Estamos en medio de una carrera por la Luna. Todas las agencias espaciales del mundo parecen haberse puesto de acuerdo para mandar sondas espaciales a nuestro satélite. China tiene el programa de exploración lunar CLEP basado en las sondas Chang’e, que darán paso gradualmente a las misiones de la estación no tripulada ILRS en el polo sur de la Luna, una estación que se fusionará con la estación tripulada que el país quiere construir a partir de 2030. Otros países tienen planes menos ambiciosos, pero también quieren participar de esta «fiebre lunar» para controlar de facto el hielo de las regiones polares de la Luna. ¿Y Estados Unidos? Como todos sabemos, la NASA tiene en marcha el programa Artemisa de misiones tripuladas, que incluye a la estación internacional Gateway en órbita lunar y una base lunar, también a partir de 2030. Pero, ¿Y qué hay de las misiones no tripuladas?

En 2018 la NASA creó el programa CLPS (Commercial Lunar Payload Services) —pronúnciese clips— con el fin de subvencionar empresas siguiendo un modelo parecido al que ha permitido que la iniciativa privada desarrolle naves de carga y tripuladas para la Estación Espacial Internacional (ISS). Tras un inicio muy modesto, el programa ha recibido más fondos y a partir de este mismo año vamos a ver numerosas misiones destinadas a la Luna. En vez de desarrollar una sonda compleja bajo tutela de la NASA dotada de múltiples instrumentos científicos, la iniciativa CLPS prefiere otorgar contratos a las empresas para que pongan en la superficie uno o varios instrumentos a bordo de una nave más sencilla. De esta forma, además de evitar poner todos los huevos en una misma cesta, se consigue fomentar el desarrollo de varias naves capaces de transportar cargas a la superficie lunar. Adicionalmente, cada misión puede ser aprovechada por estas empresas para llevar a la Luna cargas privadas secundarias.


Hasta la fecha, las empresas elegidas para el CLPS son Astrobotic, Intuitive Machines, Firefly y Draper. La NASA ha otorgado contratos en firme para ocho misiones no tripuladas a la superficie de la Luna que se lanzarán entre 2023 y 2026 —obviamente, muchas sufrirán retrasos—, con opciones a contratar vuelos adicionales. Incluso aunque algunas terminen en fracaso, no cabe duda de que estamos hablando de un número muy elevado de misiones a la Luna. Para hacerlas realidad, Intuitive Machines ha desarrollado el módulo lunar Nova-C, Astrobotic el Griffin y el Peregrine, Firefly el Blue Ghost y Draper el Series 2 (Masten Space Systems y su módulo lunar Xelene fueron elegidos para la misión CLPS-4, pero la empresa se declaró en quiebra a finales de 2022 y fue comprada por Astrobotic).

Nova-C es un módulo lunar de unas 2 toneladas y unas dimensiones de 4,0 metros de alto y 1,57 metros de ancho con forma hexagonal —tiene seis patas en el tren de aterrizaje— capaz de llevar hasta 130 kg de carga útil a la superficie de la Luna. Dispone de un motor principal de 3,1 kilonewton de empuje a base de metano y oxígeno líquidos (la primera vez que se emplean estos propelentes criogénicos en una sonda lunar). En el futuro, Intuitive Machines planea aumentar la carga útil del Nova-C hasta los 250 kg y quiere desarrollar los módulos Nova-D y Nova-M, capaces de desplegar 2,5 y 10 toneladas en la superficie lunar, respectivamente. Intuitive Machines también quiere introducir generadores de radioisótopos (RTG) a base de americio-241 para que sus naves puedan sobrevivir a la noche lunar, como las sondas chinas Chang’e 3 y 4 (y las futuras Chang’e 7 y 8). Hasta que se introduzcan los RTG, los módulos lunares del programa CLPS están limitados a una vida útil de unos 14 días.


Astrobotic presenta dos módulos lunares: Peregrine y Griffin. El módulo lunar Peregrine viene en dos configuraciones: una para misiones a latitudes medias para zonas situadas entre 40º y 50º norte o sur, y una configuración para misiones polares. La primera versión puede llevar entre 70 y 90 kg y la segunda 100 kg, con una vida útil de 8 días en el caso de la versión de latitudes medias. Peregrine tiene 1,9 metros de alto y 2,5 metros de ancho. Usa propelentes hipergólicos y cuenta con cinco motores principales con 667 newton de empuje cada uno. Además, cuenta con grupos de tres motores de maniobra de 45 newton cada uno. Por su parte, el módulo Griffin, de mayor tamaño, ha sido diseñado para desplegar cargas en la superficie lunar, como por ejemplo rovers. Griffin podrá colocar 625 kg en la superficie lunar y podrá sobrevivir 14 días. Dispone de cinco motores principales hipergólicos de 3,1 kilonewton cada uno y doce motores de maniobra de 110 newton.



La empresa Firefly se dio a conocer por su propuesta de microlanzadores orbitales, pero, al igual que Rocket Lab se ha diversificado y también se ha adentrado en el mercado de satélites. Para misiones lunares, Firefly presenta el módulo lunar Blue Ghost, de 3,5 metros de altura y 2 metros de ancho y capaz de colocar 150 kg en la superficie lunar. Dispone de un motor principal y cuatro pares de motores secundarios a base de propergoles hipergólicos. Junto con Blue Ghost, Firefly está desarrollando el satélite lunar SUV (Space Utility Vehicle) que puede servir para realizar ciencia desde la órbita lunar o como plataforma de retransmisión de comunicaciones. En cuanto a Draper, su módulo lunar Series 2 está basado en el que la empresa japonesa ispace ha desarrollado para sus misiones comerciales (ispace colaborará con Draper a través de su filial estadounidense para evitar problemas con ITAR).


Las misiones CLPS tienen una nomenclatura un tanto confusa. Algunas tienen la designación CLPS (CLPS-2, CLPS-3, etc.), que no es sistemática y además poseen su propio nombre de misión asignado por cada empresa, junto con el nombre oficial TO (Task Order) del contrato de la NASA bajo el programa CLPS. Teniendo esto en cuenta, veamos las misiones CLPS previstas en orden cronológico:
1. IM-1 (Intuitive Machines Mission 1) / TO2-IM / CLPS-2 / IM-1-NOVA-01: misión del módulo lunar Nova-C al polo sur que despegará en noviembre o diciembre de este año mediante un Falcon 9. Aterrizará cerca del polo sur cerca del cráter Malapert A. La masa al lanzamiento será de 1908 kg. Si todo sale bien, esta misión romperá varios récords: será la sonda que alunice a una latitud más extrema, superando el reciente récord de Chandrayaan 3 y la primera que use propelentes criogénicos en vez de hipergólicos. Incorpora varios instrumentos de la NASA: SCALPSS (Stereo Cameras for Lunar Plume Surface Studies), un conjunto de cuatro cámaras que filmarán el descenso del módulo para estudiar la interacción del escape del motor con el regolito lunar; un retrorreflector láser pasivo (LRA) para estudios geodésicos; ROLSES (Radio wave Observation at the Lunar Surface of the photoElectron Sheath), que estudiará la cubierta de electrones que rodea la Luna y su efecto en futuros radiobservatorios lunares; NDL, un LIDAR de precisión para el aterrizaje; y LN-1 (Lunar Node 1 Navigation Demonstrator), un sistema de navegación y comunicación autónomos. También incluye cargas privadas y la cámara EagleCam que se separará de la sonda y grabará el alunizaje. La misión durará unos 14 días.


