Aunque llevamos más de 5700 planetas extrasolares descubiertos, paradójicamente no hemos podido ver la mayoría. Los principales métodos para descubrir exoplanetas, el de la velocidad radial y el tránsito, no permiten «verlos», solo detectarlos. Por este motivo, únicamente hemos sido capaces de ver unos 25 planetas directamente como un punto de luz alrededor de una estrella. Sin embargo, casi todos estos planetas son mundos en formación muy jóvenes y, por tanto, muy diferentes a los planetas del Sistema Solar. La razón es que para poder ver un exoplaneta directamente este tiene, primero, que estar muy lejos de su estrella con el fin de evitar que el brillo nos deslumbre. Segundo, estos planetas deben brillar por sí mismos para poder ser detectados en el visible o infrarrojo cercano, lo que implica que su temperatura debe ser muy alta, de ahí que solo podamos ver mundos jóvenes en formación.
Pero el telescopio espacial James Webb ha llegado para cambiar este panorama. Al poder observar el infrarrojo medio, el JWST puede ver planetas directamente sin que su temperatura sea muy alta. Por tanto, hablamos de planetas relativamente maduros y fríos, como los de nuestro Sistema Solar. El JWST ha inaugurado su lista de exoplanetas vistos directamente con Epsilon Indi Ab, un gigante gaseoso situado a 12 años luz con una masa varias veces la de Júpiter. Este planeta orbita Epsilon Indi A (Eps Ind A, también denominada HD209100 o HIP108870), una estrella de tipo K más fría y pequeña que nuestro Sol —con un 76% de su masa— que forma parte de un sistema triple —por eso la ‘A’ de su nombre—, aunque las otras dos compañeras son en realidad una pareja de enanas marrones descubiertas en 2003 denominadas Indi Ba y Bb. A pesar de que el cálculo de las edades estelares está repleto de incertidumbres, la edad de la estrella y del planeta es más o menos la misma que la de nuestro Sistema Solar (se estima en 3500 millones de años, aunque podría ser de hasta 5700 millones de años). El JWST ha detectado Epsilon Indi Ab usando el instrumento europeo MIRI, que opera en el infrarrojo medio, por lo que ha sido capaz de ver este mundo a pesar de que su temperatura media es de solo 2 ºC. MIRI dispone además de un coronógrafo que puede bloquear la luz de la estrella, algo relativamente fácil de hacer en este caso gracias a que Epsilon Indi Ab orbita muy lejos y a que está a solo 12 años luz del Sistema Solar. MIRI obtuvo dos imágenes de Epsilon Indi Ab en las longitudes de onda de 10,65 y 15,55 micras.
Se trata del 12º planeta extrasolar más cercano a la Tierra y el más cercano que tiene una masa mayor que la de Júpiter. Epsilon Indi Ab fue descubierto inicialmente por el método de la velocidad radial, de ahí que fuese un candidato a ser visto directamente por el JWST dado su tamaño, distancia a su estrella y relativa cercanía al Sistema Solar. Sin embargo, los datos de velocidad radial no han sido fáciles de interpretar y, dependiendo del estudio, las características del planeta han ido cambiando en estos últimos años. Según el artículo de 2018 de Fabo Feng y sus colaboradores, Epsilon Indi Ab debía tener una masa 2,7 veces la de Júpiter y orbitaba su estrella a 1900 millones de kilómetros, con un periodo de traslación de unos 57 años. En 2019 se publicó un nuevo paper en el que se refinaba la órbita del planeta, que, curiosamente, sería bastante elíptica, con un periastro de 8 unidades astronómicas y un apoastro de 15 UA, y con un periodo de 45 años, mientras que l masa se incrementó hasta 3,3 veces la de Júpiter. En 2023 varios papers refinaron los cálculos para mostrarnos un planeta de más o menos la misma masa, pero con una órbita más excéntrica todavía (de 6 a 16 UA) y un periodo de 42 años.
Los datos del JWST no coinciden con estas características, pues Epsilon Indi Ab tiene, efectivamente, una órbita elíptica, pero mucho más lejana, desde las 20 a las 40 UA (3000 a 6000 millones de kilómetros), con un periodo cercano a los dos siglos. Por este motivo, el equipo descubridor, liderado por Elisabeth Matthews, buscó señales de Epsilon Indi Ab en los datos de otros instrumentos para asegurarse de que no se trataba de un objeto más lejano. Tuvieron suerte y descubrieron una fuente muy débil en la misma posición observada por el JWST en una imagen tomada en 2019 por la cámara infrarroja VISIR del telescopio VLT del ESO. No obstante, el equipo no pudo descubrir ninguna señal del planeta en los archivos de otros telescopios, incluido el telescopio espacial Spitzer. Por otro lado, Epsilon Indi Ab está más caliente de lo previsto, pues, aunque solo está a 2 ºC, son unos 100 ºC por encima de la temperatura media de Júpiter, por ejemplo. Esta temperatura permite estimar su masa en unas seis veces la de Júpiter, casi el doble de lo medido por la velocidad radial (lo malo del método de visión directa es que resulta muy difícil estimar la masa de un planeta).
