctico, donde los sistemas estelares se apiñan a DOCENAS en cada diez años luz cúbicos, aún viendo a tu alrededor muchas más estrellas que en el Brazo de Orión (hogar del Sol), sigue siendo en su inmensa mayoría espacio vacío.

        Ese juego, al mostrar la galaxia y los sistemas planetarios a escala, te da cabal cuenta de lo lejos, vacío y remoto que está todo y lo jodidamente grande que es el vacío entre objetos. Y eso que tienes hiperespacio para saltar entre estrellas y función de supercrucero (que llega a acelerar hasta alcanzar 2.500c) para recorrer sistemas planetarios… y, aún así (en supercrucero), llegar desde Alfa Centauri A hasta Próxima (a 0.22 a.l.) te lleva ¡¡una hora y cuarto!! ¡¡A 2.500c de velocidad máxima (descontando la larga aceleración y el posterior y también largo frenado)!!

        Si hubiese que jugar a esto en subluz, con solo el hiperespacio para saltos entre sistemas… explorar los mundos de un mismo sistema llevaría DÍAS, SEMANAS.

  8. Pues a mí, 1573 años empieza a parecerme prometedor. 🙂
    Me pregunto si, de existir el Planeta X, podamos usarlo como carambola y así acelerar todavía más una sonda interestelar.
    Por otro lado, tras el paso por el sistema de Centauri, la sonda podrá ir más rápido hacia los otros sistemas cercanos.

    1. La cuestión es: si ya nos cuesta horrores escuchar a las Voyager o a la New Horizons, a HORAS luz…

      ¿Cómo narices vamos a lograr captar los datos que nos transmitiese una sonda desde Alfa Centauri a 4.2 AÑOS luz? Ni aún con láser ni gaitas (que también tiene dispersión, y más a esas distancias colosales).

      1. Es un problema, sí.
        De todas formas, no es algo que tengamos que resolver ahora.
        Con repetir en cada generación una sonda interestelar y que en cada iteración vaya más rápido, es suficiente. Así, progresivamente, se irá resolviendo el problema, siguiendo también el avance natural de la tecnología.

        1. Coincido con los comentarios anteriores.
          Las distancias en el espacio de las que hablamos son exasperantemente enormes.
          El simple hecho de observar Marte, Júpiter o Saturno con un telescopio y darse cuenta de lo complicado que resulta llegar hasta ellos ya nos proporciona una idea de lo que representa abordar viajes de mayor envergadura.
          Quizás algún dia seamos capaces de imaginar y crear un sistema de propulsión mucho más rápido, quien sabe, pero de momento parece que deberemos conformarnos con nuestro vecindario cósmico más cercano.
          Lo cual, dicho sea de paso, no deja de ser frustrante.

      2. Noel aprovechando este tema de los 1500 años de viaje hasta Proxima por una nave humana (en este caso mío – imaginemos nave tripulada)

        El otro día tuviste un debate de como viajar entre estrellas y que te parecían las colonias de O’neill generacionales, lo más parecido a una carcel o infierno locura de vida…perdona, si no fue exactamente esa más o menos tu opinión… No pude participar porque llegué tarde a esta conversación…

        Pero si me permitis, apunto mi visión del tema:

        Si miramos la Historia de la Humanidad, casi siempre hemos vivido en pequeñas «tribus nomadas» viajando en busca de nuestras presas y huyendo de las zonas más complicadas durante las estaciones del año, más fuertes…

        Precisamente fue el cambio de la ERA interglaciar, quien nos llevo a explotar la recolección y sobre todo agricultura, y empezar a crear asentamientos, como decía mi profesor de historia por NECESIDAD (el gran impulsor de casi todas las grandes revoluciones humanas), no porque un día descubrierán nada, problablemente durante cientos-miles de años, ya conocían todas estas técnicas pero no las necesitaban…

        Bueno para no enrrollarme, salvando la ERA moderna de INTERNET, que empezamos a ser de nuevo una ALDEA GLOBAL, por fin unidos después de cientos de miles de años…al alcance de un clic o una llamada…

        Durante toda nuestra ERA de la CIVILIZACIÓN, la inmensa mayoría de la Humanidad ha vivido en aldeas – pueblos menores de 10.000 habitantes, muchas veces sin salir NUNCA del lugar de nacimiento, y sin apenas noticias de lo que pasaba en el resto del Mundo…

