Adiós a InSight, la sonda que nos descubrió el interior de Marte

Por Daniel Marín, el 21 diciembre, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 77

El 20 de diciembre de 2022 la NASA confirmó que la sonda marciana InSight llevaba desde el día 15 sin responder a las señales y hoy ha anunciado el fin oficial de la misión. Se confirma así que InSight ha sucumbido por culpa de los bajos niveles de potencia eléctrica que generan sus paneles solares cubiertos de polvo, algo que se llevaba anunciando desde el pasado mayo. La NASA había predicho entonces que InSight no llegaría a 2023 y el pronóstico se ha cumplido, aunque la tozuda sonda ha durado más de lo esperado. InSight, lanzada el 5 de mayo de 2018, es la segunda sonda fija de superficie enviada a Marte por la NASA en este siglo después de Phoenix y ha sido la primera sonda de la historia que ha detectado terremotos en otro planeta, lo que ha permitido determinar por primera vez la estructura interna del planeta rojo.

Una de las últimas imágenes de InSight de Elysium Planitia, tomada el 11 de diciembre de 2022. En primer plano, la cubierta WTS (Wind and Thermal Shield) del sismómetro SEIS (NASA/JPL-Caltech).

En estos cuatro años, InSight (Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport) ha detectado 1319 terremotos (o aremotos) en Marte, siendo capaz definir la localización de unos 50 de ellos. Como corresponde a un mundo geológicamente no demasiado activo, los terremotos no han superado la magnitud 4 (los modelos predecían que no superarían magnitud 6). El protagonista de estos descubrimientos ha sido el instrumento principal de la misión, el sismómetro francés SEIS (Seismic Experiment for Interior Structure), una maravilla de la ingeniería capaz de detectar desplazamientos de una masa interna del orden de 2,5 x 10-11 metros. El descubrimiento más importante de InSight ha sido confirmar que el planeta rojo tiene una estructura interna parecida a la terrestre, con una corteza, un manto y un gran núcleo líquido. Hasta hace unos pocos años muchos modelos teóricos predecían un Marte con un núcleo pequeño, así que el descubrimiento de que el planeta vecino posee un núcleo de importantes dimensiones es ciertamente llamativo. Aunque el tamaño preciso y composición de cada capa es todavía objeto de debate y depende de varios factores, podemos asegurar que el núcleo de Marte tiene un radio de 1830 ± 40 kilómetros, mucho más grande de lo que se esperaba y similar en proporción al núcleo de la Tierra (los modelos predecían un núcleo, no necesariamente líquido en su totalidad, de entre 1300 y 1700 kilómetros de radio).

Espesor de las capas de Marte según InSight (Stähler, S. C. et al.).
Determinación de la estructura interna marciana a partir de las ondas sísmicas (NASA).
La estructura interna de los planetas interiores del sistema solar (Michael A. Rappenglück).

La corteza en la región de Elysium Planitia, la zona de aterrizaje de InSight, tiene un espesor de 25 a 40 kilómetros y la capa más externa de la corteza marciana tiene una media global de 10 kilómetros. Eso sí, no está claro todavía cuántas capas tiene esta corteza o cómo son sus discontinuidades, aunque la litosfera parece tener un espesor de 500 kilómetros. Pero, ¿cómo es posible que un mundo geológicamente —casi— muerto como Marte tenga un núcleo líquido como la Tierra? La respuesta está en su densidad, que es más baja de lo esperado. Esto significa que el núcleo no está hecho solamente de hierro y níquel, sino que debe contener grandes cantidades de elementos más ligeros, principalmente azufre (alrededor de un 6,6% de la masa del núcleo es esta sustancia). El azufre ayuda a bajar la temperatura de fusión del núcleo marciano, permitiendo que esté en estado líquido. ¿Y existe un núcleo interno sólido como en nuestro planeta? No lo sabemos, pues con una sola estación sísmica por el momento no es posible confirmar este dato, pero, aparentemente, no. La presencia de un núcleo grande con menos porcentaje de hierro de lo esperado apunta a que el manto marciano estaría constituido por una única capa. Tampoco conocemos si el manto forma una única capa o está dividida en dos partes como la Tierra.

Sonda InSight (NASA).
Sonda InSight (NASA).
Partes del lander (NASA).
Partes del InSight (NASA).
Brazo robot de InSight (NASA).
Brazo robot de InSight (NASA).
Situación de las cámaras de InSight (NASA).
Situación de las cámaras de InSight (NASA).
Captura de pantalla 2015-03-06 a las 13.54.08
Instrumentos de InSight (NASA/JPL).