Al tener unas características muy diferentes a las esperadas, más que la confirmación de un descubrimiento podríamos hablar de ‘redescubrimiento’ de Epsilon Indi Ab por parte del JWST. De hecho, es legítimo pensar que a lo mejor el planeta observado por el JWST es otro diferente al previsto por la velocidad radial, pero el equipo de Matthews ha descartado la presencia de otro gigante gaseoso en una órbita similar a la calculada previamente, por lo que ha decidido llamar a este planeta Epsilon Indi Ab y no Epsilon Indi Ac. El JWST no pudo observar Epsilon Indi Ab en longitudes de onda más cortas (de 3,5 a 5 micras), un indicativo de que la atmósfera de este gigante gaseoso podría estar cubierta de nubes o compuesta por compuestos con elementos relativamente pesados, como el carbono (metano, dióxido de carbono o monóxido de carbono), que oscurecen el planeta en este rango del espectro. Sea como sea, para saber más sobre este punto es necesario obtener un espectro del planeta.
Como decíamos, todos los 25 planetas vistos directamente hasta la fecha son jóvenes, con menos de 500 millones de años de edad (y de esos 25, 19 tienen menos de 100 millones de años). Epsilon Indi Ab es el primer mundo parecido a un planeta del Sistema Solar que podemos ver, no a través de una gráfica, sino ver directamente, aunque sea a través de los ojos infrarrojos del mayor telescopio espacial de la historia. Además, la estrella Epsilon Indi tiene una magnitud de 4,83 y se puede ver a simple vista desde el hemisferio sur, así que ya podemos señalar en el cielo una estrella y decir, «ahí hay un planeta que hemos podido ver realmente en una imagen».
Referencias:
- https://www.nature.com/articles/s41586-024-07837-8
- https://www.mpg.de/22154949/0702-astr-2024-jwst-eps-ind-150980-x
- NASA’s Webb Images Cold Exoplanet 12 Light-Years Away
- https://tuhat.helsinki.fi/ws/portalfiles/portal/286775086/1803.08163v1.pdf
Me quedo con la duda si el JWST tiene un instrumento para medir el espectro o habrá que esperar a otro telescopio más potente.
Un saludo desde Austria
Sí, el MIRI tiene un modo para tomar espectros, no sólo imágenes. Lo único que me parece de no muy especial resolución espectral. Pero menos da una piedra. En el futuro volverán a observar este planeta con el Webb. Y ahora que está localizado a ver qué se puede lograr desde tierra a tiro hecho o en el futuro con el ELT
Supongamos que en una de sus lunas haya vida… Dejemne soñar
Este planeta está un poco en el quinto pino de su estrella, no? Quiero decir, sus lunas, de haberlas grandes, debemos esperar que sean más del tipo Tritón o Plutón, no? Incluso alguna del tipo de Titán lo mismo sería complicada… aunque la naturaleza está ahí para humillar a nuestra escasa imaginación jejeje
Preparen una nave espacial para ir a visitar el planeta achicando ell espacio según Alcubierre y navegando en el hyperspace
Excelente artículo de una excelente noticia!. Gracias Daniel, esperemos que el JWST siga sorprendiéndonos gratamente con descubrimientos como este.
Buenos cielos!.
—
Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J
Para quién no sabe (o le interesa) el tema, es sólo «una mancha de luz en el espacio, ¿eso qué?» Pero para los espaciotrastornados… es toda una joya ver algo así.
Increíble trabajo del JWST
Ahí se demuestra como usar instrumentos más potentes si sirve… aunque «ya hayas visto demasiadas veces» la misma región o estrella del cielo!
Desde luego que es una joya. Puede que para algunos esto haya sido un descubrimiento «sorpresa» pero otros llevamos desde el 2018 esperando a poder ver esta (nada espectacular pero importantísima) imagen, desde el momento en que se anunció el planeta candidato de aquel año.
Esperando a que terminaran el Webb, esperando a que terminara la pandemia, esperando a resolver los problemas de la cofia del Ariane 5, esperando a que el cohete no fallara, a que el telescopio llegara a salvo a L2, a la puesta en marcha, …por fin el año pasado a que apuntaran a esta estrella y, por fin, un año después, a que anunciaran y publicaran el resultado.
6 años, esperando, pero sabiendo que era muy probable que llegara este grandísimo momento. 🙂
Eso sí, un poco descolocado, porque no es el planeta que estábamos esperando.
Desde el 2018 pochi?
Apenas me entere ahora!
Que espera tan larga?
Como no sufres poblemas de ansiedad???
🙂 🙂 🙂 🙂
La paciencia es la madre de la ciencia espaciotrastornada. 🙂
Y, bueno, lo del 2018 es un poco por poner una fecha de certeza más o menos razonable.
¿cuánto tiempo llevamos soñando con algo como esto, más difusamente, desde que se anunció por la NASA que se construiría el Webb…?
De pequeñitos en el cole, no sé si viendo la serie Cosmos en clase?