        *******************

        Dicen que si hubiera una guerra nuclear solo sobrevivirían las cucarachas, yo no lo tengo tan seguro, el ser humano, su capacidad de sufrimiento y superación es casi radiactiva y sobre humana…

        Solo hay que mirar como vivían los primeros asentamientos de colonias en America tanto de Ingleses, Franceses o Españoles, y la de cosas que pasarón y «voluntad» propia…o como vivieron los mineros de España en la era Romana o los niños en las minas inglesas en la revolución industrial…

        ************

        Crear naves con tecnología robotica y super IA a futuro podría tener su punto, y que llevarán ovulos y esperma congelados para luego crear bebes en «factorías humanas» podría ser un futuro…y una forma de expandirnos entre las estrellas…

        ******

        Otra forma es si inventamos naves que viajen a la casi velocidad de la Luz, o que literalmente se la «salten» como los famosos motores Warp Drive…quizás se pueda o no…no lo sabemos…

        ://en.wikipedia.org/wiki/Warp_drive

        **********

        Pero para mí la solución lógica y realista es viajar sin viajar, es vivir en el espacio, en Colonias de O’neill…

        Cuando imaginamos naves espaciales, imaginamos naves angustiosas estilo Alien el Octavo Pasajero…o sucias y tal estilo The Expanse…

        Pero en el futuro en nuestro propio sistema Solar, se podran fabricar naves de colonias de O’neill, para 10.000 quizas hasta 100.000 o más habitantes, con lagos, playas, pequeños mares, casas, mini bosques, etc…

        Será a todos los efectos, vivir en una pequeña aldea…

        *********

        Mientras estas colonias estén en desarrollo por nuestro sistema Solar, existirán las primeras en la zona CisLunar, pero a futuro en la zona de Marte, Júpiter o Neptuno, etc…

        A cada más distancia, más retraso en las comunicaciones con la Madre Tierra, que seguirá siendo el episentro de nuestas vidas o no…sus «Gran Hermano» sus Real Madrid vs Barca, etc…

        Pero estas mini colonias «artificiales» o mini aldeas espacilales, también crearán su cultura y me las veo compitiendo entre ellas (espero que pacificamente) como las ciudades de Italia en la ERA pre-America, Milan, Napoles, Florencia, Venecia…etc…por comercio, arte, cultura, riqueza, etc…

        ******

        Estas colonias, vivirán personas que nacerán y morirán en ellas, quizás se peguen unas vacaciones en el Monte Olimpo o visiten las playas del Caribe, o la comida de Galicia, unas semanas, pero el resto de su vida lo harán allí..en su su ciudad-nación-casa…

        *********

        Una vez llegados a este punto, no habrá ningún impedimento para que surjan colonias exploradoras, que deseen apostar a por otro Sistema Solar, como Alpha Centauri, no será fácil, no será para todo el Mundo, «semi abandonar» la cultura de nuestro sistema solar y madre Tierra…

        Pero si algo nos enseñaron los Polineseos, es que el ser humano hay mucho valiente y explorador, en sus pequeñeas canoas, sin saber si encontarían otra isla, dejando sus amigos y familias en su isla de origen, si una tormenta o unos tiburones los devorarían…y sin embargo lo hicieron y no una vez, ni dos, ni tres…

        ********

        Me imagino estas colonias exploradoras, llegando 400-500 años después a Proxima, y allí algunos colonos decidirían si quieren quedarse en este sistema y crear su propias colonias allí o no…y seguir viajando (siempre con un tiempo de recogida de materias primas por este sistema solar, por robots para la nave-madre) a otro sistemas quizás con planetas terraformables (que también algunos se quedarían en ellos a fundar su NEO-Terra o seguir viajando en su nave casa, etc)

        No lo sabemos, si sabemos que salvo algo que no conocemos, una vez se alejen de las primeras estrellas más cercanas a la Tierra, las comunicaciones con su sistema origen, se perderían y nunca más sabrían que fue de su cuna de la civilización…

        Como también les pasó a los Polineseos…

        **********

        FIN, esta es mi visión de porque estas naves serán un «paraíso» y se sentirán como vivir en Venecia o Florencia de turno, y que aunque el 95% de la Humanidad quizás no expore nunca fuera de nuestro sistema solar, muchos si lo harán…muchos esparcirán la semilla Humana, estrella tras estrella, sembrando de vida y promesas cada nuevo sistema…

        ¿Qué te parece?

        s2

        1. Son buenas previsiones, la verdad.

          De todos modos, yo también soy anti naves claustrofóbicas. Colores cálidos y claros, superficies interiores redondeadas, espacios tan amplios como sea posible y lo más diáfanos que la estructura permita. Puedo tolerar naves un poco más «estrechas» si tienen capacidad FTL, pero en naves de velocidad (muy) subluz, espacio, espacio y espacio.