La determinación de la estructura interna de Marte ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los instrumentos SEIS y RISE (Rotation and Interior Structure Experiment), este último un experimento de radio que mide los desplazamientos Doppler de la señal de radio de InSight y ha permitido averiguar el momento de inercia del planeta. Además, el magnetómetro IFG (Insight FluxGate) ha descubierto que la magnetización de la corteza es diez veces la esperada a partir de las medidas desde la órbita (un remanente de cuando Marte tenía un campo magnético global al comienzo del sistema solar). En otro orden de cosas, la estación meteorológica española TWINS (Temperature and. Wind for InSight) ha funcionado impecablemente, permitiendo calibrar los datos del sismómetro SEIS en función de las condiciones meteorológicas. Con la muerte de InSight, España pierde una de las tres estaciones meteorológicas que tiene en Marte (las otras están en los rovers Curiosity y Perseverance).

Datos sísmicos del sismógrafo SEIS de la sonda InSight evento S1094b, un terremoto de magnitud 4 causado por un impacto de un meteorito (Posiolova et al.).
Terremotos detectados por SEIS (puntos de colores). Las zonas amarillas y naranjas son momentos con demasiado viento para detectar los terremotos. Las líneas blancas marcan el amanecer y el atardecer (D. Antonangeli et al.).
Estación meteorológica española TWINS (CAB).
Estación meteorológica española TWINS (CAB).

A pesar de los resultados exitosos, InSight estuvo a punto de convertirse en un fiasco a pocos meses antes del despegue, que inicialmente debía tener lugar en 2016, cuando un problema con el instrumento SEIS obligó a retrasar el lanzamiento hasta la siguiente ventana de lanzamiento, en 2018. La esfera de titanio interna de SEIS sufrió varias fugas a pocos meses del lanzamiento que impidieron que se alcanzase el vacío previsto dentro del experimento. La investigación posterior confirmó que el fallo se había producido por unas especificaciones defectuosas en el diseño del contenedor de vacío. Las conexiones a través del recipiente habían sido diseñadas para temperaturas mucho más cálidas de las que se pueden encontrar en Marte (hasta —100 ºC). Este incidente —o mejor, metida de pata de los socios franceses— obligó a que la agencia espacial francesa CNES y los contratistas del instrumento cambiaran varias de partes del mismo, mientras que el JPL se encargó de rediseñar el contenedor principal. Por culpa de este retraso, la misión ha tenido un coste total superior a los 820 millones de dólares, cuando se suponía que no iba a pasar de los 500 millones por tratarse de una misión de tipo Discovery.

El instrumento SEIS y la cubierta WTS (CNES/NASA).
La esfera de vacío del instrumento VBB del SEIS (CNES/NASA).
La esfera de vacío del instrumento VBB del SEIS (CNES/NASA).
sas
La esfera de vacío que contiene el sismómetro VBB del instrumento SEIS francés, causante del retraso del lanzamiento de InSight (NASA/CNES).
El taladro del instrumento HP3 de InSight se salió del agujero. Imagen del 27 de octubre (NASA/JPL-Caletch).
HO3 (NASA).
Instrumento HP3 (NASA).

Una vez en Marte, y aunque el instrumento SEIS fue desplegado correctamente en la superficie por el brazo robot, el sismómetro francés tuvo que lidiar con unos niveles de ruido inesperados por culpa del viento y los contrastes de temperatura. Pero el principal disgusto lo dio el segundo instrumento más importante de la misión HP3. Suministrado por la agencia espacial alemana DLR, HP3 consistía en una «sonda-topo» que debía excavar hasta cinco metros de profundidad para estudiar el flujo de calor procedente del planeta y ajustar mejor así los datos de SEIS. Sin embargo, pese a los repetidos intentos por parte del equipo de la sonda, HP3 se negó a introducirse en el regolito marciano local, menos suelto de lo que indicaban los modelos. El brazo robot, que se empleó infructuosamente para intentar introducir la sonda de HP3 en el subsuelo, sí tuvo éxito como herramienta para echar polvo sobre la cubierta y los cables de SEIS con el objetivo de reducir el ruido del instrumento. El brazo también echó regolito sobre los paneles solares para, paradójicamente, limpiarlos (las partículas del regolito, al ser más grandes, ayudaban a que el polvo acumulado en los paneles se desprendiese). Gracias a esta curiosa técnica, InSight ha vivido unos meses más.

El primer selfie de InSight, del 6 de diciembre de 2018, con los paneles solares limpios (NASA/JPL-Caltech).
El último selfie de InSight, tomado el 24 de abril de 2022 (sol 1211). Se aprecia el polvo sobre los paneles (NASA/JPL-Caltech).
Imagen de uno de los paneles tomada el 24 de abril de 2022 (NASA/JPL-Caltech).