2. Peregrine Mission 1 / TO2-AB / CLPS-1: la primera misión del módulo lunar Peregrine de Astrobotic despegará a principios de 2024 mediante un cohete Vulcan de ULA. La zona de alunizaje no está en las regiones polares, sino en Sinus Viscositatis, una zona que incluye las estructuras en forma de cúpula de Gruithuisen. La nave llevará nueve instrumentos de la NASA. Dos de ellos, SEAL (Surface and Exosphere Alterations by Landers), el espectrómetro Msolo (Mass Spectrometer observing lunar operations), estudiarán el regolito a través del material levantado por los motores al alunizar. NIRVSS (Near-Infrared Volatile Spectrometer System) es un espectrómetro infrarrojo para analizar las propiedades del regolito. El espectrómetro LETS (Linear Energy Transfer Spectrometer) estudiará el medioambiente de radiación lunar y el experimento PILS (Photovoltaic Investigation on Lunar Surface) probará paneles solares avanzados para la superficie lunar. Por último, el módulo llevará un magnetómetro (MAG) y otras cargas comerciales.

3. IM-2 / TO PRIME-1 / CLPS-3: segunda misión del Nova-C, que despegará a comienzos de 2024 mediante un Falcon 9. También alunizará en el polo sur lunar, en concreto, en la cresta que conecta el cráter Shackleton, una «isla de luz» y una de las zonas candidatas para las primeras misiones tripuladas Artemisa. La carga principal es el experimento de la NASA PRIME-1 (Polar Resources Ice Mining Experiment-1), formado por el taladro TRIDENT (The Regolith and Ice Drill for Exploring New Terrain) y el espectrómetro de masas Msolo para medir el contenido de hielo y otros volátiles en regolito del polo sur hasta un metro de profundidad. TRIDENT y Msolo también viajarán al polo sur lunar en el rover VIPER. Además, IM-2 lleva otro retrorreflector láser LRA, el radiómetro LRAD (Lunar RADiometer) para estudiar la temperatura del regolito y un pequeño «saltador» MicroNova (µNova Hopper o µ-hopper) que se desplazará a unas cuantas zonas situadas hasta unos 25 kilómetros alrededor de la zona de aterrizaje, incluyendo algunas en sombra permanente. µNova Hopper puede llevar 1 kg de carga útil. También transportará el pequeñísimo rover privado YAOKI (ヤオキ) de la empresa japonesa Dymon, con una masa de solo 598 gramos, y el satélite australiano Trailblazer.




4. Griffin Mission 1 / TO 20A (VIPER) / CLPS-20A: esta es una de las misiones del programa CLPS más esperada por la NASA. El primer vuelo del módulo lunar Griffin de Astrobotic despegará a finales de 2024, o en 2025, mediante un Falcon Heavy y aterrizará en el polo sur de la Luna, en la zona del cráter Nobile. La carga es el rover VIPER de la NASA, que estudiará la presencia de hielo y volátiles en el polo sur lunar. VIPER (Volatiles Investigating Polar Exploration Rover) es un rover de 450 kg y unas dimensiones de 1,5 x 1,5 x 2,5 metros que explorará el polo sur durante cien días desplazándose a una velocidad máxima de 0,72 km/h. Podrá salir y entrar de las zonas en sombra perpetua del polo sur. Su instrumento principal es el taladro TRIDENT, similar al de la misión IM-2, que, junto con el espectrómetro Msolo, buscarán volátiles hasta un metro de profundidad. También lleva el espectrómetro infrarrojo NIRVSS para analizar el regolito.


5. IM-3 / TO CP-11 / CLPS-5: la tercera misión del Nova-C también está prevista para 2024. En esta ocasión, el objetivo no es el polo sur, sino la zona de Reiner Gamma, en el Oceanus Procellarum, cerca del ecuador lunar (7º norte). El módulo llevará como carga útil los primeros instrumentos seleccionados dentro de la iniciativa PRISM (Payloads and Research Investigations on the Surface of the Moon) de la NASA: Lunar Vertex (LVx), un conjunto de instrumentos (cámara, magnetómetro y espectrómetro de iones), además de un pequeño rover con otro magnetómetro para estudiar la minimagnetosfera asociada a Reiner Gamma; MPAc (MoonLIGHT Pointing Actuator), un retrorreflector láser con participación europea; y un detector de partículas fabricado en Corea del Sur. También desplegará tres pequeños rovers CADRE (Cooperative Autonomous Distributed Robotic Exploration) del JPL.

6. Blue Ghost M1/ TO 19D / BG1: la primera misión del módulo lunar Blue Ghost de Firefly despegará en 2024 mediante un Falcon 9. el objetivo es alunizar en el Mare Crisium con una importante carga de instrumentos científicos de la NASA: LISTER (Lunar Instrumentation for Subsurface Thermal Exploration with Rapidity) para estudiar el flujo de calor procedente del interior de la Luna, una medida fundamental para comprender la estructura interna del satélite; SCALPSS, el conjunto de cámaras para observar los efectos de los escapes de los motores en el regolito, similar al que llevará la misión IM-1; LPV (Lunar PlanetVac), un experimento para experimentar nuevas técnicas de recogida de regolito lunar; LEXI (Lunar Environment heliospheric X-Ray Imager), una cámara para observar la magnetosfera de la Tierra en rayos X desde la Luna; LMS (Lunar Magnetotelluric Sounder), un instrumento para medir los campos eléctricos y magnéticos de la Luna y comprender así su estructura; RAC (Regolith Adherence Characterization), para medir la adherencia del regolito a diversos materiales; LuGRE (Lunar GNSS Receiver Experiment), que experimentará tecnologías para desarrollar un sistema de navegación lunar; RadPC (Radiation Tolerant Computer System), con tecnologías asociadas a ordenadores resistentes a la radiación; EDS (Electrodynamic Dust Shield), que probará un escudo electrostático para evitar la contaminación del regolito; y, por último, NGLR (Next Generation Lunar Retroreflector) un retrorreflector láser de nueva generación para pulsos ultra cortos.


