La luna está llena de tubos de lava en diversos estados de conservación. Desde túneles intactos, hasta tubos en los que el techo ha colapsado —formando rilles en la nomenclatura de la UAI— y, lo más interesante, zonas en las que solo un trozo del techo se ha caído, dejando una apertura más o menos circular. Las sondas LRO, Kaguya y Chandrayaan 1 han descubierto más de doscientos pozos en el suelo lunar que se cree son accesos a tubos de lava. En los últimos años se han propuesto numerosas misiones para explorar estas cuevas lunares. Una de las últimas es LunarLeaper, un pequeño robot de 10 kg propuesto para la iniciativa de pequeñas misiones lunares de la Agencia Espacial Europea (ESA). Entre septiembre y diciembre de 2023 la ESA recabó propuestas para esta iniciativa, que se integra en la estrategia Terrae Novae 2030+.
Los tubos de lava son interesantes porque guardan registros de la magnitud y composición de los episodios de vulcanismo activo en la Luna y, además, permiten datar directamente estos eventos. También se han sugerido como lugares idóneos para establecer bases lunares tripuladas permanentes o temporales, al ofrecer protección contra la radiación y los extremos térmicos. El objetivo de LunarLeaper es uno de los pozos más famosos, el que se encuentra en la zona de las Colinas Marius, en el Oceanus Procellarum, una región volcánica relativamente joven que se llegó a barajar como una de las zonas de alunizaje candidatas para el programa Apolo. La principal pregunta que debe responder LunarLeaper es si este agujero es una entrada a un sistema de cuevas creado por los tubos de lava o, por el contrario, es un acceso a un simple pozo que no se extiende en ninguna dirección.
Con solo 10 kg de masa y tres patas como sistema de locomoción, LunarLeaper se acercará al pozo de las Colinas Marius, aunque no se adentrará en el mismo. Usará un radar para verificar si, efectivamente, bajo el suelo cercano al agujero se halla un tubo de lava y luego examinará con cámaras el borde de la apertura, de unos 50 metros de diámetro y 40 metros de profundidad, para analizar sus condiciones y verificar si es posible instalar equipo más pesado como grúas con el objetivo de enviar otros robots más grandes o hábitats humanos dentro de la cueva. Desde el borde buscará evidencias de estratos en las paredes del tubo para estimar la composición y periodos de formación del mismo. Los basaltos que forman los mares de la Luna tienen una composición diferente —poseen más monóxido de hierro y dióxido de titanio y menos trióxido de dialuminio—, probablemente por ser el resultado de la refundición de materiales del manto tras la formación y diferenciación inicial de nuestro satélite. Para ello, además de una cámara estéreo, LunarLeaper podría llevar un espectrómetro infrarrojo.
Gracias al empleo de patas en vez de ruedas, LunarLeaper podrá asomarse hasta el mismo borde del pozo. Las patas servirán además para efectuar experimentos de tracción y consistencia del regolito. El consorcio LunarLeaper está dirigido por investigadores suizos —no podía ser de otra forma teniendo en cuenta que saben un rato sobre construir túneles—, pero incluye investigadores de Bélgica, Noruega, Polonia y Países Bajos. Quizá el principal problema de LunarLeaper es precisamente su sencillez. Si te vas a tomar la molestia de ir hasta las Colinas Marius para estudiar un pozo en el suelo, ¿por qué no enviar una sonda más compleja que permita obtener más datos? No obstante, es un concepto interesante como complemento en alguna misión de bajo coste que alunice en las cercanías. Esperemos que LunarLeaper, o una misión similar, sea aprobada y por fin podamos saber qué se esconde en las profundidades de las cuevas lunares.
Referencias:
- https://www.lunarleaper.space/
yo lo unico que espero es que se lance la estacion gaterway para ver humanos controlando rover en la luna por que lo del alunizaje suave tripulado nada de nada no almenos hasta 2030 con suerte 😔
Son de lo más intrigantes estos pozos. No sabía que hubieran descubierto tantos.
Una misión de obligado cumplimiento!
¿Habrá carrera por ser el primero en bajar y explorar uno de ellos?
Supongo que si.
ESA !