          Aún así, mantener con vida a, por ejemplo, 5000 seres humanos más todos sus sistemas de producción alimentaria y soporte vital, durante 200 o 400 años, reproduciéndose (y controlando enfermedades, ojo), requiere naves EXTREMADAMENTE MASIVAS, ENORMES, GIGANTES… que no es que les vaya yo a hacer ascos, pero para trayectos interestelares (sin FTL) es una BURRADA.

          Es muchísimo más práctico, muchísimo mejor, enviar naves IA con embriones congelados. Con una milésima parte del tamaño de un Arca Interestelar Generacional, envías MILLONES de embriones en una nave mucho más maniobrable, con requisitos energéticos mucho más modestos y tan bien blindada que sería virtualmente inmune a la inmensa mayoría de cosas externas (salvo colisión directa) que matarían a la tripulación de un Arca.

          Con lo que costaría construir (en recursos, no hablo de dinero) un Arca robusta en condiciones y fiable para un trayecto de, digamos, 300 años… construyes 100 de las otras naves, y, dada su (mucho) menor masa, las puedes poner a velocidades más altas, con aceleraciones más intensas… Con el esfuerzo de construir y lanzar UNA Arca, envías 200, o 300, o 500 naves «congelador» a 200, 300 o 500 sistemas estelares distintos. Y no solo con embriones humanos, conste.

          Y ojo, que si pierdes esa Arca… pierdes miles de vidas y la ÚNICA (o al menos, tan pocas como Arcas) oportunidad de colonización interestelar… mientras que si de las naves congeladas mandas 500 y 200 «cascan» por lo que sea… aún tienes 300 oportunidades de lograrlo. Y, seamos realistas: nadie va a llorar y a montar el grandísimo escándalo por unos cientos de miles de embriones congelados… como el que sí se montaría por unos cuantos miles de seres humanos lanzados a morir en el vacío entre estrellas.

          A ver, que nadie es más romántico que yo en lo de viajar «de cuerpo presente y consciente» en una nave interestelar… pero oye, la lógica, la eficiencia y el sentido común mandan.

          No obstante, un paso intermedio podría ser una nave hibernada, tipo la «Avalon» de la película «Passengers«, aunque también tiene sus problemas.

          1. Incluso hay otra variante aún mejor (según se mire):

            Naves con las mentes de las personas guardadas en sus bancos de datos, viviendo en mundos virtuales mientras dura el viaje, y pudiendo descargarse en cuerpos robóticos para las tareas que hagan falta, o simplemente para sentirse «físicos» cuando lo necesiten.

            Así, podrían lanzarse naves con DECENAS, CIENTOS DE MILLONES de «personas» o copias de personas, con lo que la especie se volvería virtualmente inmortal (una mente descargada en un ordenador no se muere… si no se «muere» el ordenador). Y tampoco importaría el tiempo de trayecto (más allá de la vida útil de la propia nave y sus sistemas), porque sólo haría falta energía eléctrica para «vivir».

          2. Erick, Noel. La película «Passengers» me encantó. Pero aunque antiguo, les recomiendo «voces de un mundo distante», de Arthur Clark. Su enfoque me parece más realista.
            Saludos y ¡feliz año nuevo!

          3. Sí, Carlos, mientras la velocidad sea subluz (suponiendo que la FTL llegue a ser posible, que no está nada claro), solo tienes tres opciones:

            – Envías un Arca generacional con gente consciente y activa, con todo el embrollo que supone.

            – Envías un Arca hibernada, con menos embrollo (siempre y cuando sea posible la hibernación humana por décadas o siglos) pero también muy compleja.

            – O envías varias naves con embriones congelados e IA de cría, educación y desarrollo (además de mantenimiento, navegación, exploración, etc…) que, en cuanto a conservación de vida son mucho más simples, menos masivas, menos complejas y con mucha más tolerancia a fallos (y socialmente mucho menos comprometidas). Otra variante de esto es enviar conciencias virtualizadas, lo cual aún ocupa menos espacio, o un mix de ambas, descargando después la conciencia virtual en un cuerpo orgánico nuevo una vez en destino.

            Sin FTL no hay más cera que la que arde, jajaja.

