Desde que Europa dejó de lanzar el ATV a la Estación Espacial Internacional (ISS), la Agencia Espacial Europea (ESA) depende de las naves de carga estadounidenses Dragon y Cygnus y la japonesa HTV para llevar equipos hasta la estación (también está la Progress rusa, aunque la ESA ha cortado relaciones con Roscosmos). Pero la ESA ha decidido que la situación debe cambiar y ha optado por incentivar a la industria privada para que desarrolle naves de carga capaces de llevar carga a la ISS y de vuelta a la Tierra dentro del programa LEO Cargo Return. El día 22 de mayo la ESA anunció que había otorgado dos contratos de 25 millones de euros cada uno relacionados con esta iniciativa a las empresas Thales Alenia Space Italia y The Exploration Company.
Entre junio de 2024 y junio de 2026, ambas empresas deberán comenzar a desarrollar una nave con una cápsula que pueda devolver carga a la Tierra. En 2026 la ESA evaluará los dos proyectos y decidirá si sigue financiándolos de cara a una misión de prueba a finales de 2028. Las dos empresas cuentan con participación francesa. The Exploration Company participa con su nave Nyx, que ya vimos en este blog hace un año. Desde entonces, el diseño ha cambiado ligeramente y ahora se parece todavía más al de la Dragon de SpaceX, y la versión de carga para órbita baja (LEO) se llama Nyx Earth (la variante para misiones a la Gateway o la superficie lunar se denomina, lógicamente, Nyx Moon). Nyx podrá llevar hasta 4 toneladas de carga a la ISS y retornar 3 toneladas a la Tierra, con un coste de unos 150 millones de dólares por misión, incluyendo el lanzamiento. Nyx incluirá propulsores de metano y la cápsula tiene un diámetro de 4 metros. The Exploration Company planea lanzar un prototipo a escala de la cápsula Nyx —denominado Bikini Demo— en la primera misión del Ariane 6 —originalmente iba a volar en un PSLV indio— y en 2025 lanzará otro prototipo más grande, de 2,5 metros de diámetro y 1,6 toneladas, bautizado Mission Possible. Para esta última misión se usará un Falcon 9 de SpaceX.
Recordemos que, aunque la empresa pueda ser una recién nacida, posee muy buenos contactos políticos y tiene entre sus empleados a antiguos cargos de Airbus, Safran, CNES o ArianeGroup. La empresa probó este año el motor de metano Huracan, que pretende usar en la versión Nyx Moon. También está desarrollando los motores Mistral, a base de un «combustible verde», y Typhoon, un motor de ciclo cerrado de 200 toneladas de empuje (!). La empresa planea ofrecer su nave Nyx a estaciones espaciales privadas como la de Axiom y a las naciones que contribuyen al programa Artemisa de la NASA. Nyx podría llevar carga a la estación de Axiom a partir de 2027. Con respecto a la propuesta de Thales Alenia Space se conocen menos detalles. Solo hemos podido ver la cápsula, que tiene una forma cónica similar a la Apolo o la Orión, con un diámetro de 4,5 metros. Curiosamente, la cápsula de Thales se parece mucho al diseño original de Nyx, con forma troncocónica a lo Apolo. En todo caso, la cápsula que han usado para la presentación es un viejo modelo que tiene más de una década a sus espaldas, así que es de esperar que el diseño final sea muy diferente. Thales Alenia Space también colabora en la nave no tripulada Space Rider de la ESA que cuenta con una fuerte participación italiana.
El programa LEO Cargo Return de la ESA nació en mayo de 2023 como una especie de réplica europea de la iniciativa COTS de la NASA que en su momento permitió el desarrollo de las naves de carga Dragon y Cygnus (y sus lanzadores asociados). La ESA había anunciado que podía otorgar contratos a hasta tres empresas, pero ha dejado uno desierto. No se sabe qué otras empresas habían solicitado uno de estos contratos, aunque sí que fueron un total de siete compañías las que mostraron interés. Parece ser que el tercer contrato está pendiente de que dos empresas que competían por el mismo vuelvan a enviar su solicitud con más detalles. No olvidemos que RFA (Rocket Factory Augsburg) ha propuesto la nave de carga Argo (en colaboración con Space Cargo Unlimited y Atmos Space Cargo) y ArianeGroup sigue insistiendo con su nave reutilizable SUSIE (en este caso una versión reducida que pueda ser lanzada por el Ariane 6 sin modificaciones).