Parece ser que son enormes, con anchuras de hasta 1km.
Y en Marte también hay.
Gracias Daniel pore stas entradas tan buenas tan seguidas! Mision muy interesante, sin duda, se sabe muy poco de estos «tuneles», y si es de bajo costo, es «la mar» de interesante tener mas datos sobre los mismos, recuerdo varios powerpoints hablando sobre la viabilidad de bases en estos tuneles, esto seria algo muy interesante y tangible de la real posibilidad. usando un par de «kilopowers» u equivalente energetico no dependiente de la energia solar, se abriria una nueva puerta para el establecimiento de bases permanentes.
Off topic:
¿Alguien me puede dar el enlace de algún streamer (en español o en inglés) que vaya a comentar (con unos minimos fundamentos técnicos) el nuevo test ITF4 de la Starship?.
Yo seguí el ITF3 con un tipo que (usando imágenes de SpaceX) todavía seguía alucinando con la Starship, aunque todo ya estuviera más que escacharrado.
Te recomiendo el canal de «control de mision», es un chico español que se dedica a hacer videos de temas del espacio, y siempre hace directos en los vuelos de la Starship
Este control de misión hace lo mismo que aquel otro alucinado de Youtube que yo vi en inglés.
Debe ser una plaga.
Se nota claramente en el ITF3 que la Starship ha perdido la orientación (por los dibujitos de abajo) y el tipo sigue alucinando en colores sin enterarse de lo que pasa.
Si no hay ningún youtuber serio, voy a tener que ponerme la retransmisión de SpaceX del ITF4 quitándole el volumen.
(Gracias de todas formas)
«¿Que es diferente y nuevo en cuarto vuelo de la Starship?» por Everyday Astronaut
Los subtitulos en español de traduccion automatica andan muy bien.
https://www.youtube.com/watch?v=O5GY7_aVBtk
Este tipo es como aquél otro que yo seguí. Éste habla más que el otro, pero sigue alucinando cuando las cosas van mal.
Yo buscaba alguien más objetivo y lo más callado posible.
No necesito traducción.
(Gracias a todos de todas formas).
Control de Misión y Supersonicos Anónimos. Ambos en YouTube.
Es una propuesta la mar de interesante. Pero para todo lo que pretende hacer no le vale un día lunar, deberá llevar calefactores (y lo dudo)
Muy interesante misión complementaria a una mas grande!! justamente esto deberia hacer la ESA. Apostar por misiones no flag ship, sino pequeñas o medianas sondas que tengan gran aporte a la exploración espacial.
En esta epoca cislunar, diria que pueden desarrollar:
1) Exploración de tubos de lava.
2) Exploración de reservas de hielo y otros minerales aprovechables para uso industrial.
3) Tecnologías de almacenamiento de largo plazo de volatiles en superficie lunar.
Renunciar a tener un programa tripulado y un lanzador pesado o reutilizable, es parte de rechazar su ego. Ya tienen lanzadores reutilizables con su alianza NASA-ESA, y cuando Moonship este lista, esta relacion se estrechara mucho mas.
¡Qué entrada tan ilusionante!
El robot es pequeño y parece sencillo, pero es un buen comienzo. Si empezasemos con lo más complejo y pesado las posibilidades de fracaso y de retraso desanimarían.
Habría que proponer a China que lo llevase en una Chang’e, que ha demostrado ser el medio más seguro de llevar algo a la Luna sin romperlo.
Las posibilidades de los tubos de lava son tantas que la imaginación se dispara desde la investigación geológica pura y dura hasta usarlos como reserva de la vida terrestre en forma de esporas, semillas y embriones, a salvo de la radiación del exterior y con una temperatura constante.
Quizá unos robots más complejos podrían acceder a estos pozos repetidamente, mediante un cable. Durante el día lunar podrían cargar sus baterías al sol, y durante la larga noche lunar hibernar en el interior, en una temperatura soportable y estable.
En vez de un robot con patas ¿no seria mejor enviar un liviano «saltador» impulsado por pequeños motores de combustible liquido, erizado de sensores?
Tiene la ESA todo mi apoyo.
Hágase.