La misión primaria de InSight debía prolongarse durante un mínimo de un año marciano (unos dos años terrestres), pero ha durado el doble. Gracias a InSight ya sabemos cómo es el interior de Marte, aunque sea a grandes rasgos. El planeta rojo se suma a la Tierra y la Luna como parte del selecto club de mundos rocosos de los cuales conocemos su interior de forma directa. A este grupo hay que añadir a Júpiter, que, gracias a la sonda Juno, es un planeta del cual tenemos una buena idea de su estructura interna, aunque no sea un planeta rocoso. Hace unas décadas desconocíamos como eran la mayor parte de superficies de cuerpos del sistema solar. Ahora nos atrevemos a estudiar su interior. No cabe duda de que hemos llegado muy lejos.

Referencias:

  • https://www.nasa.gov/press-release/nasa-retires-insight-mars-lander-mission-after-years-of-science
  • https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03365934/file/Staehler_Core_all_HAL.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2022/pdf/1037.pdf


77 Comentarios

    1. Mmmm… ¿Habemus Habitable Exoplanet Observatory A.K.A. HabEx… o habemus Habitable Worlds Observatory A.K.A. la «fusión» de HabEx y LUVOIR…?

      https://www.jpl.nasa.gov/habex/news-events/
      «The survey’s top priority for a future large strategic space astrophysics mission is a ~6m infrared/optical/UV telescope optimized for observing habitable exoplanets, using spectroscopy to look for bio-signatures in the atmospheres of Earth-like planets orbiting nearby stars, and general astrophysics. At 6m, it is intermediate between the HabEx largest (4m) and LUVOIR smallest (8m) mission concepts, and this new telescope will take advantage of the hard work that went into both studies, pulling together the best of both.»

          1. Si van en serio, a por una fusión entre LUVOIR-B y HabeEX, y por tanto con un espejo principal de unos 8 metros (lo que permitiría lanzarlo en una StarShip), lo lógico sería mandar al olvido, el diseño tipo Origami del James Webb, y apostar por un diseño tipo Telescopio Convencional – Tubo/Canuto, como el Hubble; es decir con menos partes móviles (así que más fiable), más resistente (menos expuesto los espejos al estar cubiertos y menos susceptible al impacto de polvo y MicroMeteoritos que ya están causando problemas con el Webb, y permite un diseño más simple de la refrigeración/ aislamiento térmico sin tantas mantas térmicas o quizá sin ellas), menos riegos, y un menor tiempo de desarrollo, construcción y pruebas, y por tanto es lógico que el coste y los plazos sean mucho muchísimo más bajos.

            Pero creo que no se pondrá nada en marcha y en serio, hasta tener claro si StarShip, SLS Block 2, etc, realmente cuajan, sobre todo StarShip.

            Solo entonces se definira y echará a andar la propuesta.

            Pero creo que la apuesta por Telescopios Origami (a pesar de los magníficos resultados del Webb), pues NO compensa, dados los sobrecostes, retrasos y riesgos.

            Y es que visto lo visto habría salido más barato construir un telescopio con el espejo primario del Webb pero con forma convencional por unos 5.000 millones, y pagar otros 5.000 millones para diseñar un cohete y/o una Cofia, en la que cupiera el ese Espejo/Telescopio, antes que gastar 10.000 millones en el Origami del Webb.

            Así tendríamos además un cohete cofia mucho más generoso.

            Y sino pues empezar a llevar las cosas más allá, y a lanzar los Telescopios por partes, y montar/unir Edas partes en órbita con brazos robot, y EVAs desde la ISS (o Estaciones Espáciales sucesoras), y luego acoplar una etapa de potencia que haga de remolcador hasta Lagrange2.

            Salu2

          2. @Herebus: haber si entendí, si su comentario gira en torno al tema “espejos monolíticos versus espejos segmentados” pues ya cuando se habla de un telescopio de diámetro 8 metros me parece que el espejo segmentado es la única opción; aunque coincido en que no hay necesidad de plegar el nuevo telescopio teniendo a disposición en el 2035 de super-cohetes como el SH-SS o el New Glenn (a los que algunos no le ven la utilidad cientifica).

          3. @Jx

            Coincido en el espejo primario segmentado, como única y mejor opción.

            Y quizá me he expresado mal, pero me refería a la forma/Estructura que soporta los espejos y abandonar el diseño tipo origami del Webb que permitirá un LUVOIR-A plegado en una StarShip, pero en mi opinión NO compensa.

            Mejor o :

            – apostar por una estructura/ soporte de los espejos, etc, tipo Tubo o cómo el Hubble para un LUVOIR-B de 8 Metros de espejo primario segmentado, lanzado en la StarShip

            – O apostar por algo como el LUVOIR-A (15 metros de Espejo Primario segmentado), pero subirlo por partes/piezas, y montarlo en Órbita. estando acoplado a la ISS (o estacion(es) espacial sucesora(s) en Órbita Baja Terrestre), con los brazos robóticos y EVAs (Actividades ExtraVehiculares de Astronautas).

