Radio Skylab 2×010: Regolito

Por Daniel Marín, el 9 septiembre, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Radio Skylab ✎ 32

Las visitas a nuestro satélite no dejan de incrementarse, síntoma de que estamos al principio de una nueva carrera lunar. En este programa comentamos el fatal desenlace de la misión rusa Luna 25 y, en contrapunto, el éxito de la sonda india Chandrayaan 3 en las regiones polares de nuestro satélite. ¿Por qué, después de 60 años, diversas naciones demuestran interés por volver? Quédate con nosotros para descubrirlo.

Con la tripulación al completo: Víctor R. Ruiz (Infoastro), Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Carlos Pazos (Mola Saber) y Daniel Marín (Eureka). Todo listo, ¡hacia la Luna!

ENLACE AL PROGRAMA

Síguenos en la página web de Radio Skylab, en iVoox (Podcast Radio Skylab), Spotify e iTunes. Además, también estamos en Mastodon (@radioskylab), Twitter (@radioskylab_es), Instagram (@radioskylab_es) y Facebook (@radioskylab.es). ¡Ah, y también en Youtube (@radioskylab_es)! ¡A disfrutar del programa!

Enlaces de recomendaciones:



32 Comentarios

    1. “La agonizante Unión Europea”… 😅😂😅😂🤣😂😅😂🤣😂😅

      Qué mala es la envidia.

      La ESA y la Unión Europea NO son lo mismo. Lo he explicado hasta el aburrimiento pero sigue habiendo gente que va de lista y enterada que no acaba de entenderlo. La ESA y la UE no forman parte de la misma estructura institucional aunque compartan proyectos (como la UE comparte proyectos con la FAO, la OMS y el Consejo de Europa, por ejemplo). Pero la ESA NO ES LA AGENCIA ESPACIAL DE LA UE, metéroslo en la cabeza de una puta vez, del mismo modo que ni la OTAN ni el Cuerpo de Ejército Europeo son el ejército de la UE. En la ESA hay países que NO son de la UE (Noruega, Suiza…) pero sí miembros de pleno derecho de la ESA. La ESA es una organización internacional que no funciona como una agencia espacial al uso porque NO corma parte de un Estado.

      De momento, la UE no tiene más agencia espacial que la EUSPA (Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial). Es una agencia descentralizada que gestiona los intereses públicos relacionados con los programas europeos del sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) EGNOS (Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario) y Galileo, con el programa de observación de la Tierra Copernicus y con el programa de comunicaciones gubernamentales por satélite de la Unión Europea.

      Parafraseando a un político español, te pregunto, AEDIB: ¿Lo tuyo es ignorancia o mala fe? ¿O quizás solo envidia?

      1. Hay algunos matices a esto que dices, y que en general es cierto.

        – La UE puede tener su propio programa espacial, ya que así se definió en los tratados de la Unión. De hecho lo tiene para las cosas prácticas (Galileo, Copérnico y demás) gestionados en gran medida por la EUSPA, agencia que depende de la Comisión Europea (a diferencia de la ESA, que es una organización intergubernamental, nuevamente como bien has apuntado). O sea, que se puede criticar perfectamente a la Unión por su programa espacial o la ausencia del mismo.

        – La UE digamos que ha delegado su política espacial de tipo científico en la ESA. Más que nada porque la ESA existe antes de que la CEE se transformara en Unión, así que se ha seguido la tradición de dejar hacer a la ESA. Sin embargo, a diferencia de los ejemplos que indicas, como la FAO o la OMS, la ESA sí aparece mencionada en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, donde se indica en el apartado 3 del artículo 189 que «La Unión establecerá las relaciones adecuadas con la Agencia Espacial Europea.» Ya digo, nada similar se indica sobre la FAO o la OMS. Así que el nivel de colaboración e imbricación entre la UE y la ESA es elevado. Mucho más si tenemos en cuenta que la Comisión Europea, tras el acuerdo de colaboración que se firmó con la ESA, puede formar parte de programas de la ESA o incluso liderarlos (sin embargo, políticamente y por tradición la Comisión no se ha metido en los programas científicos ¿por qué? bueno, pues porque los mismos países que forman parte de ambas estructuras así lo quieren).