7. Series 2 M1 / TO CP-12: la primera misión del módulo lunar Series 2 de Draper despegará en 2025 mediante un cohete por determinar y alunizará en la cara oculta de la Luna, en la cuenca de Schrödinger. Será la primera sonda estadounidense en alunizar en el hemisferio no visible de la Luna. Incluirá instrumentos de la iniciativa PRISM, como el sismómetro FSS (Farside Seismic Suite) y el instrumento LITMS (Lunar Interior Temperature and Materials Suite), que lleva un taladro para medir el flujo de calor, un sensor de micrometeoritos y sensores de conductividad. También llevará el instrumento LuSEE (Lunar Surface Electromagnetics Experiment) para estudiar el medioambiente electromagnético y electrostático de la superficie lunar.


8. Blue Ghost M2 / TO CS-3: la segunda misión del módulo lunar Blue Ghost de Firefly también será la segunda a la cara oculta del programa CLPS y tendrá lugar en 2026. La carga principal es el instrumento LuSEE-Night que estudiará el ambiente electromagnético durante la noche lunar y llevará además y experimento de radioastronomía de baja frecuencia. El módulo lunar Blue Ghost desplegará en órbita lunar el pequeño satélite Lunar Pathfinder de la ESA mediante el vehículo de transferencia Elytra de Blue Ghost.


Además de estas misiones, próximamente se anunciarán las empresas encargadas de llevar a cabo las misiones CP-21 y CP-22, destinadas a llevar instrumentos la zona de Gruithuisen y al polo sur lunar, respectivamente, aparte de otras que están en camino. Paralelamente al programa CLPS, la NASA ha otorgado otros contratos para misiones lunares. Por ejemplo, Astrobotic demostrará la transmisión de electricidad a través de cables ligeros en el marco de uno de los contratos de la iniciativa Tipping Point de la NASA. El objetivo es desplegar la red de paneles solares LunaGrid para alimentar una futura base lunar. Como vemos, el programa CLPS de la NASA nos va a suministrar una auténtica avalancha de misiones lunares en los próximos años. Aunque no todas logren su objetivo, sin duda de aquí a unos años nuestro satélite recibirá la visita de una auténtica avalancha de misiones científicas.