Me suena que nos mostrafon ilustraciones de telescopios con sombrilla para tapar el Sol, en el espacio…
Supongo que esperábamos ver con ellos mundos en ottas estrellas muuuy lejos. Y a temperatura «normal», no al rojo vivo, con nubes…
Y si había suerte, luces de alguna ciudad alien, ji, ji…
Ansiedad, es un estado neurótico; ¿que tal : Asombro ?
Una cosa sé: que, habiendo sido ciego, ahora veo» (Jn 9,25).
Para todos los que no nacimos en la vorágine de la tecnología actual donde recuerdo por ejemplo desde chico con admiración y asombro cosas tan simples como pasaba en Star Treck, las primeras puertas automáticas que aparecieron en los Supermercados que se abrían y cerraban solas, hasta prodigios como estos todo es un verdadero milagro.
Supongo que los espaciotrastornados compartimos algo en común, que es el asombro y admiración frente a las maravillas de la grandeza y de todo lo que nos rodea.
Hoy podemos ver planetas (!!!)
Mañana nuestros tataranietos estarán asombrados adentrándose en viaje hacia los mismos.
La verdad es que el día que anunciaron esto me pareció una noticia sùper importante. Nivel descubrimiento de Urano en el Sistema Solar o del primer exoplaneta, 51 Pegasi b.
Pero con el paso de los días estoy un poco mosca. Con un periodo orbital de 200 años, las velocidades radiales, la astrometría de Gaia…no sé yo. ¿Y si luego resulta que esto es otra enana marrón? No sería la primera vez que se anuncia un exoplaneta con pinta x y luego resulta que es de otra manera (no hay más que ver la sucesión de artículos que ha mencionado Daniel, de cómo se pensaba que era el planeta, y luego va y resulta que aparece este otro bichejo…
***
En cualquier caso, si al final todo es como se cuenta y el planeta es como se dice que es, estamos ante el primer planeta que vemos en nuestras cercanías (me refiero al Sol).
A ver, en estrellas cercanas y «parecidas» al Sol, tenemos la pareja de Centauro, Epsilon Eridani, Epsilon Indi, Tau Ceti. O sea, que está aquí al lado.
Se ha abierto una nueva ventana al vecindario. A partir de aquí no pararemos de descubrir más planetas cercanos y de conocerlos mejor. Supongo que en un muy lejano futuro incluso tendremos algún tipo de sonda Voyager interestelar que les permitirá ver a nuestros descendientes cómo son sus lunas y vete tú a saber qué más cosas esconde este sistema.
Te considero en estos ámbitos como demasiado conformista, para tanta hambre de exoplanetas que tenemos.
¿No sientes rabia de pensar lo que se podría hacer con más dinero? ¿Crees que es una proporción adecuada la actual, respecto a otros gastos? ¿No piensas en cómo podría ser más barato y quejarte de ello? Son cosas que a mí, me roen por dentro.
Pues sí.
Por ejemplo, ¿por qué el GTC no está todavía dotado de la mejor óptica adaptativa y coronografía? Eso para España es poco dinero, supongo para los presupuestos de astronomía es complicado de sacar adelante.
Y en otro orden de cosas más global ¿por qué no se invierte a fondo en interferometría, por ejemplo?
En fin, sí, ya me he conformado con el ritmo actual.
Uau, si que mola imaginar esos mega mega telescopios virtuales con la interferometría.
Combinando muchos telescopios grandes y separados…
O entre muchos más, de tamaño «normal» o «pequeños» si tienen un mínimo de sensibilidad al tipo de señal.
O entre muchísimos en órbita ¿pequeñitos con metalente ligera, plana? Aunque supongo que debe de requerir muchos recursos en datos o energía.
https://nautilus-array.space/
Hablando de telescopios espaciales y de lo que podemos aprender de ellos…
Me surgió una gran duda… y me gustaría que alguno de los expertos de por aquí me ayudara a resolverla… ya que Internet no me ayudó a tener una buena respuesta…
Es viable reutilizar un espejo de un telescopio terrestre y «mandarlo al espacio»?
Me explico: un espejo como los del VLT (~8 metros de diámetro) podría cambiarse el sistema de guía, poner imstrumentos, paneles solares, motores, etc. Y usarse para crear un «mega Hubble» y algún cohete como Starship, New Gleen o similar podría ponerlo en órbita o no?
Pienso que la óptica varía un poco (no sé que tanto) pero los instrumentos podrían estar diseñados para «compensar» como los del Hubble.
No sé si varía el material en sí del espejo y no se pueda usar…
Pero ya que el espejo es lo más complicado y costoso de un telescopio espacial y hay más contaminación lúminica, satélites a baja altitud… lo que dificulta observaciones en la Tierra.
Podría ser esa una alternativa no?
Gracias de antemano por sus respuestas!!!
Pues hombre, aquí experto no soy, pero de entrada teníamos el problema del peso. Quizá eso lo solucione la Starship, como algunos defienden por aquí.
Pero, en general, supongo que los requerimientos son diferentes y no tendría mucho sentido.
