El mediático salto del prototipo VTVL chino Nebula 1

Por Daniel Marín, el 26 septiembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • Comercial ✎ 35

Si algo saben perfectamente los lectores de Eureka es que varias empresas privadas y gubernamentales chinas están desarrollando lanzadores reutilizables. Y para poner a prueba las tecnologías asociadas con estos lanzadores, muchas han creado prototipos de despegue y aterrizaje vertical (VTVL, Vertical Take-off, Vertical Landing). La última prueba de uno de estos prototipos ha sido la del Nebula 1 de Deep Blue Aerospace. El salto tuvo lugar el 22 de septiembre de 2024 a las 05:40 UTC en las instalaciones de la empresa situadas en la provincia de Mongolia Interior, no muy lejos del centro espacial de Jiuquan. Desgraciadamente, no terminó demasiado bien, pues el prototipo se precipitó desde escasa altura durante el aterrizaje al apagarse el motor central y, como resultado, se rompió el tren de aterrizaje y el Nebula 1 cayó de lado.

El Nebula 1 VTVL justo antes del aterrizaje (Deep Blue Aerospace).

Y, sin embargo, el salto ha dado la vuelta al mundo por el épico vídeo que la empresa publicó con motivo del test. No tanto por la prueba en sí, que ni es la primera de la compañía ni, como todos sabemos, tampoco es el primer salto de un prototipo VTVL chino, sino por las vistas obtenidas de la etapa desde un dron FPV. Y, como suele ocurrir cada vez que una noticia del programa espacial chino llega a los medios occidentales, las confusiones y errores están a la orden del día. Al menos, el vídeo ha servido para que Deep Blue Aerospace sea más conocida.

Despegue del prototipo con sus 3 motores (Deep Blue Aerospace).
Justo antes de tocar el suelo (Deep Blue Aerospace).
Así quedó el prototipo tras el salto (Deep Blue Aerospace).

 

El Nebula 1 es un prototipo VTVL basado en la primera etapa del lanzador homónimo que tiene una longitud de 21 metros y un diámetro de 3,35 metros fabricado usando técnicas de impresión 3D de metal. Emplea tres motores Leiting-R1 (雷霆-R1, ‘trueno-R1’) a base de queroseno y oxígeno líquido de 20 toneladas de empuje cada uno. La prueba tuvo una duración total de 179 segundos y el Nebula 1 despegó usando sus tres motores y luego apagó los dos motores laterales para controlar el ascenso y el descenso. Como hemos visto, el motor central se apagó prematuramente cuando el prototipo todavía estaba a unos metros sobre la plataforma de aterrizaje, situada a unos 200 metros de la plataforma de despegue. Deep Blue Aerospace no ha hecho pública la altitud alcanzada en la prueba, aunque se estima que pudo ser del orden de unos 5 kilómetros. La precisión en el aterrizaje antes del castañazo era de medio metro.

Detalle del tren de aterrizaje (Deep Blue Aerospace).
El prototipo antes del despegue (Deep Blue Aerospace).

Es el cuarto salto de un prototipo VTVL chino este año y el tercero de gran altitud, tras el salto de 12 kilómetros del VTVL de la empresa estatal SAST del 23 de julio y el de 10 kilómetros del Zhuque 3 VTVL-1 de la empresa LandSpace del pasado 11 de septiembre. En este sentido, el Nebula 1 se parece más al prototipo de SAST al tener un tren de aterrizaje desplegable y emplear tres motores en vez de uno, usando el motor central para controlar el vehículo durante todo el vuelo. Por el contrario, el prototipo de LandSpace solo usa un motor y en la fase de descenso lo apaga para ensayar la maniobrabilidad de las rejillas aerodinámicas antes de volver a encenderlo para el aterrizaje. Eso sí, a diferencia de Deep Blue Aerospace, los otros dos prototipos emplean metano como combustible.

Prototipos VTVL chinos.
Saltos de prototipos VTVL chinos en 2024 (Weibo).

Deep Blue Aerospace es la primera empresa new space china que desarrolla dos prototipos VTVL, ya que el Nabula 1 es su segundo vehículo. Hace un año la compañía efectuó un salto de un kilómetro de altitud con el prototipo Nebula M, de 7,3 metros de longitud y dotado de un solo motor Leiting 5 de queroseno. Curiosamente, el salto también tuvo un final algo brusco, aunque en esa ocasión fue por exceso de velocidad. Con este salto, Deep Blue Aerospace parece que se sitúa por delante de otras empresas espaciales chinas más potentes como Galactic Energy e iSpace, al menos en cuanto a saltos de prototipos VTVL se refiere. Deep Blue Aerospace (深蓝航天), también conocida como Shenlan Space, es una empresa basada en Wuxi, provincia de Jiangsu, que también dispone de instalaciones de prueba de motores en Yizhuang, cerca de Pekín. Fue fundada en 2016 por Huo Liang. El pasado abril la compañía efectuó un encendido estático de los tres motores del prototipo Nebula 1.

Maquetas del Nebula 1 y el Nebula 2 (Deep Blue Aerospace).
Nebula 1 (Deep Blue Aerospace).

