El nacimiento de la ISS (25 años de la Estación Espacial Internacional)

Por Daniel Marín, el 20 noviembre, 2023. Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia ✎ 104

Hoy cumple 25 años el proyecto espacial internacional más ambicioso, costoso, complejo y longevo. Obviamente, hablamos de la Estación Espacial Internacional —ISS por sus siglas en inglés—, cuyo primer módulo fue lanzado un 20 de noviembre de 1998. El módulo era el 77KM, más conocido como FGB (Funktsionalno-Gruzovoi Blok/Функционально Грузовой Блок, ‘bloque funcional y de carga’) o Zaryá (‘aurora’ o ‘amanecer’ en ruso). El módulo FGB. Zaryá, construido por KB Salyut, dependiente del conglomerado Khrúnichev, se acopló con el módulo estadounidense Unity en diciembre de 1998 durante la misión STS-88 Endeavour, comenzando así la construcción de la estación. Posteriormente, el 26 de julio de 2000, se unió el módulo DOS 7K nº 8, más conocido como Zvezdá (‘estrella’), construido por la empresa rusa RKK Energía. El lanzamiento del Zvezdá tuvo lugar mediante un Protón-K que llevaba el logo de la popular franquicia de comida rápida Pizza Hut en un lateral como parte de un intento de recaudar fondos para el necesitado programa espacial ruso (lógicamente, las relaciones públicas de la NASA se esforzaron por evitar que se viese este lado del cohete en sus notas de prensa y vídeos).

La ISS vista desde la Crew Dragon Endeavour en 2021 (NASA).

La particularidad de que Zaryá fuese propiedad de la NASA suavizaba el hecho de que el primer módulo de la ISS fuese ruso y también se reducía la urgencia de desarrollar un módulo estadounidense sustituto del Zvezdá para garantizar el control propulsivo de la estación (el ICM, Interim Control Module), una opción introducida ante los retrasos del Zvezdá. Este punto es importante, pues no olvidemos que solo el segmento ruso de la ISS dispone de motores, imprescindibles para orientar la estación cuando los volantes de inercia no son la opción más adecuada o, más importante, para elevar la órbita regularmente y contrarrestar así el constante frenado atmosférico. No obstante, aunque se cumplen 25 años del inicio de la construcción de la ISS, no olvidemos que la primera tripulación permanente no vivió en el complejo hasta dos años más tarde. La Expedición 1, formada por William Shepard, Yuri Gidzenko y Serguéi Krikaliov, partió hacia la ISS el 2 de noviembre de 2000 a bordo de la Soyuz TM-31. Por entonces la humanidad tenía otra estación espacial operativa, pues la Mir no sería desorbitada —en parte por la falta de presupuesto y en parte por las fuertes presiones de la NASA— hasta marzo de 2001.

El módulo Zaryá (FGB) en el espacio (NASA).
El módulo Zaryá (FGB) y el Unity (Nodo 1) acoplados en órbita tras la misión STS-88 (NASA).
La ISS cuando se acopló la Soyuz TM-31 (a la izquierda) con los módulos Zvezdá, Zaryá y Unity (NASA).

En realidad, la ISS nació oficialmente a finales de 1993, cuando Rusia fue invitada formalmente por la NASA a formar parte del proyecto de estación espacial como socio principal. De esta forma se fusionaban de facto los proyectos de estaciones espaciales Freedom y Mir 2. La unión era ventajosa para todos. Aunque la Mir todavía estaba operativa, Rusia podía sacar adelante una nueva estación espacial pese a las enormes dificultades económicas que el país estaba experimentando. Por su parte, los Estados Unidos se aprovecharían de la participación rusa para reducir el coste de un proyecto que ya había estado a punto de ser cancelado por el Congreso en varias ocasiones y, así, el programa quedaba blindado desde el punto de vista político (una cosa era dejar tirados a los ‘socios’ menores de la estación, es decir, Europa, Japón y Canadá, que no tenían ningún poder de decisión frente a Washington, y otra muy distinta cancelar un proyecto con una Rusia que en esos momentos mantenía la única estación espacial permanente de la humanidad y con la que EE.UU. quería mantener buenas relaciones para aprovechar al máximo la experiencia de la industria aeroespacial soviética). El acuerdo de finales de 1993 fue la culminación de dos años de contactos entre las potencias espaciales que habían comenzado ya en 1991, incluso antes de la caída de la Unión Soviética. Ese año, George Bush padre y Mijaíl Gorbachov acordaron mandar un astronauta de la NASA en una nave Soyuz TM y un cosmonauta en una misión del transbordador espacial.

Zaryá antes del lanzamiento (Roscosmos).
El módulo ICM acoplado al módulo Zaryá y Unity, propuesto ante los retrasos del Zvezdá (NASA).
Lanzamiento del módulo Zvezdá en julio de 2000. Se aprecia el logo de Pizza Hut en un lateral del Protón (Roscosmos).

Al año siguiente, con la URSS ya en un cajón de la historia y con Yeltsin como interlocutor en Rusia, se decidió ir un paso más allá para formalizar misiones conjuntas. El 5 de octubre de 1992 el administrador de la NASA Daniel Goldin y el jefe de la agencia espacial rusa RSA, Yuri Koptev, firmaron en Moscú un acuerdo por el que un cosmonauta ruso viajaría en el transbordador espacial estadounidense y un shuttle se acoplaría con la Mir en 1995, concretando un acuerdo previo entre Bush y Yeltsin en junio de ese año. En noviembre de 1993 este plan se amplió para incluir hasta diez misiones del transbordador a la Mir dentro del marco de la denominada ‘Fase 1’, que debía dejar paso a la ‘Fase 2’ o construcción de una estación espacial propiamente dicha.

Diseño de la Freedom de finales de los años 80 (NASA).
Diseño final de la estación espacial Freedom de 1991 o ‘Configuración Fred’. Se había eliminado uno de los pares de paneles solares y se ha reducido el número de nodos y módulos (NASA).