Está «misión inicial de exploración», de aprobarse y ser exitosa, podría ser sucedida por otra, un alunizaje de precisión dentro del agujero.
Las fotos podrían ser flipantes. Y por muchísimo menos coste y riesgo que una misión tripulada.
La exploración robótica de la Luna progresa sin parar, y sin esperar a los astronautas, desde hace casi 60 años:
https://www.reuters.com/technology/space/chinas-change-6-probe-lifts-off-far-side-moon-2024-06-04/
«Transportando rocas lunares, sonda china despega desde la cara oculta de la Luna»
Gracias por la información. Ahora solo queda acoplarse y volver a “casa” . Y que nos cuenten pronto lo conseguido!
Un robot con patas? Lo siguiente es un robot con patas y manos como el T800. Comienza la exterminación.
Intersantísima propuesta de misión. Creo que la ESA debería darle oportunidades a ideas de este estilo, es el camino a seguir si queremos descubrir cosas interesantes y allanarnos el camino para futuras misiones más complejas. Dicho esto, conociendo a la ESA, probablemente no lo hagan
¿Llegaremos a ver instalado un habitáculo con soporte vital para humanos en uno de esos tubos?
¿O será sólo otra ensoñación inducida por la ci-fi? Los proyectos existen… pero, leyendo el artículo de días pasados sobre los de DARPA, recordé haber visto un libro de Willy Ley, de los años 50, donde ya se hablaba del horno solar para procesar material lunar y obtener elementos básicos…
En fin, en todo caso, una misión tan «sencilla» como la de este robot sería un paso inicial necesario.
La idea de usar tubos de lava para instalar hábitats es interesante, al fin y al cabo qué mejor escudo antirradiación que la propia Luna, pero presenta varias pegas:
1) Lo ideal sería descubrir que en una de esas cavernas hay acceso a hielo, porque sino habría que llevar agua desde los polos o desde la Tierra. Ergo, lo suyo sería descubrir uno o varios de esos tubos de lava en el polo sur lunar, cerca de depósitos de hielo o con estos dentro de la propia caverna. Resumiendo: Toca explorar con sondas y robots durante muchos años a no ser que se tenga un golpe de suerte.
2) Ya puestos a pedir situaciones ideales, lo más de lo más sería encontrar uno de esos tubos con un acceso horizontal en superficie, vamos, una cueva de toda la vida a la que le pudieras poner una puerta o exclusa. Eso evitaría tener que montar ascensores y/o rampas. Montar un ascensor con una altura de entre 40 y 100 metros (según la caverna) no es moco de pavo. Incluso en la Tierra, cuando una comunidad de vecinos de un edificio antiguo sin ascensor decide instalar uno (tras mandar a unos sicarios a convencer por la vía del diálogo al típico vecino tacaño) estamos hablando de una obra de meses, y solo para cuatro o cinco pisos (entre 12 y 15 metros). Imaginaros los desafíos que supone hace eso en la Luna llevando todo el material de la Tierra.
3) Lo más probable es que los túneles de lava más adecuados para su «ocupación» NO estén en las zonas que más nos interesen por acceso a recursos o a zonas de interés geológico. Quizás sí, pero apostaría una VollDamm a que no. Pero vamos, en cualquier caso son objetivos interesantísimos para misiones robóticas.
Esta gente puede asesorar perfectamente. Estuve el mes pasado.
https://www.google.com/search?client=ms-android-samsung-ss&sca_esv=e6c9a3ea3a06ea35&sca_upv=1&q=setenil+de+las+bodegas&uds=ADvngMgiPmsFSnX7QtZmBAeJzn8vA0kgALDMQjDDvXEM_4EKy4ZXdZxmfqVxjc35_uqpHwfqqam4SRJBV3Hb7Ft5UH9qfeAVHfbKmFyyOrfbbzsnTODNQYg-CB_ZqTtD0rJoF0gOb1NxDRhi7BbN4govX8PxXmNBZ1n92gDbF1D_bkuppltF35HHH9A6aAW3znvJeU46R4_VC92blhL5YxWxCW8X4_bW-lUuEgrMXR4HIh19KK_E9J8yWxT1keSJEXlaAAde5uPY7a7RYfJRZaT7_q0YKCeleeIDkmxsUP2XuBHxaH-fOVWm6zCdCVCsgqxFYlB0UcmvXXgm1fbrorlx6TgEm67eaw&udm=2&prmd=invmsbtz&sa=X&ved=2ahUKEwid2NiV5cGGAxU8qZUCHa7wACMQtKgLegQIDhAB&biw=384&bih=729&dpr=2.81
Magnifica referencia! Tendré que pasarme por allí en la primera ocasión.
