Shenzhou 19: el paseo espacial más largo de la historia

Por Daniel Marín, el 18 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China ✎ 74

Tenemos un nuevo récord de duración de paseos espaciales y, curiosamente —o quizá no—, de las tres naciones con capacidad para efectuar actividades extravehiculares —Estados Unidos, Rusia y China—, la que ha logrado este hito ha sido la que menos experiencia tiene en estas lides. Hablamos, claro está, de China. Ayer 17 de diciembre de 2024 a las 04:51 UTC los astronautas de la Shenzhou 19 Cai Xuzhe y Song Lingdong salieron al exterior de la Estación Espacial China a través de la esclusa del módulo Wentian y estuvieron fuera 9 horas y 6 minutos, hasta las 13:57 UTC. Quizá este dato no te diga mucho, pero este primer paseo espacial de la tripulación de la Shenzhou 19 se ha convertido en el más largo de la historia y, de paso, en el primero que dura más de 9 horas.

Song Lingdong fuera de la estación (CMS).

Hasta ahora el récord lo tenía Estados Unidos con el paseo espacial que realizaron James Voss y Susan Helms el 11 de marzo de 2001 en la misión STS-102 Discovery del transbordador espacial. Fue la primera actividad extravehicular (EVA) de esa misión y la 17ª relacionada con la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). En la misma, los dos astronautas se dedicaron a instalar varios sistemas en el exterior de la ISS. El paseo espacial de Voss y Helms debía durar unas 6 horas y 10 minutos, pero se prolongó por culpa de diversas dificultades que fueron apareciendo en el transcurso de la EVA. Sea como sea, el récord de Voss y Helms no ha sido batido en estos últimos 23 años y parecía que iba a tardar mucho en serlo, pues no en vano el anterior récord, de 8 horas y 29 minutos, también fue fruto de una emergencia: el primer y hasta el momento único paseo espacial de tres personas, que se llevó a cabo el 13 de mayo de 1992 en la misión STS-49 Endeavour para capturar manualmente el satélite Intelsat 603. Este paseo fue el tercer intento tras dos EVAs «normales» infructuosas.

Cai Xuzhe y Song Lingdong se preparan para meterse en sus trajes dentro de la esclusa del módulo Wentian mientras Wang Haoze se despide de ellos (CMS).
Cai Xuzhe se mete en su escafandra Feitian 2, la A, de líneas rojas (CMS).

Durante este primer paseo espacial Cai Xuzhe fue el caminante número 01 y llevó la escafandra Feitian A de líneas rojas, mientras que Song Lingdong fue el 02 y llevó la B de líneas azules (en la estación hay una tercera escafandra, la C, de líneas doradas). Cai Xuzhe se acopló al brazo robot de la estación para supervisar el paseo y Song Lingdong se desplazó por el fuselaje de la estación de manera tardicional. Mientras, Wang Haoze se dedicó a observar a sus compañeros desde el interior del módulo Tianhe. Cai Xuzhe y Song Lindong se dedicaron principalmente a supervisar el estado de diversas partes de la estación y a instalar material adicional para protección contra micrometeoros y restos de basura espacial (MMOD). No está claro si la duración extraordinariamente larga de este paseo espacial estaba prevista de antemano o, como los dos récords anteriores, fue producto de las circunstancias, aunque todo apunta a lo primero. Ya el pasado 28 de mayo Ye Guangfu y Li Guangsu, tripulantes de la Shenzhou 18, efectuaron un paseo espacial de 8 horas y 23 minutos, por lo que parece evidente que la Agencia Espacial Tripulada China (CMS) está buscando poner a prueba los límites de los trajes espaciales Feitian 2. Este paseo de Ye Guangfu y Li Guangsu de la Shenzhou 18 es de hecho el cuarto más largo de la historia.

Song Lingdong en el exterior del módulo Wentian con la Shenzhou 19 detrás (CMS).
Wang Haoze observa el paseo dentro de la estación (CMS).
La estación desde el brazo robot con Cai Xuzhe (CMS).