En este sentido, llama la atención que RFA no haya sido elegida, al menos por el momento, pero Argo era una apuesta mucho más arriesgada en cuanto a la tecnología para recuperar la cápsula. Argo, con una longitud de 7,7 metros y un diámetro de 3,7 metros, también incluye un compartimento de regreso, aunque se aleja del diseño de cápsula tradicional e incorpora un escudo térmico hinchable tipo IAD (Inflatable Atmospheric Decelerator) de la empresa Atmos. El uso del escudo IAD permitirá que el compartimento presurizado descienda sin paracaídas. Argos tiene una masa en seco de 5,2 toneladas sin carga —podrá llevar hasta 3,1 toneladas de propergoles— y un volumen presurizado de 27,9 metros —15,5 de ellos útiles—, siendo capaz de poner 4 toneladas de carga en órbita (el requisito que pide la ESA para el programa LEO Cargo Return). Argo dispone de dos motores principales Fenix —derivados del cohete RFA ONE— y 24 motores de maniobra.
Ahora habrá que esperar si estas empresas siguen adelante hasta culminar con una nave operativa. En cualquier caso, teniendo en cuenta que la vida útil de la ISS termina en 2030, va a costar rentabilizar estos vehículos si los socios del proyecto no prolongan la vida de la estación, siendo las únicas alternativas los proyectos de estaciones privadas que están proliferando últimamente. Otra posibilidad es que estas naves de carga puedan servir como base para una posible nave tripulada europea (The Exploration Company y RFA ya han propuesto versiones tripuladas de sus vehículos), pero, por ahora, esto es una posibilidad lejana.
Referencias:
- https://www.esa.int/Science_Exploration/Human_and_Robotic_Exploration/ESA_signs_contracts_for_commercial_space_cargo_return_service
- https://www.exploration.space/technology
- https://www.thalesaleniaspace.com/en/press-releases/thales-alenia-space-signed-contract-european-space-agency-develop-low-earth-orbit
- https://www.rfa.space/argo/
- https://www.dlr.de/en/media/publications/miscellaneous/2023/esa-director-general-s-proposal-for-a-green-and-sustainable-future/
- https://www.lemoci.com/entreprises-the-exploration-company-va-developper-un-service-de-fret-spatial-pour-lase/
Europa sigue avanzando. En la dirección correcta, pero aburrida, sosa, con desidia, proyectos de hace 20 años – Argo es lo único moderno – con el habitual ritmo lento que cuando esté listo no habrá estación ISS, y poca rentabilidad si tienen que competir para posibles estaciones privadas.
¿Qué competencia? La ESA pagará a las estaciones privadas con carga puesta en órbita, al igual que Japón.
De hecho son las otras naves privadas de carga USA (Dragon y Cygnus) las que tendrán menos negocio debido a los cargueros japonés y europeo. (Sin embargo, tener clientes europeos y japoneses a la larga beneficia a todo el negocio tripulado LEO en su conjunto).
Una lástima que estemos así tras la -en mi opinión- absurda decisión de no proseguir con el ATV (posiblemente V2).
Interesantes propuestas, pero es posible que su destinación ni siquiera exista para cuando vean la luz. Más les vale presionar para prorrogar la ISS y tener un «plan B» para caso contrario.
Estoy de acuerdo. Aunque el ATV fuera un «pago en especie» a la NASA por el acceso a la ISS, finalizar el programa así, sin más, una vez cubierto el «pago» fue una decisión absurda, pero muy propia de la ESA, y todo lo contrario que ha hecho Japón.
Además, mantener el ATV habría obligado, sí o sí, a mantener abierta más tiempo la línea de producción del Ariane 5.
Pero para eso habría que haber incrementado la presencia de astronautas europeos en la ISS. Eso es mucha pasta y no parece haber tanto interés en Europa en los vuelos tripulados.
Habrá una sustituta para la ISS, o incluso más de una. Los USA han dicho ya muchas veces que ni de coña le van a dejar el espacio tripulado LEO en exclusiva a rusos y chinos.
No sé de donde va a sacar la NASA tanto dinero para estar en todas partes. O Space-X le resuelve las papeletas o tendrá que echar mano de ESA novia.
Poli, la NASA tiene un presupuesto para LEO de 3.000 millones, les da de sobra para una-dos estaciones privadas en LEO…
Más bien serán la ESA-JAXA-CSA quienes tendrán que apoquinar para seguir estando en LEO…
La posibilidad de que Argo con su escudo térmico inflable es una buena opción por el momento.