        Por otro lado, dado que la mayoría de miembros relevantes de la UE forman parte de la ESA, tampoco está mal identificar a una con la otra. A fin de cuentas, si la política espacial de Francia, Alemania o Italia, a través de la ESA, no funcionara, difícilmente esos tres países lograrían que funcionara una política espacial de la UE liderada por la Comisión Europea (salvo que llegaran a la conclusión de que por sí mismos no son capaces de llegar a acuerdos y que necesitan a un Comisario para poner orden mientras les a vergüenza…)

        Esa mayor implicación de la UE en la ESA se observa también a nivel presupuestario, con la Unión aportando un 24% del presupuesto de la ESA aunque sólo participa en determinados programas con presencia abrumadora y en otros, como el programa científico, inexistente, con lo cual la cifra hay que saber interpretarla. Se podría comparar con la aportación de la Unión en la OMS, que rondará algo por encima del 5%, nuevamente como ejemplo para visualizar la distinta relación entre un tipo y otro de agencia.

      2. Te recuerdo también el acuerdo de colaboración entre la UE y la ESA, que ya hemos visto era un mandato originado por el TFUE
        https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:22004A0806(03)

        Donde se dice cosas como:

        «Artículo 5
        Iniciativas conjuntas
        1. A reserva de las disposiciones del apartado 3 del
        artículo 5, las iniciativas conjuntas a desarrollar por las Partes
        podrán adoptar, entre otras, las formas siguientes:
        a) la gestión por parte de la AEE de las actividades de la Comunidad Europea que guarden relación con el espacio, dentro
        del respeto de las normas comunitarias;

        b) la participación de la Comunidad Europea en un programa
        facultativo de la Agencia Espacial Europea, de acuerdo con
        el artículo V.I.b) del Convenio de la AEE;»

        1. Correcto. Un acuerdo de colaboración entre dos instituciones independientes. Como los que pueda tener la UE (antes Comunidades Europeas) con otras instituciones científicas.

          Por ejemplo, de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory, más conocida como Observatorio Europeo Austral o ESO) forman parte la práctica totalidad de los países de la UE, pero no todos (por ejemplo, Grecia, Croacia o Eslovaquia no forman parte de la ESO, como tampoco Noruega -que no es parte de la UE pero sí del Espacio Económico Europeo- pero sí el Reino Unido), y la ESO mantiene acuerdos tanto con las instituciones europeas de la UE como con estados propiamente dichos y organismos nacionales.

          Cuando la ESA se fundó sobre las cenizas de la ESRO en 1975 ni siquiera existía la UE, ni el Mercado Único, eran los tiempos de la Comunidad Económica Europea (CEE), mas conocida por “Mercado Común”. Se compartían algunas materias como la producción de carbón y acero, agricultura y algunas cosas más, pero las fronteras internas se siguieron manteniendo hasta los 90. La UE como tal aparece en 1993 y el Espacio Schengen en 1995. El Euro no sería una realidad hasta 2002. Es por eso que la ESA es jurídicamente una ORGANIZACIÓN INTERGUBERNAMENTAL, pero NO UNA INSTITUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.

          Evidentemente, a no ser que la UE desparezca, la ESA terminará siendo parte de las instituciones de la UE, del mismo modo que lo son el Banco Central Europeo o la Agencia Europea del Medicamento. Vamos, una agencia federal. Pero para ello será necesario REFUNDAR la ESA, cambiar sus estatutos, olvidarse de las reuniones trianuales ministeriales, formar un Consejo de Gobierno o de Dirección de la
          ESA que designe a un/a Director/a propuesto por el Parlamento Europeo o por el Consejo de la UE, que definirá la política espacial de la UE en colaboración con la Comisión Europea y que tendrá un presupuesto anual aprobado por ese Parlamento. Lógicamente, esa transformación supondrá que países como Suiza o el Reino Unido se convertirán en “estados asociados” o “colaboradores” de algunas políticas o proyectos de la ESA/UE, quedando fuera del núcleo decisorio de la Agencia, de la misma manera que no participan ni en el Banco Central Europeo ni en otras instituciones propias y exclusivas de la UE.

          Pero eso es el futuro. De momento, la UE y la ESA son organizaciones independientes que colaboran entre sí. Espero y deseo que ese estadío se supere lo antes posible, pero por ahora es lo que hay. Así son las cosas, así es el Derecho.

          1. Por lo menos, Pochi, ya aceptas que la ESA no es parte de la UE. Ya solo te falta aceptar que la UE, de momento, no es un Estado. 😂😅😂🤣

            Que la UE diga en un Tratado de funcionamiento interno que ha de establecer las relaciones adecuadas con la ESA no es sino la constatación de lo evidente: que son dos instituciones distintas que COLABORAN ente ellas. Pero tampoco es nada raro: en enero de 2023 la UE y la OTAN firmaron una nueva Declaración conjunta de desarrollo de su cooperación en materia de seguridad y defensa. Explícitamente, la Declaración decía que la protección de la ciudadanía de la UE en Europa y fuera de Europa es mediante la cooperación con la OTAN y gracias al establecimiento de gran variedad de instrumentos. La OTAN no es parte de la UE, pero sí son parte de la OTAN prácticamente todos los estados de la UE.