Tampoco estoy de acuerdo en que sea «lo más costoso» de un telescopio espacial. Fíjate en el Roman, con el espejo regalado y no ha sido la NASA capaz de desarrollar en condiciones el coronógrafo y se han conformado con confiar en que funcione fantástico, pero en plan apuesta porque el instrumento ahora es «experimental»
Mil cosas.
***
Volviendo al tema de la espera, claro, ahora estamos esperando jaja a que terminen el Roman, a que lo lancen, vaya a su sitio, puesta en marcha, etc etc etc, observe esta estrella con el coronógrafo y también consigamos verlo en el espectro visible (quizá, no estoy seguro, pero crucemos los dedos). Calculo que la imagen y espectro, de ser factible, la tendríamos para el 2029 o en 2030.
Ufff pues justo los espejos del VLT son una faena. Son flexibles y necesitan un sistema complejo de soportes y actuadores para deformarlos a la superficie correcta. Echa un vistazo al aspecto que tiene:
https://www.eso.org/public/sweden/images/eso9940a/
The primary mirrors (M1) of the four Unit Telescopes weigh 22 tonnes, measure 8.2 m across and are only 17 cm thick. Each of them rests on 150 computer-controlled supports that are installed in an exceedingly rigid M1 Cell that weighs about 11 tonnes. The supports are an integral part of the VLT Active Optics system which ensures that the large mirrors always have the optimal shape.
Ahora imaginate las decenas de miles de horas de ingeniería para recalcular y rediseñar ese sistema de forma que soporte las vibraciones y aceleraciones en el lanzamiento. Una pesadilla de complicaciones y un telescopio muy pesado sería el resultado.
Pero el tema de actuadores bajo la superficie de los espejos también lo tiene el JWST.
Puedes preguntarle a
-ChatGPT
-Meta (dentro de tu telefono celular)
-Gemini, aunque me parece poco confiable.
Ya no debes rastrear a mano la red.
Decíamos de imaginar cómo serían la lunas de este planeta… pero viendo que su órbita en el periastro parece que queda bastante lejos del interior del sistema, con suerte la zona habitable contiene algún planeta pequeño, o en las cercanías de la HZ.
No perdamos la esperanza.
Eso sí, me mosquea un poco… un par de enanas marrones por allí, un súper planeta por aquí…joer, ¿cómo habrá sido la historia de la formación de este sistema? ¿se habrán cepillado los grandotes a los posibles planetas terrestres y habitables?
Si el JWST ha sido capaz de ver este planeta a 12 años luz supongo que le será relativamente fácil fotografiar Eris, Makemake, Haumea y otros planetas enanos que, aunque están muy distantes, no creo que lleguen a 1 año luz de distancia de la Tierra.
Al menos eso espero.
Sí, todos los que citas se encuentran mucho más cerca del Sol de lo que supone 1 año luz. Hablaríamos de horas-luz (Eris: algo más de 9 horas; Haumea y Makemake: 6 horas y 6 horas y 20 minutos, respectivamente).
https://science.nasa.gov/dwarf-planets/eris/
https://science.nasa.gov/dwarf-planets/makemake/
https://science.nasa.gov/dwarf-planets/haumea/
Entonces puedo confirmar mi idea de que el JWST lo puede hacer (fotografiarlos)
Son retos diferentes.
En el caso de este exoplaneta el problema no es la cercanía o lejanía sino el contraste: nos llega tanta cantidad de luz de la estrella que nos deslumbra y no nos permite ver los planetas que la orbitan.
Incluso empleando coronografía avanzada el problema es TAN COMPLICADO que resulta muy difícil conseguirlo.
Ese problema no sucede con los transneptunianos que comentas.
Gracias por la aclaración.
Pues a esperar a ver si se intenta y hay suerte porque hay un gran desconocimiento sobre la naturaleza y características de estos plantones. Aunque también entiendo que el tiempo de observación del JWST debe estar muy solicitado para dedicarlo a otro tipo de investigaciones.
Plantones no sino planetoides
Mira el link que te puse justo más abajo.
Por otro lado…
https://es.wired.com/articulos/james-webb-detecta-indicios-de-actividad-geologica-en-eris-y-makemake
😉
Qué ilusionante la noticia. Me ha gustado el detalle de la búsqueda de vestigios del planeta mediante el examen de los datos de otros instrumentos, así como el de su temperatura estimada (teniendo en cuenta la masa de la estrella y la distancia a la que la orbita). Seguro que se irá afinando sucesivamente el conocimiento en torno a Epsilon Indi Ab y los demás elementos del sistema triple. Siempre hay asombrosas sorpresas, por mucho que tarden en llegar.
En cuanto a las ⭐️⭐️ dibujadas encima del área enmascarada por el coronógrafo como símbolo de las estrellas reales, claramente han copiado el sistema empleado en las «películas del destape» cuando, en los años 70 y principios de los 80, los cines exponían fotogramas como reclamo en los que las zonas centrales de los senos de las señoras estupendas que ahí aparecían… quedaban cubiertas púdicamente por un símbolo similar de frustrantes características que nada tenía que ver con la astronomía.
⭐⭐⭐
Increíble. Que pasaría si un exoplaneta está en la zona «Risitos de Oro» y cumple con las condiciones pero no tiene una luna ?, cómo serían los días?.
