Mimas, ¿otro mundo océano alrededor de Saturno?

Por Daniel Marín, el 8 febrero, 2024. Categoría(s): Astronomía • Cassini • NASA • Saturno • Sistema Solar ✎ 89

Alrededor de Saturno hay dos mundos océanos, Encélado y Titán. Pero puede que haya un tercero: Mimas. Este satélite de Saturno tiene un diámetro de apenas 400 kilómetros y está muy próximo a Saturno, por lo que da una vuelta a su alrededor cada 22,5 horas. Su superficie presenta numerosos cráteres, una prueba de su antigüedad y de que no estamos ante un mundo activo. De entre todos estos cráteres destaca Herschel, una enorme cuenca de 139 kilómetros con casi un tercio del tamaño de la propia luna. El gran tamaño de este cráter con respecto al propio Mimas ha provocado que este pequeño mundo reciba el apodo de «Estrella de la Muerte» por su similitud con la primera estación de combate con este nombre que apareció en la película Star Wars.

Mimas y su cráter Herschel vistos por la Cassini (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Precisamente, esta superficie antigua y llena de cráteres es la causa de que tradicionalmente se haya desechado a Mimas como candidato a mundo océano, aunque, en teoría, podría albergar uno. Efectivamente, su órbita es lo suficientemente elíptica —su excentricidad es de 0,02, ¡cuatro veces la de Encélado!— para que el calentamiento de marea pueda crear un manto interno de agua. De hecho, el calentamiento de marea debería ser proporcionalmente mayor que en Ío, la volcánica luna de Júpiter. Sin embargo, la ausencia de estructuras tectónicas en la superficie ha llevado a los investigadores a eliminar Mimas de la lista de candidatos a mundos océanos… hasta ahora, que un grupo de investigadores liderado por Valéry Lainey ha publicado un artículo en Nature defendiendo que Mimas es, después de todo, un mundo océano.

Mimas (izqda.) y Encélado a escala (NASA / JPL / SSI / UCLA / MPS / DLR / IDA / Gordan Ugarkovic).

Los autores han medido la evolución del movimiento orbital de Mimas alrededor de Saturno usando datos de la sonda Cassini y han llegado a la conclusión de que solo puede explicarse por el efecto de las fuerzas de marea sobre un cuerpo que no es totalmente sólido por dentro. O sea, Mimas debe tener un manto de agua (en concreto, los autores del paper han medido el desplazamiento progresivo del punto más cercano a Saturno). El océano global de agua líquida se halla bajo una corteza de hielo 20 o 30 kilómetros de espesor. La profundidad del océano es, por el momento, desconocida. Como comparativa, la corteza de Encélado se cree que tiene un espesor medio de 18 a 22 kilómetros, aunque en el polo sur su espesor es inferior a los 5 kilómetros. Asimismo, Europa, el satélite de Júpiter, tiene un océano global bajo una corteza de entre 15 y 25 kilómetros. Al tener un océano interno, la superficie de Mimas se mueve con respecto a su centro, generando diferencias de posición que pueden ser medidas. El equipo de Lainey concluye que los datos de Cassini se adaptan mejor a este escenario que a la posibilidad de que Mimas gire como una peonza (precesión) por culpa de un núcleo rocoso con forma ovalada. Otros investigadores habían propuesto con anterioridad la hipótesis de un océano interno en Mimas, pero no habían sido capaces de determinar si las diferencias en el movimiento orbital se debían a un manto de agua a un núcleo sólido oblongo.

Los dos modelos del interior de Mimas que compiten entre sí: un mundo océano o un mundo helado con un núcleo rocoso ovalado (Alyssa Rose Rhoden).

