La sonda Chang’e 6 aluniza con éxito en la cara oculta de la Luna para recoger muestras

Por Daniel Marín, el 3 junio, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Luna • Sistema Solar ✎ 75

China lo ha vuelto a hacer. El segmento de descenso de la sonda de retorno de muestras Chang’e 6 alunizó en la cara oculta de la Luna el 1 de junio de 2024 a las 22:23 UTC. La zona de aterrizaje se halla en el anillo exterior del cráter Apolo, situado en la cuenca de impacto Polo Sur-Aitken (SPA), en las coordenadas 41,638º sur, 153,986º oeste (el lugar previsto era 42,1º sur, 154,4º oeste; no se sabe si la diferencia se debe al error previsto en la elipse de aterrizaje o a cambios de última hora de la misión). Toda la operación fue automática y la telemetría se transmitió a la Tierra desde la cara oculta mediante el satélite Queqiao 2, situado en una órbita elíptica lunar. Si todo sale bien, la Chang’e 6 será la primera sonda que traerá muestras a la Tierra de la cara oculta de la Luna.

La Chang’e 6 a pocos metros sobre el suelo lunar (CNSA).

Este es el cuarto intento de alunizaje de una sonda china en la Luna y el cuarto exitoso (Chang’e 3, 4, 5 y 6). Cuatro de cuatro, un récord que no ha logrado ningún otro país. También es el segundo aterrizaje de una sonda china en la cara oculta de la Luna tras la Chang’e 4 en 2019. Precisamente, la Chang’e 4 y su rover Yutu 2 siguen operativos en estos momentos —con su telemetría retransmitida a través del Queqiao 1, en el punto de Lagrange L1 del sistema Tierra-Luna—, por lo que durante unos días China tendrá tres vehículos operativos en la cara oculta de nuestro satélite. Recordemos que ningún país aparte de China ha logrado poner una nave sobre la cara oculta. También se trata del primer alunizaje totalmente exitoso en 2024, pues los tres anteriores o fueron un fracaso (Peregrine PM-1) o terminaron con la sonda en una posición no prevista en el suelo (la sonda japonesa SLIM aterrizó de morro al explotar uno de sus dos motores y perder una tobera y el módulo Nova-C Odysseus acabó de costado al aterrizar con exceso de velocidad y colapsarse varias de sus patas).

Zona de aterrizaje original de la Chang’e 6 (Google Earth).
Zona de aterrizaje (cruz amarilla derecha) comparada con la prevista (cruz izquierda) (X @Seger Yu).
Lugares de alunizaje de las 4 misiones chinas (CCTV).
Distancia entre los lugares de alunizaje de las Chang’e 4 y 6 en la cara oculta (Weibo @Steed的围脖).

La sonda Chang’e 6 fue lanzada el pasado 3 de mayo desde Wenchang mediante un CZ-5 y el 8 de mayo a las 02:12 UTC se situó en una órbita inicial de 200 x 8600 kilómetros y un periodo de 12 horas mediante el motor del segmento orbital (la sonda realizó varios encendidos de corrección de la trayectoria, pero no se han publicado los detalles). A diferencia de la Chang’e 5, la Chang’e 6 se colocó en una órbita retrógrada (teniendo en cuenta que el periodo de rotación de la Luna es muy largo, esta no es una diferencia significativa). Una vez en órbita, a las 08:14 UTC se desplegó el pequeño cubesat paquistaní ICUBE-Q. Posteriormente se situó en una órbita con un periodo de 4 horas y, por último, en una órbita circular de 200 kilómetros. La CNSA no ha hecho públicas las fechas y horas de estos encendidos ni los parámetros orbitales precisos.

La Luna vista desde el cubesat paquistaní ICUBE-Q (CNSA/SUPARCO).
Órbitas intermedias de la Chang’e 6 (CNSA).
Órbita final de 15×200 km del segmento de descenso (CNSA).
Partes de Chang’e 6 (CASC).

El 30 de mayo a una hora indeterminada el segmento de descenso se separó, como estaba previsto, del segmento orbital. Posteriormente, el segmento de descenso redujo su periastro hasta los 15 kilómetros. El 1 de junio a las 22:09 UTC el motor de la etapa de descenso se encendió cuando estaba en el periastro y comenzó el encendido final (una de las pocas efemérides que ha hecho públicas la CNSA). El motor hipergólico YF-36A funciona durante 310 segundos en total y es capaz de modular su empuje entre los 1,5 y los 7,5 kilonewton, con un impulso específico de 313 segundos. Se puede encender hasta 30 veces y es similar al de las etapas de descenso de las sondas Chang’e 3, 4 y 5 y al del módulo de aterrizaje de la Tianwen 1. Este es el mismo motor que usará el módulo lunar tripulado Lanyué en el futuro (empleará cuatro unidades). Sus dimensiones son de 1,46 metros de largo y tiene 0,83 metros de diámetro, con una masa de 39 kg. Durante el descenso, la sonda usa también 16 motores de control de posición de 150 newton de empuje. Todos estos motores están alimentados por cuatro tanques de propergoles hipergólicos de 500 litros cada uno situados en la etapa de descenso.

Vista lateral del segmento de descenso de la Chang’e 5, similar a la Chang’e 6 (CASC).
Vista desde arriba del segmento de descenso (CASC).
Motor de la etapa de descenso de 1,5-7,5 kN (CASC).
Sistema de propulsión de la etapa de descenso (CASC).