Este paseo solo ha sido la 18ª EVA china y la 17ª que se realiza desde la Estación Espacial China Tiangong, unas cifras que palidecen ante los 478 paseos espaciales que se han llevado a cabo desde que Alexéi Leónov salió fuera de su nave. Y, sin embargo, de entre los cinco paseos espaciales más largos, dos son chinos, incluyendo, como hemos visto, el más largo de la historia. Tampoco debemos olvidar que la EVA más larga china hasta la fecha se efectuó en 2018 por los cosmonautas Alexander Misurkin y Antón Shkaplerov y duró 8 horas y 13 minutos (es la 7ª más larga de la historia). Para Cai Xuzhe este es su tercer paseo espacial, pues en la misión Shenzhou 14 efectuó dos EVAs con una duración total de 9 horas y 46 minutos (en esa misión usó la escafandra C de líneas doradas). En resumen, China sigue en su afán por adquirir experiencia en paseos espaciales lo más rápido posible, aunque por el momento es muy inferior a la de Rusia o EE. UU. (el resto de países que han realizado EVAs lo han hecho con escafandras soviéticas/rusas o estadounidenses).

Cai Xuzhe fuera de la esclusa (CMS).
La Shenzhou 19 vista desde la cámara del casco de Song Lingdong (CMS).
Cai Xuzhe regresa a la esclusa (CMS).


74 Comentarios

  1. Se me ha hecho un lío o no entendí
    Tampoco debemos olvidar que la EVA más larga china hasta la fecha se efectuó en 2018 por los cosmonautas Alexander Misurkin y Antón Shkaplerov y duró 8 horas y 13 minutos
    Bien por China y gracias Daniel

    1. ! Como no lo va romper si tal como dice Daniel se hizo de ”manera tardicional” !

      Jjj

      Muy buen relato Daniel y gracias por los datos de referencia para entender su importancia.

  2. Que fea la nave china, no? Qué tosca en apariencia y alejada de un diseño moderno.
    Al margen de esto, para cuando el primer paseo de un animal? Por supuesto no hablo de arañas ni hormigas pero un simio bien entrenado sí podría ser de utilidad en reparaciones más peligrosas y que no requieran una especial habilidad mecánica.

    1. Hombre, para fea la CST-Starliner que, además de ser un diseño muy visto ya, ni siquiera funciona, o la Dragon 2 que, cuando la montan en el Falcon 9 parece un dildo gigante (con perdón). Sobre lo de usar animales para EVA, no tiene absolutamente ningún sentido, una EVA es algo muy complejo, requiere un entrenamiento intensivo, una condición física excelente y, además, es una experiencia muy extenuante, por eso no se permite alimentarse a los astronautas con la clásica dieta de McDonald’s

      1. En lo de los animales tienes razón, he dicho una tonteria (aunque se pueda hacer sólo por afan de decir «hemos sido los primeros en hacer que un mono haga un paseo espacial» y suponiendo que se pueda conseguir que un mono seleccionado aprenda a respirar en el casco de escafandra).
        En cuestiones estéticas no nos vamos a poner de acuerdo. La Shenzhou me parece tosca y fea y creo que todas las demás son estéticamente mejores sobre todo la Dragon (por dentro y por fuera).

        1. Puestos a entrenar, entrena algo que no sea un primate, que ya van muchos y bajar el escalafón no lo mejorará. Pero por ejemplo un pulpo 🐙 sería interesante por su alta capacidad de desplazamiento y agarraderas (aparte de su reconocida capacidad intelectual y de camuflaje)

          Pulp ficción !

          1. No crees que sería muy complicado hacerle a un pulpo un traje espacial adecuado con tantos tentáculos que tiene?
            Aunque peor sería a una araña ya que tiene más patas y habría que hacer uso de la microtecnologia.

          2. José Manuel… hasta dónde yo sé (y quitando algunas tarántulas, que tienen 10 si contamos los pedipalpos delanteros, aunque no sean patas verdaderas)… arañas y pulpos tienen las mismas patas: 8…

            O yo me he perdido algo, no sé, jajajaja…

          3. Puede que los centollos y las arañas de mar tengan 10. ( contando las pinzas como patas)

            Al pulpo habría que adaptarle una flexo película protectora y viscosa. Nuevos materiales . No todo van a ser Sokol (o) o Fetén ( digo Fentian)