Pero el acuerdo de finales de 1993 no fue nada sencillo y la historia podía haber tomado un rumbo diferente. El ambicioso proyecto de estación espacial Freedom, impulsado por el presidente Reagan en 1984, había sido cancelado a todos los efectos en mayo de 1991 tras gastar 11 mil millones de dólares de la época y sin lanzar ni un tornillo al espacio. Desde ese año, la NASA luchaba por sacar adelante una versión reducida de la estación, ahora sin nombre oficial. La participación rusa prometía ser la salvación del programa. El 16 de marzo de 1993 Yuri Koptev y el responsable de la empresa RKK Energía, Yuri Semionov, enviaron una carta a Dan Goldin ofreciendo una mayor participación de Rusia en el proyecto, una participación que prometía ahorrar millones de dólares. El presidente Bill Clinton y su vicepresidente Al Gore eran partidarios de esta mayor cooperación como parte de un esfuerzo más amplio para ayudar a Yeltsin, como dejaron patente en una cumbre celebrada en abril de 1993. La estación conjunta incorporaría, además del módulo DOS-8 de la Mir 2, un módulo de acoplamiento universal (UDM) y un módulo de acoplamiento con una esclusa (DC) y un módulo de servicio (SM), todos ellos construidos por RKK Energía.

62-2
La estación rusa Mir 2 con el módulo ruso-europeo ERTC (Novosti Kosmonavtiki).
img 3737
Estación Mir 2 (Novosti Kosmonavtiki).

Pero otros elementos de la administración Clinton veían con recelo darle a los rusos la condición de socios en pie de igualdad con Estados Unidos, sobre todo teniendo en cuenta que justo en 1993 la posición política de Yeltsin no era muy sólida (ese mismo año protagonizaría un encarnizado autogolpe con tanques y tropas desplegados por las calles de Moscú). El 18 de febrero de 1993 la administración Clinton había forzado a la NASA la presentación tres opciones de estación espacial herederas de la Freedom, pero más modestas y baratas y sin una participación rusa importante. La Casa Blanca quería ver si, efectivamente, había alguna forma de sacar adelante el proyecto sin Rusia como socio principal. El 9 de marzo Dan Goldin creó un comité para estudiar tres opciones se conocerían simplemente como A, B y C. El objetivo era que ninguna superase los 9 mil millones de dólares. La Opción A era la favorita y consistía en una especie de estación Freedom reducida con menos módulos y menos cara y compleja. La Opción B era básicamente la Freedom de 1991, pero ligeramente simplificada, mientras que la Opción C era la más barata y diferente, consistente en un gran módulo independiente puesto en órbita mediante un único lanzamiento del Shuttle-C, una versión de carga del transbordador que la NASA llevaba años queriendo desarrollar. La Opción A había sido liderada por el centro Marshall de la NASA, mientras que la B por el centro Langley y la C por el centro Johnson. Los informes defendiendo cada opción se presentaron en junio de 1993. Informalmente, las tres opciones serían apodadas como Austere, Baseline y [the] Can.

Una de las variantes de la Opción A de 1993 (NASA).
Option B de la estación (NASA).
Detalles de los módulos de la Opción B, casi idénticos a los de la Freedom, pero con naves Soyuz (NASA).
La Opción C estaba basada en un módulo central de gran tamaño (NASA).

Todas las opciones incluían la participación rusa en forma de dos naves Soyuz permanentemente acopladas que servirían como vehículos de emergencia en caso de problemas. Después del accidente del Challenger, la NASA había gastado millones de dólares en el desarrollo de una cápsula de emergencia denominada ACRV (Assured Crew Return Vehicle) que sería cancelada por su elevado coste. De hecho, el nombre oficial de las Soyuz en esta fase seguía siendo ACRV (la empresa rusa RKK Energía propuso un ACRV basado en una versión agrandada de la cápsula reutilizable Zaryá, pero esta propuesta no salió adelante). La Opción B, la más cara, requería hasta diez lanzamientos adicionales del shuttle con respecto a la Opción A, pero las dos versiones demandaban que la estación estuviese terminada para que hubiera una tripulación permanente. Mientras, los periodos tripulados solo podrían tener lugar con un shuttle acoplado y no excederían los veinte días debido a las limitaciones del transbordador. La Opción C era la más barata y consistía en un gran módulo de 28 metros de largo y 7 metros de diámetro de 3200 millones de dólares al que se acoplarían los módulos europeos y japoneses. Sin embargo, esta opción nunca tuvo una posibilidad real porque debía lanzarse mediante el primer y único vuelo de un Shuttle-C que emplearía elementos canibalizados del Columbia para ahorrar tiempo y dinero en su desarrollo.

Partes del módulo central de la Opción C (NASA).
Shuttle-C de carga usado para poner en órbita el módulo central de la Opción C (NASA).

La Opción A, la favorita, se denominó también Opción Alfa (Option Alpha). Se presentó a su vez en dos variantes, la A-1 y la A-2 para permitir más flexibilidad en las operaciones. Ambas variantes requerían 16 vuelos del transbordador para finalizar la construcción y disponían de tres pares de paneles solares desplegables capaces de generar hasta 60 kilovatios en total, como la última versión de la Freedom (la llamada ‘versión Fred’). La Opción A-2 no incluía el módulo Bus-1 unido al primer conjunto de paneles solares, un módulo con motores para elevar la órbita y sistemas de guiado, navegación y control y que había sido desarrollado por Lockheed Martin para un programa militar clasificado (probablemente para los satélites espía KH-11). Habría cinco módulos principales: dos estadounidenses, una esclusa, también estadounidense, el módulo europeo Columbus y el Kibo japonés (a su vez dividido en tres elementos y por entonces denominado solo como JEM). Los dos módulos principales estadounidenses, de 14 toneladas cada uno, serían una fusión de los módulos cilíndricos y los nodos de la Freedom, con una parte para experimentos o instalaciones de la tripulación y otra sección nodo con cuatro puertos de atraque (además de los dos puertos de cada extremo). Uno de los módulos de la NASA serviría principalmente como laboratorio y el otro como hábitat. La Opción A-1 tenía unas dimensiones de 75 metros de longitud y 76 metros de envergadura, mientras que la A-2 tendría 86 metros de longitud y 76 metros de envergadura (la Freedom hubiese tenido 108 metros de longitud y 76 metros de envergadura). La Opción A-1 tendría una masa total de 185 toneladas, mientras que la A-2 llegaría a las 196 toneladas (la Freedom habría alcanzado las 250 toneladas).

Configuración final de la Opción A-1 (NASA).
Configuración final de la Opción A-2 (NASA).
Los nuevos módulos estadounidenses eran una fusión de los dos tipos de módulos que se iban a usar en la Freedom (NASA).
Bus-1 de propulsión de la Opción A-1 (NASA).