La sonda siguió un perfil de descenso parecido al de la Chang’e 5, aunque no se han comunicado diferencias sustanciales. Al alcanzar los 2,5 kilómetros de altitud, la sonda, guiada por radar y lídar, ya había eliminado casi toda su velocidad horizontal y giró para colocarse en vertical. A partir de ese momento, a 2 kilómetros de altitud, la nave comenzó a buscar posibles obstáculos de gran tamaño para evitarlos usando datos del lidar y de varios sensores (lídar, altímetro de microondas y cámaras de navegación). A cien metros de altitud y a diez segundos del aterrizaje, la sonda había eliminado su velocidad horizontal completamente y quedó suspendida durante unos 2 segundos mientras el sistema de navegación óptica elegía la zona óptima de aterrizaje. A 30 metros de altitud el motor principal redujo su empuje para evitar que las rocas y el regolito desplazados pudieran dañar el vehículo. Par evitar que el regolito expulsado por el motor pudiera confundir a los sensores de navegación, la sonda iba equipada con sensores de rayos gamma que detectan la proximidad del terreno derivados de los empleados en las naves tripuladas Shenzhou. El motor se apagó a pocos metros de altura y la sonda cayó en caída libre hasta contactar con el suelo lunar.

Secuencia de descenso de la Chang’e 5 (CASC).
Amortiguadores y estructura colapsable del tren de aterrizaje (CASC).
Recreación del descenso de la Chang’e 6 (CASC).

El tren de aterrizaje de la etapa de descenso va equipado con amortiguadores y una estructura deformable para absorber la energía del impacto. Durante dos días, la Chang’e 6 recogerá muestras de la cara oculta usando un taladro capaz de llegar a 2,5 metros de profundidad y un brazo robot. El taladro acumula las muestras dentro de una manguera de tela y las deposita enrolladas directamente en un cilindro y luego en el contenedor principal situado en la etapa de ascenso. El brazo robot de 3,7 metros sirve para recoger regolito y rocas seleccionadas por el control de tierra que luego serán depositados en un contenedor localizado en la etapa de descenso. Al terminar las operaciones de superficie, el brazo robot introduce este contenedor en el recipiente principal de la etapa de ascenso usando cámaras para guiarse en la maniobra. Los científicos e ingenieros de la misión trabajan contrarreloj para construir una réplica del lugar del alunizaje una vez recibidas las primeras imágenes y planear así los mejores procedimientos para recoger las muestras de superficie.

La Chang’e 6 recogerá muestras mediante el taladro y el brazo robot (CASC).
El contenedor para las muestras lleva dos cilindros: un cilindro grande en el que se acumulan las muestras del taladro enrolladas y un cilindro más pequeño con las muestras recogidas en la superficie por el brazo robot (CASC).
Detalle del taladro: las muestras se acumulan enrolladas en un tubo de tela y luego se depositan en el cilindro (CASC).
Detalle del contenedor (CASC).

Debido a las limitaciones de las sesiones de las comunicaciones con el Queqiao 2 y su posición en el apoastro, la Chang’e 6 solo tendrá 14 horas para recoger las muestras en vez de las 22 horas de la Chang’e 5. Por este motivo, la Chang’e 6 incorpora un nuevo software para adaptar las instrucciones del control de tierra a las condiciones reales de la zona de aterrizaje. Pot otro lado, la misión de superficie de la Chang’e 6 está limitada por las baterías de la sonda (no lleva RTG como las Chang’e 3 y 4), las condiciones de iluminación para la navegación óptica y la elección de muestras. Está previsto que la etapa de ascenso de la Chang’e 6 despegue de la superficie lunar en la noche del 4 de junio para acoplarse luego con el segmento orbital y transferir el contenedor con muestras a la cápsula.

Recreación de la Chang’e 6 en el control de misión de Pekín tras el alunizaje (CCTV).
Satélite retransmisor Queqiao 2 (CCTV).
Recreación de la Chang’e 6 en la superficie lunar (CCTV).

En los próximos días se publicarán imágenes y detalles de la zona de alunizaje, pero, por el momento, la Chang’e 6 ha vuelto a subir el listón de secretismo en el programa espacial chino. Si ya la Chang’e 5 fue una misión mucho más opaca que la Chang’e 4 en cuanto a relaciones públicas se refiere, la Chang’e 6 parece que batirá todos los récords. Una lástima, pues es una misión ciertamente fascinante, tanto desde el punto de vista científico como técnico.

Fases de la misión Chang’e 6.
Éxito del alunizaje de la Chang’e 6 (CASC).



75 Comentarios

  1. Inpresionante con los plazos a los que va china, me sorprende.

    Hilaridad mencionaba que esta época estaria dominado por la exploración espacial hecha por robots y no se equivocaba.

    Alguien sabe que paso con el starline de boing? Será verdad que esta amarrada con alambre ? 😅

      1. No te preocupes que tampoco te has equivocado mucho (o no lo ha hecho tu corrector) 🙂 🙂 🙂 Al fin y al cabo, «Hilario» deriva del latín «Hilaris», que significa «alegre» o «feliz». Por lo tanto, el nombre se asocia con una personalidad alegre, optimista y llena de felicidad, cosa que salta a la vista siempre en mis comentarios.