        2. La Dragon, montada en su vector, es de una belleza distraída, si te fijas, juega en la misma liga de objetos sospechosamente inspirados como el New Shepard, supongo que el diseño responde a ese rumor extraoficial de que Jeff Bezos y Elon Musk usan la carrera espacial privada para medirse…los egos

          https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=http%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Fdigitaltrends-uploads-prod%2F2016%2F01%2Fblue-origin-rocket-launch.jpg&f=1&nofb=1&ipt=d9269921ae35689734bfc1a4375f76d18b057bb7b4324460c8be13536ff64b52&ipo=images

          1. Creo que un paseo espacial fácil de hacer sería el de una medusa. Bastaría un contenedor todo lleno de agua sin necesidad de ajustarle el traje a un tórax miembros, cabeza, etc.
            Aunque ignoro qué utilidad práctica tendría aparte del alarde de decir «nuestro país ha sido el primero en la Historia de hacer que un ser vivo diferente del humano haya hecho un paseo espacial».

    2. Dejar la responsabilidad de una reparacion en el espacio en un mono lo unico que demuestra es que el decida eso tiene menos inteligencia que el primate en cuestion.

    1. Longest EVA in the Apollo program was the second EVA on Apollo 17, which lasted 7 hours and 37 minutes.

      Previous record holder was STS-102 EVA 1, performed by Susan Helms and James Voss, lasted for 8 hours and 56 minutes

      1. Almost 9h. …”usease” , como dice Daniel, no se había superado aún las nueve horas.

        Los paseos lunares son un tipo especial de EVA supongo. (MEVA?)…SEVA (superficial?)

  3. Habrá que quejarse al sindicato, por convenio la EVA es de 8 horas máximo. Los chinos siempre jorobando al personal. Al menos espero que hayan exigido las 2 horas extras y la media dieta. XD

    1. Justamente me preguntaba si en esas EVAs largas los astronautas tienen disponible (obviamente, dentro del traje, habría de ser) algún tipo de vianda o ingesta, como para mantenerse, ya que por lo que se relata es una tarea bastante pesada lidiar con el traje. Y lo mismo pensaba pero acerca de algo de agua –pero imagino que ha de ser más fácil tener cerca de la boca un tubito desde el que sorber pequeños tragos.

      Son meras conjeturas. No sé si hay algo de eso.

  4. Si… naves feas, tecnología imitativa… todo lo que queramos, pero los chinos siguen avanzando y es probable que los veamos en la Luna en 2030.
    La cuestión no es ser simplemente chino/lover o chino/hater como se ha apuntado algunas veces en este blog. La verdadera cuestión de fondo es darse cuenta de la velocidad a la que va el tema de la presencia humana en el espacio.
    Todos podemos coincidir en que nos esperan años apasionantes.
    Y esto, sin duda, deberíamos entenderlo como una apuesta compartida.

    1. La presencia humana en el espacio no va tan rápida como dices, solo es permanente desde 1998.
      En 21 años 15 vuelos Shenzhou ( actualmente uno cada 6 meses).
      Las Dragón y Soyuz una cada 6 meses también y de vez en cuando una Dragón extra de turistas.
      Hasta dentro de unos pocos años no habrá vuelos lunares.
      No hay tanto, otra cosa son las sondas.

      1. La presencia humana permanente en el espacio data del 2/11/2000.
        Son 24 años y 48 días.
        Anteriormente, la estación rusa MIR estuvo habitada desde el 8/2/1987 hasta el 16/6/2000 con un lapso de 3 meses en 1989, así que, si no es por ese periodo de 8 meses en total (la MIR y la propia Rusia tenían demasiados problemas como para arriesgar la vida de los cosmonautas), habría habido al menos un humano en el espacio desde hace casi 40 años.

        1. Es un “gap” pequeño y parece lógico pensar que en los últimos 38 años , salvo esos meses, la presencia ha sido mantenida y prácticamente continua (todos nos tomamos vacaciones y no decimos que hemos dejado de trabajar, digo yo)

          Gracias Nirgal. Son fechas importantes las que señalas.

    2. «La cuestión no es ser simplemente chino/lover o chino/hater»

      Claro que no. La cuestión es que los chinos parecen estar haciendo muchas cosas simplemente para demostrar que ellos también pueden hacerlo, aunque tenga tan poco sentido como el original. Los niños también juegan a quién mea más lejos, aunque no sirva para nada.