Las dos opciones tenían como directiva abaratar el coste del proyecto a la mitad comparado con la Freedom y que la estación estuviese operativa alrededor de 1998. La estación, como la Freedom, debería estar situada en una inclinación orbital de 28,8º para maximizar la capacidad de carga del shuttle, pero se consideró colocarla en una órbita de 51,6º para que pudiera ser accesible a naves lanzadas desde Baikonur. De esta forma las Soyuz podrían viajar a la estación directamente sin necesidad de ser embarcadas en un transbordador. Con esta inclinación se abría la posibilidad de que Rusia participase en el proyecto no solo con Soyuz, sino con cargueros Progress y módulos de mayor tamaño, por lo que se trataba de la variante favorita de Goldin y la Casa Blanca. El problema de esta mayor inclinación orbital es que el transbordador veía reducida su capacidad de carga en casi seis toneladas y, además, la dosis de radiación recibida por la tripulación podía aumentar entre seis y diez veces (debido sobre todo a la anomalía del Atlántico sur).

Configuración de la Opción A-1 a partir de la cual la estación recibiría visitas del shuttle para estar habitada temporalmente (NASA).
Fases en la construcción de la Opción A-1 (NASA).
Fases en la construcción de la Opción A-2 (NASA).
Construcción de la Opción A-1 (NASA).

El 17 de junio un panel de expertos dirigido por Charles Vest, presidente del MIT, recomendó directamente a la Casa Blanca la Opción Alfa, aunque dejaba la puerta abierta a una mayor colaboración con Rusia. Sin embargo, la nueva estación Alfa también tenía sus inconvenientes. A pesar de ser más barata, había que rediseñar los módulos y otros elementos heredados de la Freedom, lo que implicaba volver a analizar la viabilidad de estos diseños con respecto a múltiples factores (micrometeoros, condiciones de temperatura, iluminación, microgravedad, etc., especialmente si al final se elegía una órbita de 51,6º), análisis que sin duda se traducirían en más retrasos. Y es que era muy complicado que la Opción Alfa se ajustase a los 9 mil millones exigidos por la administración Clinton. Por eso la Casa Blanca se saltó las recomendaciones de la NASA y eligió la Opción Alfa, pero permitiendo elementos de la Opción B, como era el uso de módulos derivados de la Freedom. Pese a todo, la participación rusa era demasiado tentadora, especialmente si tenemos en cuenta que la alternativa de no invitar a Rusia era la cancelación del proyecto, esta vez para siempre. Entre junio y septiembre Goldin ordenó a la NASA presentar un plan con Rusia como socio de pleno derecho. El 7 de septiembre de 1993 Goldin envió a la Casa Blanca un plan que metía a Rusia de lleno en la estación de acuerdo con los deseos de la Casa Blanca. La alternativa más sencilla era que Rusia contribuyese con el módulo FGB, además de las Soyuz, un plan propuesto por la agencia espacial rusa y RKK Energía. De esta forma la NASA se quitaba de encima el problema de cómo orientar y elevar la órbita de la estación sin el shuttle acoplado. Añadir el módulo FGB implicaba que Rusia también participaría con naves de carga Progress para llevar propelentes y víveres, además de confirmar que la estación estaría en una órbita de 51,6º. El primer lanzamiento, el FGB ruso, se esperaba para mayo de 1997.

Estación Alfa (Opción A-1) de junio de 1993 con dos naves Soyuz acopladas (NASA).
Estación Alfa (Opción A-2)

El ahorro que vino de la mano de la incorporación de Rusia permitió que la NASA volviese a usar los dos tipos de módulos diseñados para la Freedom, o sea, los nodos y el laboratorio Destiny. Además, los paneles solares podrían volver a disponer de los grados de libertad en las articulaciones para seguir al Sol sin necesidad de orientar toda la estación, una restricción de la Opción A introducida para ahorrar costes. Sin estas juntas, la estación tendría que cambiar de orientación 90º cada dos o tres meses para mantener los niveles óptimos de iluminación. También se introdujo un cuarto par de paneles solares para alimentar al segmento ruso de la estación. En cuanto al nombre, esta estación con participación rusa se denominó imformalmente Alfa (Alpha, un término que, como vimos, ya se usó para referirse a la Opción A) con el fin de diferenciarla de la malograda Freedom. Se trataba de un nombre aséptico, internacional y eufónico que parecía ser del agrado de todos… de todos menos de los rusos, que se negaban frontalmente a que la estación recibiese un nombre que implicaba que se trataba de un comienzo o la primera de una serie cuando ellos tenían en esos momentos la Mir en órbita y ya estaba habitada permanentemente. En este punto no hubo posibilidad de acuerdo y el mayor proyecto espacial internacional de la historia sería conocido simplemente como ISS (International Space Station) o MKS (Международная Космическая Станция) por sus siglas en ruso. Y hasta la fecha.

Captura de pantalla 2014-02-18 a la(s) 21.09.43
Fase inicial de la ISS de agosto de 1993 con el DOS-8 y módulos de la Mir 2 según una propuesta rusa (Novosti Kosmonavtiki).
Estación Alfa de septiembre de 1993 con dos módulos FGB y módulos estadounidenses derivados de la Freedom (NASA).

En agosto de 1993 la parte rusa había presentado una propuesta de estación espacial conjunta en la que Rusia aportaría en una primera fase módulos de la Mir 2: el módulo DOS-8, tres módulos de acoplamiento universal UDM, un módulo de acoplamiento, un módulo de servicio y una torre con dos generadores de electricidad mediante turbinas solares de 10 kilovatios cada uno. El primer módulo de la estación sería el DOS-8. Esta propuesta no pudo incorporarse al informe de Goldin a la Casa Blanca en septiembre, pero se añadiría posteriormente. En octubre de 1993 se eliminarían los generadores de turbinas rusos para ser sustituidos por paneles tradicionales (primero cuatro, luego seis). También se eliminaron los dos módulos UDM de RKK Energía en favor de un FGB de Khrúnichev por presiones de la NASA, que quería que el primer elemento de la estación no fuese un módulo totalmente ruso (el FGB estaría pagado por la NASA). Durante unas semanas se contempló la idea de mandar más de un FGB, pero se abandonó esta opción cuando se confirmó la integración del proyecto con el de la antigua Mir 2. La decisión disgustó a RKK Energía, que quería desprenderse de los módulos de Khrúnichev, que en su opinón habían resultado ser demasiado caros y complejos para las operaciones de la Mir, pero el gobierno ruso no vio mal la jugada de la NASA (si los americanos querían gastarse más dinero para construir un módulo en Rusia, adelante, aunque fuese un módulo relativamente superfluo).