        No sé si esas características de personalidad asociadas a mi nombre estarían presentes en San Hilario de Aquilea, obispo de Aquilea (en la actual región de Venecia, Italia), y martirizado según la tradición cristiana en 284 d.C. por orden del prefecto Beronio al negarse a realizar sacrificios a las deidades paganas, en concreto a Hércules. Pero el hombre era cabezón y pese a que le estuvieran rasgando las entrañas, él se dedicaba a cantar loas a Dios Todopoderoso. Iguales tormentos sufrió su correligionario el diácono Taciano, pero ni por esas cedieron e incluso rezaron para que Dios castigase a los impíos, cosa que lograron pues mientras ellos estaban presos una sinigual tormenta barrió la ciudad, mató de miedo a muchos paganos y arrasó el templo de Hércules. Ello llevó a que Beronio, temiendo que aquellos dos le dejasen la ciudad hecha unos zorros, mandase decapitarlos y acabar de una puñetera vez.

        Y ya dejando a un lado el antiguo y divertido género de la fantasía martirológica cristiana, que daría para unas cuantas películas «gore» (aunque las vidas de santos son una herramienta de gran utilidad para los historiadores), sí, coincido absolutamente en lo impresionante del programa chino de sondas lunares. No recuerdo (aunque en esto Daniel tiene la voz de la autoridad) una secuencia de éxitos semejante. Es que no fallan una misión.

        Y sí por más que algunos se nieguen a aceptarlo, la exploración del sistema solar es y será robótica. Solo con lo que cuesta mantener vivos a unos astronautas en una misión interplanetaria (lo que se lleva la mayoría del presupuesto) puedes mandar misiones robóticas durante décadas.

        Eso sí, el secretismo chino es un poquito molesto, aunque supongo que eso será sobre todo de cara al resto del mundo y que dentro de sus fronteras (por aquello del orgullo nacional) estarán dando algo más de información.

        1. Es herencia del modelo soviético. Y por lo menos los chinos se toman la molestia de informar al mundo del lanzamiento y las fases de la misión, que los de Moscú no hacían ni eso y se esperaban a que la nave llegara a su destino para contarlo «urbi et orbe» pero sin dar más detalles, ni siquiera del aspecto del vehículo.

          1. ¡MIERDA!… Este último comentario debería haber salido debajo del de Robert Smith más abajo.

            Dios confunda a NAUKAS y a sus informáticos.

  2. ¿Por qué esa cerrazón en cuanto a las relaciones públicas? ¿No debería ser al contrario, mostrar al mundo su músculo tecnológico? Tal vez en los detalles técnicos hasta podría comprender ese ocultismo, quizás debido a la preparación de un alunizaje en los próximos años, pero es que ni eso.

    1. Un poco incomprensible parece, la verdad. No deja de ser curioso que ahora que empiezan a ser punteros y todo les sale bien mantengan este secretismo. Un poco más de transparencia les permitiría mostrar mejor sus logros al mundo, lo cual sería doblemente beneficioso para ellos. Saludos.

    2. (Repito comentario en su sitio)

      Es herencia del modelo soviético. Y por lo menos los chinos se toman la molestia de informar al mundo del lanzamiento y las fases de la misión, que los de Moscú no hacían ni eso y se esperaban a que la nave llegara a su destino para contarlo «urbi et orbe» pero sin dar más detalles, ni siquiera del aspecto del vehículo

      1. Si, efectivamente .
        Muchas misiones acabaron «según el programa previsto «, ya que dada la pobreza tecnológica soviética lo previsto era el fracaso.
        Marte desastre total, la Luna bastante desastre ( tripulado total y con sondas , pobre ).

      2. Estamos de acuerdo en que es herencia del modelo soviético y que tampoco es tan grave como en el caso de la URSS pero creo que, comprendiendo que no se trata de una democracia liberal, un poco más de abertura les iría bien. Saludos.

        1. Soy totalmente partidario de una apertura total.
          El que no lo hace suele temer algo, quizás un fracaso sonado.
          La URSS mantenía un secretismo sobre sus misiones de todo tipo y la gente se enteraba de un lanzamiento Soyuz cuando ya había ocurrido.
          Como es imposible mantener secretos ya se sabía en su época de los fracasos del N1 y de misiones lunares » emblemáticas » como hubiera sido Luna15.
          En occidente se puede ver en directo como explota el Challenger o el primer Starship pero no creo que China televise el primer CZ9 en directo y bastante es que televisa técnicas que ya domina ( lanzamiento y recuperaciones de las Shenzhou).

          1. Yo pienso que están en la época mítica de exploradores espaciales, conquista de planetas y similar con la que motivan a la gente.
            Aquí ya se pasó eso y al 99, 9% de la población le importa una mierda Starliner, Artemisa y Starship.

      3. Tengo la impresión de que, Guerra Fría aparte y callarse los fracasos y más ante Estados Unidos que tendría que decir, los rusos no necesitaban justificar tampoco ante su gente el dinero y recursos invertidos en exploración espacial a diferencia de la NASA que sobre todo hoy es experta en relaciones públicas, para explicar dónde se va todo aunque las cosas salgan mal (la ESA podía tomar nota).

        Al menos así estamos viendo lo que de otra manera no. Una de las propuestas para la misión New Frontiers que ganó Dragonfly era aquella misión de recogida de muestras en la misma zona de la Luna, la Moonrise.