Ahora bien, si Mimas es un mundo océano, ¿cómo es que su superficie no refleja ninguna actividad? Uno podría pensar que, simplemente, la corteza es demasiado gruesa y el océano está totalmente aislado de la superficie. Pero esto no funciona así. En los miles de millones de años del Sistema Solar, el océano habría terminado por fracturar la corteza como vemos en otros mundos con océanos subterráneos tales como Europa, Ganímedes, Calisto o, por supuesto, el vecino Encélado. Es más, no se necesitan miles de millones de años para que se noten los efectos del océano en la superficie, sino unos «pocos» cientos de millones. Además, al ser un océano tan grueso, habría terminado por hacer la órbita de Mimas totalmente circular tras varias decenas de millones de años como mucho. La solución a este misterio es que el océano de Mimas solo tendría entre 2 y 25 millones de años. Vamos, que sería increíblemente reciente en términos geológicos. De ser así, puede que dentro de unas pocas decenas de millones de años la corteza de Mimas se deje influenciar por su océano interno y aparezcan fracturas y grietas en la misma, dándole un aspecto más parecido a Encélado, con géiseres incluidos.

Mimas con Saturno al fondo (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Un océano tan joven genera muchas incógnitas. ¿Qué ha pasado en los últimos millones de años para que Mimas desarrolle este océano? ¿Es un océano que aparece y desaparece? ¿Se formó Mimas hace 25 millones de años dentro de los anillos de Saturno como señalan algunas hipótesis? Estas cuestiones son cruciales porque recordemos que también se ha planteado que el océano de Encélado es relativamente reciente. Es más, no nos olvidemos de que los anillos de Saturno no tienen más de cien millones de años. ¿Podría ser que, en realidad, todos los satélites de Saturno, al menos los más internos, fuesen muy jóvenes? ¿O estamos ante océanos intermitentes que se crean y se congelan cada cierto tiempo? Las implicaciones de cara a valorar el potencial astrobiológico de estas lunas con océanos son enormes, pero lo más importante es que, si Mimas tiene realmente un océano interno, ya no nos podemos fiar de las apariencias: hasta el mundo más «aburrido» con una superficie llena de cráteres puede esconder un océano en su interior.

Herschel de frente (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).
El hemisferio opuesto a Herschel (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).
Detalle del cráter Herschel de Mimas (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Referencias:

  • https://www.nature.com/articles/s41586-023-06975-9
  • https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-earth-031621-061221


89 Comentarios

  1. «¿Se formó Mimas hace 25 millones de años dentro de los anillos de Saturno como señalan algunas hipótesis?»

    Si esto fuese cierto, el método para determinar la antigüedad de la superficie de planetas o satélites rocosos se viene un poco abajo, no sería demasiado fiable.

  2. Esta fiebre de que todas las lunas tengan oceanos tiene que parar….. hasta pluton tiene…. a este paso nuestra luna sera la unica que no tiene un oceano

    1. Todos sabemos que nuestra luna no puede tener un océano interior porque es hueca y adentro vive una IA antiquísima que nos protege de alienígenas belicosos y de nosotros mismos

    2. Fascinante, espero que se pueda explorar alguno de ellos en la próxima decada con la proliferación de la robótica espacial.

      Creo que hay un error al principio nombras Encelado y Titán, cuando debería ser Encelado y Europa.

          1. Lo sé, sigo a Daniel en este blog desde hace muchos años. Ha sido fallo mío el no estar actualizado con el océano de Titán. Pero gracias por la correción.

    3. la importancia del agua y el por que del interés en ese preciado recurso

      Según entiendo la Tierra se encuentra en la zona habitable de su estrella y puede tener y mantener agua LIQUIDA en su superficie por las condiciones particulares de historia, temperatura, presión, campo magnético, entre otros; y mientras que el agua es difícil de mantener en los planetas del interior del sistema solar (excepto la Tierra), al exterior del sistema solar, en muchas lunas, el frió que congela sus capas exteriores puede mantener agua liquida en su interior, ..y mas allá mas lejos, mas allá de Neptuno y de forma incremental hacia la nube de Orb donde se forman los cometas, pues mas abundan los hielos como el agua.

      que se le va a hacer nuestra Luna no tiene agua, bueno no en las cantidades de otras lunas,
      pero alguna pizca tendrá ¿no?