El módulo FGB se uniría al nodo 1 estadounidense y previamente se enviaría el módulo de acoplamiento ruso (Novosti Kosmonavtiki).
Una de las primeras versiones de la ISS en configuración de noviembre de 1993 (NASA).

En septiembre de 1993 Goldin envió a la Casa Blanca su plan de estación Alfa con participación rusa, que sería aprobado el 1 de noviembre mediante una ceremonia en la que participó el propio Goldin y Yuri Koptev. El acuerdo sería ratificado a más alto nivel en diciembre durante una cumbre entre Al Gore y Víktor Chernomyrdin. La administración Clinton quería apoyar así al gobierno de Yeltsin, figura política por la que había apostado para liderar la transición postsoviética en el país. Por la parte estadounidense, la estación incorporaría dos nodos (luego conocidos como Unity y Harmony), un laboratorio (Destiny), un módulo hábitat, una centrífuga —estos dos últimos posteriormente cancelados— y los módulos europeo (Columbus) y japonés (Kibo). Además, como parte del trato, EE.UU. permitiría a Rusia lanzar satélites estadounidenses mediante lanzadores rusos en misiones comerciales. Finalmente, el segmento ruso tendría los módulos Zaryá (FGB), Zvezdá (SM, el DOS-8), el nodo para acoplamientos (DC), un módulo UDM, un módulo de soporte vital (LSM), tres módulos de investigación (RM) y la torre para generar energía eléctrica con paneles (SPP/NEP). La mayoría de estos módulos rusos no verían la luz. El módulo de acoplamiento estaría inicialmente unido al FGB antes de que este se acoplase con el primer nodo, aunque al final se eliminó esta variante. En un principio se debían usar puertos de acoplamiento andróginos de diseño ruso APAS-89 en toda la estación, pues eran los que ya se habían usado en las misiones del transbordador a la Mir (la NASA se ahorró así una importante cantidad de dinero al no tener que desarrollar el sistema de acoplamiento andrógino de la Freedom). Paradójicamente, al final el APAS-89 solo se usaría en el segmento estadounidense (USOS), mientras que el segmento ruso emplearía el tradicional sistema sonda-cono, más ligero (además de un sistema híbrido para los módulos más grandes).

Diseño de la ISS de 1994 (NASA).

En 1995 la parte rusa flirteó brevemente con la opción de fusionar la Mir con la ISS ante los problemas presupuestarios del programa espacial ruso, pero el gobierno de EE.UU. se opuso firmemente a esta posibilidad. Eso sí, fue una ‘fusión fría’, en el sentido de que los dos segmentos terminaron por ser básicamente independientes. Finalmente, la ISS sería más grande que la Freedom o la Mir 2. Con una masa permanente de 450 toneladas y unas dimensiones de 109 x 94 x 73 metros, la ISS es el mayor objeto que ha orbitado la Tierra. En estos 25 años se han lanzado 275 misiones rumbo a la ISS y se han efectuado 337 acoplamientos de vehículos tripulados y no tripulados. La estación ha llevado a cabo 349 maniobras orbitales y 273 personas de 21 países han pasado por la estación, con la notable excepción de China, que fue vetada por Estados Unidos y, como consecuencia, se ha construido su propia estación espacial permanente (el tercer país que logra hacer algo así). 154 astronautas a bordo de la ISS han realizado nada más y nada menos que 269 paseos espaciales. Hasta la fecha, el récord de permanencia en una única misión a bordo de la ISS se logró este año y es de 370 días y 21 horas. En teoría, la ISS continuará hasta 2028, momento en el cual Rusia ha declarado que podría abandonar su participación, aunque no está nada claro que lo vaya a hacer. Del mismo modo, la NASA quiere reducir drásticamente la financiación del proyecto y planea privatizarlo por etapas. Lo que está claro es que es difícil que la ISS sobreviva otros 25 años.



104 Comentarios

  1. Ya 25 años, parece mentira. Y me temo que el «certificado de defunción» está muy próximo. Con suerte unos 5 años más de vida útil. Espero que tenga una muerte digna y que lo puedan dirigir con precisión a su destino final y que no caigan escombros sobre nuestras cabezas.

    1. Ojalá que no. No va a haber otra estación en LEO dentro de 5 años. Más aún, difícilmente esté la Gateway lista. Sería triste que sólo quede la china

  2. Gracias, Daniel. Una detallada relación de la construcción de un hito de la astronáutica. La he leído y la leeré luego, otra vez, porque lo exige.

    Y las gráficas de los sucesivos proyectos… gran complemento! Como suelen decir varios en el foro: para engrosar «tu enciclopedia».

    1. Fantástico artículo. Recuerdo que en esa época se sucedían dibujos diferentes en todas las revistas y no había manera de tener claro que se estaba preparando. La estación era algo mutante que ahora parece tener sentido.
      Solo parece tenerlo, la Nasa tenía, tiene y tendrá un gigantesco problema de crecimiento de costes en todo lo que aborda, de modo que al final de un gasto increíble no parece que haya dinero para. Terminar nada. Cuando la ISS nació en 1984 los transbordadores iban a volar como aviones de línea cada una o dos semanas, cuando estalló el Challengers y eso nunca iba a pasar se encontraron con el problema de la nave salvavidas que nunca iba a terminarse, necesitaban el soyuz.
      Los rusos al final de la URSS, tenían el problema contrario, el presupuesto se reducía a cero, sin los americanos la mir se quedaba a la mitad y olvídate de la mir2. Y encima todavía se odian tras treinta años de guerra fria

  3. «Abuelo, ¿donde estabas tú cuando se inició la construcción de la ISS?.»

    Pues en mi caso y os lo digo de verdad:
    «Trabajando; de hecho yo no recuerdo ninguna noticia sobre cómo se iba construyendo la ISS». No existían los blogs, ni la wiki. Y yo todavía era alguien productivo, uno de esos tipos normales (pero que ahora son unos bichos raros) que no tenía tiempo que perder.

    Hoy en día si vosotros quisierais entrar en una convención de frikis: a la mitad de vosotros no os dejarían pasar por raros.

