Lanzado el satélite chino Queqiao 2 para retransmitir datos desde la cara oculta de la Luna y el polo sur lunar

Por Daniel Marín, el 21 marzo, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Lanzamientos • Luna ✎ 81

China ya tiene en camino otro satélite para retransmitir datos desde la cara oculta de la Luna y el polo sur lunar. El 20 de marzo de 2024 a las 00:31 UTC la corporación estatal CASC lanzó el tercer cohete Larga Marcha CZ-8 (CZ-8 Y3) desde la rampa 201 del Centro Espacial de Wenchang con el satélite lunar Queqiao 2 y los dos pequeños satélites Tiandu 1 y 2. Tras ser situado en una órbita de aparcamiento, la segunda etapa del CZ-8 situó al Queqiao 2 en una órbita de transferencia lunar de 200 x 420 000 kilómetros y 22,6º de inclinación. Es el tercer lanzamiento del CZ-8 desde su debut en 2020 y el segundo de la versión con dos aceleradores. El Queqiao 2 sustituirá al Queqiao 1, lanzado en mayo de 2018. Gracias a los Queqiao, China ha sido el primer país del mundo y, por el momento, el único, en disponer de la capacidad de retransmitir datos a la Tierra desde la cara oculta de la Luna (en la reciente misión Artemisa I, la NASA no pudo comunicarse con la nave Orión al pasar sobre la cara oculta de la Luna).

Lanzado el Queqiao 2 mediante un CZ-8 desde Hainán (Weibo).

El Queqiao 2 (鹊桥二号) es un satélite de 1200 kg construido por CAST, subsidiaria de CASC, usando la plataforma CAST-2000 para el programa de exploración lunar chino CLEP (China Lunar Exploration Program) o 中国探月, a cargo de la agencia espacial china CNSA (quèqiáo se pronuncia algo así como chüechiao, con la ü con un sonido similar a la ü alemana o la u francesa). Dispone de una antena principal desplegable de 4,2 metros de diámetro destinada a recibir los datos de sondas localizadas en la cara oculta de la Luna y el polo sur lunar en banda X y UHF. Cuenta con otra antena de 0,6 metros y 20 kg capaz de moverse en dos ejes que retransmitirá estos datos a la Tierra en bandas S y Ka. Los paneles solares generan 1350 vatios y alimentan una batería de 135 Ah. Queqiao 2 estará situado en una órbita elíptica lunar inclinada de tipo ELFO (Elliptical Lunar Frozen Orbit), con un periodo de 24 horas y de 200 x 16 000 kilómetros, con una inclinación de 62,4º, lo que le permitirá cubrir tanto la cara oculta como el polo sur. Su vida útil se estima en 8 años. Dispone de 20 motores, ocho con un empuje de 20 newton, otros ocho con un empuje de 5 N y cuatro con un empuje de 1 N, todos ellos alimentados por un tanque de 606 litros con 488 kg de hidrazina. Como comparación, el Queqiao 1 usaba la plataforma CAST-100, tenía una masa de 448,7 kg y estaba situado en una órbita de halo alrededor del punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna, con una vida útil de 5 años. Queqiao 1 sigue funcionando y retransmitiendo datos de la sonda Chang’e 4 y el rover Yutu 2, que siguen activos en la cara oculta de la Luna desde su alunizaje el 3 de enero de 2019.

Queqiao 2 (CNSA).
Queqiao 2 antes del lanzamiento en Wenchang (CASC).
Queqiao 2 (CNSA).