  3. Estupendo artículo. Gracias.

    Supongo que para calcular la antigüedad de la superficie de un mundo a partir del número de cráteres se tiene que tener en cuenta la abundancia de objetos cercanos con probabilidad de impactar en él.

    Mimas se encuentra en medio de los anillos de Saturno, en la división de Cassini. Como esos anillos se componen de millones de bloques de hielo, es de suponer que Mimas esté bombardeado por ellos contínuamente. Este bombardeo quizá borre cualquier huella externa del océano interior, como las grietas que se ven en Encélado y en Europa.

    ¿Podría ser que un elevado número de impactos recientes hubiera calentado Mimas lo suficiente como para fundir su hielo, contribuyendo a crear su mar interior?

  4. Al final resultará que el sistema solar exterior está lleno de mundos océano, con varias biosferas diferentes para ser estudiadas por futuros biólogos. La vida en la Tierra no tardó mucho en aparecer una vez formado y enfriado el planeta, así que no es imposible que aparezca en océanos bastante jóvenes.

  5. La idea de que de golpe una luna que consideramos de la más antigua del Sistema Solar pase a ser la más reciente con diferencia, un poco me asusta. No es cualquier cosa, es un cambio importante en la visión que tenemos de nuestro vecindario cósmico

  6. A este paso, vamos a tener masa de reacción de sobra en el Sistema Solar para la Armada de la República Congresual de Marte 😅😂🤣

  7. A mí me surge la siguiente duda, ¿cómo teniendo una superficie de hielo puede surgir ese cráter tan gigantesco?

    Así «a ojo» parecería que un impacto tan gigantesco, debería fundir el hielo (suponiendo que cuando se produjo no había océano interno, como indica el artículo) y no dejar esa forma tan propia de impactos que funden materiales mucho más pesados. Incluida la montaña de en medio. En fin, si hay algún astro-geólogo en la sala, que responda, que me voy a volver loco con la duda!!

    1. ! Preguntemos a la «gran cabeza» ! ¿DM?
      ¿En que fecha se puede datar el impacto del cráter Herschel en Mimas?
      Si fue antes de la desaparición/extinción abrupta de nuestros dinosaurios no cuadraría.
      ¿Se Sabe? ¿Se sugiere una fecha?

      1. Es que si lo que comenta Daniel en la parte final del artículo, de que Mimas sea muy joven en realidad… a lo mejor ni existía cuando en la Tierra se paseaban los dinosaurios tan campantes…

        Imagina que tenga, no sé, me lo invento, sobre 50 millones de años… Herschel DEBERÍA ser más joven que eso, porque evidentemente, un mundo que NO existe aún, no puede recibir un impacto…

        Hasta que no sepamos más… solo queda especular.

        1. Pues es cierto Noel.

          Datémoslo.

          Es innegable que Mimas fue antes que Herschel. -> (perogrullada o pedrada)
          ¿Cuando fue o pudo ser licuado su interior? — — ->(peradeagua o-ceanizada)

          1. Pues, si tal como dice el artículo, ese océano tienes sobre 25 millones de años… y si se datase Herschel en esa edad… blanco (el hielo) y en botella (el agua al derretirse el hielo).

            Jajaja.

  8. Varias cosas, si de verdad es una Luna joven, o su océano interior lo es…25 millones son pocos para organimos complejos, pero MUCHO tiempo para bacterias y organismo unicelulares…

    Si tiene vida interior, a saber como están evolucionando…

    !!!TODOS ESTOS MUNDOS SON VUESTROS, PERO NO ATERRICÉIS EN MIMAS!!!!