Gracias Roberto H.
«3) Lo más probable es que los túneles de lava más adecuados para su «ocupación» NO estén en las zonas que más nos interesen por acceso a recursos o a zonas de interés geológico. Quizás sí, pero apostaría una VollDamm a que no.»
Yo me apostaría un tráiler entero lleno de VollDamm´s. Pero vamos seria una apuesta que cobrarían mis tataratataratataranietos en cualquier caso.
No es por llevarte la contraria, HG, sino por verlo con optimismo:
1) Se sabe que hay agua en pequeñísima concentración en toda la superficie de la Luna. Si eso se debe a las condiciones de vacío y de radiación solar en el exterior, quizá a la profundidad de los tubos de lava la concentración sea mucho mayor, y que se encuentren en ellos vetas de hielo entre las grietas de las rocas.
2) Un pequeño teleférico requiere poco material para salvar la profundidad de estos pozos.
3) Los tubos que puede tener cientos de metros de largo, que se pueden explorar a salvo de la radiación y sin tener que excavar. Raro sería que no se encuentren recursos minerales.
🙂
De acuerdo en casi todo HG, aunque, como dice Fisivi, a lo mejor puede haber algún golpe de suerte que facilite las cosas –quizá, no.
Como dices, lo ideal sería encontrar uno que tenga una abertura a nivel del suelo, como una cueva. Pero la idea del «rapel», Fisivi lo menciona, y más abajo, Pablo hace toda una propuesta para un robot con un sub-robot «Peter Parker» que «se descolgara» del medio de la tirolina hacia abajo, para ver en todas direcciones –e incluso, quizá para tocar el suelo y empezar a explorar el interior- creo que valdría la pena. Incluso se podrían enviar varios, para ir trazando un mapa de estos tubos.
Otra cosa, que señala Noel, debajo, es la posibilidad de construír el hábitat en el interior (no «llevarlo») y sellarlo. Por eso mencioné lo del horno lunar, hace ya tanto tiempo planteado como concepto: creo que lo más barato (también desde el punto de vista energético) sería utilizar materiales DE LA LUNA.
El suelo lunar tiene elementos conocidos y útiles (aunque estén en diferente proporción): silicio, hierro, aluminio, calcio, titanio, magnesio, oxígeno, etc. Procesando este mineral con hornos operados por robots (el horno en sí puede ser uno) puede quizá obtenerse lo necesario para hacer un cemento, al que lo que más difícil resultaría el agregarle tal vez el agua. A partir del silicio posiblemente podría desarrollarse algún sellador plástico.
Por supuesto, esto demandaría enviar sucesivos ingenios encargados de procesar y obtener estos elementos y sus compuestos. Inicialmente, quizá, algo experimental; pero hay que tener en cuenta que, al no depender de humanos, se los puede enviar en órbitas de baja energía (cohetes económicos) y, una vez en la superficie, dejarlos trabajar… uno, dos años, para obtener unas cuantas bolsas de cemento y espuma de sellado. No hay el apuro que exige el soporte vital. Pero todo depende de la voluntad que haya detrás, para realizarlo.
Saludos
Dependiendo de la forma interior del tubo de lava y sus hipotéticas cavidades en forma de sala… yo no me molestaría en bajar un hábitat allí abajo, sino en tapiar dos extremos bien herméticamente y presurizar todo el volumen interior.
Sería lo más útil y lo menos engorroso. Seguramente se pueda diseñar algún tipo de espuma expansiva o similar (con un cartucho de gas adosado al aplicador, por ejemplo) que pueda funcionar en el vacío y rociarla por todo el interior del tubo para dejarlo sellado por completo (por si hubiese grietas que conectasen con el exterior).