Es curioso que todas estas misiones estudien: campos electromagnéticos o volátiles lunares.
Por otro lado, el impulso de la NASA a las empresas espaciales estadounidenses es también muy revelador.
Antonio, de niño en el pueblo solíamos jugar a “atrapa la bandera”; pero no usábamos banderas, sino piedras que arrojábamos, por ejemplo, a los que eran del Barça. Ya de adulto me eduqué en la universidad: obtuve una licenciatura en ciencias y una ingeniería. Trabajé muchos años en el extranjero: de día hablaba en inglés y de noche soñaba sólo en inglés (a pesar de saber español y catalán y de haber estudiado francés en la escuela). Un buen plan de pensiones privado me permitió una vuelta triunfal a España.
Te cuento mi vida, para que sepas el porqué tengo una base sólida para comprender tu comentario:
– de tu primera frase intuyo que nos quieres hablar del Helio 3 y de los volátiles lunares.
– de tu segunda frase creo que quieres explicar algo relacionado con las empresas privadas.
«Serie de autodiálogos entre Español viejo y Antonio (AKA «Un físico»): segunda entrega».
Español viejo, supongo que en la universidad tuviste que escribir una muy buena tesina. Pero, como en este blog hay mucho envidioso, te aconsejo no pavonearte de tus logros pasados (tampoco has de dar muchos detalles, ya que también hay gente muy intuitiva que casi podría rastrear, por ejemplo, en qué universidades estudiaste).
El caso es que en España un ingeniero cobra 30000 euros al año cuando lo normal, en muchos países de Europa, es que cobren entre 50000 y 75000; y en los USA que cobrasen más de 75000 euros al año. ¿Por qué esta diferencia?: por la distinta productividad (marcada por: el número de personas, el horario trabajado y los beneficios obtenidos por el producto fabricado).
El sector privado espacial estadounidense, resulta ser productivo pese a sus “altos” salarios. La NASA ha hecho muy bien, durante los últimos 20 años, en fomentar la competencia entre distintas empresas privadas. Así como el pentágono sólo puede trabajar con empresas de contrastado patriotismo, la NASA no ha abusado del clientelismo, ni de la endogamia (aunque muchos todavía recordéis vuestros desasosiegos con ULA).
El caso es que: un ecosistema de empresas privadas favorece el sector espacial de un país. En España no poseemos este tejido empresarial. Hay algunas empresas que intentan alcanzar la órbita, hay otras que se especializan en sensores o determinados componentes; pero poco hay. Ningún gobierno en España va a tener la voluntad de promover el beneficio privado de determinadas empresas. Y las Universidades concentran todo lo malo: clientelismo, endogamia y casi nula productividad.
Español viejo, respecto al “oro lunar”, tampoco voy a daros una clase magistral del Helio tres. Tan sólo comentar que: hay muy pocas (¿un máximo de 0.05?) partes por millón de He3 en la luna, pero que resultaría rentable traerlo a la Tierra para producir una mejor energía nuclear de fusión. Precisamente la película de animación “Atrapa la bandera” muestra una especie de carrera espacial por obtener He3.
Los volátiles lunares entendamos que son lo que se evapora si se calienta el regolito lunar. A pocos cientos de grados se obtiene: hidrógeno, vapor de agua, helio 4, CO2, N2 y trazas de He3 (la cantidad de decenas de toneladas de regolito que se han de extraer para obtener un gramo de He3 lo podéis consultar en la wiki en inglés).
Todos estos asuntos científico-tecnológicos, os los comento para que comprendáis mejor el mundo que os rodea. Para que luego no os sorprendáis con lo que va a venir.
Por curiosidad.
¿ De que trataba la tesina?
¿ Está publicada?
Aquella tesina es imposible que esté digitalizada.
Hace más de tres o cuatro años mencioné en un comentario sobre qué trataba.
Ahora esos papeles estarán en algún sitio «behind the musgo».
Pero tened en cuenta que todo aquello, es ahora tecnología caducada.
A lo largo de los años uno tiene que ir cambiando y readaptarse (por eso me saqué la ingeniería: con un proyecto de fin de carrera que nunca he mencionado aquí).
Simplemente han sido proyectos que me han ido sirviendo en mi periplo laboral.
A los jóvenes, les animo: al principio hay que tener suerte, pero luego uno ya puede ir buscándose qué es lo que interesa a varias partes.
Español viejo:
Creo que la tesina la hicimos juntos.
El año 1968/69 tu estudiabas el fraguado del cemento entre dos ladrillos, en un andamio de Construcciones y Contratas , en Valencia, mientras yo investigaba las ecuaciones de Navier- Stokes y el número de Reinolds del agua de la zona en la fontanería del mismo edificio en construcción .
Recuerdo que eras Antonio( no me acuerdo del apellido, porque en la obra te llamaban «Antoñito el fantástico «).
Cuanto tiempo sin saber de ti!.
Saludos.
Antonio , colocado en una atalaya intelectual superior a la de los demás mortales.
No denigro a los albañiles en ningún momento, solo expongo que eres un mierda , que jactas de tener estudios y conocimientos que no tienes.
En tu puta vida has hecho nada publicable porque las tesis, tesinas y otros trabajos antiguos están recogidos en las bases de datos.
Behind the musgo están tus patochadas y fantasías de lo que nunca has hecho.
Entiendo que a tu edad chochees , pero no nos cuentes batallitas por duplicado IDIOTA!
Bernabé, soy Antonio (AKA «Un físico»).
Te voy a responder a ti y a todos los que son como tú: por primera y única vez. Como todo esto siempre se repite, en un futuro remitiré a todo el que vuelva a incordiarme con este asunto a esta misma respuesta.
Antonio (AKA «Un físico») y Español viejo, son dos nicks (uno sujeto a una abusiva moderación en este blog y otro cuyas respuestas aparecen instantáneamente) manejados por una misma persona (por Antonio).
Premisa: no todas las personas somos iguales. Como a nivel intelectual también existen estas diferencias: según las diferentes trayectorias a lo largo de distintas vidas, uno puede establecer una jerarquía. Yo, por ejemplo, que hablo 4 idiomas y tengo una ingeniería, una licenciatura y muchos años realizando proyectos, soy intelectualmente superior a otro que (como el ministro de deportes Miquel Iceta) haya empezado dos carreras universitarias pero no haya terminado ninguna. Al mismo tiempo soy inferior a personalidades (como Albert Einstein, un físico con amplios conocimientos tecnológicos) que han llegado a ser famosos por sus múltiples contribuciones a la ciencia y la tecnología.
Hace años expliqué que la única investigación que me habían publicado en mi vida era un artículo en una revista tecnológica (una revista que no era global sino que se difundía a nivel nacional -pero que no era de España-). Esto se debe a que cuando trabajas para empresas privadas es muy difícil que tus jefes te dejen (a tí y a tu equipo) perder tres o cuatro meses de productividad. ¿Sabes por qué sí que nos dejaron aquella vez?, pues porque tras mees de investigación no habíamos logrado un éxito lo suficientemente importante como para entrar en producción y a uno de mi equipo se le ocurrió que podríamos publicar más o menos nuestros hallazgos y así hacerles perder el tiempo a otros equipos de la competencia. Yo me descojonaba, lo hicimos y al cabo de unos años entendí que aquél de mi equipo (a quien se le había ocurrido lo de la publicación), había dejado la empresa privada y se había colocado en una universidad británica como profesor titular (el hombre sabía lo que quería y yo sé cómo él había ido inflando su nutrido currículum: pero así es la vida, muchacho).