            Salu2

      1. De hecho, yendo un poco más allá, se podría lanzar un telescopio, NO con la StarShip, sino EN la Starship, fijo al interior del fuselaje, al fondo de la bodega de carga, haciendo su casco de tubo de enfoque, protección y demás, y manteniendo los sistemas de la nave intactos.

        Así, repostada desde LEO, se podría «aparcar» en un punto Lagrange y tendría combustible para décadas, además de poder volver a LEO si hubiese algún problema o necesitase reparación, ajustes o mejoras.

        Incluso parte de la sección inferior de la bodega podría ser un cilindro presurizado para mantenimiento, con acople andrógino en un lateral para naves tripuladas tipo Orión o similar.

        [Fliparonovich Mode: OFF]

        Jajajajaja.

    2. Parece mentira que no se les hubiera ocurrido poner unos limpiaparabrisas o una botella de aire comprimido para limpiar los paneles.
      O incluso un limpiador por electricidad estática

      1. me apuesto la cabeza a que se les ha ocurrido, otra cosa es que se hubiera podido hacer teniendo en cuenta las restricciones de todo tipo y/o que merezca la pena…

  1. Ya lo dije en Xataka pero creo que le tendrían que poner un sistema eletroestatico para repeler el polvo en los paneles solares de todos modos un éxito de misión 👍

    1. Supongo que mentes más brillantes que la mía ya lo habrán descartado, pero… ¿y usar un soplador? Síiiii, ya sé que hay menos presión atmosférica, pero quizás se pueda comprimir el gas marciano de alguna manera…

      1. Teniendo un brazo robot, bastaba con un puñetero cepillo. Aunque no quedasen limpios fetén, quedarían lo suficiente en cada tratamiento como para seguir funcionando mucho más tiempo.

        Y que no vengan con la complejidad y el aumento de masa y tal. Un cepillo antiestático de cerdas suaves acoplado a la «muñeca» del brazo, medio giro y un programita de barrido la mar de sencillo… y llistos. Total, unos cuantos gramos un unas pocas líneas de código más.

          1. Ya se ha tenido esta discusión millones de veces. No se puede dudar que los ingenieros hayan pensando soluciones para este problema. Seguro que todas las que mencionáis. Pero se han de tener en cuenta muchos factores cuando se toma la decisión de incluir este sistema o no. Además de masa/potencia, etc, está el riesgo de que pueda afectar a otros componentes, complejidad, testing necesario o no, calificación (muy caro por cierto). Por ejemplo, la solución que propones tiene el riesgo de que las cerdas del cepillo se separen y «contaminen» otros instrumentos.

            Y aun más, en teoría el coste de la misión debía ser bajo. Por eso estaba programada (como dice Daniel arriba) para un año de misión primaria. No se deben subestimar los costes de operación (estaciones de tierra, operadores, etc, es del orden de varios millones por año, incluso decenas). Así que si no se quiere operar por mas tiempo debido al coste, no se necesita un sistema de limpieza. Por eso Perseverance lleva un RTG y no paneles solares, entre otras cosas. Un diseño se debe hacer de acuerdo a unos requisitos, y no «sobrediseñar» por querer que dure más sin razón justificada.

          2. Estamos hablando de SONDAS EXPLORADORAS, no de un móvil o de una boya de navegación en alta mar.

            El coste de poner un cepillo en un brazo EXTERIOR que YA tiene instalado
            en Insight (que no lleva ningún instrumento fuera y desnudo al que un pelo del cepillo pueda interferir) es RIDÍCULO. Un alambre de aluminio de 30 cm y un cepillo al final. Punto. 2€ siendo MUY generosos. Y las líneas de código, las programo hasta yo, que estoy aprendiendo. Un par de horas entre diseño, programación y depuración.

            Lo que dices de «no sobrediseñar» en el contexto de la exploración espacial, y me perdonarás, es absurdo. Si Insight durase 5 años más con los paneles limpios, imagina la de cosas que podría descubrir que nos perderemos. Mañana mismo puede caer un meteorito con potencia suficiente como para discernir si Marte tiene o no núcleo sólido, o si su manto está dividido en capas, por ejemplo.

            Ahí tienes a Spirit y Opportunity, diseñados para AL MENOS 90 días, pero suficientemente bien diseñados y construidos como para que al final lograsen durar 8 y 15 años, respectivamente.

            Un diseño se debe llevar a cabo según unos requisitos, como dices. Pero de la MEJOR FORMA POSIBLE según esos requisitos. No por querer hacer un diseño que el requisito sea que dure al menos 3 meses, le vas a pegar los paneles del casco con Blue Tac en lugar de usar tornillos o remaches, o un pegamento en condiciones, ¿no?

          3. Quizás bastaría con girar 90 grados los paneles y darles golpecitos con el brazo para desprender las capas superiores de polvo (creo que la capa inferior está adherida electromagnéticamente y no se desprendería). Puede que esto fuera suficiente para mantener el rover funcional.