    1. Yo en cambio era un improductivo y perezoso estudiante, friki todavía no existía en el vocabulario.
      Recortaba de la prensa y revistas las noticias que pillaba del espacio… recuerdo cómo esperaba cada semana el día de la sección Futuro de El País o el número mensual del Muy Interesante. Un artículo espacial en la revista dominical de turno era un tesoro que había que proteger para luego catalogarlo y archivarlo a conciencia.
      En 1995, descubrí durante una de mis lecturas de gorra en el VIPS, la revista Universo y mejoró muchísimo mi nivel de frikismo. Tenían una pequeña sección llamada «Camino a Alfa» precisamente para informar cómo iba el estado de los módulos y demás. Así que lo disfruté muchísimo.
      Luego llegó la Era de Internet y abrir la web de la NASA fue como encontrar un portal hacia otro universo. ¡qué fácil es encontrar info en la actualidad!

      1. Yo es ahora cuando me entero de que la ISS se iba a llamar Alfa.
        Para mí Al Gore sólo se hizo famoso cuando perdió las elecciones en el 2000 (antes me resultaba como transparente, igual que ahora Kamala).
        Todas esas iniciativas globalistas de Al Gore con los rusos y la ISS me pasaron desapercibidas.

        Por otro lado, Pochi, reconozco que has vivido. Nunca me compré el Muy Interesante, nunca he leído El País y no sabía que existió (o que existe) la revista Universo.

        El chiste de la convención de frikis se me ocurrió hace muy poco. No sabía cómo colarlo en Eureka, pero: sí se pudo.
        A pesar de sólo ser un chiste, si intentáis asistir a una convención de frikis: ya veréis como a alguno de vosotros no os dejan pasar por raros.

        1. Era una revista de astronomía, junto a la «Tribuna de Astronomía» las dos que había en tiempos aquí y sin Internet la única manera de estar al día en lo referido a eso y a astronáutica, al menos fuera de los medios generalistas y de sus cagadas ocasionales hablando de cosas que no controlaban o controlan.

          Con el tiempo acabaron por fusionándose («Tribuna de Astronomía y Universo»), y creo que -cuando Internet fue mucho más accesible dejé de comprarla- acabó por llamarse «(¿Tribuna de?) Astronomía» hasta que desapareció. Quizás HG o alguien más pueda dar más detalles.

          Gran artículo.

          1. La manera de estar al día en Astronomia era una suscripción a Sky&Telescope.
            En Astronautica a Aviation Week & Space Technology.
            En los quioscos Flight y Air et Cosmos .

          2. Sky & Telescope tuvo edición española si no recuerdo mal, pero esas otras revistas no me suenan y en todo caso suscribirse no era en esos tiempos una opción disponible.

          3. La revista Sky&Telescope solo se publicó en español poco tiempo.
            Hace poco el asteroide 1993 FE15 se ha renombrado 20046Seronik en honor al editor de esta revista.

      2. ¡Yo también era de Muy Interesante y Universo!

        Y de toda publicación, artículo, recorte o noticia del espacio que caía en mis manos, jajajaja.

        … qué tiempos…

    2. Si analizais las fuentes de todas las entradas de este blog Eureka, ¿en cuántas aparecen las revistas: Universo, Astronomía global o Muy interesante?.
      Yo entiendo que muchos de vosotros estéis ligados a revistas de divulgación, pero lo normal es seguir los avances científicos mediante los artículos y libros científicos. Antes había que acudir a bibliotecas especializadas, pero ahora todo está en internet.

      1. Español viejo, si no eres un especialista en cada tema no puedes seguir revistas científicas especializadas.
        No tienes nivel para ello.
        Si entiendes el abstract y las conclusiones te puedes dar con un canto en los dientes.

        1. Eso no es cierto Horacio y la prueba la tienes en mí mismo.
          Yo conseguí comprender muchísimos temas de los que no soy especialista a cambio de dedicarles tiempo.
          ¿Cómo?:
          – has de dominar lo básico de un tema. Por ejemplo, si uno quiere conocer cómo funciona una inteligencia artificial, pero no sabe nada de matemáticas, lo único que llegará a comprender son las palabras que otros digan.
          – una vez dominas lo fundamental, ya estás capacitado para intentar comprender palabra a palabra de un abstract.
          Siempre hay palabras que no se comprenden, por lo que has de crearte un glosario.
          – una vez tienes lo básico y la mayoría de palabras, has de comprender conceptos. Esto es lo difícil. Igual aquí tienes que leerte dos o tres libros antes de comprender bien un concepto importante.
          – pero una vez controlas determinados conceptos difíciles, ya todo lo demás suele resultar más fácil y le has de dedicar mucho menos tiempo.
          – al final, puedes ir a cualquier charla y poner en serios apuros al ponente.

          Hoy en día si para intentar comprender algo: se lo preguntas a ChatGePeTo o lo buscas en videos de Youtube, nunca vas a lograrlo.

          Por ejemplo. Hablemos de Milei y de Argentina.
          – ¿Yo soy especialista o he gobernado antes un país?: NO.
          – Milei, ¿va a lograr que Argentina esté entre las cinco primeras potencias mundiales?: ya te aseguro yo que no.
          – ¿Logrará enderezar a nivel de macroeconomía las cuentas de Argentina?. Pues esto tiene su debate.
          Argentina ha de pagar 16 mil millones de dólares por la expropiación de YPF (un 3.3% de su PIB). Argentina debe saber cuánto tiene, en una auditoría independiente, antes de plantearse cómo enderezar sus cuentas.

          1. Había un «Horacio de Argentina» y creía que eras tú. De mi anterior respuesta, quedate pues sólo con mi primer párrafo.

            Intentemos aplicar los tres pasos (base, glosario y conceptos) en el primero de los ejemplos que tú me has enlazado:
            1.- el concepto principal de este primer enlace es la transición de fase en un material mediante un gas. Según el abstract ya se han estudiado tres tipos y lo que aportaría de nuevo este artículo es el paso de paramagnetismo a antiferromagnetismo.
            En este caso hay que crearse un glosario y hay que leerse libros donde aparezcan cambios de fase en materiales con o sin gases.

            Yo no puedo dar un juicio de ninguno de los tres enlaces, tan sólo hacer ver que no es tan complicado el intentar entender con tiempo y esfuerzo los artículos de investigación. Por ejemplo, en el segundo enlace analicemos un asunto en mucha más profundidad:
            2.- el asunto clave aquí es la complejidad computacional y los problemas de optimización.
            La palabra «annealing» indicaría computación cuántica.
            Mi intuición tras sólo leer el abstract (probablemente esté equivocado) es que aspectos cuánticos de la fotosíntesis son usados por estos diodos SPAD para mejorar la velocidad de resolución computacional en problemas de optimización.