  5. Alucinando con que un traje autónomo tenga capacidades tales, más de 9h y seguramente le quedara algo de margen.
    Como han apuntado por aquí más allá de ser Xino/lover o Chino/hater hay que reconocer el ritmo y la entidad de los pasos que están dando.
    Para mí es otro logro para la comunidad científica internacional, lo mismo me da NASA, Blue, SpaceX o CASC, cada experiencia es un nuevo aprendizaje, una base sobre la que mejorar.

      1. Mendo entiendo que dices que un paseo (EVA) por sí solo no significa nada (dices que para nadie en general y sí para China en particular).
        Aduzco que es mala interpretación si te quedas con que ya se ha hecho antes.
        Creo que en ese sentido SpaceX nos demuestra que repetir una actividad por muy consolidada que esté aporta muchos conocimientos, tantos como variables hay en cada misión.
        No se ha descubierto la rueda por la última EVA de los chinos, se ha seguido ganando confianza en procesos y recabando información (con lo que ha sucedido y con lo que no). Ciertamente todo aprendizaje me parece un avance.
        Saludos y gracias por tu comentario!

          1. Que susto ! Creí que decías “yo abduzco” . Pero si es aduces vale.

            (Qué verbo y que palabra ! y que rara su primera persona del presente)

    1. Gracias Erick. Es impresionante la complejidad que tiene un traje espacial. Daniel había hecho descripciones en algunas entradas. Pero ahora que leí más en detalle, quedé impactado. Es un laboratorio y una nave espacial en miniatura. Si el reciclado del CO2 fuera más lento, el oxígeno no podría alcanzar tanto tiempo. Regulación de temperatura, de presión, sistema de comunicación y otros lujos como el monitoreo del corazón, ¡en un volumen tan pequeño como es un traje espacial!

        1. Erick, ese SPS de tu enlace es el traje que viene proponiendo Noel –para espacio, con toda seguridad.

          Supongo que su factibilidad y éxito dependerá de la capacidad de sus propulsores y sistema de control –y de su fiabilidad. No puedes enviar a un astronauta sin conexión alguna con la nave, al exterior, o a explorar un cuerpo, y dejarlo tirado por un fallo de los cohetes de maniobra. Y también que cuente con cierta autonomía (o sea, carga de propelentes).

          De hecho, el concepto no es nuevo, ¿verdad? –¿no es el de ‘2001’, la peli?–; pero ha de presentar algunas dificultades intrínsecas para sacarlo con la tecnología disponible. Quizá ya, con la actual, sea posible.

          1. Bueno, eso tiene sus pros y sus contras (y sí, en «2.001» y en «2.010» usan estos chismecillos, jajaja):

            – No es conveniente enviar el POD sin ningún tipo de atadura a la nave, porque una pérdida de control o fallo de propulsión y te quedas a la deriva (claro que, para eso llevaría sistemas redundantes, que sitio y masa no le faltan)…

            – … pero tampoco es conveniente que vaya atado, porque se podría enredar u ocasionar problemas con un tirón inesperado del cable, tanto en el POD como en los «chismes» que haya fuera de la nave.

            YO, en mi eterna búsqueda de opciones viables e imaginativas, usaría el POD sin ataduras, pero equipado con algún tipo de «garfio» o anclaje magnético que se pudiese disparar contra el casco para asegurarse en caso de emergencia (no sé si es viable o aconsejable, solo imagino posibilidades) para operaciones cerca de la nave.

            Y, para operaciones alejadas de la nave (tipo reparación de satélites, montajes variados apartados de la nave, exploración de pequeños cuerpos astronómicos tipo asteroides….) yo propondría una versión «heavy» de la MMU, una especie de módulo de servicio de propulsión que llevase al POD a su lugar de trabajo (así conservas todo el combustible del POD) y se mantuviese cerca de él y atado a él, mientras se hacen las operaciones pertinentes.

          2. Se me olvidó:

            Me parece una idea excelente el poder recargar el POD de propulsante sin tener que acoplarlo o bajarse de él… no había caído, ¡gracias, Merk!

          3. De nada, Noel. Pero esa idea es más bien tuya, jaja… Y podría ser (habría que ver cómo; si con una manguera…mmm, o con un pequeño tanque, acaso como los depósitos desechables en aviones que les añaden autonomía).