Me parece muy acertado que Europa desarrolle sus propios vehículos espaciales. En un mundo ideal y en paz sería mejor no repetir desarrollos de otros, sino colaborar utilizando los suyos, para dedicar los esfuerzos de desarrollo en algo nuevo. Pero con tantas guerras que nos dividen, es mejor no estar obligado a colaborar con estados agresores.
Las cápsulas no tripuladas no tienen porqué depender de que existan estaciones tripuladas. Podrán usarse también para futuros laboratorios y fábricas automáticos en órbita. Incluso, si queremos ir muy lejos, servirían para construir un astillero robotizado en órbita con el que hacer naves interplanetarias sin necesidad de lanzar grandes volúmenes desde la superficie de la Tierra.
Me gustaría ver funcionando el escudo inflable. Sería la solución ideal para traer cargas no solo a la Tierra, sino también a cualquier mundo con atmósfera.
Pues bien, me parece fenomenal. Eso sí, ya veremos si algo de esto se concreta finalmente, que no va a ser fácil.
Lo bueno de una nave a LEO es que permite independizar las colaboraciones europeas y lunares, para tener más margen de maniobra y negociación con la NASA. A futuro, incluso puede terminar derivando en naves tripuladas. Así que, ánimo.
Yo soy ESA
Esa oscura clavellina
Que va de esquina en esquina
Volviendo atrás la cabeza
Los mismos me llaman Carmen
Que Lolilla, que Pilar
Con lo que quieran llamarme
Me tengo que conformar
Soy la que no tiene nombre
La que a nadie le interesa
La perdición de los hombres
La que miente cuando besa
Ya lo saben, yo soy ESA
Ni vergüenza le da a los Europeos hablar de naves espaciales! Cuando no pueden lanzar ni petardos de feria. Es hoy por hoy el continente más atrasado en tecnología espacial. Pobres viejitos
Rigo
La sangre que circula por los músculos
no llega a la cabeza y eso se advierte en las opiniones .
Porque, claro, Sudamérica está avanzadísima en tecnología espacial, ¿Verdad?
¿Qué edad mental tienes? ¿Siete años?
Ah, la tecnología espacial no sólo son los cohetes, tontín.
Lo mismo si construyen la casa por el tejado luego se animan a fabricar una estación espacial y un vehículo tripulado. Por soñar que no quede…..
Sin duda a medio o largo plazo será lo mejor.
Después de 26 años, alguno está desenpolvando la tecnología del ARD.
https://en.wikipedia.org/wiki/Atmospheric_Reentry_Demonstrator
Derroche absurdo que contando los previsibles retrasos ni siquiera haga mision de pruebas a la ISS. He incluso sin retrasos es una majaderia comparada con otras muchas cosas que podrían hacer.
Después de ver lo del ridículo barco de vela de la ESA, ya cualquier cosa.
¿Pero de dónde salís? ¿,De algún almacén de Alibababá de Trolls subnormales?
Hoy tenemos oferta de gilipollas, llévese un Rigo y un Fer137 por el precio de uno
Descansa, chavalín, que se te ve tenso.
¿No te gusta el barquito de la ESA? Pues vale. ¿Tienes algo que aportar o vas a seguir soltando gilipolleces de ese calibre?
Ah, por cierto, llevo más de una década participando en el foro, ya que muestras interés en saberlo. Aquí se me conoce de sobra. ¿Y a ti?
Y como veo que eres toda una autoridad en lo tuyo (¿ingeniería naval?), te supongo al tanto de que el «Canopée» (que es como se llama el «ridículo barco»), es un «velero» de carga híbrido (va equipado con cuatro velas articuladas de 375 metros cuadrados y dos motores diésel GNL) que consume hasta un 30% menos de combustible, siendo el primer carguero híbrido del mundo en este sentido. Y eso, en un contexto donde el transporte marítimo representa una parte creciente de las emisiones de gases de efecto invernadero, es una innovación es un paso adelante hacia la neutralidad de emisiones de carbono que la Organización Marítima Internacional busca alcanzar para 2050, pues reduce la huella de carbono entre un 15% y un 40% en función de las condiciones meteorológicas. ¿Te parece mal?