    2. En cuanto a lo del Planeta X (o 9 o como narices lo quieran llamar al final), si es un «neptunoide» o un pequeño joviano, incluso una super tierra… pues sería estupendo para poder usar una asistencia gravitatoria con él.

      Pero si es una sub tierra o similar, pueeees….

  9. Pregunta (quizá) tonta:

    Aún siendo pequeñajo y con una gravedad debilucha… ¿no se podría usar a Mercurio para bajar aún más el perihelio de la PSP? Eso, suponiendo que en algún momento esté en una región adecuada del espacio para ello, claro…

  10. Y una cosilla personal, para quién se sienta aludido:

    Chicos, chiiiiicos… ¿y si limitamos los debates sobre COHETERÍA diversa para las entradas de COHETERÍA (vengan o no a cuento) y dejamos las otras entradas para lo que están pensadas por Daniel? Vamos, como OPINIÓN PERSONAL MÍA.

    Es que, ME parece que el logro de la Parker tiene suficiente entidad propia como para andar desviando el tema en otras cuestiones que no tienen nada que ver con ella. Daniel ya hace suficientes artículos de cohetería como para explayarnos allí a placer. Si él ha considerado que la Parker merecía un artículo PROPIO… ¡coñe, hablemos de la Parker!

    Sin la menor acritud, conste. Solo como consejo de contertulio por la mejor legibilidad y organización del blog. Repito: es MI opinión.

    1. Y LA COMPARTO NOEL, y lo he pedido y otros como tú en el pasado…

      ¿Y sabes cual era la respuesta?

      Que nada de esto era importante, que lo que valía era el sistema más prometedor y revolucionarío de la HUMANIDAD, el arca de Noe del Marteíso Prometido…

      Y seguían y seguían metiendo OT, y colando viendos de grúas moviendo el cubo de la basura, de un tweet de Memelord mientras jugaba HORAS al Diablo, en X (supongo que es Omnipresente y está en cada una de sus compañías siendo y dirigiendo el «iggggngeniero jefe», y tal) y que esto es era más importante, que la conversación tenía que seguir y seguir, que ya había que ir haciendo las maletas, que en 2022 nos ibamos a Marte, a fundar la REPÚBLICA INDEPENDIENTE 😉 de mi casa, digo Ikea…

      Y cualquiera que lo crítica o era un HATER y era atacado o se le decía que si no le gustaba se fuera o no leyera los mensajes…

      ¿Resultado?

      Que CANSA, y mucho, y se lleno de trolls de la secta, que menos mal que han ido desapariciendo, porque vaya formas traían…

      Y ahora hay como en toda reacción contraria, una ola muy fuerte, que viene desde el Océano, cual sunami, arrasando con todo…y ajustando y cerrando debates, esos que ahora se tergiversan en pro de re-inventar la Historia…

      ***********

      Por mí parte perfecto, no seré yo quien la rompa…pero me gustaría ESAS respuestas, como la tuya Noel, cuando los del club atacadores, que no amadores de ninguna compañía, si no del culto a una persona e ideas fánaticas-infatiles…se salgan de su carril de nuevo…como llevan haciendo AÑOS, por aquí…

      s2

      1. Bueno… en MI caso, mi comentario iba para TODOS, no solo para los que aman/odian a una empresa u otra (o país, o lo que sea).

        A ver, que no me importa, y de hecho es hasta constructivo, divertido e incluso didáctico (siempre aprendes algo) que haya estos debates… pero en entradas de cohetería, o sea, en temas relacionados. Que no ponga Daniel una entrada sobre el descubrimiento del Planeta 9 (me lo invento) y que salgan quién sea: «pues el New Glenn ésto» o la «StarShip aquéllo», que no sea planteamientos para enviar algo allí con ellos, claro.

        1. +1 Noel, y eso es exactamente lo que yo y otros que ya no están o como tú ahora, pedimos y seguimos pidiendo…

          Repito por mí parte no será, estas entradas científicas más todavía, que hay que disfrutarla como el postre delicioso después de una buena comida…

          s2 amigo Noel…

          1. FJVA, o eres un falso o un mentiroso…

            Si yo pido y pedí…, y bien que callabas cada entrada marraneada con los de tu secta…

    2. Noel: En más de una ocasión, mencionaste un estudio (para mi exagerado) de los temibles efectos que tendría en la actualidad un evento Carrington y el refugio que habías preparado para vos y tu familia para esa eventualidad. Buena parte de esas conclusiones se debían a que si bien era conocido que cada 11 años la inversión de los polos magnéticos del Sol producían tormentas solares, poco y nada se sabía de cuál iba a ser la intensidad de esa tormenta. Pienso que los datos que proporcionen la Parker Solar Probe permitirán a lo largo de muchos años desechar, ajustar y crear nuevos modelos predictivos de las intensidades y formas de las siguientes erupciones solares, de forma de poder establecer estrategias y protocolos para reducir sus daños

      1. Bueno, «refugio, refugio»… más bien una serie de preparativos en condiciones por si acaso. Además de para otras eventualidades.