    3. Gracias por las respuestas. Exacto, en mundo globalizado es extraño que uno no saque pecho de sus logros. Y más cuando se tiene éxito en lo que proponen. Al fin y al cabo todo forma parte del contexto geopolítico. Con una mayor apertura, sus áreas de influencia se ampliarían. El comercio, la tecnología, la exploración espacial, las relaciones internacionales…todo eso va de la mano.

      1. Pero yo sí que creo que «sacan pecho»… En la propia China (en esto es Daniel la autoridad).

        Creo que a los chinos les pasa un poco como a los estadounidenses: los demás países se la soplan en tanto en cuanto no les afecte. Por eso no tienen unos medios de propaganda en inglés o español tan potentes como los del Kremlin.

        1. No hace falta que sea en inglés, los traductores automáticos hacen un trabajo razonable.
          Es falta de datos. Quizá piensan que al ciudadano medio le da igual y por eso no informan con el suficiente detalle.

  3. Un nuevo paso para el ….ingenio del hombre.

    41,638º sur, 153,986º oeste

    Ahí su marca indeleble (que no podremos ver con telescopios desde la Tierra)

    Gracias por el seguimiento de esta gesta ( continuará…)

          1. Yo racista? No jodas!
            Los chinos son gente que me cae muy bien, aquí y en su país.
            Solo he discutido con «chinofilos» que exageran un poco sus capacidades, pero nada más.
            Saludos Erick y ponte bien el arnés no vayas a tener una desgracia.

          2. Y para que veas que no tengo animadversión hacia ti ….te comento.:
            ¿ Eres administrador del foro SONDAS ESPACIALES?.
            Te aconsejo para tengáis más éxito, creo.
            En lugar de poner si un rover avanza 20 metros en Marte, hace fotos o le ponen los tornillos a una sonda , deberías poner post interesantes:
            Como funciona un altímetro radar Doppler para sondas detallando como se generan rampas de frecuencia y se detectan los ecos y la resolución en cada banda de transmisión; que ventajas tienen espectrometros FTIR y similares usados en sondas respectos de los tradicionales que separaban la radiación con redes de difracción; como se pueden recibir datos que llegan con femto vatios de potencia con un MASER de rubí en las antenas DSN.
            Es mi consejo , yo no puedo colaborar mucho pero tú y las figuras del saber , cerebros privilegiados que opinan aquí frecuentemente si podrían ayudar.
            Saludos, figura.

          3. Luis, SondasEspaciales, lleva existiendo 22 AÑOS, antes incluso que NSF y otras páginas de relumbron, yo solo colaboro como uno más…

            Si crees que puedes aportar algo, abrete una cuenta y comenta, eso si siempre cumpliendo las normas de la comunidad…

            s2

          4. Luis, sondas es un foro abierto. Enlazamos noticias interesantes del espacio, tú y cualquiera también puede hacerlo. Es muy entretenido y se aprende mucho.

      1. Erick, fíjate en esta nota.

        danielmarin.naukas.com/2016/06/15/sonda-china-change-4-el-primer-radio-observatorio-en-la-cara-oculta-de-la-luna/

          1. Si ese es el futuro El Batiscafo, se vendrán grandes cosas cuando podamos poner telescopios económicos en la cara oculta de la Luna…

            Ojalá lo veamos en esta ERA Artemis-Chang’e…

          2. ¿ Telescopios económicos?
            Supongo que de todo a cien.
            Si son radiotelescopios podrían ayudar los cubanos, había técnicos que eran capaces de hacerse receptores de TV sat de EEUU con cuatro transistores y poco más.

  4. Gracias, Daniel, por el completo y urgente informe de la misión.

    ¡Enhorabuena por el hito! Esperemos que tengan suerte en el funcionamiento de los dispositivos de recogida, y en su retorno. Aportarían las muestras datos valiosos.

  5. “Si todo sale bien, la Chang’e 6 será la primera sonda que traerá muestras a la Tierra de la cara oculta de la Luna.”

    Aterrizo con exito la sonda lunar China,
    falta la otra mitad de la mision:
    recoger las muestras y llevarlas hasta a la Tierra.

    1. Seguro que es po arrastre del 1 (quequiao 1 errata L ..)

      El maestro dice la entrada de 2022 sobre Yutu2….

      “Queqiao (鹊桥号中继卫星, ‘puente de urracas’ en mandarín), fue lanzado el 21 de mayo de 2018 y es el primer satélite situado en el punto L2 del sistema Tierra-Luna (EML2, no confundir con el punto L2 del sistema Tierra-Sol)”

      Y además dedicó una entrada específica

      https://danielmarin.naukas.com/2018/05/21/china-lanza-a-la-luna-el-satelite-queqiao-para-retransmitir-datos-desde-la-cara-oculta/

    1. Hola Daniel. Gracias por el articulo. Un comentario. El satelite Queqiao estaria en el punto de Lagrange 2 del sistema Tierra Luna, y no en L1 como pone en el articulo verdad? Desde L1 no veria la cara oculta porque estaria entre la Tierra y la Luna.
      Saludos

  6. Ganas de ver imágenes y ojalá algun vídeo del mini rover que lleva y capatará como se capturan las muestras y despega la mitad orbital de la sonda…

    Y ahora viene lo bueno, las Chang’e-7 y 8, nos pondrán la semilla para la base róbotica y a futuro tripulada de China…

    Se vienen grandes cosas…

  7. ¡Como me alegro de estos éxitos de la capacidad tecnológica China!