Su capacidad de transmisión máxima a la Tierra es de 500 Mbits por segundo en banda Ka, pero podrá emitir datos a las sondas lunares con una tasa máxima de 1 kbit/s y recibirlos a un máximo de 5 Mbit/s (el Queqiao 1 tiene una capacidad de transmisión a la Tierra cincuenta veces menor, de 10 Mbit/s). El Queqiao 2 será la primera sonda situada en una órbita de tipo ELFO, una órbita también estudiada por la NASA y la ESA para su proyecto Moonlight. Además de su misión principal misión como retransmisor, Queqiao 2 lleva tres cargas científicas desarrolladas por la Academia de Ciencias de China (CAS): un sensor de átomos neutros para analizar el medioambiente cislunar, un sistema de interferometría de muy larga base (VLBI) que debe servir de prototipo para futuros radiotelescopios espaciales y una cámara que obtendrá imágenes de la Tierra en el ultravioleta extremo (parecida a la cámara que incorporaba la sonda Chang’e 3). La primera misión de Queqiao 2 será retransmitir los datos de la sonda Chang’e 6, que debe aterrizar en la cara oculta a mediados de este año para traer muestras. Más adelante, también se usará para otras misiones, como la Chang’e 7 y Chang’e 8, que alunizarán en el polo sur en 2026 y 2028, respectivamente. Quèqiáo (鵲橋 o 鹊桥) significa en mandarín el «puente de urracas», un nombre que hace referencia a la leyenda china que ve en la Vía Láctea un puente formado por aves —urracas— que cada año une a los amantes representados por las estrellas Vega y Altair (con motivo de esta leyenda se celebran anualmente varios festivales en toda Asia, siendo quizás el más popular el Tanabata japonés).

Cargas científicas de Queqiao 2: cámara de UV extremo, sensor de partículas neutras y experimento de interferometría de muy larga base (VLBI) (Weibo).
Detalle de la malla de la antena desplegable (Weibo/CCTV).
Antena del Queqiao 1, similar en dimensiones a la del Queqiao 2 (CNSA).
Emblema de la misión (CASC).,

Queqiao 2 tardará cuatro días en llegar a la Luna. Primero se colocará en una órbita elíptica con un periodo de diez días y un apoastro de 10 000 kilómetros, antes de situarse en la órbita definitiva de 200 x 16 000 km de tipo ELFO. Junto con el Queqiao 2 se lanzaron los satélites Tiandu 1 (天都一号), de 61 kg, y el Tiandu 2 (天都二号), de 15 kg (tiandu significa en mandarín «ciudad celestial»). Los dos satélites, que se colocarán en órbita lunar unidos, realizarán experimentos de comunicación y navegación en órbita lunar. Tiandu 1, construido por SAST, lleva una carga útil de comunicaciones en banda Ka y un retrorreflector láser, entre otros experimentos. Tiandu 2, construido por el Instituto de Tecnología de Harbin, lleva una carga para experimentar con sistemas de navegación alrededor de la Luna y se comunicará con el Tiandu 1.

Modelo del Tiandu 1 y 2 (Weibo).
Tiandu 1 y 2 (Weibo).
Emblema de los satélites Tiandu (DSEL).

Con respecto al CZ-8, se trata básicamente de un CZ-7A de dos o ningún acelerador, en vez de cuatro, y en el que la segunda etapa de kerolox ha sido sustituida por la tercera etapa criogénica. Es un cohete de dos etapas que tiene 50,3 metros de longitud y 356 toneladas al lanzamiento, siendo capaz de colocar 8,1 toneladas en órbita baja (LEO), 4,5 toneladas a una órbita heliosíncrona (SSO), 2,8 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) o 1,3 toneladas a la Luna (TLI). La etapa central tiene 3,35 metros de diámetro y lleva dos motores de kerolox YF-100, mientras que cada acelerador, de 2,25 metros de diámetro, lleva un único YF-100. La segunda etapa criogénica usa dos motores YF-75 de hidrógeno. Esta etapa es similar a la tercera etapa del CZ-3 y a la tercera del CZ-7A. La cofia tiene un diámetro de 4,2 metros de diámetro y 8 metros de largo. Existe una versión sin aceleradores. Este año CASC quiere lanzar varios CZ-8 desde la nueva rampa LC-1 del nuevo centro espacial comercial de Hainán y se espera que debute la versión CZ-8G con una segunda etapa criogénica mejorada y una cofia de 5,2 metros.

Actualización 26/3: Queqiao 2 se colocó en una órbita elíptica inclinada de 440 kilómetros de periastro el 24 de marzo a las 16:46 UTC tras un encendido de 19 minutos de duración. Los Tiandu 1 y 2 se situaron juntos en una órbita de 209 kilómetros de periastro el mismo día a las 17:32 UTC con un encendido de 11 minutos.

CZ-8 (Weibo @Kerman).
Inserción en la cofia (CCTV).
El cohete ensamblado (Weibo).
Traslado a la rampa (CASC).
Traslado (CASC).
El cohete en la rampa (CASC).
Listo para el despegue (CASC).
Lanzamiento (CASC).
Despegue (CASC).
Rumbo a la Luna (CCTV).