    En fin hora de dar a la NASA 20 kilotones de verdes, ósea 20 billones, para financiar el famoso taladro nuclear, para Europa, Encelado, Mimas, Ganímedes, etc…

    1. El problema de taladrar en estos mundos con cortezas tan gruesas es cómo evitas que se cierre el agujero. Porque me parece inviable llevar una taladro de los que va metiendo una tubería para poder sacar después muestras. no son unos metros, hablamos de km de espesor por lo que habría que llevar kilómetros de tubos, ir empalmándolos etc…
      Así que trasladamos la posibilidad de investigación a una sonda «Topo» que pueda ir creando su propio canal aunque este se cierre por detrás y que pueda alcanzar, bucear y «olfatear» en la capa liquida (hasta aquí me parece técnicamente factible). En este caso la mayor dificultad estaría en transmitir lo que descubran sus aparatos científicos, al menos hasta la superficie, a través de decenas de km de hielos…no sé que tecnología podría hacer esto.

      1. Quizás sería parecido a comunicaciones de submarinos o espeleología. No recuerdo qué ondas són, si de vibración, sonido, radio… Supongo que a baja velocidad de datos.
        A lo mejor sirve algo como en el cuento de las migas de pan. Dejar incrustado en almenos algún tramo un cable y repetidores, con energía de baterías, o algún sistema pasivo o de recarga. Pero yo tampoco no sé de esto, lo imagino…
        Siendo optimista, igual diseñan y inventan un emisor portátil y sumergible de neutrinos con muchos bits por segundo.

      2. Oh, quizás en el conducto se abre y se recongela, se pudiese liberar algo diluido que sirviese de camino o conductor de datos, o de cadena de energía. Como un testimonio en una carrera de relevos de ida y vuelta.

      3. Realmente, lo podría hacer dejando tras de sí un fino cable de fibra óptica. Puedes llevar varios kilómetros de él en un carrete no demasiado grande. El carrete, obviamente, habría de estar instalado en el «topo» e irse deshilvanando pasivamente a medida que la sonda penetra el hielo.

        Tanto si el agujero se cierra solo (cosa que dudo, dado que no hay atmósfera, ni humedad… a esas temperaturas el hielo es duro y sólido como la pura roca), como si no, el cable no debería experimentar ningún problema. Si no se cierra, queda colgando (y pesa bien poco); si se cierra, el hielo lo aprisiona y lo deja prisionero y estable.

        Cuando el «topo» llegase al agua bajo el hielo, bastaría con dejar una estación transmisora en el borde del agujero (con el carrete ya vacío o casi y un receptor/emisor de baja frecuencia de radio para comunicar con el «topo», ahora ya «submarino», a través del agua) para que la sonda pudiese realizar sus exploraciones y transmitir los datos a la superficie y, de ahí, a la Tierra.

        El rollo estaría más en si quieres que la sonda tenga energía para mucho tiempo, y no solo para una corta exploración de unas horas.

        Atravesar el hielo lo podría hacer gracias a un pequeño reactor nuclear simple en el morro del «topo», cuyo calor fuese fundiendo el hielo ante él (y refrigerándose con el agua así liberada para no fundirse… aunque el agua se sublimaría casi instantáneamente). Pero obtener energía una vez en el océano subsuperficial… ufff… baterías solo dan para unas horas. Un reactor como el descrito no sirve para generar energía eléctrica. Y un cable de corriente pesaría cientos de kilos…

          1. El cable que ponen en casa ten en cuenta que ha de hacer giros, estiran de él para pasarlo por tubos y demás.

            Esto sería un solo «pelo» de fibra óptica con una cobertura resistente pero muy fina (algo como micromalla de fibra de carbono o similar). Creo que podría pesar mucho menos que 30 kg/km (que es bien ligero eso!!). Aún así, una sonda perforadora que llevase un pequeño reactor nuclear, ya pesaría sus buenas toneladas, incluyendo el buque de presión para resistir la inmersión bajo decenas de kilómetros de hielo.