            Yo sólo sugería que debía tener depósitos de propelentes con bastante capacidad de carga, para extender su radio de acción y dar seguridad. Pero acaso «hemos» inventado el POD con repostaje… XD

        2. No está mal el concepto (aunque es feo de coj… digooo, de narices).

          Yo pondría el ingreso por la parte trasera, y unos manipuladores más «humanizados), un sistema de brazos más similares a los brazos humanos (con multiherramientas en lugar de manos) para poder guiarlos de forma directa con los movimientos de los brazos orgánicos, no con joysticks ni nada (al estilo de las armaduras de «Avatar», en la que tú mueves los brazos dentro de la cabina y la máquina mueve sus brazos mecánicos en el exterior, en sintonía perfecta.

          En el espacio, un POD de este tipo sería bastante más pesado que un traje convencional, peso añadido que se distribuiría en mejor blindaje, rigidez, mejores sistemas con más capacidad y autonomía… Sería mucho más seguro que cualquier traje, y no supondría las «palizas» que implica dominar un traje presurizado.

          Un POD puede estar presurizado con atmósfera convencional, así que se podría entrar y salir de él sin el menor problema y de forma inmediata, sin periodos de aclimatación/descompresión.

          No obstante, yo abogo por usarlo con un traje IVA capaz de presurizarse en emergencias, con un pequeño suministro de oxígeno, y el casco en la cabina, bien a mano en su compartimento. En caso de un fallo o impacto que despresurice el POD, al menos que puedas sobrevivir unos minutos, quizá los necesarios para llegar un poco apuradamente hasta una esclusa de la nave/estación (no me preocupa la climatización del traje, porque en el vacío no pierdes calor fácilmente, y el calor inducido por el Sol se puede evitar unos minutos con un traje bien blanco.

          En la superficie lunar… uf, casi mejor el traje… No veo yo útil un POD. Necesitaría ruedas o patas. A menos que se pudiese construir algo del estilo de las armaduras de «Avatar» (no para andar pegando tiros, obvio, sino para proteger al «paisano» que va dentro) y creo que aún estamos algo lejos de eso… creo que el traje convencional sigue siendo más útil. Y en Marte, ídem.

          En cuanto al peso en Marte, Erick… aunque el traje pese 100 kg, en Marte serían 38… he llevado mochilas de equipamiento tanto en el Ejército como en mis excursiones por alta montaña que pesaban eso y más… y hacíamos «marchitas» de 25/30 km (¡ah, y los 5 kilillos de nada del fusil Cetme más sus dos cargadores largos en el chaleco de combate, claro!).

          En el caso de un traje, no lo llevarías a la espalda como en el caso de la mochila., sino que estarías vestido con él, con lo que el peso está mucho más distribuido.

          Pero en el espacio, en MI opinión (totalmente profana y cuñada) un POD es MUY superior a un traje en todo, sobre todo si se le pueden acoplar manos humanoides guiadas sincronizadamente por los movimientos de las manos humanas dentro del POD.

          1. Bastante de acuerdo. También en lo del sistema arpón de salvamento o emergencia o como útil (para remolcar)

            Una “moto” permitiría a un astronauta con traje EVA desplazarse y usar sus sistemas también para recarga y transporte de herramientas o material. En este caso sería una herramienta en vez de una nave personal.

            Veremos de todo en el futuro.

        3. Best part is no part…. minimiza las EVAs. Olvidad los PODs esos y usar los trajes sólo única y exclusivamente en caso de que no haya otra opción robótica que te lo evite. Diseño de operaciones que intente evitar tener que hacer EVAs, etc.