81 Comentarios

  1. !Alla va ! Una nueva Urraca para establecer un puente de comunicación más allá de la Luna!

    Esconded los objetos brillantes ! (Jaja)

    Me alegra que los planes de esta nueva carrera lunar sigan adelante.

  2. me sorprende como los chinos cumplen bastantes con las fechas comparado con el resto de agencias. Recuerdo hace como 2 años leer que este satelite lo lanzarian en marzo 2024 y cumplieron, y parece que con la change 6 tambien lo hara.

  3. Un artículo muy interesante. Gracias.

    Entiendo que la órbita de halo alrededor del punto de Lagrange L2 en que está Quequiao 1 le permite comunicar contínuamente con la cara oculta.
    ¿Qué ventajas tiene la órbita elíptica lunar inclinada de tipo ELFO sobre la anterior?

          1. En principio ….. cubre cara “oculta” y polo Sur ,. No debería (salvo ¿durante su recolocacion orbital en caso de ser teóricamente posible.? (que no lo sé)

            Es una pregunta teórica, claro.

          2. No creo que el 1 tenga propulsante para irse a esa orbita. Ademas de que no estará diseñado para ello para cosas como eclipses o térmico.

            Para tener 24/7 coverage desde esta orbita (link a la Tierra), necesitarían tener varios satelites y un intersatellite link, de modo que siempre haya algun satellite visible desde la tierra.

        1. Creo más probable que estén planteando un Quequiao 3 o mejor dicho, una Red Quequiao.
          China plantea crear infraestructura de soporte local. Nosotros todavía estamos mirando en función de misiones puntuales.

          Saludos

  4. Han pasado más de 50 años desde que el hombre abandonó la Luna. La esperanza de vida humana es la que es y toda aquella generación se muere mientas la nueva generación no vuelve a ver un evento similar. Tal vez en los próximos años Stados Unidos o China hagan algo al respecto.

  5. Voy a hacer un grotesco Fuera de Topico pero al menos relacionado con el saludable sector aeroespacial chino:
    twitter.com/i/web/status/1770915863048405085

    ¿Me pueden explicar algunos de los insignes racistas aqui presentes como es posible que spacex (*) se deje una y otra vez el servidor con los planos y los procesos de construccion del AH64, el cobra, el comanche, abierto y a la vista de todo el mundo? ¿Y lo que es mas, porque pudiendo acceder cualquiera y cogerlos, siempre sucede que son los malvados agentes de ojos rasgados los que les meten mano?

    (*) Digo esto en lugar de boeing, sikorsky, bell porque aqui a nadie (de los aludidos) parece importarle la diferencia entre estas y la empresa de nuestro sudafricano favorito

    1. El resumen para los despistados: otro nicho mas de sistemas armamentisticos en el que China impone su supremacia sobre los demas. Y en Europa a chuparnos el dedo y a confiar en que Ucrania nos siga haciendo los deberes

      1. Lamentablemente los chinos todavia no inventaron nada nuevo disruptivo. No se trata de racismo sino de hechos. Cítame un solo invento chino contemporaneo disruptivo, como por ejemplo el computador cuantico, el transistor, las naves espaciales recuperables, los procesos PCR para replicar trozos de ADN, o la tecnologia CRISPR-Cas para editarlas, las computadoras comunes, los modelos de lenguaje, los modelos criptograficos abiertos, los motores a explosion o electricos, las centrales nucleares, etc, etc.

        Uno. Disruptivo. Como en su epoca fue el papel, la polvora, la brujula y la imprenta. Uno solo. Del siglo veinte o veintiuno.

        Y si lo logras hallar luego trata de contrapesarlo contra cientos de inventos disruptivos occidentales.

        Saludos!

        1. Actualmente la ciencia es global, multidisciplinar, formada por equipos de bastante gente. En esos equipos suele haber investigadores chinos o de origen chino que participan de los descubrimientos.
          Por otro lado, cítame un invento o descubrimiento disruptivo que haya sucedido, pongamos, entre 2010 y ahora. Creo que lo único que podría citar yo es lo del CRISPR.