            Como tengo una fuerte base de física, los dos primeros enlaces no me han sido del todo extraños. Sin embargo del tercero (del tRNA) no tengo tan buena base. De hecho cuando yo estudié biología se estudiaba el RNA y el DNA pero no existía el tRNA.
            El tercer artículo se puede entender a base de ir haciéndose uno preguntas (sí, como las preguntas que me hice con Milei):
            – ¿qué son Tyr y Asp?.
            – ¿qué implica el «reconocimiento de codones»?.
            – el crecimiento de los embriones, ¿qué proteínas u hormonas requiere?.

            Espero haberos demostrado que si dedicáis tiempo y esfuerzo, podéis comprender el estado de la ciencia y la tecnología, sin divulgadores como intermediarios.

            Ahora bien, reconozco que es mucho más chulo ponerte «El hormiguero» y ver allí el cohete Miura 1 con: su motor, su combustible, su aviónica-comunicaciones y los supositorios gigantescos donde se aloja la carga.

          2. Tu respuesta
            confirma mi razonamiento:
            Como eres Físico el primer artículo lo entiendes, obtienen un dispositivo con complejos organometalicos que al absorber CO2 produce un cambio que dasaparea electrones y vuelve magnético un material paramagnetico.
            El segundo está peor entendido ya que no tiene que ver con fotosíntesis, es un estudio sobre fotodiodos de avalancha capaces de detectar un solo fotón pues esta polarizado al revés y unido a un FET además de a un inversor lógico c-mos, en el cual un único fotón crea un par electrón hueco que acelerados por un intenso campo crea una avalancha de cargas ( parecido a lo que ocurre en un Geiger , aunque en este son electrones e iones) y huecos suficiente para detectarlo sin necesidad de amplificadores que producen » ruido».
            Se ve que sabes poca electrónica.
            Finalmente el último se refiere a los enzimas que modifican ciertos anticodon en los t-RNAs para los aminoácidos tirosina y aspartico durante la traducción del código genético en los ribosomas.
            Se ve que no sabes nada de Bioquímica.
            En resumen que tengo razón al decir que no se suelen entender artículos científicos si no es tu especialidad.
            No soy Horacio de Argentina.
            Soy Horacio75 al que sus amigos llaman el chiflado de las 5 carreras.
            Por eso te puse estos ejemplos .
            Nunca te hablaré de los hititas, la civilización china o Garcia Lorca.
            De política no hablo con desconocidos.

          3. Horacio, debes comprender que mi objetivo era mostrar que los artículos científicos son comprensibles con tiempo y con esfuerzo: uno ha de tener una base (unos estudios reglados: como esas 5 carretas que dices que tienes), ha de hacerse un glosario (de cualquier tema siempre aparecen términos nuevos que se suelen repetir y conviene tenerlos muy claros) y uno ha de hacerse preguntas (si tú no te haces preguntas no aprendes, por ejemplo, ¿esa velocidad «x10» del segundo enlace a qué se refiere?.).

            Sobre este segundo enlace, o artículo, aprende un poco:
            – ten en cuenta Horacio que el fotodetector y la célula solar tienen similitudes técnicas.
            – la célula solar normal da eficiencias de menos del 45%, mientras que han habido estudios sobre eficiencias en fotocélulas con coherencia cuántica que dan eficiencias parciales del 95%.
            – precisamente estas fotocélulas «cuánticas» se inspiran en la fotosíntesis (que es eficiente y de la que se ha estudiado la coherencia cuántica).
            – un libro interesante es el de Balzani «Molecular devices and machines» del 2002.

            Habiéndote explicado esto, volvamos a esa intuición que tuve: «aspectos cuánticos de la fotosíntesis son usados por estos diodos SPAD para mejorar la velocidad de resolución computacional en problemas de optimización» y la explico mejor: el problema de optimización se asemejaría al problema de eficiencia.

            No sé si te va a gustar eso de charlar conmigo en este blog. Si no hablas de política, de fulanas, de fútbol, de historia o de religión; pues tendremos que ceñirnos a hablar de temas relacionados con alguna de esas cinco carreras que dices que tienes. Seguro que una de esas cinco carreras no incluye la de informática o ingeniería informática.

          4. Español viejo , unas últimas aclaraciones y lo dejo.
            En la fotosíntesis el rendimiento es bajo…. si se cuenta como energía obtenida ( NADPH y ATP) por mol de oxígeno liberado es del 30%( esta sería la medida termodinámica del proceso).
            Si se cuenta respecto de la energía que ilumina la planta no llega al 3 % teniendo en cuenta que la clorofila y pigmentos de los fotosistemas I y II solo absorben frecuencias determinadas.
            Si se mide la biomasa obtenida del CO2 fijado el rendimiento es de aprox el 1- 2%.
            En la fotosíntesis hay transporte de electrones, nada de entrelazamiento ni coherencia cuánticas , las temperaturas son altas para eso y en el complejo fotosintético hay miles de átomos implicados ( está de moda lo de coherencia y entrelazamiento pero aquí no tiene cabida ).
            Sobre programación solo me interesan los aspectos básicos como el código máquina, es decir la lógica de los dispositivos electrónicos.
            Aquí lo dejo, saludos.

          5. Entiendo que tengas que trabajar y que no puedas enredarte en discusiones (que se van dispersando) con un viejete.
            Si más adelante necesitas que te aclare algún otro asunto, no me importará ayudarte. Aunque me tendrás que pedir que no me disperse.

            Respecto a nuestra discusión:
            – en la página 100 de ese libro aparece «singlet excited-state energy transfer from the Zn porphyrin to the free-base por-phyrin is extremely efficient (95-99 %)».
            – el artículo de Creatore: «An efficient biologically-inspired photocell enhanced by quantum coherence» del 2013, dice en su abstract «quantum interference of photon absorption/emission induced by the dipole-dipole interaction between molecular excited states guarantees an enhanced light-to-current conversion and power generation for a wide range of realistic parameters, opening a promising new route for designing artificial light-harvesting devices inspired by biological photosynthesis and quantum technologies».
            Es decir, que tus correcciones finales no sirven de nada porque:
            – yo hablé de «eficiencias PARCIALES del 95%» como quedó justificado en el libro y
            – sobre lo de la moda de la coherencia, pues eso: te lees a Creatore en el arxiv y sacas la patita.