Y los muros para tapiar los dos extremos en las zonas más estrechas, con rocas de la propia Luna y la misma espuma. Una vez sellado de ese modo, ya se podría trabajar dentro y reforzar aún más los sellos, instalar lo necesario, acondicionarlo…
Que interesante artículo sobre la cuestión de los túneles de lava.
Le adosaria una honda/carapulta que lance una cámara 360.
Y ya que me puse a pedir, que también revolee algunas vengalas para iluminar mientras cae la cámara.
Bueno, también hay lasers y otras cosas que pueden estar con la cámara, y las bengalas entonces nos las ahorramos.
Todo el asunto es darle un vistazo, no?
Sigo con mi Lego hasta que me llamen a merendar.
Tres, lancemos tres cámara. Lo simple permite redundancia.
El problema de la camara 360 es la iluminación, necesitaría contar con Flash 360, así que no bastaría un diseño de cámara 360 de dos lentes como una Insta360 X4 necesitarías hacer una cámara con al menos 6 lentes y con «flashes» anulares al rededor de cada lente, de manera que ninguna lente captara la imagen del flash de las lentes contiguas. Además deberían ser muy potentes.
En el mercado creo que no hay nada similar, aunque se podría hacer una exprofeso. Si se lo proponen a Gopro seria una publicidad alucinante.
Entonces no nos queda otra que las bengalas.
A los suizos no les faltan lugares donde lanzar camaras y belgalas para determinar que tal andaría el concepto.
Ni dinero. Me pagan el viaje, estadía y los asesoro.
O espejos orientables en la boca del pozo. La luz del sol es más potente que cualquier bengala.
Y la sonda tendría que llevar espejos pequeños móviles para iluminar las zonas oscuras recogiendo el haz enviado al túnel por los primarios.
Una especie de retrovisores móviles.
Eso es LuiGal.
Son todo ventajas. Incluso la sonda se podría obtener energía solar para seguir funcionando bajo tierra.
¿Quién da más?🙂
Puestos a jugar al Lego, mi propuesta seria la siguiente:
Un rover con ruedas aterrizaría en las proximidades y se acercaría al borde. Allí se anclaría al suelo con arpones y un subsistema propulsado con motores cohete despegaría del rover aterrizando y anclándose al suelo al otro lado del pozo. Este subsistema llevaría consigo un cable de aramida que quedaría tendido cual tirolina por la que, desde el rover, se desplegaría un tercer subsistema. Este avanzaría hasta el centro de la «tirolina» y desde allí se descolgaría cual araña mediante otro cable de aramida. Este subsistema llevaría las cámaras y sensores que analizarían el pozo y las posibles entradas a túneles en 360º. A esta sonda la llamaría, por supuesto, Peter Parker. O SPIDEY (Suspended Probe Investigating Deep Entrances Yeah!)
Este sistema tendría una gran ventaja sobre una sonda asomada al borde como la propuesta en cuanto a que vería el pozo en todas las direcciones. La Sonda «asomada» solamente vería la pared de enfrente y solo hasta una profundidad x sino está totalmente asomada al borde. Podría ser que sí hubiera un tubo de lava y la sonda no lo viera por estar en la pared de debajo y no en la de enfrente. SPIDEY tendría la seguridad de descubrir tubos de lava en las profundidades estén en el lado que estén del pozo.
Muy bien Pablo, vamos por Peter Parker !!!
3 patas???
3???
Y como se mueve?
Porque con 3 patas, cuando levantas una para apoyarla un poco mas allá… te caes…
Así que la única solución es que sea un saltador en el que, bien mediante las patas o bien mediante propulsores, el robot se eleva y aterriza en otra localización. Algo que no me parece muy conveniente para acercarse al borde de un precipicio debido a la falta de precisión y la dificultad de realizar aproximaciones pequeñas poco a poco con seguridad…
No sé, el grafico ese de la evolución de robots con patas para llegar a un planteamiento de solo tres, me deja perplejo.
Más simple, menos masa, más barato,…
Con buena vista y un control inteligente de las patas… Si nosotros andamos bien con dos, ¿porqué no un robot con tres?