        Pero, si el cataclismo se espera un poco, y si un par de planes económicos me salen bien, el proyecto de mi próxima casa sí que va a estar a la altura: un domo de hormigón, enterrado bajo 2 o 3 metros de tierra (con un gran ventanal en la parte sur, claro, que la luz natural siempre es necesaria, pero un ventanal que puede ser cegado rápidamente con muros móviles de hormigón o metal), y con una estructura metálica de descarga a tierra tipo jaula de Faraday. Eso la vivienda. Bajo ella un aljibe de 100.000 litros de agua (10x10x1 metros, no es para tanto… el de mi casa actual es de 54.000 litros) y una habitación excavada y seca tras el domo como despensa de larga duración (y habitación del pánico, por si las moscas), llena de conservas y demás (en parte ya la tengo, pero más pequeña de la que me gustaría).

        O sea, que si puedo llegar a construirla, de un impacto meteorítico para abajo, nada va a afectar a mi familia, jajaja.

  11. No pude acceder a la propuesta de Eugene Parker sobre el exceso de temperatura de la corona solar. Me pregunto si se debe a un mecanismo de aceleración cinemática del plasma solar liberado de sus constricciones gravitacionales. Una de las primeras observaciones de la corona solar la hizo Charles August Young en 1870 en Jerez de la Frontera con ocasión de un eclipse solar. Un año antes, en 1869, Young descubrió una raya verde muy brillante en la corona que no se ajustaba a ninguna de las líneas espectrales conocidas. Hubo que esperar a 1940 para comprobar que la raya verde brillante correspondía a una emisión de hierro y calcio altamente ionizados.

  12. A la temperatura que hay en las capas más externas del Sol supongo que habrá muchos electrones libres lanzados al espacio que, por su poca masa, escapan del Sol a gran velocidad, dejando atrás iones con carga positiva.
    ¿Podrían ser estas corrientes de electrones fuera, y de iones positivos en la superficie, las que formen los campos magnéticos que detectan las sondas?

    Una vez iniciada una corriente eléctrica, esta genera un campo magnético que se opone a cualquier variación de la corriente, tanto en intensidad como en orientación. ¿Podría ser que este fenómeno canalizara y reforzara las eyecciones de masa coronal?

  13. Desconozco la dinámica de los electrones en las capas externas del sol. No entiendo qué significa que “los electrones dejan atrás su carga positiva”. Y no tengo claro que una corriente eléctrica genere un campo magnético unilineal que no oponga resistencia al flujo de la corriente. El electromagnetismo es dual, tiene un vector eléctrico y otro magnético que suelen perfilarse en perpendicular. El mecanismo de las eyecciones me parece tan interesante como el medio en el que se propagan.

    1. «Trench», Fisivi no ha escrito:

      «los electrones dejan atrás su carga positiva«…

      Sino:

      «habrá muchos electrones libres lanzados al espacio que, por su poca masa, escapan del Sol a gran velocidad, dejando atrás IONES con carga positiva«.

      Solo como precisión.

    2. «no tengo claro que una corriente eléctrica genere un campo magnético unilineal»
      Los campos magnéticos no son lineales, sino que envuelven las corrientes eléctricas. Una corriente lineal, por ejemplo la que pase por un cable, genera un campo magnético «tubular» que la rodea. Si la corriente se produce en el vacío, el campo se opone a que cambie de intensidad y de dirección, formando un «tubo» que la canaliza. Quizá es lo que hace que los chorros relativistas de los blazar sean tan estrechos y coherentes como para llegar a nosotros con tanta potencia desde miles de millones de años luz.

  14. Noel, en el caso que expone Fisivi sigo sin entender que el electrón deje atrás a las partículas con carga positiva. Pero como desconozco la dinámica de los electrones en las capas externas del sol, sigo in albis.