          1. Bueno, creo que en el futuro habrá algo intermedio entre trajes y robot. ¿Cómo es eso? Desde una cabina tipo el concepto de Orbital Reef https://genesisesi.com/projects/sps/ que enlazó arriba Erick, se manejaría a distancia un avatar (como en la película del mismo nombre). ¿Qué ventajas tendría? Los robots aún son bastante torpes y lo serán por bastante tiempo, al punto que son incapaces de cavar un pozo, como sucedió con la sonda insight. Por otra parte los humanos deben ser protegidos de la radiación, temperatura, presión, etc. Desde un lugar cómodo y seguro, una persona manejaría a distancia un avatar, pero no con joystick o control remoto, sinó con un traje que sería como si sus dedos, manos y brazos fueran los del avatar. Es obvio que si se toparan con un inconveniente estilo insight, cavarían el pozo a un costado sin inconveniente alguno. Y al estar resguardado en un lugar seguro, la persona no tendría que preocuparse por el oxígeno, temperatura extrema y otros peligros.
            Unas entradas atrás, con Noel y Merkwurdigliebe debatimos al respecto.
            Saludos

          2. Yo no creo que se trate de un problema de incapacidad de las máquinas, como apuntas en el caso del topo de InSight, sino de imprevistos desconocidos que te chafan el plan… en aquella situación un suelo profundo con unas características diferentes de las previstas y para las que el topo no estaba diseñado pudiera superar.

            Esos problemas imprevistos por desconocidos, te van a ocurrir tanto en robots como en misiones tripuladas. Aún así, sigue siendo mucho más barato probar con un topo como InSight y, llegado el caso, repetir la misión con otro tipo de taladro que el enviar una tripulación humana.

            En cuanto a posibles máquinas teleoperadas por humanos, estoy de acuerdo, puede suceder. Pero hay que tener en cuenta que posiblemente requieran un mayor gasto energético y de comunicaciones, con respecto a máquinas más sencillas. Habrá sus pros y contras que sopesar.

  6. Para TACuster:

    En 1999 no se podía lanzar nada, ni tendría sentido hacerlo, había un número mucho menor de telefonos móviles en el Mundo, no existían los «smartphones», ni el Internet para móviles…

    Sobre sus BlueWalkers, no te preocupes ya tienen grandes lanzadores…

    https://spacenews.com/ast-spacemobile-leans-on-blue-origin-to-ramp-up-satellite-launches/

    «He said two SpaceX Falcon 9 rockets carrying four Block 2 BlueBirds each would probably come next, followed by successive Blue Origin New Glenn rockets, which have a fairing big enough to deploy eight of the satellites at a time to low Earth orbit (LEO).»

    PD:

    ://spacenews.com/ast-spacemobile-locks-in-10-year-vodafone-commercial-agreement/

  7. Resulta curioso que los/las astronautas que se asoman a la EVA no sienten la velocidad a la que se desplazan. Se mueven alrededor de los 28.000 km/h pero al ser este movimiento uniforme no sienten la velocidad del desplazamiento. Solo si la nave acelera o frena sentirían la velocidad. Los teóricos clásicos de la ley de la inercia pensaban que hay un primer móvil o fuerza que recorre las estrellas y los planetas a una velocidad inconcebible. Este móvil es la fuente del movimiento de los cuerpos terrestres y celestes.

    1. Pues es el mismo caso, aunque con menos velocidad, de lo que pasa a diario en todo el planeta: giramos a 1.600 km/h (en el ecuador) y ni nos «coscamos»… porque, como dices, la velocidad es constante, sin aceleración de ningún tipo ni signo (bueno, sí las hay, pero son imperceptibles).

      (Giliplanos en 3… 2… 1… jajajaja).

      Tampoco se entera uno de la velocidad en un avión a altitud y velocidad de crucero, y son casi 1.000 km/h.

    2. Trenchtown.
      Siento decirte que el movimiento de los astronautas es uniforme pero no rectilíneo lo que implica que no es inercial y tiene una aceleración que es la centrípeta ( la gravedad a esa altura que para la ISS es todavía mayor de 9 m/s2)
      Tiene una aceleración igual a la gravedad por eso los astronautas no pesan , están cayendo continuamente hacia la Tierra.
      La sensación de velocidad solo se mide por la referencia de objetos cercanos que parecen pasar en sentido contrario, nunca por fuerzas eso solo ocurre en sistemas no inerciales ( que tienen algún tipo de aceleración como frenar, acelerar o moverse no rectilieamente – dar una curva o estar en orbita-).

  8. Noticia fuera del tema, que ilustra un buen uso de los satélites:

    https://www.europapress.es/ciencia/habitat/noticia-satelites-nasa-envian-primera-imagen-conjunta-derretimiento-capa-hielo-groenlandia-20241220163220.html
    Los datos de dos satélites: CryoSat-2 mediante radar, e ICESat-2 mediante láser, confirman entre si sus mediciones de la pérdida de hielo en Groenlandia.