Depende muchísimo del tipo de estrella. Si es una enana roja, su ZH está muy cerca de ella y el planeta quedaría acoplado por marea, presentando SIEMPRE la misma cara a la estrella, que se cocería al sol, mientras la cara eternamente oscura se congelaría el culo a lo bestia. Pero en el terminador entre ambas, en una franja de unos 1000 km de ancho extendida como un anillo alrededor del planeta de polo a polo, la vida sería posible. Son planetas que llaman «Globo Ocular». En ese caso, no necesitaría luna.
Si es una estrella como la del artículo o la nuestra, tomando en cuenta la Tierra, sin una luna grande el planeta giraría entre 3 y 4 veces más rápido, con lo que las supuestas inestabilidades del eje de rotación que una gran luna ayuda a suavizar, serían bastante leves. En ese caso, sus días serían MUY rápidos, jajajaja.
Y si es una luna masiva tipo la Tierra en órbita de un joviano o superjoviano, pues ese mundo le daría esa estabilidad, al precio de detener su rotación hasta hacerla cautiva y presentar siempre la misma cara al gigante gaseoso. En ese caso, un mundo así tendría diversos «días», dependiendo de las circustancias.
Si su órbita está alineada con la línea visual de la estrella, de forma que el joviano lo eclipsa en cada órbita, la cara «cautiva» (la que mira al gigante) tendría dos amaneceres, dos días de igual duración y dos atardeceres, con dos noches de distinta duración: una más larga cuando la luna estuviese entre el planeta y la estrella, y otra mucho más corta cuando el gigante la eclipsase. La cara «expuesta», por su parte, tendría un largo día y una larga noche, con una duración cada uno de la mitad de la órbita.
Y si es un mundo circumbinario (en un sistema con dos estrellas), si orbitase solo a una de ellas, pues tendría algunos días en los que el planeta entero estaría iluminado.
¡Elige!
Siempre, siempre… con lo grande que es el Universo, no me atrevería a asegurarlo.
Mira Mercurio y su rotación 3:2.
Habrá de todo ahí fuera.
Evidentemente, es muy probable que los acoplamientos de marea sean comunes, en enanas rojas. Pero realmente tampoco lo sabemos con certeza.
Marte no tiene ninguna luna grande y su periodo de rotación es como el nuestro…
En el caso de esta estrella a ver qué encontramos; el caso es que ahora tenemos motivos para mirar con más frecuencia y mayor intensidad.
Mercurio está a 58 millones de km del Sol y en resonancia con Venus. Un planeta terrestre orbitando una enana roja estaría a entre 3 y 7 millones de km. Acoplamiento de marea, fijo.
En cuanto al periodo rotacional de Marte, puede ser por el trastazo que se llevó en Vastitas Borealis, o incluso en Hellas Planitia, o por la interacción con Júpiter, que aunque alejado, con lo pequeño que es Marte (y con los paseos que se dieron Júpiter y Saturno en los albores del Sistema Solar), seguro que influye.
No obstante, yo comparaba con la Tierra, que, antes de la formación de la Luna, rotaba en un tiempo de entre 6 y 9 horas (según dónde lo leas), y la Luna la fue frenando (y lo sigue haciendo) hasta la duración actual de su rotación.
Quizá sistemas como Trappist-1, con tantos planetas grandes tan apiñados, tengan rotaciones sincronizadas entre sí, o estén acoplados por marea todos ellos… a saber.
Eso es, dependiendo de la excentricidad orbital y las interacciones con el resto de planetas del sistema, puede haber otros tipos de rotaciones.
Piensa también que el saco de «enanas rojas» es muy grande, a cuanto a diferencia de masa en las estrellas de esa clasificación.
Supongo que lo normal será acoplamiento de marea, pero las circunstancias pueden darnos otro tipo de sincronizaciones.
Pffsss… Noel, esas son fáciles de responder 😁
¿Cómo lo ves con un Sistema de 7 estrellas?
Para los que quieran viajar al Espacio hacia un Sistema de 7 estrellas como Nu Scorpii, sin tener que esperar a las naves con las que van a viajar nuestros tataranietos, dejo un video tipo Cine muy relajante y agradable, para verlo con tiempo, disfrutarlo y tranquilo… y apagar las luces…
https://youtu.be/5hA_4W9VUwQ?si=csv05JpFo1n_ESEr
Pues dependerá de cómo estén distribuidos los grupos de estrellas, las distancias entre sí y las órbitas estables que pudiese haber.