El objetivo de Deep Blue Aerospace es poner en servicio el lanzador Nebula 1 (Xingyun 1, 星云-1) es un pequeño lanzador capaz de colocar 2 toneladas en órbita baja (LEO) o 1 tonelada en una órbita polar heliosíncrona (SSO). Lleva 9 motores Leiting-R1 en la primera etapa y uno de vacío en la segunda. Los Leiting-R1 pueden modificar su empuje entre el 50% y el 110% y son capaces de realizar hasta seis reencendidos en una misión. Originalmente, el Nebula 1 debía tener una capacidad de 500 kg en LEO y tenía que servir de base para el Nebula 1H, una versión un poco más potente con tres primeras etapas acopladas. No obstante, Deep Blue Aerospace ha aumentado las prestaciones del Nebula 1 y ha dejado atrás el Nebula 1H en favor del Nebula 2, un lanzador pesado capaz de colocar 20 toneladas en LEO. Con un diámetro de 5 metros, el Nebula 2 usará nueve motores Leiting-R2 de queroseno en la primera etapa.

Recreación del Nebula 2 lanzado desde Hainán (Deep Blue Aerospace).
Encendido estático del VTVL Nebula 1 el pasado mes de abril (Deep Blue Aerospace).

Dada la feroz competencia entre las empresas estatales y privadas chinas, Deep Blue Aerospace ha adelantado sus planes introduciendo un calendario muy agresivo. El Nebula 1 será un vector experimental que realizará pocos vuelos antes de pasar directamente al Nebula 2, que debe debutar en 2025. Muchos apuntan a que el fallo del prototipo bien pudo deberse a las prisas por poner a punto cuanto antes un lanzador orbital ante la impaciencia de los inversores, aunque por el momento esto son solo rumores. Al mismo tiempo, la empresa ha insistido en la seguridad de sus pruebas, que se realizan en medio del desierto, sin duda una referencia al reciente lanzamiento involuntario del Tianlong 3 de la Space Pioneer durante una ignición que al final no fue tan estática y que parece que ha generado inquietud en Pekín. Ahora veremos si Deep Blue Aerospace decide volver a realizar un salto de estas características o si opta por lanzar el Nebula 1 a órbita directamente.

Prueba del motor Leiting- R(Deep Blue Aerospace).
Nebula 1 (Deep Blue Aerospace).



35 Comentarios

  1. Esto parece la historia de la pelicula de los Inmortales, «Al final solo puede quedar uno».

    Tantas compañías con tantos cohetes, a ver cuantas acaban sobreviviendo.

    1. Seguramente no sobrevivan todas, pero la competencia siempre es un aliciente para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

      Así que observemos la contienda y disfrutemos de los avances conseguidos.

      Saludos!

  2. Los chinos viven su propia carrera espacial interna y esta tiene cierto aire de «todo vale» en plan conquista del far west en el siglo XIX… mucho dinero, muchas ideas y muchas opciones. Saldrá algo muy bueno y unos cuantos accidentes, espero que sin graves consecuencias.

    1. ¿Cuál sería tu pronóstico? Por lo que vienen mostrando: ¿para cuándo lograrán lanzar algo a órbita y recuperar la primera etapa del lanzador? ¿Lo lograrán?

      Por mi parte, creo que sí, pero no antes de 3 o 4 años (de no mediar nada raro).

      ¿Qué otras estimaciones habrá?

  3. Supongo que muchos fallos como este se evitarían si, en vez de muchas empresas compitiendo en hacer lo mismo y repitiendo los mismos errores, hubiera colaboración para no repetir esfuerzos, sino comunicar entre si los avances tecnológicos, con la coordinación de un organismo común.

    El avance cultural y tecnológico tiene una enorme ventaja sobre la evolución por selección natural: no necesita de la muerte de los débiles por la competición, sino que evoluciona mediante la comunicación y colaboración de todos, lo que permite grandes progresos en una sola generación.

  4. Entre los titulares periodísticos destaca esta maravilla de la intoxicación periodística y etílica:

    «Otro megacohete reutilizable chino que ‘barre’ a Elon Musk»
    «SpaceX se queda atrás. … Deep Blue Aerospace le está ganando la carrera espacial de los cohetes reutilizables porque ha intentado aterrizar sus primeras etapas desde un principio.»

    https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/asi-ha-volado-megacohete-reutilizable-chino-nebula-1-5636899/

    «Megacohete» : dos toneladas a LEO
    «Barre» … la plataforma de aterrizaje de un castañazo

    1. Tremendo…
      La verdad, en origen el 20 minutos era un diario gratuito que se repartía por el metro de madrid. No me parece una fuente fiable espacial, pero es que eso es tergiversación y falsificación por parte del becario, claro. (O becaria, que pone Ana Higuera)

      1. En fin, qué quieres que te diga… Ese tipo de hipérboles también son vertidos en el blog por algunos comentaristas que «se exaltan» –por así decir–, como en la entrada anterior, y «acomodan la realidad» de acuerdo a su gusto. Pero, claro, éste no es un periódico, ni un forista tiene la responsabilidad de informar al público.