            Las relaciones UE/ESA son del mismo tipo: colaboración estrecha entre dos instituciones de las que forman parte casi todos los miembros de la UE. Pero a lo que voy es que la ESA tiene la misma NATURALEZA JURÍDICA que otras organizaciones internacionales e intergubernamentales como la FAO o la OMS. Que luego esas organizaciones internacionales funcionen dentro de marcos de mayor o menor colaboración internacional es otro asunto.

            El gran problema es el de la naturaleza jurídica de la UE. Es una rareza, un “invento” novedoso que solo encuentra parangón en experimentos político-jurídicos de épocas pasadas, como la Confederación Germánica o incluso la Liga de Delos que dirigía Atenas. En la UE se mezclan elementos propios de sistemas federales con otros confederales y otros propiamente intergubernamentales. En tanto en cuanto no se de el paso decisivo de convertir la UE en un Estado Federal, con su Constitución, con su Parlamento soberano ante el cual respondan una Comisión elegida en base a los resultados de las elecciones a ese Parlamento y un Consejo Europeo transformado en una suerte de Senado de notables, con un Cuartel General de Fuerzas Armadas Europeas Combinadas, con un presupuesto federal diez veces superior al actual (que es de solo 168.000 millones de euros), con un Código Penal federal y una política fiscal federal, con un sistema de “coacción federal” para tratar casos como el de Hungría, con un único cuerpo diplomático federal y una única política exterior federal…En tanto en cuanto no se llegue a ese nivel, preguntarse sobre una “política espacial europea” es ocioso. Hay líneas comunes, hay proyectos, hay acuerdos… Pero NO hay una política espacial única.

            Hay una política espacial de la ESA que es el resultado de un juego de equilibrios e intereses político-empresariales, hay un embrión de política espacial en la UE y hay 27 políticas espaciales nacionales con sus respectivas agencias. Eso es, por ahora, la Europa espacial. Un gallinero que necesita desesperadamente un Gallo-Alfa.

          2. La ESA no es parte de la UE pero la UE sí es parte de la ESA, como bien te comenté aquí. Yo nunca dije que la ESA fuera parte de la UE. (sin embargo, la UE sí ves que delega en la ESA su programa espacial o parte de él, es decir, la ESA es un instrumento de las políticas de la UE, en cierta medida.
            https://danielmarin.naukas.com/2023/07/11/adios-al-ariane-5-el-final-de-una-era/#comment-586148
            Aunque no es del todo cierto que la UE forme parte de la ESA, ya que existe un acuerdo de colaboración pero no tiene rango de miembro permanente, ahí yo estaba equivocado. Realmente no es un miembro más, como Alemania pongamos. Sin embargo a efectos prácticos es casi lo mismo. Si el Comisario o en quien delegue se sienta en la reunión de ministros del 2025 y parte el bacalao y lleva la batuta en los programas con participación mayoritaria de la UE con respecto a los ministros de los países… pues es casi lo mismo.

            Lo de la UE país o no… es que es una discusión que no iba a ninguna parte. Tú defendías que la UE no era un país sino una entidad jurídica única y yo que no merecía la pena complicarse la vida defendiendo esa «peculiaridad» y dado que la UE no es como el resto de organizaciones internacionales, no es una organización internacional como el resto, ni de coña, entonces es un país. No queda otra. Pero vamos, como los dos vamos a estar cabezones con esto, mejor dejarlo.

          3. «En tanto en cuanto no se de el paso decisivo de convertir la UE en un Estado Federal…»

            Tú tienes una visión política más centralista de cómo debe ser un Estado de la que yo tengo, que estoy en contra de los estados centralistas. Ya, a partir de ahí, es imposible que nos pongamos de acuerdo, porque fallamos en la propia definición y forma del concepto por el que debatimos: para ti un Estado tiene que adoptar una determinada forma para considerarse como tal y para mí no. Es más, deseo que la UE nunca llegue a configurarse en esa tipología tan federal que defiendes y prefiero que siga teniendo la forma jurídica exclusiva, improvisada, rara, peculiar, asimétrica, a la carta, etc. Porque es lo que nos viene bien. Esa estructura rara no significa que no la considere ya como un Estado, con su forma peculiar, pero un Estado a fin de cuentas. Para mí una Confederación sigue siendo un Estado, a partir de determinadas estructuras (ha habido pocas confederaciones y tampoco tengo mucho control de sus estructuras políticas, así que seguro que habrá ejemplos que no las consideraría estados).