Si, por ejemplo, hubiese un sistema binario de estrellas de tipo solar en el centro, con otra binaria de enanas rojas orbitando al sistema central a la distancia de Saturno o algo más, y más lejos, más o menos a la distancia de Eris, orbitando el baricentro de estos dos sistemas, hubiese una estrella de tipo K (como la del artículo), con otra binaria de enanas rojas orbitándola…
… pues podrías tener uno o varios planetas orbitando a la binaria central, sin soportar demasiada interferencia de la segunda binaria y aún menos de la trinaria lejana, y si uno de ellos estuviese en una órbita estable y habitable…
… tendrías un mundo en el que apenas habría noches. Obviamente, no sería de día como en la cara que da a la binaria de tipo solar, pero en la otra cara habría mucha más luz que en una noche de Luna llena de la Tierra. Solo una vez cada X años, cuando todas las estrellas del sistema estuviesen alineadas, digamos, en un cono de 30º, sería noche cerrada en un hemisferio del planeta. Claro que, eso también dependería de los planos orbitales de las estrellas…
Guapísimo el vídeo, Rafa, gracias.
El único lugar de ese asombroso sistema con posibilidades para un mundo del tipo de la Tierra, es Scorpii Db, la enana naranja de clase K. La gigante azul Scorpii Da está a la distancia de Júpiter, así que sería factible que, dado que la K es menos caliente que el Sol, hubiese una ZH sobre la distancia de Venus, a unos 100 millones de kilómetros sobre ella, con lo que la gigante azul no debería interferir. Y, aunque la luminosidad de S-Da es mucho mayor que la de S-Db, al estar tan lejos creo que le llegaría (al hipotético planeta) bastante menos luz y calor que el que nos llega desde el Sol, aunque aún así, ambas radiaciones serían apreciables.
Por ello, suponiendo un planeta de masa terrestre orbitando a 100 millones de km de la enana clase K, iluminado por ambas estrellas en gran parte de su órbita, excepto cuando éstas estuviesen bastante alineadas, creo que sería un mundo bastante cálido y exhuberante, muy húmedo, quizá tropical (tomando como base las características geofísicas de la Tierra, claro). El resto de estrellas del sistema serían luces muy brillantes en el cielo, pero no creo que ni siquiera Scorpii C iluminase ese supuesto planeta más que la Luna llena en la Tierra.
Eso sí: ese mundo tendría los días muy contados. Todas las demás estrellas azules superan ampliamente el límite de Chandrasekhar, así que tienen todas las papeletas para sufrir finales violentos (no necesariamente supernovas, salvo, quizá, Scorpii Aa), que no serían nada saludables para una biosfera, sobre todo, la cercana (al hipotético planeta del que hablamos) Scorpii C.
Muy buena apreciación Noel, comparto. Me alegro que hayas disfrutado el Video, es un poco al estilo «Cosmos» de Carl Sagan.
Sí, el Sistema, con tantas estrellas azules es una fiesta de pirotecnia en cuenta regresiva y con los minutos contados.
En los sistemas de muchas estrellas yo me jugaría que las máximas probabilidades las tendría una Luna oceánica cubierta de hielo, que haría a la vez de protector y el océano circularía por todo el interior.
De haber vida en un planeta rocoso estable como el que proponés en el primer ejemplo, la vida seguramente tendría características muy distintas a las nuestras.
¿Sabías que hace poco se identificó una planta que podría crecer y sobrevivir en la superficie de Marte sin protección, en principio(¡¡¡)?(*)
Es increíble las posibilidades de vida distintas que se podrían encontrar en distintas zonas y ecologías planetarias en el Universo.
Haaa!, lo de la propuesta de las 7 estrellas fue una chanza…para torear un poco😊.
No era para que me la contestaras, pero…¡que calidad señores!
(*)
https://www.descubriendochina.org/post/cient%C3%ADficos-chinos-descubren-una-planta-con-potencial-para-sobrevivir-en-marte
Calidad la tuya, chaval!
Dado ese sistema, las dos únicas estrellas que veo que podrían tener planetas de cualquier tipo son la enana naranja (S-Db) y las azules solitarias (S-B, y S-C). Las otras azules, emparejadas, no creo que tuviesen órbitas estables.
Pero en B y en C podría haber jovianos o superjovianos, incluso alguna enana marrón pequeña, con lunas masivas, que incluso podrían ser terrestres. Pero las azules son estrellas de muy corta vida, así que, aunque una de las dos tuviese un mundo del tipo del nuestro a la distancia adecuada, apenas tendrá tiempo de desarrollar formas de vida de cierta complejidad.
En cambio, una exoluna de hielo como la que comentas orbitando un joviano/superjoviano/enana marrón, podría tener posibilidades a cierta distancia de la estrella azul, sobreviviendo incluso a su violento final gracias a la protección del gigante gaseoso anfitrión.
También es una opción…
Admirable el alcance divulgador de este artículo.
El JWST no deja de asombrarme tanto si mira en las proximidades del big bang o en la cercanías de nuestro sistema solar: océano oculto en la luna Ariel de Urano ?…
Buenas a todos, llevo años siguiendo las noticias y nunca escribo, pero me ha surgido una duda…
Al haberse comprobado(aunque no al 100% confirmado), que el planeta difiere de las características iniciales dadas de masa y de tamaño( cada vez que se observa mediante otro metodo, difieren)¿ Podemos tener planetas bastante mas diferentes al observarlos con mas tecnología de cuando fueron observados por primera vez?
Un daludo
No sólo podemos sino que en realidad es un problema que sucede con más frecuencia de la que sería deseable.