Las tesis sé que hoy en día se digitalizan y se almacenan en bases de datos.
Las tesinas de hace muuuchos años, te puedo asegurar que (por lo general) no se han digitalizado y que no están almacenadas en bases de datos. Tal vez hayan universidades que sí que las estén recuperando, pero ahora que pienso sobre ello, deberían ser casos puntuales.
Yo me reafirmo: mi tesina fue real y mi proyecto de fin de ingeniería (escrito en inglés) también fue real. Y tú no tienes ninguna capacidad de desmentirme porque aunque tú creas que yo chocheo: lo que es verdad, no es mentira.
Respecto a esas «batallitas por duplicado» que mencionas, voy a seguir con ellas. Tú tienes la libertad de dejar de leerme. Pero hay anécdotas que antes de perderse en los océanos del tiempo, yo estoy seguro que es mejor que las recupere de mi anquilosada memoria y os las cuente (por duplicado o por cuadriplicado), para que espabiléis:
– Lo políticamente correcto en España tiende a denigrar a la empresa privada, pero esto es un suicidio colectivo. Si el 80% de la población española fuese: jubilada, pensionista, becada o funcionaria … ¿cuánto tendría que pagar el 20% restante?.
– La otra «batallita» en mi hilo ha sido explicaros el porqué el Helio-tres es el volátil más valioso de la Luna. Yo estoy convencido de que al menos hay planes para aprovechar económicamente la exploración lunar y quería mostraros esta posibilidad.
Bernabé, deberías comprender que has metido la pata y … te deberías disculpar (por duplicado, si quieres).
Antonio aka viejo español.
Unas aclaraciones a tu comentario.
1. Las tesis y tesinas de investigación que se han publicado en revistas científicas o técnicas están digitalizadas por la editorial de la revista, si no tenían categoría para ser publicadas duermen en los sótanos de alguna universidad.
2.Las empresas de todo tipo tienen departamentos de investigación que si publican, y buenos
Gracias por explayarse en el comentario acerca del previo, en efecto vendrán finalmente con 50 años de retraso desarrollos muy interesantes con la luna como nuevo continente, lastima que muchos no podremos verlos.
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⡿⠿⠿⠿⠿⠿⠿⢿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⡿⠟⠋⠁⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠈⠙⠻⢿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⠋⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠙⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⡿⠁⣠⣤⡶⠾⠿⣶⣶⡤⠀⠀⢤⣶⣾⠿⠶⢶⣤⡀⠈⢿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⠁⠀⠈⠁⣠⣴⠞⠋⠁⠀⠀⠀⠀⠈⠙⠷⣦⣄⠈⠁⠀⠈⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⡿⠀⠀⠀⠀⠉⠀⠀⠀⢀⣀⣀⣀⡀⠀⠀⠀⠀⠁⠀⠀⠀⠀⢻⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⡇⠀⠀⠀⢀⣤⣶⣾⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣶⣤⣀⠀⠀⠀⠀⢸⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣧⠀⢀⣴⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣦⠀⠀⣼⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⡀⢸⣿⣿⡿⠟⠛⠉⠉⠉⠉⠉⠉⠉⠉⠙⠻⢿⣿⣿⡇⢀⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣷⡀⠙⠻⠷⣦⡀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣠⡶⠾⠛⠋⢀⣾⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣄⠀⠀⠈⢻⡆⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢰⡏⠀⠀⠀⣠⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣷⣦⣀⢸⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢸⡇⣀⣴⣾⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢸⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢸⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿
⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣧⣤⣤⣤⣤⣤⣤⣼⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿
…buenos artículos.
3. El sr. Iceta puede que decidiera orientar su vida a la política y llegó ministro del gobierno de España, pero Antonio ¿ tu qué eres? ¿ superiormente intelectual? ¿porque lo dices tú?
Estupendo, sigue así.
Bernabé me alegra que intentes sacar la pata por duplicado. Pero deberías haberme pedido disculpas más claramente.
Esto de enrocarse en una posición dialéctica radical, una que es completamente insostenible, es un sinsentido.
Yo te he contado lo que yo he experimentado y tú me lo confrontas, (tanto en 1 como en 2), con generalidades que realmente no llegan a invalidar lo que yo he vivido.
Respecto al punto 3, te aclaro: yo soy superior intelectualmente al ministro Iceta. Pero no lo soy porque yo esté enajenado y quiera considerarme superior a algunos ministros sociatas. (El típico loco, de todos los manicomios de mi época, era uno que decía ser Napoleón: un majara que se consideraba a sí mismo emperador de Europa pero que sólo era un loco).
En este caso debes comprender, Bernabé, el matiz de las dos carreras que Iceta empezó pero que no terminó. Esto implica que: de joven él no sabía lo que quería, durante el resto de su vida tuvo una alarmante falta de perseverancia, la política ofrece alternativas vitales a la cultura del esfuerzo y las limitaciones de una persona no son sólo intelectuales, (que también), sino a veces autoimpuestas.
El ser todo un ministro de España se supone que conlleva el tener un nivel. Pero esto es falso. Cualquiera que se arrime al PSOE llega a ministro: Leire Pajin, Miquel Iceta e Irene Montero; son claros ejemplos de ministros que no son nadie a nivel intelectual, pero que por ser serviles (aunque sean claramente incompetentes) han llegado a ser ministros.
Sí que me gustaría saber: tú mismo Bernabé, ¿por qué estás tan molesto con esta jerarquía que te he explicado?. Aunque si no quieres contarme nada cierto sobre tí, no pasa nada.
Pero, es que yo, honestamente estoy interesado en comprender al menos tu punto de vista; ya que es el de millones de españoles que han vuelto a votar al PSOE cuando estaba claro que los sociatas y similares no servían para legislar (Montero con la ley suelta violadores, Iceta con una ley que no puede aplicar para sancionar a Rubiales y Pajin con el destrozo que hizo hace años en sanidad).
Yo lo venía diciendo hace años, lo que viene es la ERA CisLunar, donde empezaremos a planificar la explotación de los recursos Lunares…
La Luna es el Octavo Continente, y servirá a futuro como «portaaviones» espaciales que nos impulse por todo el sistema Solar…
y de estas misiones cuantas va lanzar blue origin y cuantas va a lanzar spaceX? pues eso.
tu vienes diciendo que la ERA CisLunar la comandara blue origin pero por ahora ni estan ni se les esperan (almenos en dos años)
El Falcon 9 es el lanzador estándar de todo este tipo de misiones pequeñas.
Curiosamente, el cohete es capaz de lanzar mucho más, así que estas empresas están empezando a ofertar también posibilidad de viajes compartidos, como sondas orbitales hacia la Luna o lo que sea.
Es un poco raro, porque se podría haber intentado a la inversa, encajar una sonda para lo que diera de sí un F9 hacia la Luna.
A la NASA le da igual, quiere que estas empresas se busquen la vida. Les da igual en qué cohete se lancen, con qué otras cargas compartan el cohete y qué otros instrumentos o cargas de pago complementen a los instrumentos NASA.
Sin embargo, no nos confundamos. Aquí SpX es un mero transportista, y el lanzador es importante pero no lo más importante, diría yo.
“..muchas sufrirán retrasos..”