            De todas formas, como ha dicho BillySharp, el diseño actual cumplió con su cometido de forma correcta: ha funcionado el doble del tiempo necesario para cumplir la misión. Aunque todos preferiríamos que el rover tuviera un sistema de limpieza que prolongase su vida, claro.

          4. Bueno, girar los paneles ya AÑADE un sistema. Pero lo del cepillo aprovecha los movimientos que YA hace el propio brazo, sin añadir nada (más que el propio cepillo)..

            Vamos, veo que es lo más simple y funcional de lejos.

          5. Tsch, repito el comentario en el sitio correcto.

            Adherida electrostáticamente, no electromagnéticamente, sorry.

          6. Noel, que fácil es diseñar desde el sofá en casa…No creo que se deba poner en duda la capacidad de los ingenieros de la NASA y la industria que desarrolló el lander. Opportunity y Spirit no llevaban ningún sistema activo para quitar el polvo de los paneles. Posiblemente, gracias a que eran Rovers, su movimiento hacia que el polvo cayera hacia los lados y por eso aguantaron más. Además que Insight ha tenido la mala suerte de inusuales tormentas de arena.

            Parece que no trabajas en la industria y no estas familiarizado con el proceso de diseño, test, calificación y los costes asociados. Un requisito se debe cumplir tal cual esta especificado. Punto. E Insight ha cumplido con creces. Instalar un sistema activo para quitar el polvo, por mucho que tu creas que es una chorrada simple y vale 2 euros no es una tarea fácil y barata. Te crees que basta con ir a un chino, comprar un cepillo, hacer un par de líneas de código y para alante. Y esto no es así. Y tampoco es cierto que Insight no tiene instrumentos o equipos expuestos (por ejemplo, las cámaras o los inlets de la estación meteorológica). Pero en fin, no te vas a bajar de la burra.

          7. Pues sí, trabajo en el sector industrial, en electrónica. Y una de mis funciones es diseñar los programas de colocación SMD que usamos para los montajes, así como los de barrido de coating, los de las autolimpiadoras de circuitos y crear diversos útiles para cada tarea. SÉ lo que es el diseño.

            Y poner un cepillo ahí, en el brazo que YA existe, ni es caro, ni complejo. Por mucho que digas y quieras justificarlo. Lo repito: un alambre de aluminio aeronáutico (por la rigidez) de 1.5 mm y de entre 15 y 30 cm de longitud, con el cepillo de teflón al final. Y si yo sería capaz de hacer esas líneas de código dormido y con una mano, imagina los ingenieros de NASA.

            ¿Por qué no lo han instalado? A saber, pero desde luego, NO por coste ni complejidad.

            En cuanto a las especificaciones de diseño, ¿sabes por qué nuestra pequeña empresa, aún siendo la más cara de la zona, es la que mayor cantidad de clientes tiene? Porque aunque las especificaciones de diseño marcan un material (componentes, me refiero), nosotros usamos MATERIALES MEJORES (por ejemplo, condensadores y resistencias SMD de mayor calidad que la especificada, no los más baratos posibles que usan los demás comprados en lo más tirado de China… y ahí están los resultados de índice de fallos y de test de estrés de las placas electrónicas que montamos nosotros y las de los demás). De hecho, toda la competencia de la zona admite un porcentaje de fallos en placas de entre el 10 y el 12%… y nosotros del 1%, al que rarísimamente llegamos.

            Pero bueno, tú tampoco te bajarás de la burra convencido de que todo es carísimo, complejísimo y que solo se puede trabajar bajo especificaciones draconianas, que no se puede ir un poco más allá.

          8. Y, por cierto: lo que realmente limpió los paneles de Spirit y Opportunity, no fue su movimiento, sino los «dust devils» con los que se fueron encontrando, y que InSight no ha tenido la suerte de experimentar.

            En «Buenas Noches, Oppy», lo explican perfectamente.

          9. Te hablo con conocimiento de causa. Trabajo en el diseño de satélites, en uno de los grandes integradores europeos. Específicamente en misiones de ciencia y exploración. Tengo visibilidad de toda la misión en conjunto. Cada día me enfrento a estos problemas que según tú se resuelven como si nada.

            Lo que hagas en tu empresa no tiene nada que ver con el sector espacial (no es mejor ni peor, es distinto). En las misiones institucionales hay un cliente único (para bien y para mal), que en el caso de USA es la NASA y de Europa la ESA. Ellos fijan unas especificaciones que debes cumplir, en base a los objetivos de la misión. Insight es una misión de «bajo coste» cuya duración requerida es de un año mínimo. Por esto se ponen paneles solares y no un RTG. Esta duración da con margen para cumplir el objetivo primario de la misión. Por tanto, no es necesario poner ningún sistema de limpiado de paneles. Créeme que si fuese necesario mis colegas lo habría puesto. Segundo, como ya he dicho, cualquier sistema nuevo, que jamás se haya probado en el espacio, hay que testearlo hasta la extenuación. Ambientes térmicos, radiación, casos de fallo, etc. Es algo costosísimo típicamente, por mucho que el hardware pueda ser más «barato». Para bien o para mal, se debe funcionar con estándares de calidad que no se ven en ninguna otra industria ni de lejos: no puede haber fallos.