            En cuanto a lo que comentas del agujero, ten en cuenta que estás hablando de Europa (o Encélado, o Mimas), mundos SIN ATMÓSFERA. El agua NO se congelaría tras la sonda perforadora: el agua derretida del hielo se evaporaría al instante, saliendo por el agujero como un géiser. Es más: mucho del hielo prístino profundo expuesto al vacío seguramente se sublimaría rápidamente. Por tanto, no creo que exista riesgo de que la sonda se quedase atrapada por congelación con solo el reactor fundiendo en la punta.

            De todos modos, ya que lo mencionas, no cuesta nada usar parte de ese calor para caldear el buque de presión de la sonda, así que tampoco es que sea un gran problema.

            Vamos, una sonda así estaría en el orden de entre 5 y 10 toneladas (quizá la puedan hacer más pequeña y ligerar, con materiales ex-profeso, pero lo ignoro). No creo que viniese de ponerle 1.2 toneladas de cable más, jajaja. Aunque semejante «chisme» ya lo puede lanzar un cohete «goldo, goldo» de verdad…

        1. Hombre Noel, mirando un poco rápido veo que un cable de Fibra óptica como el utilizado para traer el interné a casa pesa de media unos 30Kg/Km. Le suponemos a Mimas unos 30Km de corteza al supuesto océano, pero podrían ser más o menos además de que el perforador podría tener que seguir trayectorias no rectilíneas así que supongamos que tiene que llevar 40Km de cable por si acaso…esto supone 1,2 toneladas de peso y un volumen considerable…
          Yo creo que sí que se tapona el agujero pues no tiene donde extraer lo que va «mordiendo» por lo que o va rellenando tras de sí lo que muerde o si va fundiendo se congelará al instante despues. A mi no me parece buena estrategia fundir el hielo… para eso debería estar calefactada toda la sonda excavadora porque una sonda de varios metros que funda en la punta seguramente se quedaría pegada y congelada en la parte trasera…
          Tendría que triturar hielo en la parte delantera y moverlo a la parte trasera para poder avanzar.
          Vamos, me parece algo extremadamente complejo… Y no solo eso, una sonda de este estilo necesitaría sí o si sondas previas que determinasen el espesor real de la corteza antes del diseño del perforador ya que imagina que le pones 40km de fibra y luego resulta que tiene 43km de espesor y después de la liada técnica resulta que se queda a las puertas…

          Dicho esto, creo que para este tipo de aventuras con perforadores/submarinos Europa y Encelado están muy por delante en la lista de prioridades.

          1. Vaya, la respuesta quedó arriba, Pablo, justo antes de tu comentario. Lo siento.

            ¿Ves? Una de las cosas que sí me preocuparía es al perforar el último tramo de hielo antes de llegar al agua líquida debajo. Esa agua debe estar a una presión monumental debido a la corteza global de hielo sobre ella… Quizá al agujerear, esa agua salga a presión y se lleve la sonda y todo con ella.

            Quizá debería usarse un procedimiento que, a unos 100 metros de acabar de perforar, dejase que se congelase el agujero tras ella (mezclando agua con algún compuesto que ralentice mucho su evaporación, dándole tiempo a convertirse en nuevo hielo) por unas decenas de metros. Solo entonces seguiría perforando, con el tapón helado tras ella para no sufrir un choque por la presión del agua…

            No sé, especulo desde la ignorancia, imaginando lo posible con lo poco que sé de Ingeniería, jajaja.

          2. Genial la respuesta Noel!
            No había pensado en lo de la sublimación. Pero ahora me ha devuelto a hacer pensar. Esa sublimación no podría hacer que el perforador por calor no pudiera entrar en el agujero debido a la presión del propio vapor de agua?
            Por otro lado, la gravedad de Mimas debe de ser bastante baja, no debería tener el perforador algún tipo de sistema que le ayude a ejercer presión contra el hielo para ir avanzando?
            Mola elucubrar estas cosas, y más con gente así!

          3. Pues quizá sí, ahora que lo mencionas.

            Mientras escribía el comentario anterior, había pensado en lo del vapor y la presión que ejerciese sobre el «topo»… pero claro, también dependería el flujo de vapor de la velocidad de descenso. Si funde muy rápido, habrá mucho vapor, y si va más lento, el flujo de gas sería más manejable.