¿una carga útil sin un buen lanzador disponible -“y menos costoso”- en que queda?
Sí cabe recordar que SpaceX es una empresa de fabricación aeroespacial que ofrece servicios de lanzamiento y transporte espacial; y por supuesto la carga útil es lo mas valioso. pero al igual que enviar algo a la órbita terrestre, la demanda por lanzamientos aumenta,
hagamos el ejercicio mental:
si quitamos al Falcón 9 del panorama, de la existencia, ¿en que queda el programa CLPS?
el Vulcan aun no esta, los cohetes rusos bueno.., los cohetes europeos?, ¿el SLS?, ..
Evidentemente el Falcon 9 es, ahora mismo, el caballo de batalla para el éxito comercial de este tipo de sondas. Sin embargo, ya ves que las empresas están teniendo que buscar de debajo de las piedras otros clientes para poder llenar el viaje del Falcon 9 y poder rentabilizar el viaje. Y ya veremos si lo consiguen.
Hay otros cohetes en proyecto, más pequeños que el F9, a futuro no se puede descartar que otras empresas apuesten por esos lanzadores alternativos que se ajusten más a las necesidades de su alunizador.
Mola un monton este instrumento para la futura misión del Blue Ghost…
«EDS (Electrodynamic Dust Shield), que probará un escudo electrostático para evitar la contaminación del regolito»
Me imagino la cantidad de tecnologías que crearemos a futuro, para poder crear las primeras bases Lunares…
Ahora lo que vemos en la Luna es como una especie de locomotora que está arrancando y empezando a tomar velocidad. De acá a 10 años (ó 15), este movimiento que hoy nos sorprende, nos va a quedar corto y desconocido.
Y entre los motivos, el más importante es el geopolítico y el avance y reducción de costos de la tecnología. Mientras dormía (la Luna) no pasaba nada. Basta que una nación ponga un pie con intenciones de quedarse, con fines científicos, por supuesto, para que vayan detrás el resto de leones alfa de la manada, para reclamar la porción de torta que consideran que les corresponde.
Europa, digo esto porque hay muchos europeos en esta Comunidad, va a tener que parase firme y negociar muy claro con EEUU, al igual que Japón, Corea del Sur y sus aliados. No es que EEUU sea «el malo», pero sí pueden quedar en una posición de desventaja muy importante para el mejor reparto, una vez que esto suceda.
Haciendo mucho futurismo, supongo y es muy probable que una vez realizada la primer Base conjunta, con la experiencia adquirida, Europa va a querer tener y hacer su propia Base independiente.
Se me «chispoteó» el dedo☝️. Iba como comentario independiente.
No sé, Cosmos. Creo que con eso de las bases independientes te estás adelantando décadas y eso si todo va bien.
Mantener una presencia humana en la Luna sigue siendo una proeza que requiere un gran esfuerzo. No es que mañana vayan a surgir bases lunares como champiñones, ni muchísimo menos.
Quizá para el siglo XXII.
Europa desgraciadamente ni está ni se le espera.
Con una entidad espacial altamente burocratizada y plagada de intereses políticos, lenta, cara, de escasas miras y poco eficiente no parece que tengamos un futuro relevante en este siglo.
Nuestra aproximación al trabajo, la rígida legislación no pronostican nada bueno en el desarrollo de proyectos de envergadura, hoy India con 100 veces menos recursos ha logrado lo que nosotros no
No es que estemos hablando para mañana. Igual, ¿Siglo XXll?, ¿no será mucho?
Teniendo:
Construcción 3D o bajo tierra.
Sistema de aire.
Reciclado.
Granjas propias y aprovisionamiento de víveres desde la Tierra.
Sistema de energía solar o mini centrales, nuclear.
Robótica avanzada.
Sistemas de construcción y conducción automáticos o teledirigidos.
Inteligencia artificial.
Computación cuántica de soporte.
Nuevos y más baratos materiales.
Disminución progresiva de los costos.
Duplicación del PBI mundial.
Socios privados que van a ver alguna clase de negocios.
…
Dando del supuesto que la Starship y su capacidad de carga estén finalizadas en 4/5 años.
Siendo muy conservadores. Una Base a pleno operativa norteamericana en el 2045/50? Y una Base a pleno operativa europea en 2070/75?
Me parece un tiempo bastante accesible.
Bueno, visto así…
Pero piensa cómo veían el año 2023 en 1969. No se parece en nada a lo imaginado.
Es cierto. También en 10 años, la NASA pasó de no existir a ir a la Luna.
Todo va a tener que ver con las ganas y las urgencias que le pongan…, no deja de ser una ruleta.
Y todo el mundo se lo negaba. Un visionario.
Este comentario va donde Erick nos recuerda que el ya lo habia anticipado.
Sí, es cierto que muchos fanboys aquí decían que esto de la Luna iba a ser un fracaso y que lo importante era Marte y que era mucho más fácil ir a Marte y colonizarla con un millón de personas que establecer una pequeñita base lunar y que a Musk la Luna le daba igual y que lo importante era Marte y que SpX iba a pasar de la NASA y de la Luna porque no necesitaban para nada ni una cosa ni la otra.
A eso se refiere Erick, sí.
“sobre fanboys y haterboys”
menos mal que el reconido haterboy -del que no diré su nombre, no hace falta-
piensa el lado visible de la Luna refleja la “calva” de su mesías salvador colonizador de la Luna.
Dudo que alguien dijera eso. Pasame links por favor.
Pffff revísalo tú mismo
No lo haces porque sabes que no encontraras a nadie diciendo «que esto de la Luna iba a ser un fracaso». Cualquiera que tenga fe en el exito de una mision a Marte, considerara que la exploracion de la Luna es un caso harto dominado.
No lo hago porque era la época de cientos de comentarios en cada entrada del blog y hablando a todas horas de SpX aunque la entrada hablara sobre tormentas en Urano.
Pero esas chorradas claro que se decían
Yo también recuerdo los comentarios que menciona Pochi.
Bueno, ahora recuerdo un par que afirmaban que la conquista de la Luna ocurriria cerca del siglo 22. Y ni hablar de Marte.
Que lo importante es Marte, no hay dudas. Porque estimulara la astronautica de pantalones largos.
Está claro que son misiones de demostración tecnológica, aunque harán algo de ciencia. Parece que EE.UU. quiere mantener la delantera en la inminente carrera con China mediante el mismo método que impulsó el Commercial Orbital Transportation Services (COTS) y el Commercial Crew Program (CCP), que han tenido un éxito bastante razonable (a pesar de la Boeing).
Personalmente me gustan mucho IMS-1 (el saltador mooola) y la Griffin Mission 1 (¿un todoterreno a explorar las zonas en sombra? Sujétame el cubata).
Los chinos han cabreado a los USA con tantas misiones lunares y la NASA se ha visto obligada a reaccionar. Y también está obligando a sus aliados a reaccionar en su apoyo (Canadá, ESA, Japón, Corea)
seria aburrido si no hubiera sana competencia
La que me genera más dudas es la Peregrine Mission 1/T02-AB/CLPS-1. No estoy seguro que el Vulcán esté listo para principios del año que viene. Sólo faltan unos meses
“Lawsuit claims Amazon’s board erred in awarding Kuiper launch contracts to Blue Origin and others”
https://spacenews.com/lawsuit-claims-amazons-board-erred-in-awarding-kuiper-launch-contracts-to-blue-origin-and-others/
Al final va a ser la escasa y limitada agua de la luna la que haga mover el culo a todas las agencias espaciales, no hay nada como la geoestrategia para que salgan millones de debajo de las piedras.
Lo mejor es que no se sabe ni la cantidad exacta, ni si va a ser posible explotarla, ni si vamos a disponer de la tecnologia para ello, pero oye, que hay poca y el primero que llegue se la queda, vamos!!! ?