    Y así pues, parece claro que China ha cogido el puesto que había dejado vacío la URSS como dictadura que intentará liberarnos de la opresión de nuestra sociedad occidental.

    ¡Qué ganas tengo de que por fin triunfe y tome el puesto de EEUU como líder mundial!

    Así por fin tendremos democracia de la buena, auténtica libertad de expresión, magníficas condiciones laborales y mejores sueldos.

    1. Y en el capítulo diario de «fantasías macartistas de ayer y hoy»; llega «¡la invasión de los chinos!»

      No creo que sea preciso (o sí, dado que hay gente que en serio cree que la tierra es plana) explicar las colosales diferencias entre el régimen posterior a la óttepel y previo a la glásnost (imagino que a eso se refiere el colega, aunque posiblemente no tenga puñetera idea de la evolución del régimen soviético) con la China que estamos viendo desde las reformas de Deng Xiaoping…. pero bueno, para la jangada todos los libros son iguales ¿verdad?

      De todas maneras, a la luz de la experiencia que las afortunadas poblaciones trabajadoras han logrado bajo la férula de una Tatcher, de un Reagan, de un Sunak (y la lista podría seguir) quizás, amigo NoEsEso, deberías preguntarte si es el componente racial de tu comentario, el que explica la amenaza que crees ver

          1. Ejem, conozco algunos «dobles nicks» como el perfido HG, que tiene un «Hilarante» usuario escondido en las sombras…
            (chiste malo, aviso por las dudas, pero tenia que hacerlo (?)

          1. Cristian tus chorradas me llevan a pensar en esa dirección eres tan gilipollas como él.
            Solo contesto sandeces y no eres el primero que me declara su «amor» en este blog.
            Cuando se contesta así es que no hay argumentos de otro tipo .
            No, me enamoro de gente de mi sexo, dile a tu novio o marido que no tenga celos.
            Saludos .

        1. Insisto, Luisín. Me resultaban más agradable cuando era un groupie de Elon, que ahora que buscas por todos los medios que me fije en tí (ya que confiesas enamorarte de personas de tu sexo…)

          Por favor, no me obligues a ir a los tribunales para conseguir una orden de restricción

  8. Genial entrada Daniel, y magnífica misión. Como gran apasionado del programa lunar chino que soy, solo espero que dentro de algunos años o décadas, se hagan públicos todos los documentos de estas misiones (en inglés, a ser posible. El chino no lo domino). Se me están poniendo los dientes largos solo de pensar en la posibilidad de leerlos

  9. Tremendos logros los del programa espacial chino con la Chang’e 6:
    1- Cuarto aterrizaje consecutivo en la Luna con exito.
    2- Ningún fracaso, siquiera parcial, en los aterrizajes lunares hasta el momento.
    3- Segundo aterrizaje en la cara oculta, siendo hasta ahora la unica nación en conseguirlo.

    Queda pendiente lanzar la fase de ascenso con las muestras, acoplarse con el segmento orbital y volver a la Tierra. Pero China ya tiene experiencia con estos procedimientos y esperemos que todo salga bien. La tercera fase del programa automatico lunar chino se va completando de manera inexorable y con gran éxito.

    Resultan muy interesantes estas notas en esta genial entrada de Daniel (gracias como siempre!!):
    «El motor hipergólico YF-36A […]. Este es el mismo motor que usará el módulo lunar tripulado Lanyué en el futuro (empleará cuatro unidades).»
    «Para evitar que el regolito expulsado por el motor pudiera confundir a los sensores de navegación, la sonda iba equipada con sensores de rayos gamma que detectan la proximidad del terreno derivados de los empleados en las naves tripuladas Shenzhou.»

    Por lo tanto el programa de sondas automaticas chinas tiene claras sinergias con el tripulado, cosa que ya se sabia claro, pero es interesante ver cómo se realizan pruebas especificas de hardware para el futuro aterrizaje tripulado anunciado para 2030. Aparte de estas pruebas concretas, seguro que hay otras muchas que no sabemos, ¿podria ser que al menos parte del secretismo acerca de esta misión se deba a que China no desea que los EEUU obtengan información adicional de cara al programa Artemisa?
    En cualquier caso, cada vez se ve más cerca y, lo que es más, de manera factible, un alunizaje tripulado chino, mientras los diferentes componentes de Artemisa tienen sus propios problemas y retrasos… Apuesto a que el segundo o tercer alunizaje chino será en la cara oculta también, para poder anunciar que es algo que nunca se consiguió durante el Apolo.

    1. Con que aterricen en el Polo Sur, ya habrían hecho algo que nunca hizo las misiones Apollo…

      Y no digo nada cuando monten sus bases tripuladas…

      1. Si, aterrizaje en el polo sur o cara oculta… tienen que hacer algo para que no se diga que es «solo una repeticion del Apolo», aunque la arquitectura que se ha anunciado de las primeras misiones sea muy similar a la del programa Apolo.