            Tampoco sé si el vapor expuesto al vacío se expandiría a tal velocidad que generase una presión bajísima sobre un artefacto tan pesado. Visto cómo se expanden los gases de un propulsor de cualquier aterrizador lunar, que vienen a alta presión y canalizados por la tobera, igual el vapor de agua se disipa al instante en el vacío.

            Por todo ello, como ignoro el asunto, no lo comenté.

            En cuanto a un sistema para evitar la hipotética expulsión por presión… creo que bastaría con tres o cuatro patas móviles invertidas en la parte trasera, con pinchos curvos articulados en su parte trasera: mientras baja, los pinchos resbalan por la pared de hielo fundida. Y si intenta subir, los pinchos se abren y se clavan en el hielo, a modo de crampones de escalada, evitando que ascienda.

            Vamos, es lo que se me ocurre que es sencillo a más no poder, a prueba de fallos (hierros y muelles mecánicos, únicamente) y funcionaría estupendamente.

        2. Supongo que unas pocas fibras es cierto que ocupan y pesan poco. Supongo que no hace falta un cable gordo como para un barrio de empresas… Y quizás en el futuro las haya con protección más resistente y ligera…

          1. 🕸🐛🦠Me suena a los cables de hilo de seda ópticos…

            ⚡️Oh, y cables finos superconductores gracias a haber esa temperatura bajísima? Resultaría en menos costo energético y de peso. Incluso en los motores… Almenos en algún rato o tramo…

            ❄️💧El hielo que se sublime o evapore dentro de un conducto tan largo o obturado, crearía una mini atmósfera? Y se volvería a condensar?

          2. Pues dado que el hielo es un aislante cojonudo… no sé cuál será la temperatura de ese hielo, y más con la profundidad.

            O sea: aunque la superficie de (pongamos Europa) esté a, no sé, -150ºC, es posible que más abajo esa temperatura no pase de -20ºC, por ejemplo. Y, conforme te acerques al océano subsuperficial, esa temperatura debería subir más.

            Vamos, que no sé si la temperatura superficial de una de esas lunas es descriptiva de la temperatura de todo el grosor de la corteza de hielo…

        3. Muy interesante. Un topo que «no se empalme», para evitar dificultar su avance (joke?) y que no arrastre km de cables tendría que ser «wireless» Entonces ¿ ¿Ecos a través del hielo y una estacion recogiendo en superficie como sistema de comunicación ? ?

          En medicina se usa mucho en medios acuosos. (Véase ecos de embarazadas por ejempo. )

        4. Me parece muy interesante este hilo de especulación sobre como llevar a cabo la exploración robótica de uno de estos océanos subterráneos. Siempre me he planteado cual podría ser una solución técnica viable. Genial aportación @Noel

  9. Muy interesante creo que es hora de planificar la sucesora de la misión Cassini para estudiar estás misteriosas lunas aunque creo que sera imposible de que lo veamos en nuestra generación dado las limitaciones de la tecnología de propulsión si al menos el SS de spacex funcionará ..😐

  10. Ascienden a más de 27, 800 los palestinos muertos por la ofensiva de Israel contra Gaza (70% son niños y mujeres), espero la justificación de «HG agente comunista» estos datos.

    1. Gaza ataco primero a israel, no inicies una guerra si no puedes ganar

      sabes cuantos niños alemanes murieron en los bombardeos aliados sobre berlin?

  11. por e lo general son nefastos los comentarios de «HG agente comunista», son racistas, clasistas y sin información precisa, con verdades a medias, tergiversa. Lo escribo esto para que los lectores de este blog lo tengan en cuenta.