¡¡Te salió redondito (*), como el anillo saturniano !!
?
(*) expresión latina, indicativa de cuando algo te quedó muy bien, y no hay que agregarle nada.
«Agua que has de beber, no la dejes correr» (refrán).
Limitada es la mente de ciertos seres humanos
con pensamientos diminutos que son incapaces de expandirse, transcender, evolucionar;
el primer argumento de ellos es el de: “no es posible”, “para que?”, “¿cuales recursos?”.
..y algunos ciertos pro-rusos que al ver que no avanzan en la exploración espacial solar (Luna 25),
compran ese tipo de comentarios. ..para algunos: “solo se trata de plata”.
Pues no solo evoluciona el ser humano sino la tecnología:
la involución es lo que plantean @Saturn y “El Batiscafo”.
Y si algo se ha confirmado últimamente es que sí hay agua en la Luna (y el Hidroxilo -OH),
ademas de otro tipo de recursos muy valiosos. El polo sur es especialmente atractivo e importante por conservar hielo de agua en cantidades muy significativas dentro en los cráteres fríos y en la constante sombra de la Luna. Agua proveniente por ejemplo de impactos de cometas o por acción del viento solar que interactua con la superficie lunar haciendo que este presente mas allá de los polos de la Luna y contenidos dentro de cristales de mineral o regolito.
Así, del agua se puede extraer el liquido para vivir y el oxigeno para respirar,
y también el combustible para la energia de naves espaciales.
Y las bases humanas sobre la superficie, pueden después estar en cuevas o bajo la superficie lunar.
De la Luna a mas allá.
Jx, sacas conclusiones algo extrañas de mi comentario, me cuesta entender tu razonamiento, pero no voy a entrar al trapo.
Si estuviéramos jugando a hundir la flota, mi respuesta para ti seria Agua.
+1 Saturn
Peor aún, es que todo el regolito tiene oxígeno a mansalva. Lo mismo resulta que es mejor al final extraerlo de una zona ecuatorial, … en fin.
Avalancha de sondas!
Me parece genial ver instrumentos repetidos en distintas sondas.
Siempre está bien hacer el mismo tipo de estudio en dos lugares distintos con herramientas idénticas que den más valor a los datos obtenidos a la hora de compararlos.
Además va en la línea de abaratar y crear sondas o al menos instrumentos en serie.
Por otro lado y trabajando en el mundo del Outdoor no puedo dejar de sorprenderme por ver, bajo el logo de Intuitive Machines, el logo de una conocida marca de ropa de montaña ( Columbia) en el lateral de la sonda Nova-C en la primera imagen de ella, en la que se detallan algunos aspectos de la misma.
¿Qué explicación tiene que IM haya puesto en sus renders el logo de esta marca?
según su página web, https://www.columbia.com/omni-heat-infinity/moon-mission/, la sonda lleva no sé qué tejido reflector…
Curioso! conozco bien el omni-heat Infinity puesto que lo incorporan muchas prendas de la marca con las que trabajo. Pero desconocía que hubieran llegado a ningún tipo de acuerdo para usarse como aislante en una sonda Lunar.
Aquí en tierra, esa tecnología se basa en unos puntitos dorados laminados en el interior de prendas de abrigo que tienen como fin reflejar la emisión de IR corporal de nuevo hacia el cuerpo de manera que ayude a conservar el calor aumentando así el poder aislante de las prendas de abrigo con un peso reducido.
Como el Webb!!! reflejos dorados…
Creo recordar que los inicios del programa CLPS fueron bastante improvisados así que la NASA rebuscó entre lo que tenía por ahí de instrumentos de repuesto de prueba y cosas así para equipar las primeras sondas, al menos. Hablo de memoria, pero creo que fue así.
Luego todo se ha ido retrasando y se están haciendo las cosas con más calma pero mi impresión inicial es que fue todo un poco improvisado.
A mi me parece muy curioso cómo el espacio ha pasado de ser algo de tecnología tipo «sala blanca con los operarios con trajes blancos para evitar contaminación» a «el cohete lo fabrica un tío soldando en medio del campo» (SpX hace unos años) o «monto el satélite en el taller de abajo de casa» (como muestra la foto del IM-1).
Realmente la industria espacial ha entrado en una nueva fase de «innovación en garaje» y si atendemos a precedentes useños del último siglo, esto va a generar una explosión en creatividad, innovación y todo lo demás, sin precedentes.
What a time to be alive!! 🙂
Hummm, lo de IM no estoy seguro. Yo creo que sí que tienen una sala limpia para según que operaciones y Astrobotic desde luego que sí ha montado su lander en sala limpia.
Bueno, una vez q están ya en una fase industrial van optimizando, pero a mí me da la impresión de que mucha innovación espacial se está haciendo en instalaciones mucho más caseras que antes. Obviamente no son 2 adolescentes con elementos comprados en el supermercado, pero tampoco son todo PhD de Berkeley gastando un millón cada vez que tosen, como era antaño.
SpX está desmontando las tiendas de campaña y montando naves industriales tipo espacial de toda la vida, tanto en Florida como en Boca.
Se están volviendo “mayores”. (Yo tiraba de saco y tienda de campaña pero hace años que prefiero una cama en un buen hotel).
?️?->???
Yo soy más de BUENA autocaravana… ¿para qué conformarse con 4 o 5 estrellas… cuando puedes tenerlas TODAS sobre tí en un entorno inmejorable?
XDDD
Temporada 3 de Space Force 🙂
Tanto se decía antaño, muy antaño, que la Luna estaba hecha de queso, -llenita de orificios-, que al final, se volverá realidad. La Luna será «ametrallada» con todo tipo de artilugios.
Parafraseando el comentario de Saturno, cuando todos al final se dan cuenta de algo, la «fiebre del oro», hace acto de presencia.
¡¡ Enhorabuena por la Ciencia y el progreso!!
Dudo que al regolito le importe.
Pues, parece que no es solo regolito el asunto.
En muchas circunstancias historicas, hubo tangibles e intangibles, tras lo cual, el mundo se movió.
Y sin embargo se mueve …
(Antes del Hombre, durante y tras este supongo)
Europa mientras tanto mirando
Bueno, Europa hasta fechas recientes estaba más preocupada por la ciencia que por la hegemonía y la territorialidad. Los programas lunares de la NASA y China tienen mucho de lo segundo y poco de lo primero.
Hay mucha más ciencia pendiente de hacer y más interesante en Marte, en las lunas jovianas y de saturno, en cometes y asteroides orgánicos.
Toda esta carrera lunar me tiene un poco frito. Está pagando el pato el programa científico de las agencias todo por volver a convertir el espacio en un tema de banderas.
Espero que la ESA mantenga el equilibrio de los distintos programas que veníamos teniendo y no nos contagiemos de esta chorrada de fiebre lunar. Lógicamente, hay que prestarle atención, pero que no se nos vaya la cabeza como a las dos superpotencias, que están obsesionadas como niños chicos.
hay un nuevo campo de batalla, un sector geo-exo-estratégico: el espacio
¿por que?, veamos:
lo militar, las telecomunicaciones, la ciencia, los recursos in situ, el turismo, …
las super-potencias son super-potencias porque se expanden,
¿la ciencia no se puede beneficiar con esta obsesión? ¿no seria peor el desinterés?
¿o el quedarnos en nuestro pequeño mundo?
Ahora mismo la ciencia tradicional espacial (sondas planetarias) se está viendo perjudicada por la carrera lunar. Los proyectos lunares mantienen o incrementan presupuesto incluso en este entorno inflacionario en el que vivimos. Las sondas planetarias se retrasan o cancelan.