        Claro, una base tripulada si que seria un «first» muy importante, pero para eso queda todavia mucho tiempo. Necesitan el CZ-9 para siquiera plantearselo…

  10. Bueno eso del secretismo chino para que USA no tenga datos adicionales para el Artemisa suena estrambótico, incluso como pregunta.
    También hay que recordar que la NASA aterrizó con éxito 5 de 7 Surveyor hace casi 60 años y que el programa tripulado lunar chino es , como se ha dicho, como 1/2 Apolo x 2 , un programa que para futuras fechas tendrá también 60 años.

    1. Yuri Gagarin despegó en 1961. Por esa regla de tres, cualquier cosa que se haga en el espacio da igual porque Yuri fue el primero y eso nadie lo puede superar.

      No creo que el secretismo tenga nada que ver con Artemisa, la verdad. Son dinámicas internas del programa espacial chino (a mi parecer, erróneas, pero ellos sabrán). Antes que guardar secretos de cara a los EE.UU., lo harían de cara a India, sobre todo ahora que el país vecino quiere realizar una misión de retorno de muestras.

      Por otro lado, comparar el programa Surveyor con las Chang’e 5 y 6 no tiene sentido porque nunca intentaron traer muestras de nuestro satélite. En todo caso habría que comparar las sondas chinas con el programa Ye-8-5 soviético. Además, las Surveyor, ni ningún otro programa de alunizaje automático, consiguieron alunizar a la primera y nunca lograron cuatro éxitos seguidos (obviamente, el programa Apolo juega en otra liga, aunque vale la pena señalar que el récord es también de 4 misiones de alunizaje exitosas seguidas, cortesía del Apolo 13).

      1. Si, claro, tiene mucho más sentido que la falta de información este orientada a prevenir «inspiración» de la India que de EEUU, gracias por aclararlo. En cualquier caso, bien pudiera ser por lo que comentas de dinamicas internas, pero aun asi… no sé, me resulta extraño que despues de todo el bombo y platillo que se le dió a misiones anteriores (despligue automatico de bandera incluido) ahora sea todo tan contenido y secreto…

    2. Unas puntualizaciones..
      Está claro que las Surveyor solo estaban planeadas para alunizar suavemente y lo he puesto porque los comentarios actuales son sobre el «éxito del alunizaje suave».
      La Surveyor1 si logró alunizar a la primera y el programa comenzó con éxito los anteriores intentos Ranger eran intentos épicos de hace 60 años.
      Gagarin fue el primero en ir al espacio por tanto nadie dirá que es el primer astronauta ( se puntualiza si americano, chino o turista pero nunca primer astronauta) .
      Ya nadie más será el primero en aterrizar suavemente en Venus o Marte o entrar en órbita de Júpiter, eso está conseguido.
      Lo mismo suavemente en la Luna , aunque sea la cara oculta , técnicamente es solo una puntualización ya que se podría decir también el primero en aterrizar en el polo sur de Marte o un lago de Titán .
      Cuando los chinos lleguen a la Luna lo harán como USA hace 60 años y cuando la NASA lleve a un canadiense o europeo solo sería secundario o anecdótico lo mismo que si van en Moonship o como lleguen , ya están Armstrong y Aldrin.
      Es lo que creo, lo demás, anécdotas y hay muchas(Remek, Duque, Savitskaya o McCandless..) .

  11. Semana importante para los asuntos lunares..:))
    Y esperemos que todo vaya bien. (También para la Starliner)

    P.D- China está volviéndose muy confiable en sus misiones lunares.

  12. Gran artículo, gracias.

    Con 4 aciertos de 4 intentos, se puede decir que la humanidad tiene un medio seguro de transporte entre la Tierra y la Luna para investigación.
    Está sonda lleva instrumentos de varios países:
    https://danielmarin.naukas.com/2024/05/04/lanzamiento-de-la-change-6-la-primera-sonda-que-traera-muestras-de-la-cara-oculta-de-la-luna/
    «lleva tres instrumentos científicos europeos: el detector francés de radón DORN (Detection of Outgassing RadoN), suministrado por la agencia espacial francesa CNES y el IRAP (Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie), el retrorreflector láser italiano INRRI (INstrument for landing-Roving laser Retroreflector Investigations), del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia, y el sensor sueco de viento solar NILS (Negative Ions on Lunar Surface), suministrado por la Agencia Espacial Europea (ESA)»

    A quienes les gusten las peleas, que se metan a boxeadores, y así las hacen en persona, en vez de malmeter intentando enfrentar países.

    1. Miérda es increíble La precisión de los alunizajes y amartizaje es increíble ojalá que todo salga bien y se pueda expandir nuestro conocimiento de la luna

  13. De china a esta altura es poco probable que EEUU pueda regresar a la luna antes que lleguen los chinos con una misión tripulado

  14. No queda otra que felicitar a China por la pulcritud técnica de la misión. Supongo que hay varias razones para el secretismo, una de ellas es el cacao que caracteriza la geopolítica terrestre con múltiples frentes abiertos: militares, comerciales, diplomáticos, etc.

    En este sentido, Corea del Norte se ha sumado al “jolgorio” internacional al lanzar sobre la periferia de Seúl en Corea del Sur cerca de mil globos con todo tipo de desechos: excrementos, plásticos, colillas y otros desperdicios. Según el Gobierno norcoreano estos globos-basura se enviaron en respuesta a lo que califican de intolerable actividad de propaganda en la frontera de ambos países.