      1. ¿es el agua el mejor propulsor nuevo para futuras misiones espaciales?

        el agua es un recurso infrautilizado, es un compuesto ecológico y seguro de manejar y que contiene dos propulsores muy combustibles una vez electrolizados: el Hidrógeno y el Oxigeno. El hidrógeno produce la velocidad de escape más alta de cualquier combustible para cohetes y el oxígeno ayuda a quemar.
        entonces ¿por que no un cohete y un motor de electrolisis del agua?
        pues hay varias empresas comerciales desatollando la propulsión de pequeños satélites con agua;
        y la NASA todavía está trabajando para determinar si es posible encontrar, recuperar y purificar suficientemente agua en el espacio para usarla como combustible directo de naves espaciales,
        y entonces no habría preocupación por parte de una nave espacial en lo profundo del espacio de quedarse sin agua: “solo tendría que repostar en Júpiter o Saturno”.

        1. En realidad, el uso del agua como masa de reacción es una propuesta tan vieja como la astronáutica.

          En los años 50 se propuso construir un vehículo espacial dotado de una enorme “cámara de reacción” esférica llena de agua dentro de la cual se haría detonar una pequeña bomba atómica. Esa agua vaporizada saldría por una tobera a una enorme velocidad. Por fortuna, nadie tomó demasiado en serio la propuesta.

          Algo más razonable se propuso en tiempos recientes: usar hielo de agua para, sublimándolo con energía solar, propulsar una pequeña nave espacial. Vamos, lo que sería una propulsión por vapor. Y esa idea es la que han recogido los japoneses con su proyecto EQUULEUS (acrónimo de EQUilibrUm Lunar-Earth point 6U Spacecraft).

          La NASA también se interesó por la idea y en 2016 presentó el proyecto WISE (World Is Not Enough), del que podéis saber más en:

          https://en.wikipedia.org/wiki/World_Is_Not_Enough_(spacecraft_propulsion)

          Buenas noches

          1. Otra posibilidad que también se ha estudiado es la del NSR (Nuclear-heated Steam Rocket engine) o motor cohete de vapor alimentado por un reactor nuclear, esto es, un sistema de propulsión térmico-nuclear de fisión en la que el hidrógeno es sustituido por agua:

            http://neofuel.com/moonicerocket/nsrtanksimple.gif

            Hay un estudio bastante interesante (ver neofuel.com/moonicerocket/ ) en que se propone el uso de huelo lunar para este propósito, una vez transformado en agua y a su vez esta purificada. En un sistema de alto rendimiento, esta propuesta tendría un rendimiento doble de un sistema de propulsión criogénico, aunque el uso de vapor sobrecalentado en propulsión tendría sus propios problemas en lo relativo a la corrosión, necesidades energéticas para convertir el hielo en agua y depurar esta, etc.

            Sin embargo, no deja de ser una propuesta interesante para facilitar en un futuro (a bastante largo plazo) la exploración de los sistemas de lunas de los planetas gaseosos, o incluso para llevar cargas desde la órbita lunar a otros destinos.

          2. ¿Problemas de corrosión? ¡Báh! Un ligero recubrimiento interior de acero INOXIDABLE, o mejor, de oro, y listos, jajajaja

          3. Esos motores de propulsión a vapor los usaba a menudo Asimov en algunos de sus cuentos cortos. La idea, en realidad, no está nada mal.

            Llevas un montón de agua como propulsante, que además te sirve para extraer agua de emergencia, refrigerante, oxígeno y combustible de hidrógeno en caso de emergencia. Puedes repostar esa agua en múltiples lugares (lunas heladas, cometas inactivos, algunos asteroides con hielos…) y usas el calor de una pila atómica o nuclear para crear vapor a altísima presión, que te sirve como propulsante y como control de actitud…

            La idea no está nada mal en realidad… Ahora, llevarla a la práctica, es arena de otro costal.

      1. Y por cierto, criatura, el primero en usar en este blog el nick “Telescopio” fui yo hace muuuchos años. Es una pena que un nick histórico como ese haya caído en manos de un memo.

        1. Algunos todavía recordamos los tiempos de AstroRED, sobre todo antes de que pasara lo que pasó con aquellas donaciones. Fue una lástima, como que se perdieran esos foros.