            «un Estado Federal, con su Constitución, con su Parlamento soberano ante el cual respondan una Comisión elegida en base a los resultados de las elecciones a ese Parlamento y un Consejo Europeo transformado en una suerte de Senado de notables»

            No sé, para mí esto ya existe. La constitución son los Tratados. El Parlamento ya existe y el Parlamento y el Consejo eligen a los Comisarios. Queda el punto clave de si el Senado (el Consejo, en nuestra forma organizativa peculiar) va a seguir estando formado por los Jefes de Estado y de Gobierno a su vez elegidos democráticamente por los ciudadanos de cada uno de los Estados miembros conforme a sus propias normas constitucionales internas o si vamos a decapitar el poder de los gobiernos nacionales desterrándolos del Consejo y elegiendo directamente en cada país a los miembros que lo compongan (de la misma manera que los Gobernadores de los estados USA no forman parte del Senado). Sin embargo, en realidad estás definiendo un cambio de los equilibrios de poder dentro de Europa, no un cambio realmente constitucional, ya que a nivel de «Senado» actualmente ya existe y los Estados europeos están ahí representados en el Consejo. Y para mí, el poder es el poder y las estructura y es la estructura. Que las estructuras centrales de la UE tengan poco poder no significan que ya estén ahí y proporcionen al invento estructura de estado ya. No sé si me explico. Bueno, da igual, no nos vamos a poner de acuerdo. 🙂

          4. «Que la UE diga en un Tratado de funcionamiento interno»
            A ver, ya sabes que la UE la conforman dos tratados: el general que tiene un rango más constitucional por así decirlo y el de Funcionamiento. Que yo sepa sólo hay esos dos, así que estaríamos hablando de El Tratado de Funcionamiento y no de «un» tratado de funcionamiento. O sea, algo de un rango muy elevado dentro de todo el entramado legislativo europeo. Y sí, El Tratado de Funcionamiento, nombra a la ESA y ordena a la UE (o sea a la Comisión) que se organice con ella para esto del espacio en Europa.
            Así que sí, es cierto que la ESA no es una Agencia de la UE pero no es como la OMS o la FAO o lo que se te ocurra. Así que tampoco se puede decir que es algo totalmente ajeno al propio funcionamiento interno de la UE. Es mejor ejemplo el de la OTAN, que sí que aparece reflejada en el TFUE pero fíjate que no lo hace en el cuerpo del Tratado sino como un Protocolo adicional (probablemente porque la defensa común está todavía más lejos de ser común que las políticas del espacio. Pero creo que eso le da un toquecillo extra especial a la relación ESA-UE)

    2. Se dice que China va a su bola…
      Y Europa también va a su bola.

      Europa también está participando de la carrera lunar aunque no parezca.
      Participa asociada a EEUU (NASA). Es la manera que eligió, «por diferentes factores» que pueden gustar o no a más de uno, de participar por ahora.
      Que tiene más, menos protagonismo; más, menos hardware…

      Quizás haya una inteligencia a mediano plazo involuntaria y fortuita en medio de todo esto. Que sean otras las naciones que carguen con el alto costo de los nuevos desarrollos y luego, con los nuevos adelantos y aprovechando la experiencia ajena, ponerse al día cuando Europa lo considere, en las áreas que lo considere, siguiendo en asociación con los que considere y de la manera que Europa considere.

      Europa tiene una gran ventaja que le permiten por ahora tener está gran flexibilidad. Tienen músculo tecnológico y financiero.

  1. Ingenuity, el dron que vuela por Marte, costó 80 millones de dólares. Costó más que toda la misión india Chandrayaan 3 (cohete, rover …).
    Yo sí me creo que la misión indica haya costado sólo 75 millones de $. Lo que cuesta creer es que el dron marciano haya costado 80 millones de $.

    1. POLICARPO, tienes que tener en cuenta el PIB PPA. Dicho de otra forma, para la India (Bharat) invertir 70-80 millones de euros en algo le supone el mismo esfuerzo que a Alemania o a Corea del Sur invertir 300 millones.

        1. Están bien, creo que ya lo comenté a ojo en algún post de la misión lunar de la India y di una cifra similar a la tuya.
          A esto hay que añadirle que es la segunda vez que lo intentan, con lo cual no parten de cero y se podría añadir parte del coste de la misión 1.