Pero así es la ciencia, sobre todo cuando se traba al límite de la tecnología.
Con respecto a la posible detección de exolunas en este planeta… desde luego, todavía es pronto para estas cosas. Pero el hecho de que por el momento no se haya detectado el planeta en el infrarrojo más cercano me ha recordado este articulillo de este año y otro del año pasado. Si el planeta tuviera una luna cercana a tope volcánica podría ocurrir que la Luna fuese brillante en esas longitudes de onda (las que vería la NIRCam) incluso podría ocurirr que el planeta realmente no fuese visible mediante la NIRCam pero sí con el MIRI, con lo cual esa luna resaltaría a tope en las bandas de la NIRCam pero pasaría desapercibido en las más lejanas del MIRI, lo que sería indicio de su existencia.
Las llaman lunas THEM, por Tidally Heated Exomoon’s, o sea, calentadas a tope por efecto de marea.
https://arxiv.org/abs/2305.03410
arxiv.org/abs/2405.01970
Me llama la atención que Kenworthy (un incansable pero de momento frustrado cazador de exolunas) escribiera el artículo pensando en el posible planeta de Epsilon Eridani y espero que lo mismo pueda enfocarse en este nuevo y confirmado de Epsilon Indi A. Joer, sería tremendo que el Webb fuera capaz de detectar una luna de este tipo en este exoplaneta.
Es impresionante las posibilidades que nos ofrece el James Webb. Ver por primera vez un mundo parecido a un planeta de nuestro propio Sistema Solar, no a través de una gráfica, sino verlo directamente, marcará un punto de inflexión (aunque se encuentre a una distancia de la órbita de Neptuno, más o menos).
Para ponernos en contexto, la constelación del Indio está situada en el hemisferio sur. Fue descrita por Johann Bayer en su atlas estelar Uranometria (año 1603), formando parte de las 12 constelaciones de Bayer. Se supone que esta constelación representa las poblaciones indias americanas. Está ubicada en una región del cielo austral que es relativamente pobre en objetos luminosos. De hecho la constelación del Indio es difícil de situar dada la escasez de alineamientos, además de estar formada por estrellas de baja luminosidad.
Para que os hagáis una idea, su estrella más brillante es Alfa Indi, con una magnitud de 3,11, también conocida con el nombre de La Persa.
Aún así la estrella que nos atañe, Épsilon Indi, al ser de magnitud 4,7 está a la vista del ojo humano (desde cielos oscuros, claro está).
Me quedo con la frase de Daniel: » se puede ver a simple vista desde el hemisferio sur, así que ya podemos señalar en el cielo una estrella y decir, «ahí hay un planeta que hemos podido ver realmente en una imagen». »
Para un observador austral que mire en esa dirección y la reconozca tiene que ser maravilloso. A mí, al menos, me lo parece.
«Además, la estrella Epsilon Indi tiene una magnitud de 4,83 y se puede ver a simple vista desde el hemisferio sur». Gracias Daniel, me has hecho el día (o la noche). Ya salgo al patio de casa
Noel, tengo una duda con el tema de las masas y las órbitas. En un comentario anterior escribiste que si una luna es lo suficientemente masiva puede detener la rotación del planeta al que orbita presentándole siempre la misma cara. Pero el razonamiento anterior no parece que sea aplicable al sistema doble formado por Plutón y Caronte. En este caso ambos objetos giran alrededor de su centro de masas pese a que Caronte tiene un poco más de la décima parte de la masa de Plutón. La masa de Plutón es aproximadamente 67 millones de veces mayor que la de Caronte. Si esta diferencia de las masas de ambos objetos es tan notable ¿por qué Caronte no gira alrededor de Plutón?
El baricentro del sistema Plutón-Caronte está fuera de Plutón (mas masivo), algo raro en el sistema solar, por eso se dice que caronte no propiamente gira alrededor de Plutón (por lo de la ubicación del baricentro).
En el sistema Tierra-Luna solo la Luna está anclada por el efecto de marea (siempre muestra la misma cara).
En el caso Plutón-Caronte AMBOS cuerpos están anclados mutuamente (el mismo hemisferio de cada uno está enfrentado).
por eso se habla mas que de“el planeta enano Plutón”, de “planeta enano DOBLE”.
«Trench», se te han ido ceros, jajaja! La masa de Plutón es unas 7 veces mayor que la de Caronte, no 67 MILLONES de veces mayor!
Plutón y Caronte se han frenado mutuamente los dos, de forma que ambos se presentan siempre la misma cara. En ambos mundos, en los hemisferios enfrentados siempre está el otro planeta fijo en el cielo, mientras que en los hemisferios contrarios jamás se les puede ver.
Dado que sus masas son similares, y además son mundos muy pequeños y cercanos entre sí, el acoplamiento de marea ha sido muy intenso y rápido, mucho más que en el sistema Tierra-Luna. Nuestra Luna es 16 veces menos masiva que la Tierra, y, además, la Tierra es muy grande, por lo que dispone de muchísima inercia que frenar. O sea, que el tirón gravitacional de la Luna es menos intenso en la Tierra de lo que es el de Caronte en Plutón. Por eso, la Tierra, aunque ha perdido mucha velocidad, sigue girando relativamente rápido. De hecho, aunque hubiese una cantidad infinita de tiempo disponible, la Luna jamás acabará frenando a la Tierra hasta acoplarla, porque toda la energía rotacional que nos roba, la invierte en alejarse.