          1. sin duda el CRISPR esta en el top de lo mas disruptivo en el siglo XXI,
            pero no es lo único, dos ejemplos:
            el descubrimiento del Bosson de Higgs, confirmado en el 2012,
            recién, el desarrollo de la Inteligencia artificial (aunque apenas haya nacido ese bebe).

          2. @pochimax: usted incluyo en su comentario las palabras “descubrimientos” e “inventos”

            ¿que que para que sirve el descubrimiento del Bosson de HIggs?:
            “..para nada Pochimax para nada..”

    2. Leí por ahí que los chinos consideran que siempre han sido la civilización más avanzada, con productos tecnológicos exportables como la seda, la porcelana y algunos otros salvo en estos últimos 300 años, y se disponen a recuperar la posición que siempre han tenido.
      Razón no les falta si se mira bien.

      1. Busca teorias o leyes de chinos en los libros de Matemáticaas ,Fisica , Quimica ; Biologia o Geologia.
        Te mostrará lo avanzados que estaban.

        1. En Europa se vivió una época oscura de más de 1000 años entre la caída del imperio romano y hasta que llegó el renacimiento, en la que no se avanzó prácticamente nada, mientras en China se inventó por ejemplo el papel, el papel moneda, la imprenta, las vacunas (variolización), la pólvora, la ballesta y la brújula.
          Solo la invención de la imprenta hizo que posiblemente hubiera más población alfabetizada en China que en el resto del mundo junto durante más de un milenio. Esto produjo resultados notables particularmente en matemáticas, solo hay que mirarlo en wikipedia.
          Solo a partir de la revolución industrial, Europa desarrolló una ciencia y tecnología que le permitió dominar al resto del mundo.

          1. Pero como dice Herrero no contribuyen a la Ciencia.
            Esos inventos son empíricos, como la medicina tradicional por ejemplo.

          2. El mérito de Europa fue que separaron la magia o la religión de la ciencia pura y dura, para mi opinión fue mérito de personajes como Newton, Darwin o Mendeleiev. A partir de ahí vino todo rodado.
            Lo mismo en China no se llegó a esta separación de «fuerzas» y no llegaron a descubrir la Ciencia con mayúsculas, que nos permite avanzar al ritmo que vemos.
            Pues ellos la han adoptado igual que nosotros sus inventos y la están desarrollando

          3. Ya que lo preguntáis (creo que lo he comentado en algún comentario pretérito en alguna otra entrada sobre China), la escuela predominante de pensamiento chino, el confucianismo, tenía muy poco que decir sobre el mundo natural y se centraba principalmente en cuestiones sociales y políticas. Eso supuso un hándicap en el desarrollo temprano de la metodología científica (tal y como la entendemos en Occidente) en China.

            Eso no supone en absoluto que la milenaria civilización china no conociese el desarrollo tecnológico. Hay un artículo de la Wiki muy interesante:

            https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%ADa_en_China

            Y también os recomiendo un libro electrónico de la UNESCO que glosa los logros chinos en ciencia y técnica siglos atrás:

            unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000081671_spa

            Saludos

          4. Emosido engañados amigo Luigal, no se entiende que los chinos pintaran a mano el papel moneda que usaban desde el s.VII, pero es verdad que nuestro alfabeto facilitó la cosa para hacer tipos movibles.
            Muy bien apunte de nuestro amigo Hilario.

          5. apalankator:
            «Solo a partir de la revolución industrial, Europa desarrolló una ciencia y tecnología»

            No a partir de la revolucion industrial (luego de 1765, cuando Watts inventa la maquina de vapor, a partir de alli comenzaria a aplicarse a todo) sino de mas temprano, a traves de un lento proceso gradual. Podriamos comenzar con Roger Bacon, que fundo las bases del pensamiento cientifico (siglo 13). Al principio, curiosamente, pareciera que la ciencia fue remolcada por la astronomia. A principios del siglo 16 Copernico enuncia su teoria heliocentrica. Decadas despues Tycho Brahe completa sus tablas de posiciones de los planetas (fines del siglo 16), luego con esos datos Kepler enuncio sus famosas tres leyes. A principios del siglo 17 Galileo apoya la teoria copernicana, descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado, inventa el telescopio, hace sus observaciones, luego vino Newton que dio mas precision a la astronomia (y que de paso invento el calculo en paralelo con Leibnitz) y para cuando llega la revolucion industrial (post 1765) la ciencia occidental ya estaba bastante crecida.