            Desgraciadamente, la mayoría de tecnologías que se utilizan en el día a día en la Tierra, no están calificadas para funcionar en un ambiente tan complicado como el espacio: temperaturas extremas, radiación, MMOD, fiabilidad, etc. Para que te hagas una idea, el ordenador central de cualquier satélite tiene un tamaño típico de 30x30x30 cm, pesar 10 kg y consumir mas que cualquier teléfono móvil y con infinitamente menos capacidad y rendimiento: ahora bien, va a sobrevivir en ese ambiente espacial. Esto es solo un ejemplo, de que cualquier tecnología tiene que pasar por unos procesos y estándares que no son comparables a los de ninguna otra industria (quizá solo la nuclear en algunos aspectos como la fiabilidad).

            Por último, dependiendo del tipo de misión, puede ser que llegue un momento que habiendo cumplido sus objetivos, su coste de operación no compense y se decida dejar de operar. Los costes de operación son algo muy relevante en el budget total de una misión (del orden de varios millones al año).

            Entiendo que para alguien que no trabaje en la industria espacial, todo esto pueda parecer un disparate. Pero si no se tiene conocimiento de causa directa, quizá sea mejor preguntar porqué algo no se ha hecho (como han hecho otros en este foro) que asumir que los ingenieros que trabajaron años en este proyecto son unos inútiles.

          10. No, no, no… yo no he dicho NUNCA que esos ingenieros sean inútiles. En absoluto. Ni de muy lejos. ¡Ya quisiera yo llegarles a la suela de los zapatos y mirar p’arriba!

            No hablemos lo que no es.

            Pero, aún entendiendo todo lo que tan bien me has explicado… joder, que es un alambre y un cepillo de teflón, materiales ya usados en el espacio, pero en la atmósfera de Marte (que no es la órbita de Júpiter ni la de Plutón). Un chisme fijo al propio brazo, usando los movimientos del propio brazo. Un barrido cada 3 o 6 meses y listos.

            Eso no veo que tenga que ser tan exhaustivamente probado (el cepillo), al menos no mucho más que cualquier tornillo o panel del casco.

            Ciertamente que no conozco los entresijos de tu mundillo… pero es que me parece absurdo el concepto. Ciertamente hay unas especificaciones, claro. Pero si no te sales de ellas (en peso, dificultad añadida, etc…), no veo el problema en añadir un componente FIJO que, en caso necesario, si se decide hacerlo, pueda extender la misión, sin que algo tan mundano como un poco de polvo dé al traste con un chisme de 800 millones de dólares, que se dice pronto.

            En fin, que gracias por todos los interesantísimos datos de tu comentario, Billy. Pero sigo sin comprender que algo tan sumamente simple pueda suponer un problemón tan sumamente grande y caro. No me cabe en la cabeza.

          1. No necesito dejar el CV en ningún sitio, y menos en EEUU. En España se come infinitamente mejor y se vive mucho más tranquilo (ya sabes: Sanidad gratuíta y esas cosas…).

            Y no, no parece que se les ocurriese, porque NO LO TIENE INSTALADO…

            Será que era un sistema demasiado complejo, de «cutting-edge technology», que añadía varios kilos y varios millones de dólares a la sonda, y por eso se decidió no implementarlo…

      2. Otro opción es hacer girar los paneles solares 180 grados y que vibren para desasaserce del polvo pero talves sea agregar más complejidad al diceño

        1. eso…tambien lo habia dicho…no son nesesarios ni sepillos ni sopladores de aire comprimido…

          tan solo que el panel pueda rotar (al menos para inclinarse cerca de la vertical) y «sacudirse», y asi periodicamente el panel vuelve a estar «limpio» (nunca estaran limpios como en el aterrisaje…pero algo es algo (mucho mejor que los de la ultima foto))

          1. Los mecanismos son muy caros y complejos (mira el James Webb). De hecho, si se pueden evitar mejor. De nuevo, para una sonda de coste y tiempo de operación como Insight, no merece la pena

  2. Los dos instrumentos principales de la sonda-lander Insight eran SEIS y el HP3,
    y desafortunadamente la POTENCIAlidad de la misión
    vio de forma drástica disminuida por el fallo/fracaso (o mal diseño) del instrumento HP3.
    Aun así el instrumento SEIS y los instrumentos secundarios
    dejan preciada valiosa información acerca de la estructura interna de Marte.
    Queda pendiente entonces un aterrizador que lleve consigo un taladro que si funcione,
    que proporcione un mapa interno de temperatura.

    https://twitter.com/jeff_foust/status/1605599582934732800?cxt=HHwWgMC4hYuUnsgsAAAA

    1. ¿Volverían a funcionar las sondas? Por ejemplo, ¿si en un futuro no muy lejano una expedición humana llegara a Marte y desempolvara los paneles solares de estas sondas?