Pues es muy simple Fisivi. Un diseño de tres patas que no se base en saltos si no que ande, requiere unos juegos de equilibrio para poder mantener el centro de masas brutales, la complejidad de un sistema así seguro que no merece la pena frente a un sistema de 4 o más patas. Hasta en un sistema de dos patas es más fácil de mantener el centro de gravedad y sin embargo no lo plantean.
Yo creo que tiene que ser un saltador y no creo que sea la mejor opción para esa misión
Pablo, andar siempre requiere un juego de equilibrios, ya tengas dos, tres o cuatro patas. Sólo estás obligado a moverte a saltos si solo tienes una pata.
Está claro Fisivi, andar siempre es un juego de equilibrios, pero algunos diseños son mas eficaces y sencillos que otros. Una distribución tripodal como la de este diseño hace que el centro de gravedad quede muy alejado de las dos patas de apoyo cuando se levanta la tercera.
Un robot de dos patas como el Atlas de Boston Dynamics (o nosotros), cuando levanta una de ellas, apenas tiene que desplazar su masa lateralmente ya que tiene un diseño vertical. Si tuviera un diseño horizontal como un banco con una pata a cada lado, no podría caminar, porque no podría compensar y recentrar el centro de gravedad bajo una de sus patas.
Lo que digo es que hacerlo con tres patas seguro no es más sencillo que hacerlo con cuatro y puede que ni siquiera sea más ligero por necesitar más articulaciones y actuadores para poder equilibrarse y el software para que pueda hacerlo seguro que es más complejo que el que se podría usar en diseños de 4 patas que pueden ser mucho mas sencillos, por lo que igual hasta también resulta más caro.
Cómo siempre, solo tenemos que mirar a la naturaleza y ver que tenemos animales con muchos números de patas distintas, pero por lo general son pares y además no hay ninguno con 3. Si que es cierto que, por ejemplo, un perro que pierde una pata puede llegar a andar buscando nuevas maneras de moverse, pero está claro que no es tan eficiente como hacerlo a cuatro patas. Igual que nosotros podemos andar a la pata coja.
Ver que tres patas es complejo de hacer funcionar es fácil. Ponte a cuatro patas y desplázate, luego levanta una mano y comprueba tu mismo si es más sencillo o más complejo.
Para esta misión y teniendo ya un diseño de robot cuadrúpedo asentado como el Spot de Boston Dynamics, me parece un poco absurdo buscarle tres pies al gato (nunca mejor dicho)
De hecho me parece que han forzado este uso lunar de este «tripode» pues me suena haberlo visto probándolo para desplazarse en «gravedad cero» y que lo planteaban para explorar asteroides con muy baja gravedad. Y en la Luna hay menos que en la tierra, pero no es ni mucho menos despreciable.
Muy razonable lo que dices, Pablo.
Pero en el caso de los animales de cuatro patas son iguales dos a dos, y distintas las delanteras de las traseras. Con tres patas iguales, largas y bien articuladas no veo ningún problema en alternar entre ellas cual o cuáles resisten el peso mientras la otra avanza. Y para estar en reposo en terreno desigual, lo ideal es un trípode cuyas patas puedan acortarse o alargarse según convenga doblándose o estirándose.
Fisivi, vamos a simplificar y a usar patas iguales
Coge una mesa cuadrada de 4 patas iguales y otra con forma de triangulo equilátero de 3 patas iguales. Ponlas en un suelo liso.
Ambas serian las formas más estables con 4 y con 3 patas.
Ahora quítales una de las patas a cada una y mira lo que pasa…
Un trípode es muy estable en parado pero andar supone quitar del suelo al menos una de las patas en cada movimiento y en ese momento un trípode se vence y un cuadrúpedo no. Y compensar ese vencimiento en cada paso es lo que digo que no es ni más simple ni más barato ni probablemente más ligero
Otro experimento, si tienes un trípode de fotografía a mano: bloquea todas las patas a la altura que quieras y luego desbloquea los cierres de una pata y veras lo que pasa (spoiler, esa pata empieza a plegarse y la cámara de fotos acaba estampada en el suelo).