Dado tu reconocido perfil técnico, también te supongo al tanto de que la elección de este «barquito» forma parte de la estrategia de reducción de costes de Arianespace, y no solo porque sea más ecológico que la mayoría de los cargueros, sino porque está diseñado específicamente para transportar TODOS los componentes de un Ariane 6 en un solo viaje, frente al Ariane 6, que precisaba de varios viajes. Y es que este «ridículo barco» de 10.700 toneladas brutas tiene 121 metros de eslora por 23 metros de manga con un desplazamiento de 5.000 toneladas y una rampa de popa capaz de soportar 200 toneladas de peso.
Ah, otra cosa, este buque NO es de la ESA sino que está operado por Alizés, empresa conjunta entre Zéphyr y Borée, así como Jifmar Offshore Services, que también opera el «Medstraum», el primer ferry de alta velocidad 100 % eléctrico del mundo.
Pero bueno, qué duda cabe que tus sólidos conocimientos en la materia que nos ocupa (de sobra demostrados en tu primer comentario en este hilo) te permitirán deslumbrarnos con una crítica razonada y muy técnicamente argumentada sobre este buque que sustentará tu afirmación de que este «ridículo barco» es un ejemplo de cómo se malgasta el dinero de los ciudadanos europeos.
¿Necesitas más «argumentos» o vas a seguir dando coces a diestro y siniestro?
FE DE ERRATAS
«…frente al Ariane 6…»
Frente a Ariane 5, evidentemente 🙂
@Fer137: nos das ejemplo de “..otras muchas cosas que podrían hacer..”
Desconocía la existencia del telescopio espacial Euclides de la ESA hasta que un día de estos leí una noticia de prensa mencionándolo. Daniel Marín escribió un artículo explicando las características y el lanzamiento de Euclides cuya misión califica de “fascinante”, y realmente lo es. Hay abundante información en internet para los/las interesados/ interesadas, así que destaco un par de detalles que me parecen reseñables.
Este telescopio es el producto de la colaboración de diferentes instituciones y empresas europeas aglutinadas por la ESA. Euclides ha respondido bien al programa para el que fue diseñado y en un solo día fue capaz de ofrecer un catálogo notable de datos e imágenes. Mostró más de once millones de objetos en la luz visible y cinco millones en el infrarrojo. Los primeros hallazgos muestran planetas errantes en las regiones de formación estelar, cúmulos lejanos de estrellas, un mapa de la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo, nuevas galaxias enanas, la luminosidad de las estrellas arrancadas de sus galaxias matrices, etc.
Valga este comentario para felicitar a la ESA por este proyecto, producto del genio europeo. La industria espacial no solo se explica por la cohetería, como dice HG hay que esforzarse por hacer ciencia pura. Esperamos con interés el conjunto de papers e imágenes que Euclides seguirá ofreciendo para el conocimiento científico del universo.
https://danielmarin.naukas.com/2023/07/03/lanzado-el-telescopio-espacial-europeo-euclid-para-estudiar-la-energia-y-materia-oscuras/
+1. ( y además necesitamos vehículos, estacionamientos habitables y cohetes)
Efectivamente, hay muchos «fans» de la astronáutica para los que esta rama de la ciencia empieza y acaba con el lanzamiento de cohetes. Claro, un lanzamiento es algo espectacular, da una imagen de poderío de la hostia y, qué coño, nos gusta a todos verlo… aunque el cohete termine explotando. Es el mismo efecto que ocurre en astronomía amateur con respecto de los telescopios newtonianos: esos grandes tubos dan una poderosa sensación de potencia frente a los elegantes pero «finos» refractores cuando estos últimos ofrecen mayor resolución a igualdad de apertura y son mucho más caros.
El cohete no es más que un medio para poner en el espacio una carga. Si tienes tus propios cohetes, estupendo, eso que te ahorras, pero para hacer ciencia espacial lo importante es la carga, la sonda planetaria, el laboratorio de superficie, el telescopio espacial. Es con esos instrumentos con los que realmente aumenta el conocimiento sobre esos mundos, nubes de gas y estrellas que nos rodean, es ahí donde está realmente el valor añadido. Es como cuando construimos un edificio: si queremos construirlo lo importante son los materiales, no el camión de carga. Si tienes tu propio camión, excelente, reducirás costes, pero siempre puedes alquilar el camión a cualquier empresa que los ofrezca.