          1. Pues tengo impreso aquellos post casi como un incunable de las «estafas» de ciertos sujetos… Soy mu malo 🤣😅🤣

    1. Pues te equivocas de cabo a rabo. HG es uno de los escribanos que mejor información pone. En ningún escrito he visto nada de lo que dices. Ni es racista, ni clasista, ni por un momento. Sus escritos son un alarde de precisión, exactitud y buen hacer. he tenido el gusto de leer alguno de sus libros, y te puedo asegurar que son excelentes
      Tus comentarios me demuestran que no tienes no tienes ni comprensión lectora y andas sobrado de prejuicios.

        1. Carlos T, gracias y ni te preocupes por lo dicho por este payasín que está a la busca de sus 30 segundos de gloria y casito.

          Creo que mi respuesta le ha dejado claro con quién se las está gastando.

  12. Tethys y sobre todo Japeto son también Estrellas de la Muerte en aspecto. Menos mal que Cassini no encontró cazas TIE y Destructores Estelares en órbita de Saturno y Darth Vader no visitó la NASA.

    Impresiona saber que Mimas está «despertando» y que podemos tener otro Encelado en el futuro. Quizás lo haya causado alguna resonancia orbital pasada pero lo dudo.

    1. Oh, de la luna Tetis también es fácil imaginar que tenga un mundo oceánico debajo de la superficie. Almenos está hecha principalmente de agua, por su densidad, de hielo… Me suena que también la expulsó en chorros.
      Y tiene grietas gigantescas de color rojo…
      https://danielmarin.naukas.com/2015/07/30/los-arcos-rojizos-de-tetis/
      A mi me recuerda al hielo de la antártida que se vuelve rojo durante una semanas. No sé si sería por la luz o temperatura, que activaría microbios, algas, hongos…

      1. En la tierra es frecuente que en la nieve y en el hielo en fusión puedan aparecer algas que dan colores rojos. Es muy frecuente en el Pirineo en España en primavera con el deshielo.

        1. Es curioso… Y hay vegetales que se calientan y funden la nieve… No sé si sucede en algas.
          😉Pero con muchos bulbos de cebolla de las nieves sí que se alimentaría una buena sonda. Y más con chile, ji, ji…

        2. P. ej. hay termogénicas en el género «Arum», o su familia. No sé si lo sería la planta que mal llamo cebolla de las nieves, por su hoja de verde vivo y ancha…
          O generan calor muchos nenúfares, la flor de loto… Aquí en Baleares tenemos la «Helicodiceros».
          Sorprende ver cómo les sale vapor de agua cuando el resto está frío. O «perfumar» más.

          Y si una alga se calentase, quizás también les resultase útil…

  13. Cuando yo tenía 16 años me aprendí los nombres de los satélites de Saturno por grupos: mimas y encélado, tetis y Dione, rea y titán, hiperión jápeto y febe.

    1. Yo también me los sabía. Y los de Júpiter… pero luego empezaron a descubrir lunas y más lunas… y ahora cualquiera se aprende las casi 170 que reúnen entre los dos, jajaja.

          1. Yo definiría tres categorías:
            1) luna en minúscula, un objeto redondo y grandecito. No sería dificil aprender la lista de las verdaderas lunas de Saturno.
            2) satélite, que puede ser natural o incluso artificial como la EEI
            3) polvo y gas en torno a un planeta u objeto menor, que incluye al material de los anillos pero también a la chatarra espacial
            Habría una cuarta categoría especial, los flongorrios

  14. Calderas volcánicas (como Yellowstone) podrían explicar el asunto? Magma circulando internamente (sin erupciones) creando una capa de menor densidad bajo la superficie. Esto también explicaría la apariencia «suave» de la superfie donde no hay cráteres de impacto.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 8 febrero, 2024
Categoría(s): Astronomía • Cassini • NASA • Saturno • Sistema Solar