          6. A lo que iba: no se pudo desarrollar la revolucion industrial sin primero una teoria termodinamica basica pero correcta.

          7. Fueron muchos los que a fines del siglo 17 lograron maquinas termicas, no solo James Watts, al parecer hubo una fiebre de los motores igual que a fines del siglo 19 hubo una fiebre de aplicaciones de la electricidad.

          8. Hola, como bien dices el inicio de la ciencia fue antes, me olvidé de Galileo como uno de esos hombres que separaron la religión de la ciencia.
            El resto de mi frase dice que le permitieron dominar el resto del mundo, y es que a los europeos nos fue muy fácil contra civilizaciones poco avanzadas pero contra China por ejemplo hasta entonces no se pudo.

  6. Impresiona que China se preocupe de enviar satélites de comunicaciones a la Luna cuando grandes potencias espaciales sin incapaces de enviar una triste sonda.

    1. Es una cuestión de prioridades. Este repetidor de China es una sonda que no han podido enviar a otro lugar, por haber priorizado este repetidor. Lugar al que igual esa agencia que no ha enviado sonda a la Luna sí que ha enviado sus propias sondas y China está a 10 años de igualarlo.

        1. La ESA nunca ha sentido un gran interés científico por la Luna. Los científicos europeos han sentido más curiosidad científica por otros cuerpos celestes, a algunos de ellos China todavía no ha llegado ni se la espera en al menos una década.

          1. Tenían el Ariane5 y pronto el Ariane6.
            Mientras tanto , por el enfado con Putinilandia, está el tío Musk y sus Falcon.

  7. En realidad, si tomamos todo lo que ha hecho China en muchísimos campos en un muy corto espacio de tiempo, -desde la revolución de 1949- no debiera llamarnos a «extrañeza». Mas bien, mejor sería dejar de aludir a dicho latigillo, y ante la realidad real que rompe los ojos, pasar a analizar societaria y políticamente a China, obviamente, junto a su pasado.
    Lo que nos han transmitido desde el poder occidental, que se siente lastimado en su orgullo, es sustituir el razonamiento, por la siguiente y torpe pregunta……

    ¿Cómo se atreve el Sol a estar ahí, sin darnos explicaciones?……
    ¡Faltaba más, el Sol es un atrevido, que no da explicaciones convincentes, de su atrevimiento contra el occidente superior!
    ¿Quién se cree el Sol que es?

    Abandonar el reflejo condicionado impuesto por occidente, que cuando algo lo supera, nos adoctrina con esa actitud de «llamarnos a extrañeza», extrañeza al otro, al que se quiere negar.
    Es una invitación a la reflexión, y como dijera el gran pedagogo Paulo Freire, educarnos, para liberarnos de las cadenas mentales, que el occidente totalitario, ha impuesto durante centurias.
    Ya se sabe, desde los albores de Roma, el atropeyo hacia los otros, siempre empezó, por generar bulling al otro, y si eso no es suficiente, practicarle negacionismo de la realidad.
    Pero claro, con tipejos como Josep Borrel, diciendo que occidente vive en su «jardincito», mientras el resto del planeta, vive en una selva, envidiando a los europeitos, no lleva a ninguna reflexión, más bien, todo lo contrario…..
    ¡Que suerte que estamos en el siglo XXI, que si no…..

      1. Esa frase LuiGal, siempre fue repite que repite que algo quedará, desde el lado occidental…..
        Hay que sacarse los reflejos condicionados, de lo contrario, la reflexión y el análisis, se veran cancelados.
        Debe ser por los mismos y grandiosos «valores occidentales», que Assange, se está pudriendo en una «cárcel libertaria».
        ¿Y su «crímen»?
        Publicar documentación que otro le proporcionó, pero que todos, no debíamos enterarnos…..hasta los gobiernos amigos, eran espiados. Un sistema goebbels de espionaje mundial….pero hecho por «los buenos», los «no totalitarios».
        Y mientras tanto, todos somos parte del espectáculo, y no pasa nada, como borregos amaestrados, aceptándolo como parte del «paisaje normal»…….y «la supuesta prensa mundial libre»,….mutis.
        Parece que entendieron el mensaje de Alcapone….o te callas tú también, o te puede pasar lo mismo.