Así pues, efectivamente, lo importante es la ciencia y conocimiento que ofrezca ese telescopio europeo. Quien lo lance es lo de menos, es algo que quedará olvidado tras el lanzamiento.
«Quien lo lance es lo de menos, es algo que quedará olvidado tras el lanzamiento.»
mejor expresado imposible.
Incluso para los no aficionados, como se ve con el ejemplo del estreno del FH.
Lo que ha quedado en la memoria colectiva es que se mandó un Tesla Roadster con un maniquí a Marte, pero no preguntes fuera del circulo de espacio trastornados en que cohete se lanzó. Y eso que la misión real era el cohete en sí.
Hombre los dos boosters arerrizando, el SaturnoV levantando el vuelo… los cohetes tienen su historia. Mucha gente no está al tanto de la forma de una nave espacial pero recuerda el cohete, la zona de lanzamiento…
Pero si, lo que manda es la carga.
En el canal de Fuera de Órbita hay un par de entrevistas a Guadalupe Cañas, miembro del equipo Euclid de la ESA, una de hace seis meses y otra de la semana pasada. Están muy bien y el entusiasmo con que lo cuenta Guadalupe es contagioso.
https://www.youtube.com/live/mb5D6Yp2yXc?si=rUtXfsQUBS9KZf13
https://www.youtube.com/live/lXtq6kQTXkI?si=y1pKwLjTIsuakxR3
La ESA tiene que ayudar a las empresas espaciales europeas que lo hagan bien.
Aunque, como dices, no se vayan a rentabilizar estas cápsulas con la ISS, a estas empresas les debe interesar ir construyendo esas capsulas para potenciales clientes alternativos.
Supongo que nuevas modificaciones permitirán llevarlas a NRLO. Y más adelante, como dices, podrán hacerlas tripuladas.
Por otro lado, por muchas amistades políticas que una empresa tenga, al final tiene que cumplir contratos y hacerlo bien. En España estamos acostumbrados a las puertas giratorias: que políticos que han ayudado, por ejemplo con los trámites del impacto ambiental, a unas empresas sean contratados posteriormente por esas empresas.
Pero este otro caso quizás no sea lo mismo. A mí me parece que son contratos de la ESA con carácter dinamizador (no como si esto del espacio fuera una mafia).
@ Pochimax. Aparte del escepticismo que cada uno pueda tener –sigo esto expectante; a ti te veo bastante entusiasta en que estas propuestas, y sus consecuentes, salgan adelante– me parece que hay diferenciar la cautela de otras actitudes…
Algunas críticas parecen apuntar a que el espacio europeo quede atado a los (nuevos) «proveedores habituales», jeje.
Me parece buena idea que la ESA desarrolle una nave de carga para estaciones espaciales en LEO. ¿Quién puede ver un problema con una cápsula de carga?
Yo, no. Comparto contigo, y otros, que incluso es un punto de partida que puede llevar luego a naves con más prestaciones.
Más bien un punto de retorno puesto que ESA ya tuvo el ATV.
https://www.esa.int/Science_Exploration/Human_and_Robotic_Exploration/ATV/Automated_Transfer_Vehicle
Pochimax debe tener un problema de salud. El debe tener un conteo de pesimisquitos por arriba de cierto nivel (que seria patologico en otros organismos) o se muere.
Me parecio ver una linda capsula Dragon.
Pero son hermanos occientales, a los que les perdonamos las copias.
Se llama diseño convergente. La física al final hace que las soluciones tecnológicas sean las mismas o parecidas. Las capsulas tienen todas un diseño parecido (como un cucurucho invertido, vamos un Apolo de toda la vida) porque otras cosas no funcionan bien. Si quieres llamarlo copiar, pues vale, pero una rueda es una rueda.
Qué directrices y objetivos tiene la ESA para el futuro?
Le he preguntado eso a Gemini, la IA de Google, y me ha respondido lo siguiente:
La ESA tiene directrices y objetivos ambiciosos para el futuro, que se centran en tres áreas principales:
1. Exploración espacial:
Continuar explorando el Sistema Solar: La ESA tiene como objetivo enviar nuevas misiones a la Luna, Marte, Júpiter y otros cuerpos celestes para comprender mejor nuestro sistema solar.
Buscar vida extraterrestre: La búsqueda de vida extraterrestre es una prioridad para la ESA. La agencia está desarrollando misiones espaciales para buscar biofirmas, o señales de vida, en exoplanetas.