    1. Al biplano muy pronto se le acopló una ametralladora, una bomba o una cámara fotográfica para espiar tras las líneas del enemigo. Los pasajeros y aeropuertos llegaron poco después. Es una industria que no ha parado de crecer.
      A la Luna no va nadie y apenas hemos enviado un puñado de sondas. Está lejos, el viaje es complicado y no hay duty free. Tiene sentido que siga siendo un destino muy caro.

      https://www.youtube.com/watch?v=SWAAI2sSAok

      1. No. No lo comparo con la aviación. Lo que digo es que en 66 años hemos pasado de no saber volar, a tener aviones y construir cohetes y llegar a la luna en 66 años. Y después hemos ido hacia atrás. Y ahora que volvemos a recuperar las capacidades, nos cuesta lo mismo que si no supiéramos nada de cohetes.

          1. Y dice que vive en una casa prefabricada de 30 m2. Si fuese al colegio no sabría cuál es suyo. Los cría ChatGPT (porque las madres son tal para cual).

  2. Muy entretenido el programa… cuanto mejor lo pasáis vosotros más divertido nos resulta a nosotros 😀

    Pedro estaba llorando de la emoción por la recomendación. Y los que gustamos de sonditas, también muy felices 🙂

  3. En efecto, a la luna no va nadie y además la contaminamos con elementos radiactivos. La economía terrestre establecida en el progreso tecnológico se explica mediante la paradoja de Jevons. La historia del capitalismo con sus luces y sombras se explica por el continuo descubrimiento de técnicas que abaratan el consumo gracias al aumento del rendimiento energético. Esto produce cuellos de botella; cuando se amplían los carriles de las autopistas para evitar los atascos, individuos y empresas aumentan el uso de autos, motos y camiones hasta que los carriles extras se saturan. Es decir, el abaratamiento de la energía tiene como efecto compensatorio el aumento del consumo. Una propuesta para resolver la paradoja de Jevons es la economía donut:

    https://doughnuteconomics.org/about-doughnut-economics#what-is-doughnut-economics

  4. Con referencia al programa de Radio Skylab. Segun parece, orbitar la Luna a baja altura, debido a los mazcones (no confundir con los gazcones), debe implicar una cuidadosa serie de encendidos y apagados de los motores para compensar los excesos y defectos de campo gravitatorio respecto al promedio, para mantener la orbita estable ¿sera asi?
    Tambien supongo que orbitando lejos de la Luna tales correcciones no son necesarias.

    1. 😉 En la Danipedia…

      //danielmarin.naukas.com/2019/07/20/apolo-11-el-primer-aterrizaje-en-otro-mundo-medio-siglo-del-apolo-11-parte-5/
      «…La órbita final no era, sin embargo, totalmente circular (122,4 x 101 kilómetros) con el fin de compensar los efectos perturbadores de las MASCONS lunares que habían modificado la órbita del Apolo 10…»

      https://danielmarin.naukas.com/2021/01/29/moon-cruiser-un-carguero-europeo-para-la-estacion-lunar-gateway/#comment-518309

      //danielmarin.naukas.com/2022/11/19/las-propuestas-chinas-para-reutilizar-cohetes-y-modulos-lunares/#comment-571189

  5. Estoy dispuesto a adquirir una parcela en la superficie lunar. Son unas 100 hectáreas con buenas vistas, hay pequeñas colinas y algún que otro cráter y el precio es atractivo. En suma, «una magnífica desolación». El único inconveniente que observo es que no hay pasajes de ida y vuelta. Directamente no se consiguen y esto conspira seriamente con mi deseo de ser propietario y me temo que esto será asi por varias generaciones. Creo que voy a cancelar el proyecto y permaneceré en la astronave Tierra. Hablando en serio, creo que la pregunta que hay que formular es quien paga la cuenta para la «aventura lunar». Si es con mis impuestos, digo rotundamente no¡¡¡ Prefiero que se apliquen a salvaguardar los sistemas de mantenimiento vital de la astronave Tierra que presentan bastantes fallas. Aquí nacimos y aquí moriremos.

    1. EEUU paga la mayor parte de la cuenta de la ‘aventura lunar’. Europa gasta más dinero en lo que deseas.Yo creo que puedes estar satisfecho con la labor europea, en el ámbito espacial. Invierte dinero en explorar el cambio climático, por ejemplo, y también en ciencia (no sé qué nombre tendrá esa investigación científica, para distinguirla de los gastos espaciales de orgullo patrio).

Deja un comentario