        ¡Que suerte que «el adoctrinamiento», se nos señaló durante décadas, lo hacen «los otros», que si no……!

  8. Hola Batiscafo.
    Sin ánimo de polemizar, yo diría más bien que impresiona lo conseguido por China desde 1978 porque los años anteriores tienen numerosos claroscuros.
    Saludos

    1. Hola Pedro
      Polemizar no es malo, siempre que se haga con altura y respeto, como Ud acostumbra.
      Es un error, quitar o no tomar en cuenta lo previo a 1978, pues, también es una forma de negacionismo al otro.
      Y en cuanto a los claroscuros, hay que ver, a qué le decían o sindicaban como tales, y quienes hacen esos señalamientos. No se extrañe que, los barros que nos inducen a tirar al otro, fueron creados por la misma mano que siempre está embarrada……
      Recuerde aquello de, el ladrón, siempre dice que son los demas, los de su condición.
      La reflexión y la investigación, nos puede llevar a comprender, entender, las sombras e infundios que se nos «aconseja» tirar a otros, y a los creadores de dichos infundios.
      Saludos, y un placer Pedro.

  9. En el artículo se dice que el Queqiao 2 sustituirá al Queqiao 1.
    Y eso a mi me deja con varias preguntas.
    ¿Qué le pasará al Quequiao-1? Imagino que lo seguirán operando como backup del Queqiao-2 aunque su órbita y prestaciones sean distintas. Siempre vendrá bien tener una opción de emergencia, de hecho entiendo que podría dar soporte alternativo en los periodos de «sombra» del Queqiao-2.

    Así que, la siguiente pregunta que se me viene a la mente es. ¿Qué pasa cuando un satélite en HALO se queda sin combustible? en la tierra los satélites, incluso en orbitas tan lejanas como GEO, van decayendo. Mas rápido cuanto mas bajos estén.
    Pero, en una orbita HALO ¿se quedan orbitando para «siempre»? Está claro que la gravedad irá haciendo su trabajo, pero que será extremadamente lento para la escala vital humana. ¿no?

    1. Por el momento el Queqiao 1 seguirá usándose para la Chang’e 4 y, como dices, como respaldo del Queqiao 2. Más adelante, es de suponer que se sacará de la órbita de halo antes de perder el contacto. Si no, terminaría muy probablemente en órbita solar en poco tiempo.

      1. Gracias por la respuesta Daniel.
        No solo me sacas de dudas de lo que le pasará al Queqiao-1 si no que, además, me devuelves al vocabulario una palabra olvidada en castellano para no tener que usar «Backup». No encontraba «respaldo» y tuve que usar la palabra en inglés. ¡Así que nos informas y nos sirves de respaldo en el lenguaje!
        ¡Como se nota el nivel!

        Gracias por tanto!

  10. Hay una teoría, que es marginal, que defiende que el Renacimiento europeo se debió en parte a que los adelantos científicos chinos llegaron a Europa. Las razones por las que los chinos decidieron exportar su tecnología a Europa no están claras aunque se cree que no todos los dirigentes chinos estaban de acuerdo con esa apertura a occidente. El caso es que el Renacimiento europeo coincidió en el tiempo con el declive de China, que se replegó a sus fronteras interiores durante varios siglos en un aparente retroceso cultural.

    1. Creo que hay un cuento de Bradbury donde un inventor le muestra al emperador una cometa donde puede ubicarse una persona y espiar las tropas enemigas. El emperador lo manda a liquidar. Las invenciones radicales cambian el status quo y parte del cambio podria ser que dejara de existir la monarquia. Los que mandan prefieren que todo quede como esta. Sobre todo, las invenciones disruptivas pueden elevar a la burguesia, cosa que a la nobleza tampoco le gustaba. Tal vez por eso China estuvo tan estatica tantos siglos.