    Al parecer, los surcoreanos tienen una red de altavoces en la frontera a través de los cuales envían mensajes y soflamas a sus vecinos del norte. La hermana del líder norcoreano, que responde al nombre de Kim Yo-jong, dijo que los globos-basura son regalos sinceros para los surcoreanos que claman por la libertad de expresión.

    Esto recuerda al chiste de Gila, el de dos militares que se lamentaban de no tener armamento. Uno de ellos, en un arranque de optimismo, aconsejaba escupir al enemigo argumentando que escupir no mata pero desmoraliza y baja la autoestima del adversario.

    https://www.rtve.es/noticias/20240602/corea-del-norte-vuelve-a-enviar-cientos-globos-con-basura-a-su-vecino-del-sur/16129540.shtml

    1. Bueno, el uso de la mierda como arma es tan vieja como la guerra.

      Ya los escitas usaban flechas impregnadas en venenos varios, orina y excrementos para joderle el día a sus enemigos y si no matarlos a la primera, sí a través de variopintas infecciones. Como no podía ser de otra manera, nuestros amigos chinos inventaron en la Edad Media una «bomba lanzaexcrementos”, una especie de dispositivo explosivo hecho con hilo de cáñamo y relleno de pólvora, mierda humana y veneno, con una mecha que era encendida antes de ser lanzado al enemigo, al que podías matar por la explosión, por la infección en caso de herirlo o directamente de asco si el artilugio explotaba y lo “bañaba”.

      Otro intento en el mismo sentido tuvo lugar en la II Guerra Mundial, cuando la Oficina de Servicios Estratégicos estadounidense (la predecesora de la CIA) desarrolló el “Who Me” (pronúnciese “Ju Mi”, lo que suena mucho a “jumillo” o pedo apestoso 😂), una sustancia realmente maloliente que se envió a la Resistencia francesa en vaporizadores con la peregrina idea que rociasen a los oficiales nazis. Se dice que el hedor del mejunje era similar al de un contenedor de basura lleno de mierda bajo el sol. Lamentablemente, el invento fracasó ya que era imposible rociar al objetivo sin quedar tú mismo impregnado.

      Mas tarde, en Vietnam, los chicos del VietCong usaron las “estacas punji”, que se hacían con palos de bambú afilados sumergidas en excrementos humanos (o a veces en veneno de plantas o animales) y se ponían en trampas. Y los rusos también se sumaron a estos desarrollos de la mano del inconmensurable talento del inventor Aleksandr Georgievich Semeno, que diseñó un ingenioso dispositivo que mataba dos pájaros de un tiro: almacenaba las heces de la tripulación de un carro de combate y luego las proyectaba con una carga propulsora por el cañón del carro. Creo que no llegó a implementarse.

      Como veis, los norcoreanos no ha sido especialmente originales.

        1. Esta el clásico emponzoñamiento de fuentes de agua, usando cadáveres y mierda; hace poco hubo un caso pero involuntario en Haiti, cuando personal de la ONU se puso a cagarse en los ríos cercanos, de donde la gente por necesidad recogia agua, resultado: una epidemia de Cólera, saludos.

        2. También, también. Pero aquí hablamos específicamente de la mierda, Erick.

          Por cierto, y ya fuera del ámbito bélico, la mierda, tanto humana como animal, ha sido la fiel compañera de la Humanidad en su largo camino civilizatorio. En las ciudades y aldeas del Egipto faraónico no había alcantarillas, así que las humanas deposiciones terminaban en cualquier lugar, donde el apretón te pillase, aunque en las casas de nobles y sacerdotes había letrinas. Total, que montañas de mondongo se depositaban por aquí y por allí y sí, enriquecían la tierra (los “abonos ecológicos” no son más que el estiércol, esto es, la mierda de toda la vida de Dios), pero también se filtraban a las capas freáticas y de ahí a arroyos y ríos, esos mismos cursos fluviales de los que se tomaba el agua para beber, limpiar o cocinar. Y dado que sus métodos de cultivo pasaban por el cultivo de tierra encharcada con agua estancada, no debe extrañar que el 100% de los antiguos egipcios estaban infectados por el parásito de la esquistosomiasis, el cual suele provocar pérdida de sangre por la orina, lo que llevaba a que todo Cristo estuviese anémico perdido, ya que la dieta, en especial la de la mayoría campesina de la población, no era especialmente rica en hierro. De resultas de todo esto, es lógico que en la Antigüedad el agua no fuese muy recomendable como hidratante y refresco, y por ello todas las civilizaciones desarrollaron una genial alternativa: la cerveza. Está sí que era una bebida sana para todas las edades, porque al fermentar generaba alcohol, que eliminaba todos o casi todos los microorganismos presentes en el mejunje, que además de trigo o cebada llevaba miel y/o dátiles. Por lo mismo, en el Mediterráneo se consumía otra bebida fermentada (también en Egipto) del que griegos y romanos eran consumidores compulsivos: el vino. Y tanto el vino como la cerveza se usaban como desinfectante en farmacopea bien mezclados con hierbas curativas.