      1. dentro de su sistema de generación y gestión de energía:
        uno de los sub-sistemas necesarios/críticos que incorpora todo satélite, sonda (rover’s, lander’s, etc), naves espaciales, o lo que sea ene el espacio exterior, es el del control térmico, que entre otras cosas protege la electrónica a bordo, incluidas las baterías. Muchos componentes se pueden simplemente dañar con extremos de temperatura. Y a nivel de software la radiación cósmica daña la información o los elementos de almacenamiento
        así que, una futura expedición humana tendría mas que limpiar los paneles solares, llevar repuestos y volver actualizar el sistema. pero respondiendo a la pregunta: ¡sí!, si volverían a funcionar, aunque para entonces serian piezas de museo relegadas ante la nueva tecnología o las nuevas sondas.
        “a menos que seas Mark Watney tratando de ser rescatado en Marte”.

  3. Dentro de mi ignorancia, ¿no sería posible colocar en los paneles unos ventiladores que limpien el polvo, o una especie de limpiaparabrisas que quite el polvo y así que dure algo más?

  4. Buen trabajo Insight ! (Siempre me pareció un poco raro que no se moviera, una especie de nueva-vikinga, pero para su trabajo parece haber sido lo mejor. Claro que si se hubiera podido desplazar quizas habria podido elegir zona para el topo. De paso un limpia paneles se impone en proxima mision.

    Un Insight-curioso con posibilidad de desplazarse un poco y con brazo soplador.-> Insight 2 con nuevo topo.

    Hay que desenmascarar del todo ese nucleo.

  5. Pues uno más de los notables resultados de InSight es que… al parecer la Elysium Planitia no estaba (geológicamente) muerta, estaba de parranda…

    francis.naukas.com/2022/12/11/podcast-cb-syr-393-polemica-sobre-chicxulub-supuesto-agujero-de-gusano-simulado-y-geologia-marciana-activa/

    «Nos cuenta Sara que se ha observado un penacho de magma activo en Marte… Nos aclara Héctor Vives que Marte se está encogiendo, por lo que su superficie se está arrugando. Pero en esta región se está abombando y estirando, todo lo contrario…»

    Seguir leyendo… o escuchando… o videando 😉 …
    https://youtu.be/J7gasoxm0mQ?t=9222

    1. Todo es mentira, ya no tienen mas mentira que decir, por eso ahora resulta, que se termina la energia, se ha hablando de remolinos y fuertes vientos, y porque el viento no tira el polvo? Tiene un taladro que puede medir una corteza de km? Y la vibración no ayuda a que el polvo de vaya tirando? En la imagen sr observa una área limpia, y en la orillas miles de piedras como limpian eso y no sus paneles? En primera imagen se ve perfectamente la curvatura de marte, eso es posible? Y como a cuantos km de altura en la tierra puedes ver su curvatura? A ver si alguien comparte mi opinión o tiene alguna respuesta lógica. Saludos espero salga primeramente

      1. La curvatura es porque la cámara tiene un objetivo de ojo de pez, que no está corregido para eliminar esas distorsiones.

        Lo demás no merece comentarios. Se te olvida decir que la NASA la ha vendido por cuatro duros a chatarreros marcianos.

      2. Que sí, caballero, que sí… Mire, vaya por ese pasillo hasta la puerta que pone «ALMACÉN DE IGNORANTES, LUNÁTICOS Y TROLLS», entre y búsquese un hueco en la estantería del fondo.

        Allí encontrará también un par de ejemplares de las revistas «AÑO CERO» y «ENIGMAS» para que se entretenga con unos fascinantes reportajes sobre el engaño de las misiones Apolo, las pruebas irrefutables de que la Tierra es plana y de que los dinosaurios y los humanos fueron contemporáneos. Ah, no se pierda el poster central del chupacabras haciendo un «strip tease» y el artículo que desvela que el Yeti es fruto de los experimentos biológicos en la base nazi de la cara oculta de la Luna.

        Lo del taladro de km para conocer la corteza me ha encantado… 🤣😆😅

        Hágase un favor y vuelva al colegio a hacer un curso de comprensión lectora. Y otro de ortografía y redacción.