    «entre 2010 y 2023, la capa de hielo de Groenlandia se redujo en 1,2 metros de media

    En total, la capa de hielo se redujo en 2.347 kilómetros cúbicos durante el período de estudio de 13 años, lo suficiente para llenar el lago Victoria de África

    El derretimiento del hielo de Groenlandia también afecta la circulación oceánica global y altera los patrones climáticos»

    Los científicos nos llevan avisando desde hace muchas décadas de que el aumento de CO2 en la atmósfera calentaría el clima y no hemos hecho nada por remediarlo. Ahora que no se puede remediar el calentamiento, sabemos que tendremos que adaptarnos a la nueva situación, pero estoy seguro que tampoco reaccionaremos a tiempo. Solo reaccionamos puntualmente ante hechos puntuales, como una inhundación, o una avalancha de emigrados por una catástrofe, por ejemplo. Y reaccionamos muy mal, por ejemplo agrediendo a los emigrantes y confinándolos en campos de concentración.

    1. No hace falta ser un genio, para darse cuenta:
      https://www.youtube.com/watch?v=2MhcPvX7enA
      Y con las temperaturas de supongo la mayoría de partes del mundo, se pueden comprobar las tablas de datos de incrementos de temperatura locales, desde principios de siglo hasta ahora. Las medias anuales, me refiero.
      Quienes digan lo contrario, simplemente podemos ignorarles con la conciencia bien tranquila. Son datos de dominio público y de cualquier parte del mundo. No esconden las evidencias. Sólo hay que molestarse en buscar los datos, si realmente queremos dejar de ser loros y convertirnos en seres racionales.

      1. Gracias por el enlace, Policarpo. El deshielo del Ártico es otra de las consecuencias que nos traerá enormes problemas.

        Pues sí, cualquiera que tenga dos dedos de frente sabe a estas alturas que el cambio climático es cierto, que lo causamos y que nos lleva a una situación desastrosa, con pobreza, inseguridad y violencia.

        Pienso que negar el cambio climático se ha convertido en una prueba de que se está del lado de los que tienen el poder del dinero y de las armas, creyendo así estar más seguros en los conflictos armados presentes o futuros. Es como una bandera de los que están dispuestos a matar por su líder.

        1. La pobreza, la inseguridad y la violencia dependen del comportamiento humano, no del cambio climático. El aumento de la temperatura y el riesgo de fenómenos meteorológicos o climáticos si. Algunos negativos y otros positivos, depende de cómo los evaluemos.

          En mi caso si he hecho por reducir la huella de CO2 y me ha costado ahorros. No estoy de acuerdo en que no hacemos nada para reducir las emisiones. Tengo un hibrido y cambiamos la calefacción de gasoil hace unos años. También deje de fumar.

          ¿Por qué tenemos que ser tan culpables?

          Creo que a veces hay sesgos interesados.

          1. Si generalizó diciendo nosotros es porque me refiero al conjunto de la humanidad en.
            Claro que hay excepciones, pero la suma de emisiones de CO2 por año sigue aumentando cada año.

          2. Los dos tenéis parte de razón y alguna imprecisión.

            Sí que es demoledoramente cierto que pobreza, desplazamiento e inseguridad dependen TAMBIÉN del clima. Lo han hecho siempre: ahí están, por ejemplo, los desplazamientos masivos de «bárbaros» del norte que acabaron con el Imperio Romano Occidental, causados por grandes enfriamientos y pérdidas de capacidad de alimentación de las tierras que habitaban hasta ese momento. O los desplazamientos por enfermedades (pestes, por ejemplo), o hambrunas. O guerras. No solo dependen de las cuestiones sociales, en absoluto.

            En cuanto a la «huella de CO2″… pues sí, está muy bien cambiarse el coche, y cambiar la caldera (cuando se puede, porque en mi casa, o gasoil o electricidad, no hay más… y una eléctrica ahora mismo es mucho más prohibitiva que una de gasoil… así que ni clima ni hostias, porque el bolsillo da para lo que da y punto… se siente)… pero aunque TODA la población «civil» decidiese abordar esas cuestiones, si no lo hacen los GRANDÍSIMOS contaminantes… es como intentar apagar un incendio con UN cubo de agua, aportando cada persona una gota al mismo.