Así pues, la Luna se habría «largado» de la Esfera de Hill de la Tierra, perdiéndose en el espacio, muchísimo antes de que la Tierra se hubiese acoplado completamente.
En lo que comentas del baricentro de masas, pues eso ocurre en todos los cuerpos de distinta masa. Tierra y Luna TAMBIÉN orbitan alrededor de un centro común… lo que ocurre es que ese centro está 1.700 km dentro de la Tierra y el movimiento de ésta a su alrededor no se nota. Pero existe.
Y, de hecho, Júpiter hace lo mismo con el Sol: el baricentro de ambos está a 50.000 km FUERA de la superficie solar, o sea, que la masa de Júpiter, aún siendo mil y pico veces menos masivo que el Sol, lo obliga a «bailar» alrededor de un punto externo a él (al Sol). Así pues, más que orbitar Júpiter al Sol, ambos giran alrededor de un centro común externo a ambos, aunque muy cercano al Sol dada la diferencia de masas. Lo mismo pasa con Plutón y Caronte.
De todos modos, volviendo a las primeras líneas de tu comentario, quiero aclarar que, dada la diferencia «usual» de masa entre las lunas y sus planetas anfitriones, las que se frenan hasta quedar acopladas son las lunas, no los planetas. Los planetas se frenan (cuando la relación de masas es alta), pero nunca acaban de acoplarse. En relaciones de masas más bajas, como las que se darían entre un joviano y sus lunas, aunque alguna de ellas fuese tan grande como la Tierra, o incluso una supertierra, nunca frenarían al joviano hasta acoplarlo: la diferencia de masas es brutal.
Si la Tierra orbitase Júpiter, 318 veces más masivo, hace eones que la Tierra estaría acoplada por marea a Júpiter, en tanto que el gigante gaseoso apenas habría visto incrementado su periodo rotacional en… ¿una hora, como mucho, tal vez dos siendo generosos?
En cambio, un caso en el que Marte estuviese en órbita de la Tierra… ahí ya hablaríamos de palabras mayores, ya que pasaría lo que ocurre con Plutón-Caronte. Marte es unas 10 veces menos masivo que la Tierra (una proporción menor que Plutón-Caronte, que es de unas 7 veces), pero en estos 4.600 millones de años, ambos estarían ya acoplados hace cientos de millones de años, orbitando un baricentro común y presentándose las mismas caras para siempre (o, al menos, hasta que el Sol tuviese algo que decir, jajaja).
Como con Plutón-Caronte, un sistema así no sería un planeta y su luna, sino un planeta doble de pleno derecho. Y si las masas de ambos son aún más similares (5, 3, 2… veces), aún más interesante el asunto.
Noel, gracias por la respuesta. La cifra de los millones, que también me pareció excesiva, me la dio un chatbot. Entendí que la masa de Caronte es la décima parte de la masa de Plutón pero aclaras que la masa de Plutón es unas 7 veces mayor que la de Caronte. Son masas similares. Como bien dices, la mecánica de estos objetos tiene desarrollo teórico.
Me quejé al chatbot por su error en la relación de masas de Caronte y Plutón y esta es su respuesta resumida:
“Lamento mucho el error, la relación de masas entre Plutón y Caronte no es tan grande. La masa de Plutón es aproximadamente 8 veces mayor que la de Caronte, gracias por señalarlo. A veces los errores ocurren debido a la complejidad de los datos o a la interpretación incorrecta de la información disponible. Siempre estoy aprendiendo y mejorando para ofrecerte respuestas más precisas.”
Después explicó el cálculo y el resultado. A Plutón le atribuye una masa de 1.31 x 10 ^ 22 kg y a Caronte 1.52 x 10 ^ 21 kg. Al dividir ambas masas obtiene una cifra de 8,6. Es decir, Plutón es aproximadamente 8 veces más masivo que Caronte. No he comprobado el resultado con la calculadora pero lo doy por bueno porque se ajusta al dato de Noel.
No es el primer error que detecto. Esto me hace pensar que a los chatbots les queda recorrido para alcanzar la precisión deseable cuando se les consulta por temas que afectan a la física, la matemática y la geometría. Hace pocos días el chatbot admitió su dificultad para distinguir el ancho del largo de un asteroide.
Bueno, ten en cuenta que, por muy sorprendentes que parezcan, las IA’s todavía son una tecnología en pañales… es normal que cometan muchos errores. Unos más comprensibles que otros, pero son tecnologías en franco desarrollo, sea como sea.
La cifra de 7 veces la masa de Plutón sobre la de Caronte es de Wiki, así que tampoco es que haya que rasgarse mucho las vestiduras con la exactitud, jajaja.
Muy interesante como siempre, gracias por tú inmenso esfuerzo Daniel…