            De todas formas, que nos habíamos dispersado, la técnica que usan los fotodiodos de avalancha del artículo original (el de «CMOS compatible Ising …»), ¿es exactamente lo que yo he apuntado?. Pues no.
            Cuando contesté a tu mensaje sólo me había leído el abstract y lo relacioné con otros artículos que yo conocía. Pero tras ojear entero el artículo original, he de reconocer que éste no se centra en la referencia 32 de Okada, sino que en realidad va muchísimo menos de quantum annealing que de simulated annealing. Esa mejora de las velocidades x10 respecto a «coherent Ising machines» no es lo que yo creía.
            En el artículo se ve que el annealing lo logran con placas y circuitos integrados (PCB & FPGA): para la iluminación usan un LED controlado por un DAC lo que afecta el ratio de pulsos del SPAD y los estados del FPGA.

  4. Excelente artículo maestro, alguien de este blog me podría por favor responder a esta duda por favor.
    ¿Por qué la NASA no ha construido un sitio de lanzamiento de cohetes en Puerto Rico ya que está mucho más cerca del ecuador?

        1. Pero Cabo Cañaveral no está en la punta de la Florida. Y creo que está por encima de las Bahamas. Puerto Rico (“lico puelto”) está en el arco de las islas del Caribe, entre las grandes y las pequeñas. Y los USA no los consideran totalmente EEUU.

  5. Supongo que llevar toda los cohetes y materiales por tren o carretera sería mucho más barato que llevarlos a una isla, y ventaja de la latitud no lo compensa, al final todo es dinero y política

  6. Me gustaría recordar y agradecer a la tecnología soviética que hace hoy posible que haya una ISS (que relevó a la MIR) haciendo ciencia en el espacio ininterrumpidamente desde hace más de 3 décadas.

    El corazón de la Mir no es otro que el módulo Zvezda (DOS-8), que iba a ser el corazón de la MIR-2 y sin el que los estadounidenses nunca podrían haber sacado adelante «tan pronto» su sueño de tener una estación espacial permanente

  7. Ahora mismo parece fácil, pero en su momento recuerdo el caguelo que producía la compleja secuencia de montaje: decenas de vuelos del Shutlle, un par de vuelos del Proton para el Zarya y el Zvedza (recordemos que la tasa de fallo del Proton ronda el 5%)… Para más INRI se lanzó el Zarya (pagado por EE.UU.) sin que el Zvedza estuviera listo (Rusia no tenía dinero para terminar la construcción) y sin el Zvedza la ISS no se podía tripular de forma permanente. Una secuencia de lanzamientos un tanto cuestionable y que puso de los nervios a más de uno. Menos mal que al final todo salió bien.

  8. Gracias Eureka por tan magnífica entrada y comentarios curiosos.
    Y con humor:
    » 😉Es todo muy gráfico, como gusta!
    Pero, a ver, realmente, realmente…
    Lo que se tira desde las estaciones orbitales ¿se quema del todo al reentrar, o se acumula en las órbitas inferiores?
    ¡El cacho «nube amarilla» de pipí que ha chocado con la separación de Starship!»

    Gracias por tanta ilustración y detalles, útiles para aprender y entretenerse poco a poco.

      1. El telescopio espacial JWST confirma que la supuesta “Nebulosa del Orinal”, en la galaxia de Andrómeda es, en realidad, una nube formada por la orina expulsada de la ISS que orbita la Tierra.

        1. 😉Oh, Andrómeda!
          La foto de la separación de la Starship muestra la nube amarilla del Orinal, de cristales de pipí en órbita baja. Donde mutan y evolucionan unos microbichos extraterrestres que antes estaban latentes en el vacío.
          Uhhh, sí que sería casi como el libro o pelis de «La amenaza de Andrómeda» (📽1971 y 2008)
          😁🤖👾👽

  9. Todo un tratado sobre la ISS condensado en un artículo. Gracias por el esfuerzo, Daniel.

    He sentido nostalgia de los logros espaciales de la URSS/Rusia. A ver si se acaba esa maldita guerra que ha alienado a los ciudadanos rusos de sus eurovecinos.

    – Un ejemplo de la realidad espacial antes de SpX:
    «El ambicioso proyecto de estación espacial Freedom (…) había sido cancelado a todos los efectos en mayo de 1991 tras gastar 11 mil millones de dólares de la época y sin lanzar ni un tornillo al espacio.»

    Ahora, en cambio, el dinero de la NASA rinde varios órdenes de magnitud más gracias s SpX.

    1. Amén!!!

      Y todo gracias al glorioso Profeta Elon, que en vez de peregrinar algún monte sagrado, solo tuvo que ir a Rusia, ser escupido por un ingeniero ruso y recibir la Iluminación sagrada en su viaje de vuelta.

      1. La verdad es que no me gustaría estar en la piel de alguien que haya humillado voluntariamente o no a Elon Musk, porque con lo zumbado que está seguramente esa causa nunca va a prescribir.

        También te digo, gracias a esa tenacidad enfermiza consigue ir varios años por delante de todo cristo en bastantes negocios.

        Debió de ser curioso ser espectador de ese escupitajo, aunque teniendo en cuenta que de aquella debía tener 20 y pico años, en Rusia fliparían con el piolín aquel metiéndose en aquel fregado.

        Lo que son las cosas, seguro que ahora el escupidor o está criando malvas en Ucrania o en un gulag con la boca bastante más seca.

        1. Pues en el 2001 se reunió con ejecutivos de NPO Lavochkin y Kosmotras; en el 2002 de nuevo con gente de Kosmotras los cuales le ofrecieron un petardo refabricado desde un RS-36 (OTAN aka: SS-18 Satan) renombrado Dnepr-1 por 8 millones de dólares, en ese viaje estuvo involucrado Michael D. Griffin el cual unos pocos años después sería administrador de la NASA é inventor de los programas COTS (guiño, guiño, guiño)
          Según lo que leí (y no puedo reencontrar el artículo pero está en infobae) hubo una reunión con los de Lavochkin muy al estilo ruso, a primera hora de la mañana, un desayuno con vodka y salchicas donde no se habla de negocios hasta no estar medio borrachos, cuando Elon se harto de tanta vodka espetó su proposición y los de Lavochkin quedaron tan sorprendidos que alguien escupió lo que tenía en la boca.
          En Rusia la gente nekulturny (literal; incultos) conserva las viejas costumbres rusas, entre ellas escupir cuando rechazan algo que se les dice, estando medio borrachos no me sorprende que la anécdota fuese muy real.