Desarrollar nuevas tecnologías espaciales: La ESA está invirtiendo en el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales, como la propulsión espacial y la robótica, que serán necesarias para futuras misiones espaciales.
2. Ciencia espacial:
Responder a las grandes preguntas de la ciencia: La ESA quiere utilizar la observación espacial para responder a algunas de las preguntas más importantes de la ciencia, como el origen del universo y la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
Desarrollar nuevos conocimientos científicos: La ESA está comprometida con el desarrollo de nuevos conocimientos científicos en una amplia gama de campos, incluyendo la astrofísica, la física solar y la ciencia de la Tierra.
Inspirar a la próxima generación de científicos e ingenieros: La ESA quiere inspirar a la próxima generación de científicos e ingenieros a través de sus programas educativos y de divulgación.
3. Aplicaciones espaciales:
Desarrollar nuevas tecnologías para la Tierra: La ESA está utilizando la tecnología espacial para desarrollar nuevas tecnologías que beneficien a la Tierra, como los sistemas de navegación por satélite y los sistemas de observación de la Tierra.
Luchar contra el cambio climático: La ESA está utilizando sus satélites para observar el cambio climático y desarrollar soluciones para mitigarlo.
Proteger el planeta: La ESA está utilizando sus satélites para monitorear los desastres naturales y proteger el medio ambiente.
Estos son solo algunos de los objetivos y directrices que tiene la ESA para el futuro. La agencia está constantemente revisando sus prioridades para adaptarse a los nuevos desafíos y oportunidades.
Aquí hay algunos recursos donde puedes encontrar más información sobre los objetivos y directrices de la ESA:
El sitio web de la ESA: esa.int/
El Plan a Largo Plazo de la ESA: esa.int/Space_Safety/Plans_for_the_future
La Agenda Espacial 2025 de la ESA: esa.int/About_Us/ESA_Publications/Agenda_2025
El aserto no está mal para una IA, pero se observa la falta de imaginación ya que todo lo que afirma ya lo hace la ESA ……. luego a futuro…. Quizás ….
….Una mente inquieta o espacio transformada añadiría que la ESA pretende liderar el desarrollo de la habitabilidad en el espacio para los futuros astronautas europeos que vayan a trabajar o investigar aspectos relacionados con el asentamiento y dominio del espacio como paso previo a la futura expansión de la humanidad y de la cultura europea. No queremos quedarnos atrás y apuntarnos muy alto espríntenlo nuestras altas capacidades teóricas y técnicas para lograrlo. Si bien el cambio climático es algo global, el desarrollo espacial europeo es local y nos afecta de lleno. Solicitamos un incremento importante de los fondos necesarios para desarrollar nuestros nuevos objetivos y lograr en plazos no lejanos nuestros objetivos.
IE (inteligencia euroespaciotranstornada)
Disculpen las erratas ya que lo he soltado tal cual me venía a la 👅.
Una mente espaciotranstornada, aunque espaciotransformada me parece interesante.
Esprintenlo era EXPRIMIENDO.
Comas y acentos a parte.
IA vs IE. (RÍETE= resultado de la inteligencia espaciotrastornada europea)
Gracias por el comentario 😂
Para cuando vaya a volar la nave tripulada europea a la EEI ya no va a haber EEI. Espero que tenga otros usos. ¡Lo que se perdió Europa con el pogüer point del Hermes!
Ya están ensamblando los dos primeros elementos de la GATEWAY.
Un Falcon Heavy desechable los colocará en un órbita caso GTO.
Luego los motores de propulsión iónica la subirán en una espiral hasta su posición definitiva.
Un año de viaje.
https://www.nasaspaceflight.com/2024/05/gateway-launch-date/
Es lo que tienen los propulsores iónicos/ plasma,50 kw para un empuje mínimo.
Poco combustible pero 1 año de funcionamiento continuo para un delta V de 3.5 km/ s.
Como para tener prisas!
Pero no hay prisa.
Si el vuelo es tripulado te llevas a la familia.
Cuando llegues al destino ellos ya son adultos y a ti te ingresan la jubilación en el Banco.
Pero no es un vuelo tripulado. Por tanto, no hay prisa.
No hay prisas para llegar, ni para perder la órbita final. No quiero ni pensar la masa de propelente químico que se necesitaría para mantenerse en esa órbita durante toda la vida de la Gateway.
Mantenerse en esa órbita no cuesta mucho.
Esas órbitas son bastante estables.