La Luna mola, pero si tiramos demasiados recursos en ella, por geopolítca, perdemos ciencia interesante. Joer, Marte debería seguir teniendo pasta, que hay mucho que investigar por allí. Encélado…etc.
Creo que no, la ciencia espacial no se va a beneficiar de gastar tanta pasta en la Luna.
Porque la obsesión con el Polo Sur, y no con el Polo Norte, se supone que habrá una cantidad similar de agua en ambos polos.
Parece que no
https://danielmarin.naukas.com/2019/08/15/la-carrera-por-las-islas-de-la-luz-de-la-luna/
«la mayoría de las reservas de hielo detectadas están en el polo sur, no en el polo norte.»
En la Tierra los dos polos son muy diferentes
Artículo muy bueno, como todos los que haces. Comentarte que hay un error en la línea 22:
(Para hacerlas realidad, Astrobotic ha desarrollado el módulo lunar Nova-C, Astrobotic el Griffin y el Peregrine,)
Es Intuitive Machines quien desarrolla el módulo lunar Nova-C.
Gracias por tenernos muy bien informados.
Me flipa el tema, pero la verdad me disgusta pensar en llenar la luna de basura sin control. Porque nunca hay control y la norma viene tarde o nunca.
Como crítica al CLPS decir que se espera sea un programa de riesgo… de hecho entre unas cosas y otras no sólo no ha despegado ninguna sonda (y por tanto todavía no ha habido ni siquiera la opción del litofrenado) sino que dos de las empresas han muerto antes de poder hacer realidad siquiera la sonda (Masten y Daniel no nos lo ha contado porque murió muy al principio del todo, Orbit Beyond).
Según se mire, el programa CLPS lleva ya dos fracasos y cero éxitos.
Espero que remonten.
De momento mi misión favorita es la segunda de Intuitive Machines, que va a aterrizar en la cresta que conecta los cráteres Shackleton y de Gerlache. Una de las posibles ubicaciones de una base lunar tripulada.
Desde luego la misión VIPER mola un huevo, pero tengo mis dudas con poner en manos de Astrobotic el aterrizaje de un rover que ya se ha ido varios cientos de millones de precio. ¿qué pasa si la cagan con el Peregrine? ¿y si la caga el Vulcan durante el vuelo inaugural?
En fin, ya se irá viendo.
Que no se me malinterprete, soy totalmente partidario de este programa y creo que sería buena idea trasladar la experiencia hacia Marte u otros destinos, tipo asteroides cercanos y cosas así.
Islas de luz
https://danielmarin.naukas.com/2019/08/15/la-carrera-por-las-islas-de-la-luz-de-la-luna/
(Acabó de ver que ya estaba el link en otro comentario más arriba)
Eso demuestra que Daniel nos tiene , no solo bien informados, sino más allá, mejor formados.
En el gráfico de misiones en “far side” lunar figura el 4. Curiosamente la Ranger 4 se estrelló en ese lado y la Chang e4 aterrizó suavemente por vez primera. Si no fuera porque para los chinos y japoneses también, el 4 tiene un significado mortal …. Algo que los romanos no compartimos, aunque algunos consideraran sacrilego escribirlo como IV (coincide con “Júpiter”).
En la competencia entre EEUU versus Unión Soviética por conquistar la Luna (la epoca de los Apolo y Luna’s)
y el actual bastante renovado interés actual de volver a la Luna entre países liderados por China y los EEUU,
hubo una muy muy larga y oscura época de total desinterés por la Luna.
Somos afortunados de ahora ver a China aterrizar a la primera en el lado oculto de la Luna,
y a la India posarse en el polo Sur,
ya no son solo las órbitas LEO, o GEO, sino las cislunares las que han cobrado importancia para los satelites,
eso es real, si quieren pellizcarse no estamos soñando, esta vez buscan quedarse allí,
por la hegemonía, por los recursos, por lo que sea, así sea solo demostrar que se somo capaces de hacerlo,
nadie dice que sea fácil.
Previo al programa CLPS, recuerdo una iniciativa que ayudo a llamar la atención de la Luna en occidente:
el Google Lunar X Prize, que daria un premio al primer vehículo en aterrizar en la Luna y que un rover recorriera 500 metros; al final el premio (de 30 millones de dolares -creo-) fue desierto. mención especial a la nave espacial SpaceIL.
pero es un antecedente al CLPS digno de nombrar.
Google Lunar X Prize murio en el 2018, y CLPS nsurgio en el 2019.
Esa competencia hizo que la NASA colaborara con los participantes. Y de todas maneras X Prize Foundation otorgó un premio de 1 millón de dólares a SpaceIL después de que su nave Beresheet se estrellara en la Luna. Y repartió-entrego 6 millones de dolares (a Astrobotic (aun existe), Moon Express, TeamIndus, Party Time Scientists, y Hakuto -¿se acuerdan de Hakuto-R?) por lograr ciertos hitos tecnológicos. Eso es incentivar, motivar a ir por la Luna.
Perdón, sobre el Rover Viper de la sonda Griffin ¿Alguien sabe cómo sobrevivirá a la noche lunar con una misión de 100 días? ¿Quizás lleva RTG o se moverá también por zonas casi siempre iluminadas?
Lo último.
Muchas gracias Daniel.
Podemos hacer una porra de cuantas litofrenarán y cuantas alunizarán. Aunque para ello necesitaríamos saber que tecnologías utilizarán para el descenso, LIDAR, radar puro y duro, toma de imágenes…
Hace tiempo que una sonda estadounidense no se posa en la luna, así que veremos…
Que alguien de la primera liga Lunar haga un litofrenado es un desprestigio. (Véase Luna Glob 25). Estados Unidos no se lo puede permitir salvo que de vía libre a nuevas empresas en libre competencia (con algún tipo de “prize”).
https://www.polaris-raumflugzeuge.de/
Es asombroso ver tantos proyectos para explorar la Luna en tan poco tiempo. Espero que alunicen con suavidad, si hace falta copiando la forma en que lo hace China, que ha acertado siempre, aunque la consideren enemiga. No pasa nada por copiar lo bueno, y se ahorran esfuerzos innecesarios dejando el orgullo a un lado.
La Luna, por su poca gravedad y sus inmensos recursos, me parece la base ideal para empezar a explorar el espacio a gran escala sin necesidad de freír nuestro planeta a lanzamientos de cohetes. Confío en que en unos decenios habrá fábricas de sondas y de naves tripuladas en ese pequeño mundo que nos acompaña. Si no se hace no será por falta de conocimientos y capacidad técnica, sino por falta de voluntad de los que pueden financiarlo, quizá porque en el espacio no hay nadie que les devuelva el dinero.
En cuanto a las fuentes de energía para soportar la noche lunar de 14 días, insisto en lo que sugería hace años: La diferencia de temperatura entre el día y la noche en la superficie, aprovechando la estabilidad de la temperatura del subsuelo, podría ser una enorme fuente de energía tanto de día, transfiriendo calor al subsuelo, como de noche, llevando calor a la superficie. Usando generadores termoeléctricos de estado sólido (termopares), el suministro sería estable y seguro, sin partes móviles.
“..si hace falta copiando la forma en que lo hace China..”
¿como es la forma en que lo hace China,
o te refieres es a la forma de copiar?
seria bueno que aclararas eso.
Sin duda alguna, y no digo lo contrario,
sí la China ha tenido éxito aterrizando en la Luna y Marte,
hay que analizar el por que ha tenido éxito,
claro esta que la india también lo logro, a la segunda, pero lo logro, ¿por que y como?
claro esta que no se espera que las misiones dentro del programa CLPS tengan éxito todas,
tal vez no todas tendrán éxito, ojala y me equivoque, pero espero que al menos el 50% lo haga,
si ninguna lo hace eso si seria grave.