        Ahora, si te fijas en los avisos que tiene ese medio: «Domina la IA a lo bestia en 4 días y gratis»… ilustrado con un robotito sacado de una de Disney trepado a una montaña de monedas doradas… Vale preguntarse a qué público se dirige ese medio, no?

  5. La creatividad y la innovación son la base del progreso técnico, aunque sea a partir de copiar las ideas de otros. Esto China lo ha entendido perfectamente y es justo lo que les está situando en una posición de dominio en el ámbito espacial.

    La Shenzhou es un calco ampliado y mejorado de la Soyuz.
    La futura nave Mengzhou se inspira directamente en la primera generación de las Dragon.
    La estación orbital Tiangong repite la estructura modular de la Mir.
    El cohete recuperable Nebula recuerda al instante el diseño previo del Falcon 9.
    Además, ya disponen de su propio planeador similar al X37b americano.
    Y así podríamos seguir…

    Las nuevas ideas útiles, vengan de donde vengan, son las que definirán el futuro humano en el espacio. Quien ignore esto o no lo sepa aprovechar, quedará rezagado. Nos guste o no, es la lógica de todos los gobiernos.
    Saquen sus propias conclusiones.

  6. Si algo saben perfectamente los lectores de Eureka….

    ….. es gracias a ti Daniel por tu generosidad y buen hacer.

    Hoy el número parece el 3

    3 motores en línea
    6 VTVL chinos
    9 del F9 o los motores del próximo Nebula1.

    27.(un cubo de treses) comentarios limpios !

    333 aplausos.

  7. ¿Aún no han aparecido los racistas de «los chinos solo saben copiar» y que por extensión están convencidos de que cada vez que una empresa automovilística diseña un nuevo coche debería reinventar la rueda desde cero y empezar a probarlo con ruedas de madera?

      1. Aporto que los racistas se cortan (aquí hay unos cuantos que acabarían saliendo, lo sabes de sobras) y los flojos os ponéis a lloriquear porque huy, hay cosas horribles en el mundo y hay que mirar a otro lado.

        1. ¿Sigues borracho?, ¿es por eso que te ha dejado tu mujer?, ¿sigues furioso por la orden de alejamiento?, ¿a cuánto estás de empezar a rebuscar comida en la basura?

  8. Señores, tengo una pregunta tonta. Se supone que uno de los mayores obstáculos para que SpaceX consiga la autorización de la FAA para la quinta prueba del sistema Starship se llama Mechazilla. ¿Por qué no se prescinde de Mechazilla y se le añade al Booster un tren de aterrizaje como el Falcon 9? Si el problema era el notable incremento de peso, ¿no quedaría esto compensado con el empuje extra y la menor masa de los Raptor 3?

    1. Lo estás pensando al revés, la idea de los brazos es ahorrarse todo ese peso muerto del Booster.
      Si le pones patas, pues te comes la premisa y pagas en menores prestaciones.

      Saludos.

      1. Ahh me recordé otra, te ahorras un tantísimo tiempo en desplazamiento desde la plataforma de aterrizaje y el viaje de retorno a la plataforma de lanzamiento, en un sistema que será usado varias veces al día (dixit: Elon) es un ahorro importante, en tiempo y dinero.

  9. Te puedes copiar las patas del Falcon9 (que ni calcadas) pero lo que no puedes copiar es un buen sistema de posicionamiento global (GPS) que le diga al booster la altura real, jejejejejeje se necesita un cuarto satélite en la zona para determinar la altura y se ve que el GPS chino no está para esos rollos.

    Un telémetro laser como altímetro ya es pedir demasiado a esos chapusas, ni tampoco robarse un LIDAR de la industria automotriz para que les sea últil.

    En fin, estos son los claros resultados del… CHINA COPIA!

    Lo meritorio es que al menos están por delante de la industria europea, desde un principio planean hacerlo reutilizable… mientras que en la «decadente europa» los cohetes que estrenan siguen siendo de use y tire.

    PD: Pensé que no iba a salir una entrada de esto, bien por Daniel que se curra las noticias.

    1. «Chapusas», escribe el alcohólico con el cerebro hecho puré, entre otras majaderías. ¿Los problemas a la hora de expresarte son por el delirium tremens, por el exceso de testosterona por el que la gente te quiere lejos o por algún defecto genético afectando a tu capacidad intelectual? A los «chapusas» racistas como tu siempre les recomiendo aprenderse la «Mussolini dance», por lo que pueda pasar.

  10. Más que un apagado prematuro del motor. A mí me dio la impresión de el sistema de control no fue capaz de calcular bien el «timing» y llegados a cierto punto en el que alcanzó velocidad cero sin haber tocado suelo tuvo que apagar el motor porque no le quedaba otra alternativa.

    En cierta ocasión leí que el Falcon 9 tiene la misma casuística, que cuando aterriza, casi en vacío, incluso un único motor a mínima potencia tiene más empuje que el peso total del cohete, con lo que, si se «pasara de frenada» no podía evitar volver a subir.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 26 septiembre, 2024
Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • Comercial