          Claro, los romanos eran más finolis y les gustaba el agua limpia y de ahí que construyeran acueductos y canalizaciones para traerla desde manantiales que podían estar en el quinto coño, pero para eso estaban los legionarios y los esclavos, que precisamente eran los encargados de recoger los excrementos animales y humanos allí donde estuvieran. Con la orina lo que hicieron es negocio, porque la usaban (por el amoniaco) para limpiar las togas. Por eso, delante de cada “lavandería” o tintorería había una o varias ánforas a disposición del ciudadano para que se aliviase allí mismo (no me preguntéis qué hacían las matronas). Conocida es también la curiosa costumbre romana del cagar colectivo en las letrinas mientras comentaban el resultado de las carreras en el circo y compartías el palito con esponja humedecido en vinagre para limpiarte el ojete. Claro, diréis, pero para lavarse y pulirse estaban las termas. Pues sí y no porque en las mismas no solo había mucha gente haciendo de todo en el agua, sino que esta no siempre estaba entrando y saliendo y encima estaba en parte de ellas bien caliente.

          En resumen, ya os podéis imaginar cómo olían las ciudades y pueblos de la Antigüedad y la Edad Moderna y por qué nuestros antepasados estaban tan interesados en el desarrollo de perfumes y jabones.

          La cosa mejoró algo desde mediados del siglo XIX con la creación/ampliación de las redes de alcantarillado y la creciente extensión del uso del inodoro moderno. Pero ni esto arregló la situación porque no resolvía el otro gran problema: las toneladas de excrementos y miles de litros de orina que embellecían las calles de las grandes ciudades producidas por los animales de tiro.

          Hay fotos de finales del siglo XIX en Google que podrían arruinar cualquier comida dominical con tus suegros y baste con un ejemplo: La ciudad de Nueva York, que a finales del siglo XIX era un próspero centro urbano que contaba con cerca de 3 millones y medio de habitantes que, lógicamente, necesitaban moverse. En esta época, la población solo de caballos alcanzaba las 170.000 cabezas (otras fuentes la elevan a 200.000), por lo que cada día se “producían” en las calles de Nueva York entre uno y dos millones de kilos de excrementos equinos, más un litro de orina de cada animal por lo menos.

          Está abundancia permitió la existencia de un boyante mercado del estiércol destinado a los campos de cultivo. Sin embargo, pronto dejó de absorber la ingente ‘producción’, que llegó a distribuirse en los alrededores de la ciudad. Las cantidades eran tales que en algunos sitios se acumulaban montones de mierda equina hasta 18 metros de altura, y los granjeros empezaron a cobrar por llevársela. Las autoridades municipales hacían lo que podían, pero el problema se recrudecía con la lluvia, cuando las aceras y calzadas se convertían en el curso de un fluido pestilente que se colaba en los sótanos, atrayendo así a todo tipo de ratas, moscas y demás insectos trasmisores de enfermedades. Esto determinó en gran parte uno de los rasgos más distintivos de la ciudad de los rascacielos: las típicas escaleras elevadas para acceder a las casas nacieron con el fin de evitar los “mares de estiércol”.

          Y lo que ocurría en Nueva York era lo mismo que pasaba en Londres, en París, en Milán o en Barcelona: mierda a tutiplén. Y esto solo tuvo una solución, ya en los albores del siglo XX, que no fue otra que la aparición y producción masiva de automóviles. Sí, fueron los motores de explosión interna los que salvaron del colapso a la vida urbana de Occidente, paradojas de la vida.

          Termino aquí, queridos niños, este fascinante viaje por el universo mierdil y recordad que debéis lavaros las manos cuando vayáis a darle gusto al esfinter.

          Saludos

          1. Por cierto, si alguien quiere hacer su contribución a este encomiable proyecto cultural titulado “De la cuna al espacio: la mierda siempre con nosotros” , patrocinado por Scottex, hablando de los sistemas de recogida y almacenamiento de heces en trajes espaciales, cápsulas y estaciones orbitales, así como de los sistemas de reciclado de orina, aquí tiene su espacio.

          2. Me estaba acordando, Hilario, de cierto relato escatológico que publicaste en Eureka referente a un buen hombre, operario soviético para más señas, y sus aventurillas sucias y malolientes con una sonda dirigida al planeta Venus horas antes de su lanzamiento.
            Es una pena que no sepa cómo buscar aquel post, porque el escrito era antológico. Si alguna alma piadosa pudiera recuperarlo…😂

  15. Muchas gracias Daniel por la información y felicitaciones a la Agencia Espacial China por sumar otro éxito espacial a una larga lista. Ahora solo esperar y ver que pasa con el envío de muestras a la Tierra. Mientras tanto los muchachos de Boeing siguen participando… ¿será al séptimo intento el bueno?.
    Buenos cielos!.

    Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J

  16. Hay porra sobre lo que va a suceder en el IFT-4? O todo el mundo lo tiene claro y coincide? Nadie espera cambios en los resultados hasta un cambio estructural mayor?

    Si alguien tiene idea de cómo desglosar las diferentes posibilidades, lo podría compartir con nosotros.

    Tendrá mejor actitud el cohete? el amerizaje del booster será suave? Conseguirán hacer un reencendido del motor? Veremos un colador de plasma en las diferentes losetas perdidas?

    Me conformo con que no haya destrozos en la torre de lanzamiento en este caso.

    1. no van a hacer reencendido del motor en el IFT 4, el objetivo es lograr una reentrada exitosa y aterrizar suavemente en el oceano indico, si han solucionado los problemas con los RCS y no se caen losetas, creo que lo conseguiran

Deja un comentario