            Y, si alguien se preocupa porque el cambio climático nos vaya a convertir en una suerte de Venus… que se olvide. En cuanto la cantidad de hielo ártico (y en menor medida, antártico) alcance una masa crítica, se detiene la Corriente Termohalina (CTH)… y TODO el hemisferio occidental más desarrollado, esto es, toda Europa Norte, Occidental y casi toda la del Este, quedando más o menos «indemnes» los países sureños (España, Italia, Grecia, Chipre, etc…), más todo EEUU, excepto los estados más sureños… SE VA A ENTERRAR EN HIELO DURANTE MILES DE AÑOS… como ya ha ocurrido varias veces antes.

            Precisamente, lo que mantiene Europa calentita (y costa atlántica africana), además del Caribe y parte de EEUU (aunque menos que Europa, porque en la Costa Este norteña cae cada «pelona» de cuidado cada invierno) es la Corriente Termohalina. Y ésta, entre otros factores, depende CRÍTICAMENTE del enfriamiento en Groenlandia para hundir su corriente cálida superficial atlántica y volver hacia el sur por el fondo abisal para reiniciar el ciclo, y de la salinidad global de la corriente. Demasiada fusión polar implica dulcificación del agua marina, con lo que baja la densidad, e implica mucho menos frío para hundir el agua cálida hacia las profundidades… con lo que la CTH pierde intensidad (deteniéndose y desapareciendo eventualmente), deja de aportar calor a las costas atlánticas (mayoritariamente África y Europa, y en menor medida EEUU y Canadá)… y nos vemos en una agradabilísima y fresquita nueva Era Glacial de no te menees…

  9. Noel, otro elemento que altera el movimiento constante o inercial del planeta es el seísmo o sismo. Por decirlo de una manera metafórica, la causa del terremoto es la pelea o conflicto de las placas tectónicas que se mueven en busca de espacio. La presión generada por la fricción de las placas produce un chorro de energía que se transmite de la corteza a la superficie creando dos fuerzas de sentido contrario. Las bases de los edificios se mueven en el sentido de la rotación terrestre pero sus masas se oponen y frenan el movimiento inercial.

    Aquí aparece la segunda ley de Newton que determina que el temblor que sufre el edificio es proporcional a su masa multiplicada por la aceleración. Pero la masa de la vivienda no acelera sino que frena y por tanto parece más correcto hablar de desaceleración o frenado. En el implausible supuesto que una cadena de placas tectónicas empujase con la suficiente fuerza para transformar el frenado en un movimiento opuesto al rotacional, entonces sí es correcto decir que hay un movimiento que modifica la estructura inercial de la superficie terrestre en su conjunto.

    En resumen, antes de que Newton formulase la segunda ley otros teóricos de la inercia tuvieron en cuenta el movimiento de los cuerpos sin atender a sus masas. O dicho de otra manera, establecieron como “natural” el sentido de la rotación del planeta y consideraron las anomalías a este movimiento universal como casos particulares.

    1. Trenchtown siento decirte que un sistema físico las fuerzas internas no pueden variar ni su impulso ni su momento angular, este caso la Tierra los movimientos de placas tectónicas , distribución de nubes o agua solo pueden variar algo la rotación ( los días son muy poco distintos unos de otros debido a variaciones en el momento de inercia por la distribución de masas) y nada la traslación.
      Un terremoto origina ondas mecánicas ( sísmicas) que hacen vibrar los edificios y resisten aquellos diseñados para ser suficientemente elásticos y que no vibren con una frecuencia propia similar a las de las ondas sísmicas ( y así norntran en resonancia) por tanto caen las casas con estructuras deficientes o edificios mal diseñados.

    2. Hablo de memoria, pero el terremoto del Índico de la Navidad del año 2004 (y posterior tsunami), que creo que alcanzó 9.4 o así (Richter) liberó tal energía que se comentó que había variado unas centésimas de grado el eje rotacional terrestre, así como unos milisegundos la duración del día…

      Ya digo que hablo de memoria y creo recordar que se comentó algo así en noticias y demás… si estoy equivocado, pido disculpas.

Deja un comentario