      1. Eso mismo ha pasado siempre en España, hemos tenido grandes inventores pero nunca se han desarrollado sus inventos, mejor esa cosa de que inventen ellos, no vaya a moverse la sartén y coja otro el mango

    1. Hace algunos años, había leído que una sonda India había descubierto agua en la Luna y su cálculo del total de agua en la Luna era el mismo que el de ese enlace sólo en el polo norte. Hay dos posibilidades: 1) Un periodista vio aquella nota de hace algunos años y «la aggiornó». Esta posibilidad es la que menos me entusiasma. No sólo porque es una cantidad muy pequeña, sinó sobre todo porque luego leí que esa cantidad de agua no estaba en forma de hielo, sinó que había una especie de «barro», cuya porcentaje molecular de agua en ningún caso superaba al 2%. Entonces el cálculo del total de agua de la Luna era si se pudiera extraer de ese «barro»
      2) Sea un descubrimiento nuevo que no tiene nada que ver con lo que había leído en aquella ocasión. Y que incluso ese agua en lugar de ser «moléculas disueltas en un barro», estén en forma de hielo de agua. Esta última posibilidad es mucho más interesante. Tanto que si se confirmara, no me extrañaría que Daniel haga una entrada al respecto.
      Saludos

  11. Los jesuitas de la misiones que llegaron a China en el s.XVI y XVII eran en realidad espías industriales que trajeron a Europa todos los conocimientos que pudieron y que se sumaron a los que se tenían aquí.
    Esto unido al crecimiento económico que provocó la colonización de América, diría yo que creó el caldo de cultivo perfecto para la eclosión de la ciencia y la técnica en Europa.

    1. Desconozco si los jesuitas eran espías en la corte de Pekín. Me refiero a una teoría (minoritaria) que defiende la llegada de un grupo de chinos a Europa en torno a 1430 que por razones que no están claras difunden su tecnología en los círculos ilustrados de algunos países occidentales. Esto quiere decir que los chinos llegaron a Europa un siglo antes que los jesuitas a China.

  12. Un gran hito en la exploración de la luna lastima que en occidente se niegue a aceptar que la industria privada no funciona para la exploración espacial como lo demuestran todas la naves privadas estrellados resientemente tendrían la NASA y ESA una misión conjunta para traer muestras del polo sur de la luna y dejar de apostar por empresas de pacotilla sin experiencia

    1. no tienes visión, ni siquiera llega al cortoplazismo, sino al inmediatismo,
      la iniciativa particular debe ganar experiencia que no tienen
      pero se las brinda la NASA

    1. Abrá que ver que acontece, ante la ya inocultable, uníon en múltiples enlaces entre China y Rusia.
      A nivel de Geopolítica, ya se fué colando la denominación G2 para esta dupla, pasando a ser, el conjunto más poderoso a nivel mundial.

        1. Se están aunando a muchos niveles complementarios generales, que tendría correlato o beneficios en lo espacial, dado que en este campo, ambos, tienen mojones impresionantes.
          Pero Geopolíticamente, tienen la mezcla perfecta:
          -soberanía alimentaria
          -soberanía científica
          -soberanía médica y social
          -soberanía en producción manufacturera, o sea, industria de todo tipo.
          -soberanía militar
          -soberanía económica

          1. mejor dicho, de tu a tu en iguales condiciones, como los mejores amigos:
            dos super-potencias ‘cogiditas’ de las manos por el bien mutuo compartiendo todo.

          2. Justamente Jx; la pesadilla que tanto les advirtieron Kissinger, Brzezinski y Kennan a eeuu, que no debían empujar a que China y Rusia se juntaron, pues eso, liquidaría la supremacia de eeuu, y en la rodada, la de todo el autodenominado occidente.

    2. Hola Pochi. Si bien el presupuesto astronáutico chino no es despreciable, China está en una cantidad enorme de proyectos, algunos de los cuales no son ni fáciles ni baratos, como por ejemplo un astronauta chino en la Luna esta misma década y traer muestras de Marte. Entonces para esta misma década veo difícil una Gateway china. Más adelante es otra historia.

  13. A riesgo de que HG me “eche la bronca” quisiera saber a qué se refiere lo de “frozen” en esto de la órbita ELFO.

    No creo que sea por lo frío del espacio ¿mantiene un punto de referencia fijo?.

    (Elliptical Lunar Frozen Orbit)

    1. Necesita gastar menos propulsor para vencer el «problema de los tres cuerpos» (acabo de ver la serie), o sea que puede estar más tiempo en la misma órbita a pesar de las perturbaciones de la gravedad de la Tierra y la Luna.

  14. 1kbit (256bytes/s) de subida a un dispositivo en la luna, es suficiente, pero sorprendente para los tiempos que corren. Entiendo que sobre todo las operaciones serán de lectura de datos hacia la tierra.

Deja un comentario