TRAPPIST-1 b: midiendo la temperatura de un exoplaneta rocoso a 40 años luz con el telescopio espacial James Webb

Por Daniel Marín, el 27 marzo, 2023. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • NASA ✎ 74

El sistema planetario TRAPPIST-1 es uno de los más fascinantes que conocemos. Cuenta con siete exoplanetas —denominados b, c, d, e, f, g y h, en este caso en orden de lejanía de su estrella— que se descubrieron en 2017 y causaron sensación al saberse que al menos cuatro de ellos —d, e, f y g— están en la zona habitable de su estrella. Al ser un sistema tremendamente compacto —no es mucho mayor que la órbita de Calisto alrededor de Júpiter— que se halla alrededor de una pequeña enana roja, es un candidato ideal para ser estudiado por la nueva generación de telescopios en busca de indicios de atmósfera y biomarcadores a través de espectroscopía de transmisión. Sobre todo en el infrarrojo, la región del espectro observada por el telescopio espacial James Webb (JWST). Y dicho y hecho: el JWST ha logrado medir la temperatura del planeta más interno y caliente, TRAPPIST-1 b. Las malas noticias es que parece no tener atmósfera.

Recreación artística del planeta TRAPPIST-1 b (NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI).

¿Cómo lo sabemos? Pues porque el instrumento europeo MIRI del JWST ha medido la temperatura del lado diurno de TRAPPIST-1 b al observar en infrarrojo medio y parece que ronda los 500 K (227 ºC). O sea, incompatible con la vida, aunque más frío que el lado diurno de Mercurio. Para ello, el telescopio observó entre noviembre y diciembre de 2022 el sistema durante cinco eclipses secundarios de TRAPPIST-1 b, que es cuando el planeta pasa por detrás de la estrella (el eclipse primario es cuando pasa por delante). MIRI midió la intensidad de la radiación infrarroja emitida por la estrella y la cara iluminada del planeta de forma conjunta y luego solamente la emitida por la estrella a lo largo de los cinco eclipses. Restando ambas intensidades, podemos calcular la temperatura del lado diurno del exoplaneta. La tarea no es sencilla porque la diferencia de brillo del sistema durante un eclipse secundario es de apenas 0,1% (la estrella es unas mil veces más brillante que el planeta), pero MIRI es capaz de detectar cambios de hasta el 0,027%. MIRI realizó las observaciones en el rango de 13,5 a 16,6 micras, aunque también se repitieron con un filtro de 12,8 micras para confirmar los resultados.

TRAPPIST-1 b es el más cercano a su estrella de los siete planetas (NASA/JPL-Caltech).
Curva de luz media de los cinco eclipses secundarios de TRAPPIST-1 b observados por MIRI (NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI); Science: Thomas Greene (NASA Ames), Taylor Bell (BAERI), Elsa Ducrot (CEA), Pierre-Olivier Lagage (CEA)).
Cinco eclipses secundarios de TRAPPIST-1 b observados por el JWST (Greene et al.).
La curva de luz del eclipse secundario en infrarrojo de la imagen anterior más detallada (Greene et al.).

¿Y qué tiene que ver esto con la presencia o no de una atmósfera? La razón es que si TRAPPIST-1 b tuviese una atmósfera relativamente densa alrededor, su temperatura sería inferior al existir transporte de calor entre el lado diurno y lado nocturno. Dependiendo de la densidad y composición de la atmósfera y de si TRAPPIST-1 b sufre acoplamiento de marea o no, la temperatura será diferente, pero los modelos están de acuerdo en que debería ser unos 100 ºC inferior a la detectada. Es importante recordar que ya sabíamos que TRAPPIST-1 b no estaba en la zona habitable —como tampoco lo están TRAPPIST-1 c o TRAPPIST-1 h—, por lo cual su temperatura tenía que ser elevada. Pero no estábamos seguros de si existía una atmósfera a su alrededor o no. Las observaciones con el Hubble y el Spitzer únicamente permitieron descartar la presencia de una «atmósfera hinchada», pero no se podía excluir la presencia de una atmósfera más compacta y densa. Ahora sí (por supuesto, sí que podría tener una atmósfera muy poco densa).