Es más, un trípode es estable en parado siempre y cuando cuando el centro de gravedad esté muy bien equilibrado, pero el margen que se puede desplazar la masa con respecto del centro de gravedad optimo es muy limitado. Un cuadrúpedo por otra parte, tiene mucho más margen para desplazar masa del centro de gravedad manteniendo la estabilidad.
Y es por eso que los aterrizadores en vertical como los landers lunares o cohetes reutilizables como el F9 o el New Shepard por lo general tienen 4 o 6 patas.
Pregúntate porqué no los hacen con 3 patas… serian más ligeros, más sencillos y más baratos… pero muuucho menos estables.
Ya, Pablo, pero es que al andar no nos quitan una pata, sino que la levantamos al mismo tiempo que nos movemos usando la otra para equilibrarnos y avanzar. Eso se puede hacer también con tres o con más patas. Hay que suponer que el robot sabe coordinar las tres patas. Eso es trabajo informático muy complejo. Los que hagan el robot sabrán como hacerlo.
Es lo que digo todo el rato Fisivi, que se puede hacer, pero no es sencillo, ni ligero ni barato hacerlo así frente a hacerlo con 4 que no se necesita estar reequilibrando todo con cada movimiento de una pata.
Por supuesto que se puede hacer, el perro cojo de mi vecino es la prueba, pero no es mejor que 4 patas para este perfil de misión.
Pablo, cómo se nota que no has leído CITA CON RAMA, de Clarke 😂🤣😅🤣😂
El ser humano tiene “dos patas”,
por que no un robot de tres patas
como en el libro/ pelicula: “la guerra de los mundos”.
Un comentarista sugiere proponer a Pekín que transporte en una Chang’e el robot con patas LL de la ESA. La idea es buena aunque soy escéptico al respecto. El secretismo de la agencia espacial china puede deberse a que ha decidido explorar si hay materiales en la superficie lunar y en los tubos volcánicos que sean de utilidad industrial y militar. Si esto es así entramos en el terreno del secreto militar y por tanto los chinos no compartirán esta información con agencias espaciales extranjeras. Si a esta circunstancia se suma la polarización política que sufre el mundo no veo que interés tendrían los chinos en debilitar su posición geopolítica.
No habrá tanto secretismo cuando la Chang’e 6 ha llevado tres instrumentos europeos, y un minisatélite paquistaní. Quizá vemos enemigos donde no los hay.
Tal cual fisivi.
Admonizar al otro para luego pasar a golpear en esa falsa visión, son falacias ya recontragastadas e infantiles,
Puede que los túneles estén habitados por gusanos de lava (una especie emparentada con los gusanos de arena de Arrakis).
O también llenos de » fango» , que últimamente aflora por todos lados.
En ese caso el perro- robot tendría que tener diseño anti- viscosidad, sin olfato e inmunidad parlamentaria mientras camina chapoteando en el mismo…..
Y no sería difícil ponerle nombre tanto si es perro como si fuera perra.
Fuera del tema:
Podría ser que Arrokoth, ese asteroide con forma de osito de gominola, esté cubierto de azúcar. Digo yo que caramelizada, por el color tostado.
https://phys.org/news/2024-06-simulation-factors-arrokoth-red-surface.html
«La simulación de los factores que llevaron al color rojo de Arrokoth sugiere que su superficie es rica en azúcares»
una noticia muy dulce. ¿Cuál lo será más, Última o Thule?
¿ Rebosa de ribosa ?
Muy curioso.
Con la suficiente precisión, con 100m de diámetro habría de sobras, hasta se podría alunizar directamente en el interior.
Excelente artículo Daniel, me gustó la infografía «Evolución de conceptos de robots exploradores de cuevas lunares hasta llegar a LunarLeaper», un par de años más y el robot saltará en una sola pata 😉
OT: hablando de ingenios lunares, ya hay video de Chang’e 6 trabajando:
https://cnnespanol.cnn.com/video/sonda-china-cara-oculta-luna-cafe-tv/
Y las muestras han despegado de la Luna!: https://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-sonda-china-change-sale-luna-muestras-cara-oculta-20240604102240.html
Buenos cielos!.
—
Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J
Una misión muy interesante. Ojalá salga adelante.