    Fisivi, lo que describes como un campo magnético “tubular” yo lo describo como un campo perpendicular. Añades que “si la corriente se produce en el vacío, el campo se opone a que cambie de intensidad y de dirección, formando un tubo que la canaliza”. ¿A qué campo te refieres? En el vacío, al menos que yo sepa, no hay campo. Si lo hubiese, estaríamos hablando del éter luminífero o de otro tipo de éter.

    Y en lo que atañe a las emisiones procedentes de objetos del espacio profundo como los blazars tengo entendido que al menos un tipo de blazar emite neutrinos. Al carecer el neutrino de carga eléctrica es inmune al campo electromagnético. Pero el tema a debate no son los blazars sino las eyecciones solares.

    1. Los átomos son eléctricamente neutros, porque las cargas «negativas» (por consenso) de sus electrones, neutralizan las cargas «positivas» de los núcleos atómicos.

      Pero si un átomo pierde sus electrones, o sea, se ioniza… pues sólo quedan en él los núcleos positivos, con lo que la afirmación de: «al escapar los electrones dejan atrás las partículas positivas» es acertado en tanto en cuanto lo que queda atrás, «la partícula», es el núcleo atómico con carga positiva (la de sus protones).

      1. Trenchtown, en ese nivel de conocimientos tuyos no sé qué decirte.
        Sobre esto me atengo a que el sol expulsa electrones e iones, y que estos, por ser cargas eléctricas en movimiento, generan campos magnéticos a su alrededor, que se suelen representar como líneas cerradas con un sentido, que rodean la corriente, y que ese conjunto de corriente eléctrica y magnetismo se comporta como si tuviera inercia, o sea que se resiste a los cambios de velocidad u orientación.

        Saludos y feliz nuevo ciclo en torno al Sol

  15. Fisivi, permíteme un apunte final a esta cuestión que empezó con el estudio de las eyecciones solares y que ha derivado a un debate sobre la dinámica de los electrones en la corona solar, el campo magnético tubular, el comportamiento de las partículas en el vacío y el éter luminífero.
    Tal como escribes, es perfectamente posible que una corriente generada en el vacío produzca un campo magnético tubular que obliga a las partículas a mantener su intensidad y dirección.

    Ahora bien, en la teoría general de la relatividad de Einstein no se considera necesaria la presencia del éter luminífero para explicar el movimiento inercial y acelerado de las partículas. Esto es así porque Einstein entiende que la constante de la velocidad de la luz es universal y debido a esta universalidad las emisiones relativistas de las partículas emergen de un vacío limitado por la velocidad máxima de la luz. Romper este límite supone desgarrar el tejido del espacio tiempo y quebrar el continuo espacio temporal propuesto por Einstein y Minkowski.

    En el vacío einsteniano no hay un cuerpo de referencia universal como puede ser el éter luminífero y en consiguiente no hay un “campo” universal de referencia salvo la velocidad de la luz en el aire, el agua, el vacío, etc. Aparecen varios campos que emergen del vacío einsteniano: el fotónico, el protónico, el neutrónico, el electrónico, el neutrínico, etc. No hay un solo campo, hay varios.

    A este respecto es irrelevante que el campo magnético sea tubular, transversal, trapezoidal o elíptico. Lo que cuenta es 1) que la cinética de los campos es relativa a la luz y su velocidad, 2) que la materia einsteniana está unida a la gravedad y al continuo espacio temporal, y 3) que una vez eliminado el éter por Einstein ya no hay un campo universal de referencia sino una pluralidad de inercias, aceleraciones, partículas, gases, plasmas condicionada por la gravedad, la ligadura espacio temporal y por la constante de la velocidad de la luz.

    En la física prerelativista el vacío se asociaba al éter luminífero que también servía de medio en el que se propagaban las ondas y partículas electromagnéticas. Aunque la física relativista tiene que lidiar con las partículas que son inmunes al electromagnetismo, por ejemplo los neutrinos. Hace unos años saltó al conocimiento público el espinoso asunto del neutrino superlumínico del experimento OPERA. Este fenómeno ponía en un brete la constante de la velocidad de la luz en el vacío y el continuo espacio temporal de Einstein-Minkowski. Al final se achacó la anomalía a un cable mal enchufado.

    En suma, el precio a pagar por la desaparición del éter luminífero es que resulta problemático hablar de un vacío del que emerge un campo en particular. El hecho es que al ser un vacío sin referencia al éter pueden surgir muchos campos siempre que no superen la velocidad de la luz en el vacío y no rompan el continuo espacio temporal.

    Saludos y lo mejor para el 2025

Deja un comentario