Temperatura de TRAPPIST-1 b comparada con la de la Tierra, Mercurio o un TRAPPIST-1 b con atmósfera (NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI); Science: Thomas Greene (NASA Ames), Taylor Bell (BAERI), Elsa Ducrot (CEA), Pierre-Olivier Lagage (CEA)).
Flujo medido por el JWST de TRAPPIST-1 b comparado con varios modelos de atmósfera o sin atmósfera (Greene et al.).
Sistema TRAPPIST-1 (Gillon et al.).
Sistema TRAPPIST-1. Los planetas d, e, f y g están en la zona habitable (zona gris) (Gillon et al.).

Puede que este resultado negativo y, al mismo tiempo, esperado, no sea muy espectacular, pero no olvidemos que estamos midiendo la temperatura de un planeta rocoso situado a 39 años luz de distancia. De hecho, se trata del exoplaneta más pequeño y frío del cual hemos podido medir su temperatura (hasta ahora se había medido, sobre todo, la temperatura de júpiteres calientes, exoplanetas muy grandes y muy calientes). Naturalmente, lo que todo el mundo está esperando es el análisis del JWST de los planetas potencialmente habitables (TRAPPIST-1 d, e, f y g) para saber si tienen atmósfera y buscar biomarcadores en ellos. Pero no será fácil. Dependiendo de la densidad, composición y presencia de nubes, puede llevar entre un par de tránsitos o más de 30 averiguar si hay una atmósfera alrededor de estos mundos. La detección de posibles biomarcadores será todavía más compleja. Por ejemplo, se estima que para detectar oxígeno (si es que lo hay) en la atmósfera de algunos de estos planetas se necesitarán más de cien tránsitos. A cambio, la detección de dióxido de carbono o metano puede requerir muchos menos, del orden de diez. La cantidad de tránsitos también dependerá de la distancia a la estrella. Por ejemplo, para detectar agua en la atmósfera de TRAPPIST-1e se requerirán unos 50 tránsitos, suponiendo que no haya nubes, porque si las hay pueden llegar a ser más de mil. En este mismo planeta, se necesitarían cerca de 300 tránsitos para detectar oxígeno.

Tránsitos que se requieren con el instrumento NIRSpec del JWST para saber si alguno de los 7 planetas de TRAPPIST-1 tiene atmósfera en función de sus características (Lustig-Yaeger et al.).
Propiedades del sistema TRAPPIST-1 (Lustig-Yaeger et al.).

Sin duda, la detección de posibles atmósferas o biomarcadores en los planetas de TRAPPIST-1 será un proceso largo y tedioso, pero ya hemos dado el primer paso. Y, como decíamos, debemos quedarnos con el logro asombroso que supone haber logrado medir la temperatura de un mundo rocoso del tamaño de la Tierra a 39 años luz de distancia.

Referencias:

  • https://www.nature.com/articles/s41586-023-05951-7
  • https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Webb/Webb_measures_the_temperature_of_a_rocky_exoplanet
  • https://www.nasa.gov/feature/goddard/2023/nasa-s-webb-measures-the-temperature-of-a-rocky-exoplanet


74 Comentarios

  1. Madre mía, Daniel. ¡qué rapidez! Iba a enlazar la noticia en el comentario de FG sobre trampic-1b y me encuentro con tu artículo.
    bueno, muy bien. La medición de la ocultación de este planeta por el Webb con tan sólo 5 eventos registrados me parece algo bárbaro, el Webb merece todo el dinero que ha costado.

  2. La recreación artística del planeta es toda una declaración de intenciones. Le han dado un aspecto grisáceo similar a la Luna o Mercurio, prototipos de objetos sin atmósfera en el Sistema Solar.
    Sin embargo, a nivel espaciotrastornado, Marte es un planeta CON atmósfera y los astrónomos no serían capaces de diferenciar si trappist-1b es como Mercurio o como Marte, en realidad. Así que no está todo perdido, con respecto a este planeta.
    No sé si es casi mejor que no tenga atmósfera. Según he leído de otro planeta en situación parecida, lo mismo el Webb podría hacer un reconocimiento somero de los minerales de su superficie, quizá podría hacer aquí lo mismo. No sé cuál de las dos opciones me parece más flipante, si poder estudiar una atmósfera tenue o composición de la superficie 🙂

    1. Espectro de momento no. Esta observación parece ser sólo con el filtro F1500W (centrada en las 15 micras, como su propio nombre indica). En la nota de prensa no se habla de la ocultación captada a 12.8 micras.
      De momento no hay más.

      1. No comparto esa idea, Pochi. Creo que buscar galaxias más y más lejanas en espacio y tiempo debe ser prioritario para poder entender, digamos, ‘el principio de todo’…
        La búsqueda de exoplanetas es otra misión trascendental, sin duda. Pero las tareas para lo que está pensado el James Webb deben ejecutarse de modo no excluyente.

        Aprovecho para decir que tengo la sensación de que va a costar mucho encontrar un vergel como esta ‘canica azul’ . La prueba la tenemos en nuestro propio sistema solar. Somos una excepción, por lo visto, no la norma. Ojalá me equivoque.
        Un saludo!

  3. Increíble lo que se alcanza a descubrir sobre los cuerpos celestes a partir de instrumentos cada vez más capaces pero inclusive hasta los más elementales.

    Por ejemplo, a partir de un repaso de los datos de la Voyager 2 (!) sobre su sobrevuelo sobre Urano de hace 40 años se presume con altísimas posibilidades que las lunas Miranda y Ariel serían también mundos oceánicos bajo una gruesa capa de hielo (*)

    Con nuevos instrumentos más la experiencia de las constantes que se deducen de las observaciones, más la ayuda de la Inteligencia Artificial, lo que parecía ciencia ficción y fantasía hace tan solo 20 años atrás hoy tiene un futuro brillante.

    (*)
    https://www.abc.es/ciencia/sorpresa-urano-tener-lunas-oceanicas-20230326210600-nt.html

    1. Debe de haber centenares de miles de trillones de lunas heladas con océanos interiores a lo largo y ancho del universo conocido. Quizá por encima del cuatrillón, incluso.

    2. Completamente de acuerdo, Rafa. Si seguimos respirando dentro de 40 años (no sé si aguantaré tanto, jajaja), recordaremos días como el de hoy… y no nos lo podremos ni creer.

      P.D.: gracias por tu comentario y tus palabras en «Orión». 😉

  4. Sinceramente, nunca creí llegar a ver en mi vida semejante hazaña. Qué no harán telescopios mayores, terrestres y espaciales, en los próximos 40 años… Voy a tener una jubilación de lo más entretenida..

    1. Desde luego.

      Hace 40 años no teníamos ni móviles, ni ordenadores (domésticos, el que lo tenía era un potentado… y hablamos de Spectrum y cosas así). Los teléfonos eran de los de dial giratorio, aún no tenían teclado de botones.

      En la mayoría de las casas españolas, las teles eran CRT en blanco y negro, y había UNA por casa. El coche de mi casa por aquél entonces era un R-12 («Don Camilo», lo llamaba mi padre, jajaja). También por la época hubo un Dyanne-6 y un Seat 124.

      En las carreteras veías 124’s, 1500’s, 600’s, 850’s, Simcas, Minis, R-8’s, Ford Fiesta de los antiguos, Escorts, algún Sierra u Orión… Yo flipaba de pequeño con un vecino que tenía un Dhatsun… motos Montesa, Bultaco, muchas Mobylettes y Vespinos…

      No existía la autovía cerca de mi casa. Entre pueblos había campos y granjas (ahora es un continuo de edificaciones, tanto industriales, como comerciales o domésticas). La AP-7 ni siquiera estaba acabada en su totalidad y apenas se había acabado un tramo de la autopista de Barcelona-Mataró. Las Nacionales Radiales (de la N-I a la N-VI) aún eran carreteras convencionales. No había AVE. No había ni la décima parte de aeropuertos (el de Girona y el de Reus no existían, y mucho menos el de Lleida). Los trenes de cercanías parecían vagones borregueros, con los asientos de madera. En Barcelona sólo había 3 líneas de «metro» y la mitad de largas (si no recuerdo mal… ahora hay 9 o 10).

      Más todo lo de «Yo fui a EGB», jajajaja.

      El mundo actual, visto desde aquella época, es casi irreconocible. Ni me atrevo a imaginarme el mundo de dentro de 40 años…

      Jugábamos con Tente, Exin Castillos, plastilina… algo más tarde el Cinexín…

      1. Muchas de las cosas que dices Noel, las he vivido en mi humilde niñez, y más cosas aún, pues nací en un pueblo de la edad Media se podría decir que no había de nada…

        Es increíble todo lo que hemos avanzado en estos años…y lo que queda…

        1. Por eso he dicho: «… ni ordenadores (domésticos, el que lo tenía era un POTENTADO)«.

          En esa época yo tenía 7 u 8 años… y ningún niño (ni su familia) de mi colegio, ni casi nadie que conociese, tenía ordenador en casa. Únicamente un amigo de nuestra familia que tenía un Comodore (a precio de oro), al que yo había jugado a un juego de fútbol con su hijo… tras un par de horas picando código BASIC para que el juego funcionase (ese aún no usaba cintas ni, por supuesto, cartuchos).

          En otros países (como EEUU) no sé. Pero en España, poquito ordenador doméstico había. Poquito, poquito. Y te estoy hablando de Barcelona, en la época una de las zonas de España más adelantadas en tecnología.

      2. Siento corregirte Noel. El aeropuerto de Reus existe desde 1920, era base aérea y desde los años 80 recibida vuelos chárter de toda Europa. La AP-7 estaba hecha e iba desde Gerona hasta Valencia.
        Quiz as eres muy joven y no lo tienes muy claro

        1. Evidentemente, me refería al aeropuerto COMERCIAL de Reus, a sus terminales de pasajeros y demás. Y sí, se construyó esa instalación sobre los 80… o sea, hace unos 40 años, como dije.

          Y la AP-7, como he dicho, no estaba hecha EN SU TOTALIDAD… porque actualmente llega hasta más allá de Alicante desde Valencia, y hasta la Jonquera desde Girona. Por no hablar de la ampliación de carriles en la B-30 de hace más o menos unos 15 años, desde Granollers hasta el Papiol (de 3 a 4) y de la ampliación de carriles desde Maçanet de la Selva hasta Girona (de 2 a 3).

          Voy para 47 años (obviamente, ni existía en 1920), pero lo tengo clarísimo porque he vivido cómo se construían y ampliaban esas vías y esas instalaciones. Como la A-2, que no existía como autovía entre Cervera y Santa María del Camí (que no se terminó hasta 2004), ni entre Lleida y Fraga. De hecho, ni existía como autovía en toda su longitud (excepto un par de tramos solapados con la AP-2 cerca de Madrid y Zaragoza) hasta 1991 en que unió las dos ciudades (antes en el 82 llegó la divisoria provincial de Madrid/Guadalajara y en el 87 se amplió con la variante de Guadalajara).

          Lógicamente, cuando digo que «hace 40 años no había X», no me refiero a EXACTAMENTE 40 años, sino a UNOS 40 años (par arriba o abajo).

          1. De la AP-7 se me saltó comentar que el primer tramo, antes incluso que el de la Jonquera hasta la frontera francesa, fue el de Granollers-Barcelona, que luego se mantuvo como A-17 (actualmente C-33) al construirse la circunvalación B-30, con lo que la AP-7 pasó a ser la de «arriba», desvinculándose de la original.

            Desde la Jonquera hasta Alicante se fue construyendo sucesivamente a lo largo de los 70’s y hasta principio de los 80’s. Y actualmente llega ya MUCHO más allá, aunque en tramos no continuos como autopista, sino como autovía (Murcia, Cartagena, Almería, Málaga y hasta Cádiz) todos ellos posteriores a los 90 y 2000.

    2. Desde los años 90 vengo leyendo sobre misiones capaces de encontrar biomarcadores en exoplanetas, como la Darwin europea. También sabíamos de las capacidades del JWST pero, a pesar de todo, no deja de asombrarme.

      Conviene no obstante bajar un poco las expectativas. Si miramos la tabla «Tránsitos que se requieren con el instrumento NIRSpec del JWST para saber si alguno de los 7 planetas de TRAPPIST-1 tiene atmósfera en función de sus características» vemos que están suponiendo presiones de entre 1 y 100 bares para H20, CO2 y O2, presiones muy elevadas. Como mucho, parece que van a ser capaces de encontrar un Venus, pero no una Tierra. Bueno, algo es algo.

      ¿Para cuándo un telescopio MÁS GRANDE que el JWST? 😀

      1. Esas resonancias causan efectos medibles. Mirad estas gráficas, donde lo que se ha medido es cómo los planetas se han adelantado o retrasado en sus periodos orbitales por la acción de los planetas vecinos (hablamos del orden de minutos o decenas de minutos, con respecto al momento medio teórico de cuando debería ocurrir el tránsito, pero perfectamente medible).
        https://s3.amazonaws.com/adsabs-thumbnails/seri/A%2BA/0658/aa42377-21/aa42377-21-fig1.jpg
        Midiendo eso consiguen determinar las masas de los planetas con mucha precisión, por ejemplo. Cuanto más tiempo lo estemos midiendo (¿décadas? ¿siglos?) más y mejores datos y novedades encontraremos en este sistema.

          1. ¡¡ pochimax, corriendo en toda la cancha !!!!

            Se nota que el tema, te tiene copadísimo.
            Y no es para menos.Un salto enorme en conocimiento.
            Sds

        1. Pues son desviaciones grandes en relación a los periodos tan cortos de esos planetas. Es como si los estuvieran zarandeado con fuerza y contínuamente.

          1. Este tipo de resonancias suelen ser comunes en este tipo de sistemas compactos. Creo que es la clave para su supervivencia orbital, pero no me hagas mucho caso, no estoy seguro.
            A mí me parece fascinante. Obliga a estar estudiando los tránsitos durante mucho tiempo, porque los ciclos en los que suceden son de duraciones muy superiores a los orbitales de los planetas, pero el esfuerzo merece la pena.

  5. Están midiendo la temperatura superficial de un mundo a 40 años luz de distancia…

    … a CUARENTA años luz

    … ¡¡AÑOS LUZ!! (que son más de 378 BILLONES [billones largos] de kilómetros).

    Lo único que puedo decir es: «hosss…tiaputa».

    Sin palabras.

    (Y lo que está por venir…)

    1. Un día cualquiera en aquel planeta hace 40 años cuando acá no teníamos ordenador ni III guerra mundial y allá tampoco había nada. Estamos supervisando, los de Vulcano a 40 años luz hacen lo mismo con nosotros, otra constante universal anotemos.

  6. Gracias Daniel por esta entrada!! ya había leído en nasa-web los informes, pero tu siempre los haces mas didácticos e interesantes.
    Que lastima que solo tengamos un JWST, Encima, con la cantidad de tiempo de que insume la observación de los otros planetas, y al sobrecargadisima agenda que debe tener tener el Webb para otras observaciones, va a estar difícil agendar ese tiempo para la observación de los otros planetas de TRAPPIST, aunque, a mi humilde opinión, debería ser prioridad. (Ahora legión de astrofísicos me vienen a la yugular por decir esto (?) )

  7. Un gran hito pero un poco deprimente ya que por lo visto es una roca pelada ojalá que los demás planetas del sistema sean más interesantes y sobre todo que el jwst pueda tener tiempo de hecharle una vista a próxima b 🤓

  8. Ojalá encontremos una estrella mediana como la nuestra y detectemos planetas rocosos en ella. Si es posible con los telescopios actuales.

    1. Con los telescopios actuales es muy difícil (por no decir imposible) si te estás refiriendo a planetas rocosos en la zona habitable de estrellas como el Sol.
      Pero de aquí a 20-30 años ya habrá cositas.

      1. Sí me refería a planetas rocosos en la zona habitable de estrellas como el sol.
        Me imaginé que no íbamos a por las enanas rojas porque fueran los candidatos más probables a tener vida, sino porque son los que nuestras herramientas de análisis nos permiten trabajar.

  9. Tiene muchísimo mérito que hayan conseguido este dato de este planeta.
    Pero pienso que aún el exoplaneta más cercano nos queda demasiado lejos como para averiguar su habitabilidad para nuestra forma de vida, ni siquiera con el potente Webb.

    Para mí los datos más esperados del Webb, en cuanto a no haberse podido obtener antes, son de aquí cerca en nuestro sistema, o de extremadamente lejos, de poco tiempo después del Big Bang.
    Por ejemplo: seguir la evolución de Plutón mientras se aleja del Sol en su órbita excéntrica, o averiguar el grado de desarrollo de las galaxias en el universo más joven.

    De Trappist-1 lo que más me asombra es que la estrella tenga 7 planetas tan cerca.
    Me imagino que habrá muchas perturbaciones de las órbitas entre ellos. Quizá tantas que esa situación sea muy inestable. ¿Será un sistema planetario en formación que acabará separando esos planetas, y con algunos tragados por la estrella?

    1. Sí, los planetas están cerca unos de otros, pero también están muy cerca de la estrella, cuya masa es muy superior. En resumen, las perturbaciones que se causen entre ellos seguirán siendo pequeñas en comparación con la gravedad de la estrella.

      1. Os sugiero esta lectura de la wiki, donde se habla de las resonancias orbitales que presentan estos planetas.
        https://en.wikipedia.org/wiki/TRAPPIST-1#Resonance
        Desde luego, algunos planetas se supone que presentan fuerzas de marea superiores a las que la Luna causa en la Tierra. Incluso se piensa que para algunos planetas el calor mareal puede ser superior al que la Tierra obtiene de su interior. Esto es un campo de debate continuo, imagino.

        1. Buena sugerencia, gracias Pochimax.
          Según dice:
          «N-body simulations have shown that such resonances can remain stable over billions of years, but that their stability is strongly dependent on initial conditions; for many initial configurations they become unstable after less than a million years“
          parece que en nuestra corta vida no sabremos con seguridad si esas órbitas son estables.
          Pero si un sistema de solo 3 cuerpos cercanos no es previsible (estable), imagino que este de 8 muy cercanos lo será mucho menos.

  10. Es una lástima, porque teniendo atmósfera era considerado que podía ser un infierno aún peor que Venus, con temperaturas bastante por encima de 1000°.

    Si no la tiene, las cosas no pintan bien para las demás de las Siete Hermanas o por lo menos esos más cercanos a la estrella.

      1. 1500K o más debido a un efecto invernadero desbocado causado por una atmósfera al lado de la cual la de Venus es un chiste era lo que se pensaba.

  11. En cuanto a lo de la edad, es un tema siempre complicado. Sin embargo, a veces tus dudas se resuelven simplemente consultando la wikipedia, fisivi. Aunque hubo cierto debate, el consenso ahora es que es una estrella más vieja que el Sol, por tanto los planetas deberían estar en órbitas bastante estables. Te remito a un pequeño artículo sobre el tema.
    en.wikipedia.org/wiki/TRAPPIST-1
    https://exoplanetashabitables.blogspot.com/2017/09/la-cambiante-edad-de-la-estrella.html
    Sí, se piensa que presentan importantes interacciones entre ellos, con lo cual podrían pasar por diversos estados de periodos de rotación (por ejemplo, fases en que presenten acoplamiento de marea y otras en que no). Esto está por comprobar. Precisamente una de las claves está en saber si el Webb conseguirá determinar periodos de rotación de alguno de estos planetas o si esa tarea le supera. (O al menos si los planetas o algunos de ellos presentan acoplamiento de marea o más bien algún tipo de resonancia espín-orbital, al estilo de Mercurio)

    1. Ya leei la noticia en xataka pero como lo explican para el culo no le di importancia creo que es una buena noticia para la exploración tripulada de la luna y poder tener base permanentes 👍

  12. Durante el día, en la superficie de la Luna se alcanzan 400 K. Este planeta se supone que está a poco más de 500 K. Aunque son 100 K de diferencia, quizá no haya tanta diferencia con respecto a la Luna o se podría manejar con trajes mejores…
    El caso es que no estamos hablando de los 700 K de Mercurio. Quizá sea unas temperaturas manejables para sondas y astronautas humanos. Para sondas, desde luego.
    Me parece un planeta pisable y en el que se pueden establecer bases de superficie polares, al igual que en la Luna, no?
    Con un 38% más de masa que la Tierra, dice la wiki que la gravedad es un 10% superior a la terrestre. Quizá por ahí no iría bien la cosa, teniendo que llevar un traje todavía más pesado que los Apolo, para resistir esas mayores temperaturas que las lunares.
    Desde luego, seguro que los planetas más alejados serán más favorables de inicio. Pero resulta interesante pensar que tampoco es un infierno inalcanzable para astronautas.TRAPPIST-1b un exoplaneta en el que podemos plantar la bandera.
    Sí, está un poco lejos, pero tampoco demasiado, así que ese problemilla se lo dejamos a las generaciones futuras. 🤣

    1. Verdaderamente piensas que algún día vamos a poder viajar más rápido que la luz y llegar antes de tiempo a cualquier evento o lugar? Sinceramente lo crees

      1. ¿Dónde ha dicho Pochi nada de viajar MÁS RÁPIDO que la luz? Ha dicho que el sistema Trappist no está tan lejos (40 años luz, dentro del alcance de una nave generacional a 0.5c, por ejemplo), no que haya que llegar con WARP (aunque, si llega a descubrirse alguna tecnología así… oye, bienvenida sea).

        También está al alcance de una nave con cápsulas en crioestasis (un vuelo de entre 200 y 300 años, por ejemplo… nuestra tecnología podría llegar a durar ese tiempo sin excesivos problemas… y sin obsolescencia programada de por medio, claro).

        1. Yo prefiero criar humanos en úteros artificiales. Con maestros androides y robots a punta pala.
          Lo mismo una vez que hubieran crecido y se enterasen del marrón al que les hemos enviado nos lanzarían un agujero negro en venganza, pero lo prefiero a las naves generacionales.
          Sólo tienes que llevar embriones o ni siquiera, los haces in situ. Hablamos de la medicina de dentro de ni se sabe (¿miles de años?) Sin embargo TRAPPIST-1 seguirá ahí esperándonos, tampoco es que haya mucha prisa. 🤣

          1. @pochimax
            «Yo prefiero criar humanos en úteros artificiales. Con maestros androides y robots a punta pala.»
            Canticos de la lejana tierra, de Arthur C.Clarke
            «pero lo prefiero a las naves generacionales.»
            Universo Cautivo, de Harry Harrison
            Saludos.

          2. Si no nos hemos extinguido antes por gilipollas (y hacemos méritos a punta pala), puede que los que lleguen a otro mundo en otra estrella (y siempre y cuando no se haya descubierto, o no exista, una forma de liberarnos de la tiranía del límite de la velocidad de la luz) sean embriones fecundados in situ y desarrollados por androides (como apuntas), o que sean consciencias humanas descargadas en cuerpos de androide (con lo que la duración del viaje se vuelve irrelevante si eres virtualmente inmortal), o puede que se impriman en 3D cuerpos biológicos operativos y completamente nuevos en destino, adaptados además a las condiciones de esos mundos.

            A saber lo que puede llegar a hacer la Humanidad en 100, 1.000 o 10.000 años… si no nos extinguimos por imbéciles antes.

          3. Es evidente que si se pueden mandar por radioondas/RF molèculas lipídicas, aminoacídicas, uracilo y guanina, glúcidos y carbohidroxilos para imprimir en 3D también entonces se puede trabajar la transcriptasa inversa enzima telomerasa para controlar el engorde de los telómeros cuando estos empiezan a flaquear, ergo no se envejece, si no se envejece que es la enfermedad más extendida junto al cáncer casi no se muere, después se necesita un sistema inmune más potente para venenos y radiaciones, el control de las pluripotentes y un propósito para no fenecer que es adorar la Obra, no tanto nuestra primitiva técnica actual.

          4. No es tiranía el límite de la velocidad luz y de las ondas gravitacionales, es la garantía de inviolabilidad de protección de la equivalencia causa-efecto deterministas, es permitividad magnética y permisividad eléctrica del vacío para los fotones y es la estructura misma del espaciotiempo como constructo de lo que aún desconocemos en campos cuánticos. No nos vamos a liberar de nuestros cuerpos, células, y partículas fundamentales, el Orden no es nuestra creación

        2. Está implícito, ese es nuestro deseo, ir más rápido que celeritas. Decías que estaba irreconocible el paisaje después de 40, bueno para este caso tan solo las fotos van a tardar 39 años en ir y volver de ese planeta aún sin nombre a la Tierra y de aquí hasta allí
          Quizá por eso y solo por eso Gilgamesh buscaba la inmortalidad, sino nunca haremos nada.

Deja un comentario