          Acá Elon resumiendo su viaje a Rusia: youtube(punto)com/watch?v=Gsfqvj03Bhs

  10. Mientras tanto en Indian Creek, Miami…

    Mr Cachas aka Jeff Bezos, está vendiendo unas 10millones de acciones de Amazon, pero mantiene alrededor de 988 millones de acciones. La razón es recaudar unos 1.000 millones de dólares para financiar Blue Origin.
    La semana pasada había vendido acciones por un valor de 240millones para filantropia, ahora toca tirar dinero en el vertedero de BE.

    De seguro necesita renovar el gym en la fábrica de BE ó le regalará unas inyecciones de ácido hialurónico a su prometida y que ella alcanze el sueño de por fin tener una boca de pescado grande como un mero.

    En definitiva los negocios van chuecos en la casa de Mr Cachas.

  11. Con respecto a la genial entrada de Daniel.

    Allá por el 98 aquellos que ya disfrutabamos de Internet, podíamos nadar en la sabiduría depositada en Geocities el abuelo de los blogs como Naukas. Había varias páginas administradas por empleados de las empresas contratistas, que detallaban con fotos, diagramas y un buen texto explicativo, la fantástica estación espacial que USA estaba construyendo.
    También Mecánica Popular y Muy Interesante lanzaban artículos recurrentemente, más una publicación mensual en inglés que ya ni recuerdo el nombre (creo que era simplemente: Space ó Space Magazine) que era como beber nectar por toda la info que publicaban, aunque la mayoría eran noticias empresariales.

    Y todo esto se fantaseaba hace más de 25 años.

      1. Desde el 94 tengo constancia de Internet, el hermano mayor de un compa del cole ya estando en la Uni, nos contaba los beneficios de chatear en IRC ó usar un BBS.
        De forma doméstica desde el 96 pero la cuenta del teléfono venía gorda, bien gorda.
        Apartir del 97 los cibercafe se desperdigaron como hongos y ya era más accesible, recuerdo que la hora estaba 1.5dólares, algo pagable.
        Y con DSL desde el 2001 ha sido un laaargo camino desde los mugrosos 64/64 hasta la fibra óptica de hoy en día.

        Es más las nuevas generaciones no aprecian como la red es super estable y con un ping decente a casi todos lados (menos China/Asia) y ni puedo mostrar como ejemplo de lo lento que era, conectando el modem 56k a la línea ya que es VOIP jejeje.

        Saludos.

        1. Recuerdo de esos tiempos:

          Internet descubierto en un ciber que era un vagón de tren convertido a 500 pesetas la hora de entonces.

          En los tiempos de universidad Internet muy racionado también con colas y una red que se atascaba con facilidad.

          La cantidad de cibercafés que aparecieron para jugar en red al Counter Strike, StarCraft, etc. Y ser el único en páginas de la NASA y similares mientras los críos alrededor jugaban.

          1. Mierda de pantallas táctiles:

            Y cómo el ciber que usaba RDSI era más caro aún, aunque la velocidad extra lo compensara.

            Notar también cómo las páginas en España cargaban bastante más rápido que las extranjeras y dentro de estás las de países europeos siendo las que mejor iban. Eran los tiempos de Astrored o más bien sus foros (aún recuerdo algunos trolls de allí y los líos cuando el administrador pidió dinero para mejorar la web, que tardó años en mejorarse) y páginas similares, si alguien se acuerda de ellas.

            Tener que conectarse a Internet en bibliotecas y sitios así teniendo que vigilar los disquetes -y lo que jodía al copiar archivos ahí que uno estuviera mal y el ordenador no leyera-.

          2. Ufff no me digas que por allá también había de esos caraduras que pedían dinero para el hosting ó para pagar algún programador.
            Por Dios, esos esfadores estaban por todas partes.
            Recuerdo uno que tenía un foro gamer a principios de siglo, donde con la excusa de pagar un hosting carísimo para un mísero foro de php-BB salía a pedir dinero por todos lados, logró algunos sponsor, pero lo peor es que terminó vendiendo el foro a uno de ellos y con ese dinero se hizo un viaje por medio mundo.
            Embaucó a toda la comunidad gamer con esa excusa por aaaaños.

          3. Por lo que recuerdo el administrador de Astrored, que me parece también tenía una empresa de hosting, pidió donaciones para una Astrored 2.0. Consiguió más de lo que pedía pero pasaron los meses o incluso los años y la nueva web no aparecía, consiguiendo un éxodo de usuarios a otras webs por eso y más después de que estallara en los foros diciendo que no daba abasto y que si alguien quería el dinero lo devolvía multiplicado por dos.

            Al final hubo Astrored 2.0 pero sin la mayoría de los usuarios antiguos. Una lástima.

  12. Me ha parecido muy interesante la descripción resumida, pero con detalles y actores del momento, de los prolegómenos (Concepción, gestación y parto) de la estación ISS. Pese a lo complejo se lee con interés y relativamente fácil.

    Un gran mérito del Señor del Blog al que todos deseamos larga vida (tanto como a su blog, sus lectores y comentaristas) para seguir disfrutando de este espacio donde la exploración del espacio se materializa en nuestras mentes con enorme liberación de beta endorfinas y otras sustancias benefactoras.

    Respecto a la ISS parece que solo queda descubrir como será su declive o desmontaje y los planes para su sustitución y/o evolución, quizás con una extensión cis-lunar ya inevitable.

    ¿Veremos CSS + ISS a partir de 2030?

    Sería una buena señal.

    S2

  13. Creo que el retiro de la ISS no tendrá una fecha fija, sino que dependerá de cuándo esté disponible la próxima estación espacial de reemplazo. Si la estación espacial comercial esperada por la NASA no puede ponerse en órbita en 2030, la ISS no será retirada en 2030. Lo mismo ocurre con Rusia, que no estará dispuesta a retirar la ISS hasta que su próxima estación espacial esté disponible. Dado el progreso actual de la estación espacial comercial, estimo que la ISS podrá estar en servicio hasta aproximadamente 2035.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 20 noviembre, 2023
Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia