Estados Unidos quiere volver a poner seres humanos en la superficie de la Luna dentro de pocos años gracias al programa Artemisa. Las dos primeras misiones de alunizaje Artemisa III y Artemisa IV usarán el módulo lunar HLS (Human Landing System) de SpaceX —Artemisa IV empleará la denominada ‘Opción B’ del HLS—, una versión de la Starship sin escudo térmico ni superficies aerodinámicas apodada popularmente como Moonship. Coincidiendo con el sexto vuelo de la Starship (IFT-6) la empresa de Elon Musk publicó una serie de imágenes del HLS que nos muestran el estado más reciente de esta nave espacial, clave para el futuro del programa espacial estadounidense.
Los tiempos no son casuales porque en los últimos meses se ha hablado mucho de los retrasos del programa Artemisa. Desde que en abril de 2021 la NASA eligiese a SpaceX para construir el HLS, el destino de los programas Artemisa y Starship quedaron unidos. La jugada, como hemos comentado en varias ocasiones, era genial porque la Starship dejó de golpe de ser presentada como una competidora directa del programa SLS/Orión de la NASA. Lo malo es que pasaría si uno de los dos proyectos sufría problemas serios. En este sentido, la NASA se cubrió las espaldas con la elección de otro módulo lunar, el Blue Moon Mark II liderado por Blue Origin, que volará en la próxima década a partir de Artemisa V y servirá al mismo tiempo como alternativa de emergencia si la Starship no sale adelante. Esta decisión tuvo su razón de ser a raíz del aparente éxito de Artemisa I, una misión no tripulada que le pasó a SpaceX el título de eslabón más débil del programa. No en vano, los múltiples lanzamientos de Starship requeridos —como mínimo, más de cinco— para trasvasar combustible a un depósito orbital que, a su vez, debe acoplarse con el HLS antes de partir a la Luna, son todo un desafío técnico de proporciones monumentales que han provocado bastante escepticismo ante los plazos de entrada en servicio del sistema entre expertos de la NASA.
Pero ahora, tras los éxitos de las dos últimas misiones del sistema Starship, las tornas han cambiado y la parte del SLS/Orión vuelve a ser percibida como el punto débil del programa por culpa de sus enormes sobrecostes, retrasos y la polémica del escudo térmico de Artemisa II (aunque el montaje del SLS de esta misión acaba de comenzar, existen dudas sobre si viajará alrededor de la Luna o si estará tripulada). Hasta tal punto, que los rumores sobre una posible cancelación del sistema SLS/Orión a partir de enero por parte de la segunda administración Trump resuenan con fuerza (una vez más). No obstante, personalmente creo que todavía es pronto para dar por muerto al programa SLS/Orión. Primero, porque tiene importantísimos apoyos entre el partido Republicano y, segundo, porque estaríamos hablando de una cancelación total, tanto del SLS, como de la Orión. En la anterior administración Trump se estudió lanzar la nave Orión con el Falcon Heavy para el programa Artemisa y los resultados fueron desalentadores. Pero, aunque se lanzase con una Starship o con otro cohete, el asunto es que últimamente la fuente de problemas ha sido la nave Orión, no el lanzador SLS, por lo que una cancelación del polémico cohete no solventaría todos los inconvenientes.
Cancelar la Orión es complejo porque por ahora es el único vehículo capaz de llevar astronautas a la Luna y traerlos de una pieza. Certificar la Moonship para vuelos tripulados no es nada sencillo, pues significaría rediseñar el vehículo. Aunque se puede mandar la tripulación por separado en una Crew Dragon a la ida, sigue siendo necesario equipar la nave con un escudo térmico para regresar desde la Luna (o bien concebir una nave nueva que juegue el papel de la Orión). Y la diferencia entre un escudo térmico diseñado para regresar desde la órbita baja a otro para velocidades próximas a la de escape es notable, como la propia nave Orión ha dejado de manifiesto. En cualquier caso, se trata de una decisión política, no de ingeniería. Si la administración Trump lo ordena, la Orión podría ser sustituida por otro vehículo de SpaceX o por la propia Starship. Desde el punto de vista técnico no hay nada que lo impida. Otra cosa, naturalmente, son los retrasos o repercusiones que esta decisión conllevaría.
Pero volvamos a los renders del HLS recientemente publicados. Las imágenes han causado bastante revuelo porque desde 2022 no veíamos una representación oficial del módulo lunar tripulado de SpaceX (en 2023 se publicaron nuevas imágenes del HLS a través de la cuenta de X de David Willis, pero sigue sin estar del todo claro hasta qué punto se basaban en datos reales o no). El diseño actual mantiene los cinco paneles solares desplegables que ya sabíamos que existían y que se apreciaban claramente en el render no oficial de 2023, aunque en las nuevas imágenes no se ven al estar escondidos en sus contenedores. Recordemos que en las variantes iniciales del HLS de 2020 y 2021 los paneles solares cubrían la superficie superior de la Moonship, de forma parecida al maletero de la Dragon. Otro cambio tiene que ver con los propulsores de aterrizaje, situados entre la cabina superior presurizada y los tanques de propergoles. La versión de 2020 usaba seis grandes propulsores, que serían sustituidos al año siguiente por un anillo de 24 motores mucho más pequeños. Ahora este anillo de propulsores ha sido sustituido por 18 motores agrupados en seis conjuntos de tres. Cada conjunto de propulsores se divide en una tobera central que apunta hacia abajo y dos laterales orientadas ligeramente a los lados, lo que aumenta la capacidad de control del vehículo durante el descenso y aterrizaje.
Estos propulsores son necesarios porque el HLS no puede alunizar usando los Raptor, ya que levantaría demasiadas rocas y regolito, poniendo en peligro la nave y dificultando la visión de los sistemas automáticos de navegación. No obstante, los Raptor sí se utilizarán para los encendidos orbitales, incluyendo la ignición de frenado desde la órbita lunar (según las ilustraciones, se usarán dos de los Raptor centrales para este cometido, aunque estén optimizados para el nivel del mar y no para el vacío, debido a su capacidad para controlar la dirección de las toberas). Otros cambios visibles son el tren de aterrizaje, que ahora es más robusto y simple —y desplegable, similar a la imagen de 2023—, los focos para iluminar la nave y la superficie y la cubierta cónica que cubre el sistema de acoplamiento andrógino frontal, así como el número de ventanas de la sección presurizada, que aumenta hasta un número de diez, desde las cuatro originales (las vistas prometen ser alucinantes).
Además del HLS, SpaceX publicó una imagen en la que se ve un depósito orbital (depot) acoplado con una Starship de carga de propelentes (tanker). Es la primera vez que vemos un depósito orbital en detalle y, como era de esperar, presenta un diseño que recuerda a un HLS simplificado. Exteriormente es de blanco inmaculado —debido a la pintura y material MMOD de este color—, como es lógico si uno quiere almacenar en órbita oxígeno y metano líquidos a bajas temperaturas durante días o semanas. La excepción es la base de color oscuro, donde se encuentran los Raptor. También se aprecian las puertas para los paneles solares. Por su parte, la Starship tanker se presenta en un color oscuro, no solo por la parte del escudo térmico, sino la superior. Los detalles del sistema de acoplamiento lateral, a base de brazos telescópicos, no quedan muy claros del todo.
Otra imagen muy sugerente nos presenta dos Moonship futuras en lo que parece ser una versión de la Moon Base Alpha que SpaceX quiere construir en la Luna (la base oficial del programa Artemisa solo contará, por ahora, con un gran módulo presurizado). Esta base de SpaceX también estará situada en el polo sur lunar, como nos indica la posición de la Tierra en el horizonte. Estos vehículos parecen ser la versión del HLS que usará SpaceX para sus propias misiones comerciales. Aunque en el lateral una de las naves pone ‘SN-042-A’, según la retransmisión del lanzamiento de la IFT-6 esta versión se denominará Starship Enterprise Edition. El cambio exterior más llamativo con respecto al HLS es que incorpora cinco filas superiores de ventanas —además de las que lleva el HLS—, cada una con diez ventanas. La fila superior del cono frontal es un ventanal de gran tamaño, mientras que las otras cuatro filas (40 ventanas en total) serán probablemente, y teniendo en cuenta la escasa separación vertical entre las misma, las correspondientes a los camarotes o cubículos de la tripulación y otras estancias de pequeño tamaño.
Esto quiere decir que la Starship Enterprise Edition será capaz de llevar una tripulación mucho más numerosa que los dos astronautas que transportará el HLS de Artemisa. Pero, y aquí está lo interesante, esta variante tampoco tiene escudo térmico. Es decir, seguirá dependiendo de otra nave tripulada para llevar la tripulación desde la superficie terrestre, como podría ser una Starship lunar con escudo térmico que vaya a la órbita lunar y regrese, de forma parecida a la misión Dear Moon. SpaceX no ha hecho referencia en ningún momento a una variante así, algo lógico, pues su introducción sí que convertiría en redundante al sistema SLS/Orión. Naturalmente, también es posible modificar esta Starship Enterprise hasta dotarla de un escudo térmico y superficies aerodinámicas para permitir que regrese a la Tierra, pero eso implicaría rediseñar por completo el vehículo. La ventaja de emplear una Starship de transferencia y otra de alunizaje es que no habría que modificar los diseños existentes (el HLS ya incorpora un sistema de acoplamiento andrógino en el morro para unirse a la Orión o a la estación Gateway, mientras que el sistema de acoplamiento de la Starship de transferencia podría ser lateral). Sea como sea, si SpaceX planea lanzar Starship tripuladas a la Luna al margen de la NASA se abre la posibilidad de que otros países, o incluso particulares, puedan enviar sus astronautas a nuestro satélite sin necesidad de negociar directamente con la agencia espacial estadounidense, como ya han hecho numerosos estados con la empresa Axiom, encargada de comercializar misiones tripuladas a bordo de la Crew Dragon. Por otro lado, SpaceX todavía no ha revelado cómo será el interior del HLS, aunque, como ya vimos en una entrada anterior, últimamente ha aportado suficientes pedacitos de información para que los aficionados reconstruyan la zona presurizada del módulo lunar. Parece que el HLS destacará por su enorme espacio presurizado, tan voluminoso que hará pequeña al interior de la estación Skylab.
Poco después del despegue de la IFT-6, el 19 de noviembre, la NASA anunció que pronto otorgará contratos a SpaceX y Blue Origin para enviar carga a la Luna usando sus módulos lunares. En 2023 la agencia espacial pidió a las dos empresas que desarrollasen una versión de carga de sus módulos lunares. SpaceX usará su módulo lunar de carga para colocar en la superficie el gran rover presurizado japonés a partir de 2032, mientras que Blue Origin hará lo propio con el módulo principal de la base lunar de Artemisa a partir de 2033. Aunque todavía queda mucho hasta entonces, esta última elección dará bastante que hablar teniendo en cuenta que el HLS tendrá un volumen interno mucho mayor que este módulo. El caso es que dentro de unos años —¿para 2027? ¿2028?— podremos contemplar el alunizaje de este enorme módulo lunar de más de 50 metros de longitud y 9 metros de diámetro en el polo sur de nuestro satélite. Todo un espectáculo. Tiempos interesantes se avecinan.
Referencias:
- NASA, SpaceX Illustrate Key Moments of Artemis Lunar Lander Mission
- NASA Plans to Assign Missions for Two Future Artemis Cargo Landers
Esta bien ver cosillas del HLS, mola mucho porque por tamaño y volumen presurizado, la moonship es un portaaviones comparado con los Apolo.
Pero lo importante es el transvase en orbita, cadencia de lanzamientos y recuperación etapas, esa es la base de la conquista lunar, sin esos hitos no hay luna. No estoy en plan aguafiestas, sino con los pies en la tierra y no en la luna.
Cuando veamos cumplidos esos hitos, a emocionarnos todos con el futuro que vendrá, que desde luego promete y mucho.
Es innegable que SpX piensa a lo grande, como quizás nunca debimos de dejar de pensar.
Y si, yo también pienso que el diseño no es optimo, es demasiado alta, no creo que eso sea un problema de seguridad ya que seguro lo hacen bien en ese tema, pero aunque consigan hacerla segura seguirá siendo demasiado alta y el ascensor es un apaño de diseño y una incomodidad para los astronautas. Si pudieran hacer una moon que se tumbara seria mucho mejor, incluso ya podrían usarse como módulos uniéndolas con nodos.
Supongamos que efectivamente las tumbas… ¿cómo las mueves para unirlas? Porque alunizar una al lado de otra en el punto exacto para, al tumbarlas, que coincidan… ufffffff.
Que eso pesa como 200 tm (que sí, que en la Luna son 33’33 toneladas, pero igualmenteeee…) y los laterales no es que soporten que los aprietes, jajaja.
Casi mejor apuntar a un túnel de lava con el techo derrumbado y meterla dentro!! Con suerte asoma la punta, tiendes un puente al borde del cráter y yatá…
Si pudiera moverse desde la órbita baja usando sólo los motores superiores quizá podría hacerse una versión tipo base lunar, sin Raptor en la base, con depósitos arriba y zona habitable abajo.
No estaría mal en principio… pero no creo que los motores superiores den la Delta-V necesaria para TLI + LLO + Superficie lunar…
Ten en cuenta que esos motores, menos potentes (aunque en mayor número), además no están orientados perpendicularmente al eje largo de la nave, sino que «soplan» en ángulo hacia afuera, lo cual aún les quita más eficiencia.
Algún día al Tito Elon se le ocurrirá hacer una versión StarShip de empuje, jajaja. Sin cofia (solo durante el vuelo atmosférico y luego desechada, y de material baratillo, tipo fibra de vidrio o plástico), ni aletas, ni escudo. En la parte superior el mismo anclaje que el SH.
Entonces la lanzas, la repostas, la acoplas de morro en el culo de otra StarShip ya repostada también, le prendes mecha y… ¡Kick Stage a lo bruto! Jajaja. Entonces sí se podría hacer la Moonship/base invertida que comentas (y no es nada mala idea, conste).
Como sería una versión no tripulada (hasta que se posara de forma definitiva en la superficie de la Luna) podría suplir sus carencias impulsivas mediante viaje largo, como hace la India y también surfeando para reducir el frenazo en órbita lunar.
Bueno, es una divagación total, claro.
Si HLS es capaz de alcanzar la Luna. También debe ser capaz de regresar de órbita lunar. De esa manera crew Dragón puede eplearse para tripular HLS. Y la misma ser empleada en varias misiones. Claro en el caso de SLS/Orion se transforme en un obstáculo para SpaceX. O adiós a la competencia para Musk!!
Para los fans de Star Trek la versión Starship Enterprise con varias ventanas, :»cada camarote con su ventana» nos regala una enorme dosis de placer.
1. Lo Inmensamente Estratégico y Game-Changing del “REFUELING”
El “REFUELING”, en particular desarrollarlo y aplicarlo dentro el nuevo Programa Artemisa (en lugar de repetir lo mismo que hace 50 años en el viejo Programa Apolo); lejos de ser una “desventaja o retraso” como algunos lo plantean… entiendo que es TAN ó MÁS importante que la “REUTILIZACIÓN”, para establecer una presencia Humana “PERMANENTE” (lo que la diferencia del programa Apolo), y “MÁS ALLÁ DE LEO” (que la diferencia de la ISS).
Porque los objetivos más “distintivos y diferenciales” del Programa Artemisa (o el siguiente salto de la humanidad, 50 años de evolución tecnológica después del Programa Apolo, y 30 años desde que comenzó la ISS), podrían resumirse entonces en:
1) Establecer una presencia Humana “PERMANENTE” y “MÁS ALLÁ DE LEO”,
2) Primero en la “LUNA” como prueba piloto,
3) Para finalmente hacerlo en “MARTE” (adonde termina el Programa Artemisa).
Entonces, para establecer presencia Humana PERMANENTE y MAS ALLA DE LEO, no alcanza con la “reutilización parcial” que lo hizo rey de LEO al Falcon-9 de SpaceX… y menos alcanza con cohetes gigantes como el Saturno-5 o el SLS, que ponen ej. ~100Tn en LEO pero luego llegan con un Alunizador de ej ~10Tn a la superficie de la Luna cuya carga útil son máximo: 2 astronautas con sus trajes + aprox. 100kg (de equipo de ida y rocas de vuelta)… y mucho menos para Marte…
Por lo que para enviar las cargas y gente necesarias para establecer presencia Humana PERMANENTE y MAS ALLA DE LEO, no solo es necesario sino EXTREMADAMENTE ESTRATÉGICO para la NASA/EEUU apoyar el desarrollo local sistemas de “REFUELING”, que permitirán llevar o transformar esas ej. ~100Tn de LEO, en ~100Tn a la superficie de la Luna, Marte, etc… eso quizás sea LO QUE MAS HAGA LA DIFERENCIA en Artemisa…
2. “EL OTRO” Refueling
Y aunque parece que nadie se acuerda o quiere acordarse, y solo pegarle a SpaceX por estar desarrollándolo para la StarShip contratada por la NASA como HLS (y a velocidad increíblemente rápida comparado con otras empresas del Old & New Space, e incluso con varios prototipos full-size volando)…
…vale la pena recordar que el NEW GLENN (Block 2)+BLUE MOON de BLUE ORIGIN que ganaron la licitación como alternativa o complemento de la MoonShip, ¡TAMBIÉN INCLUYEN REFUELING!…
…y quizás mucho MAS DIFÍCIL, y que seguramente será más LENTO y con MAS RETRASOS que los HLS de SpaceX… porque es de HIDRÓGENO (molécula mucho mas complicada y criogénica que el Metano), y que además de requerir REFUELING DE HIDRÓGENO EN LEO para el Depot-transitorio/Remolcador, por ~3 lanzamientos de 2° etapas “tankers” también reutilizables del NEW GLENN Block 2 (cuando todavía no hizo ni un vuelo de prueba el Block 1, y de su segunda etapa reutilizable ni del Blue Moon, todavía no hay ni prototipos funcionales)… luego el Depot/Remolcador o “Cis-Lunar Transporter” le debe hacer al Blue Moon el REFUELING DE HIDRÓGENO ¡EN ÓBITA LUNAR!
[Ver: SpaceX & Blue Origin, HLS Concept of Operations Comparison
https://www.reddit.com/r/SpaceXLounge/comments/13m0vs4/starship_and_blue_origin_hls_conops_comparison/?rdt=55324 ]
3. CONCLUSIÓN
Igualmente, no es que me parezca mal lo de Blue Origin, sino todo lo contrario: me parece una BRILLANTE y ESTRATÉGICA JUGADA de la NASA/EEUU…
Ya que a través de estos 2 “simples” contratos para Landers de empresas privadas más ágiles e innovadoras que la NASA+ESA+EmpresasOldSpace = SLS+Orion… han conseguido que, para cuando sea que lleguen a Artemisa-5 (aunque haya un par de años de retraso de SpaceX para Artemisa-3 y muchos mas de Blue Origin para Artemisa-5, pero no importa)… significará que en ese momento ya dispondrán (y antes que cualquier otro, por lejos) de sistemas de REFUELING, tanto de METANO como HIDRÓGENO, y tanto para órbitas TERRESTRE como LUNAR… más 2 LANZADORES PESADOS totalmente REUTILIZABLES funcionando… (además de los actuales: Falcon Heavy parcialmente reutilizable y el “desechable” SLS+Orion, que no creo dure más allá de la ya parcialmente contratada Artemisa-7)… y por si esto fuera poco, también tendrán la ESTACIÓN ESPACIAL GATEWAY en órbita LUNAR desde Artemisa-4…
¡Impresionante infraestructura para la colonización de la Luna!
…y de Marte por añadidura y solapadamente. La “Parte 2” del Programa Artemisa, que promete “acelerase y cobrar mas peso” con la llegada al gobierno de Trump+Musk… empezando por el anunciado lanzamiento de 5 Starships en la Mars-Ship DEMO-1 NO tripulada (sin humanos pero cargada de robots Optimus, paneles solares, reactores de Sabatier para pruebas piloto de producción de metano, etc), en la ventana marciana inmediatamente posterior a la Moon-Ship DEMO-1 NO tripulada (cuando sea que esta ocurra); misión paradigmática esta última, porque demostrará todo el sistema StarShip funcionando, incluidos 3 de los “pilares” necesarios para un sistema de transporte de la Presencia Humana “Permanente” y “Más Allá de LEO”:
1. REFUELING
2. REUTILIZACIÓN
3. DESENSO Y ASENSO VERTICAL en otro cuerpo celeste (ej la 2° etapa de la Starship, o la 3° del Ariane-SUSIE)
[Ojalá Europa estuviera desarrollando más allá del powerpoint, algo como el ”Ariane Pesado totalmente Reutilizable, con Refueling orbital, mas Cápsula SUSIE Tripulada Lunar”, para acceso independiente a la superficie Lunar y a la estación “Deep Space Gateway” (antes que cancelen el SLS+Orion y su módulo Europeo); así como acceso a su hermana melliza la “Deep Space Transport” (o Mars Transit Vehicle -> la alternativa o complemento “Plurinacional” al monopolio de la MarsShip privada). Este Ariane Reutilizable+SUSIE, por downgrade y sin refueling serviría también para acceso “tripulado” e independiente de Europa a LEO, pero pensado así, con mentalidad de participar de la colonización de Artemisa: “Por Diseño” inicial dimensionado para la Luna, “Por Upgrade” para Marte (ej. unida la SUSIE a la “Deep Space Transport” en vez de la Orion), y “Por Downgrade” para la órbita Terrestre].