Satélites como SOHO o el JWST, en orbitas de halo parecidas no gastan casi combustible.
No obstante bienvenida la propulsión iónica para estas cositas.
Y digo yo ya que la esa quiere un modelo casi identico a la dragon no seria mas facil perdirle a spacex que fabricase una para la esa con la especificaciones propias y asi acabamos antes. sin retrasos, ni sobre costos y ademas ya la tendrian en floria para cuando haya que enviarla . todo son ventajas.
Pues la verdad es que tendría su qué tu proposición, ¿eh? No está nada mal la idea. Más eficiencia, imposible.
Primero habría que ver si EE.UU le permitía a SpaceX vender esa tecnología.
Al igual que algunas tecnologías militares podría darse el caso de que el gobierno la considerase «no vendible».
Aunque ya puestos a pedir, podríamos pedir al señor Musk que instalase una factoría para Falcons y Dragons, en Europa, de ese modo, no solo tendríamos cápsula y cohete reutilizable, si no que tendríamos una industria , con sus puestos de trabajo altamente tecnificados que vendría bien retener en «casa».
«Demasiado poco, demasiado tarde» bochornosa lentitud para todo. Eso debería ser el pie de la ESA en cada publicidad.
Otra buena sería: Europa la de los powerpoints.
Ey hablando de bochornos, ULA/Boeing retrasan una vez más y van… para Junio (mediados) el lanzamiento del cacharro mal llamado Starliner, que de Star nada y de liner como aeroliner aún menos. Perdí la cuenta las veces pospuestas del primer vuelo tripulado, como 5 al menos.
Un bochorno en toda regla, pero bueno ya sabemos que ambas empresas están de capa muy caída y se ocultan entre cortinas para no pasar verguenza,
Boeing por los aviones, ULA porque por lo visto nadie la compra. Ese fuerte rumor de que sería Mr Cachas Bezos su nuevo dueño, pues han pasado buenos 6 meses y nada.
Y eso que estuvieron a horas de lanzarla pero se suspendio por una valvula de la segunda etapa del atla, por lo cual que suerte tuvieron los astronautas, porque si la hubieran lanzado a la capsula despues de ver todos los problemas que tenia….
Según las últimas informaciones, le van a cambiar el nombre a la Starliner por «Starliner 737 MAX».
«Starliner 737 MAX»
;-)))
Yo iría pensando ya en «TrastoLiner», «CacharroLiner» o similares…
O «NoStarMenosLiner», jajaja
¡Ah, noooo!
¡¡Nombre D-E-F-I-N-I-T-I-V-O!!:
¡¡ScrapLiner!!
Badummtssssss
La fecha para el lanzamiento de la noStarliner , haciendo honor a su empresa , ha saltado de nuevo…Boeing , Boeing boinggg ….
Confiémos en que no quede en una Scrapliner Noel.!!!!
(Que desesperación)
Pues voy a proponer una campaña de recogida de firmas para que «CacharroLiner 737 MAX» no despegue el 1 de junio sino que tan señalado evento se retrase al 7 de julio, haciéndolo coincidir con el «txupinazo» de los San Fermines.
Como bonus, propondremos que el responsable o responsabla de este proyecto participe en el primer encierro de dicha festividad en primera línea, delante de los corrales de los morlacos.
Miura 1 ? , Miura 5 de junio ? No ! Ahora será Miura 7 viva San Fermín!
😉😂
“-al vez alguna de estas capsulas vuele antes que la Starliner “737 max”-
Es un sin sentido con todas las letras, la ISS se va a jubilar antes de que alguna de estas capsulas esten operativas, y sobre las futuras estaciones privadas de USA, dudo que le den lugar a las europeas cuando ellos tendran a la dragon, cygnus y dream chaser.
«La empresa pueda ser una recién nacida, posee muy buenos contactos políticos y tiene entre sus empleados a antiguos cargos de Airbus, Safran, CNES o ArianeGroup»…. Bueno nunca esta mal darles un billetito a tus amigos…
La ESA y Japón pagarán en especie, con carga. Si a las privadas no les gusta, tendrán que buscarse otros clientes. (SPOILER, las privadas pasarán por el aro).
Honestamente, me cuesta creer que jubilen la ISS sin tener un sustituto antes y con el lunar gateway con unos plazos tan en el aire. Realísticamente creo que la ISS funcionará hasta 2040 como mínimo.