Existen 2 grandes fabricantes de aviones comerciales en el mundo: Boeing y Airbus y no pasa nada. El negocio de los viajes internacionales no se agota ahí. Hay todo un universo de negocios alrededor de ellos.
Entre ellos, la gran variedad de hotelería, la administración privada de los aeropuertos, los servicios de entretenimiento y gastronomía, los viajes de taxis de conexión entre distintos puntos, seguros del viajero, formas alternativas de pago, servicios de Internet, etc., etc.
Europa (por ahora) es aliada privilegiada de EEUU. No todos tienen que ocuparse de todo, como construir naves de transporte. Puede sonar duro y hasta algo cruel. Pero en un punto, no lo es.
Europa puede y debe subirse al barco de esta nueva época cooperando y coordinando con los EEUU usufructuando está relación especial que tiene para participar de la manera más conveniente sacando rédito en las áreas de desarrollo que considere más oportunas y también estratégicas.
Considerando su situación actual, va a ser seguramente una mejor manera de hacer rendir una inversión en el desarrollo del área espacial que estar tratando de hacer desde la primera hasta la última tuerca de todo.
Claro, también puede hacer su propio proyecto, pero parece que por ahora no están por la labor y no hay gran entusiasmo por el mismo.
Muchas gracias por esta entrada tan detallada y entretenida.
«Todo un espectáculo»
Es lo único seguro que veo de este proyecto.
Fuera del tema:
Los datos que tomó el telescopio de Arecibo siguen dando descubrimientos relevantes, en este caso sobre el medio interestelar:
https://phys.org/news/2024-11-bandwidth-pulsar-distort-space.html
«Las mediciones del ancho de banda muestran cómo las señales de los púlsares se distorsionan a medida que se mueven por el espacio
por el Instituto SETI
…
Utilizando datos de archivo del Observatorio de Arecibo
…
nubes de partículas cargadas en el espacio hacen que la luz de un púlsar «titile» a través del tiempo y la frecuencia»
Pienso que la pregunta a responder es, ¿que es preferible, lograr todo lo que se propone SpaceX en cuanto a reutilización, refueling y poner gran carga y volumen en la superficie de la Luna pero llegar después de China, u optar por una arquitectura tipo Apolo para adelantar a China?.
Ya es tarde. No les da tiempo a implementar a estas alturas algo más sencillo y adelantar a China.
La cuestión es si a la NASA la apuesta por la Moonship les va a salir bien y arrasan; o medio bien, y lo logran, pero después que China; o si se demora tanto que termina siendo un proyecto cancelado por falta de viabilidad.
Estais asumiendo grandes retrasos para la Moonship. Pensad que China planea para 2030 (mas o menos mismas fechas que el lander de BO) y que tambien se puede retrasar, como la mayoria de programas espaciales.
La Starship ya esta volando, la V2 llega en enero y hablan de la V3 para un año mas tarde (en cualquier caso mucho margen para llegar antes del 2030). La Moonship tiene bastante margen para estar lista antes del 2030, si todo va razonablemente bien antes del 2028. Trump querra la vuelta a la luna antes de que se acabe su mandato y va a ir de la mano de Musk.
Yo veo imposible que Trump vea pisar la Luna por astronautas USA durante su mandato.
Como al del bicho dormido en lo alto de la cocorota se le vaya la olla y le dé por duplicar o triplicar el presupuesto de la NASA (bajo mandato de inyecciones a SpaceX para «ayudar» con el programa MoonShip) en dos o tres años seguidos…
Una pregunta desde la completa ignorancia, ¿no sería más fácil y eficiente mandar a los astronautas al espacio en una estación en orbita y mandar a la luna naves con vela solar o sería una completa locura?
por otro lado ya que van a mandar un gigante tubo de acero presurizado, no se podría tumbar y usarlo como base permanente.