      3. Sr. Roberto Martínez, alcanzaba con que simplemente, donde dice buscar, Ud. pusiera «Marte»….¡y voilá!, decenas y decenas de páginas, saldrían en tropel por su monitor.
        El autor invirtió muchos años y pasión en su divulgación; Ud da a entender, total desden a tan magno esfuerzo.
        Sds

      4. Hola Roberto.

        Vayamos por partes:

        «Todo es mentira, ya no tienen mas mentira que decir, por eso ahora resulta, que se termina la energia»
        Sin energía una sonda no funciona, como tampoco un coche o una lavadora. Si observas, hay una gran diferencia entre el primer selfie y el último. En el primero los paneles están bastante limpios y en el último están completamente llenos de polvo. Normal que apenas produjeran ya energía.

        «se ha hablando de remolinos y fuertes vientos, y porque el viento no tira el polvo?»
        En Marte no hay fuertes vientos. La densidad de la atmósfera marciana es grosso modo el 1% de la terrestre (más o menos la misma que hay a 35 km de altura en la Tierra). Aunque el viento alcance velocidades de cientos de kilómetros por hora, si estuvieras allí notarías una ligera brisa. En otras sondas, cuando ha habido una racha de viento especialmente fuerte, se han limpiado sus paneles pero en este caso no ha habido esta suerte.

        «Tiene un taladro que puede medir una corteza de km?»
        El taladro no ha medido el espesor de la corteza marciana sino el sismómetro. Léete de nuevo el artículo.

        «Y la vibración no ayuda a que el polvo de vaya tirando?»
        Difícilmente porque los paneles están en posición horizontal.

        «En la imagen sr observa una área limpia, y en la orillas miles de piedras como limpian eso y no sus paneles?»
        El área está bastante llena de polvo, como se puede ver en estas imágenes «Una de las últimas imágenes de InSight de Elysium Planitia, tomada el 11 de diciembre de 2022. En primer plano, la cubierta WTS (Wind and Thermal Shield) del sismómetro SEIS (NASA/JPL-Caltech)» y «El taladro del instrumento HP3 de InSight se salió del agujero. Imagen del 27 de octubre (NASA/JPL-Caletch).» y

        «En primera imagen se ve perfectamente la curvatura de marte, eso es posible?»
        La cámara usa un ojo de pez para tener un campo de visión lo más amplio posible, algo similar a lo que se usan en las mirillas de las puertas de casa. Distorsiona la imagen, vale, pero qué más da.

        «Y como a cuantos km de altura en la tierra puedes ver su curvatura?»
        Depende de cómo lo interprete. Muchos de los que piden «ver la curva» entienden mal el concepto.
        A partir de 100 km es claramente visible.

        Saludos

        1. Encomiable esfuerzo, Pedro, pero… ¿de verdad crees que lo puedes convencer?

          «A ver si alguien comparte mi opinión o tiene alguna respuesta lógica.»

          Traducido: Roberto se reserva el derecho de calificar como lógica o ilógica cualquier respuesta recibida, según su criterio.
          Y ya conocemos su criterio, que es:

          «Todo es mentira, ya no tienen mas mentira que decir»

  6. Para Noel, que tal, si empezamos por aquí para la cita con Rama… 😉

    //danielmarin.naukas.com/2022/12/20/fuga-de-refrigerante-en-el-espacio-que-pasara-con-la-soyuz-ms-22/comment-page-2/#comment-572822

    2022 YG…descubierto por el gran Borisov…

    https://en.wikipedia.org/wiki/2022_YG

    Y si tenemos TODO en nuestro espacio CisLunar para ir desarrollando estas colonias de O’neill…empezando por una misión de nuestra proto nave interplanetaria, aka…Estación Gateway…

    ://pbs.twimg.com/media/FiQT2zdWQAM9j2P?format=jpg&name=4096×4096

    Este debe ser el gran objetivo de la industria espacial privada en las próxmas 3 décadas…

    1. «Este (estaciones O’Neill) debe ser el gran objetivo de la industria espacial privada en las próxmas 3 décadas…»

      En las próximas 3 décadas seguro que no.

      Primero se necesita, entre otros:
      – Astilleros orbitales capaces de construir naves espaciales e incluso cosas mayores, como las partes de una estación O’Neill.
      – Habitáculos espaciales (con sistemas ECLSS de soporte vital) a escala colosal, tanto para la propia estación como para las instalaciones para construirla.
      – Sistemas de minería lunar y de asteroides a escala colosal.
      – Cohetes gigantes reutilizables low-cost para poder lanzar al espacio todo lo anterior (astilleros, maquinaria, robots, personas, recursos…)
      – Para que todo funcione (transporte espacial de recursos lunares y asteroidales, etc) sería imprescindible desarrollar sistemas de producción de propelente in-situ (ISRU) a escala colosal.
      …etc.

      Ninguna empresa privada tiene como objetivo desarrollar una estación O’Neill, ni siquiera a largo plazo, porque:
      1- No tiene sentido hasta que se cumplan los puntos anteriores.
      2- El coste sería astronómico.
      3- No hay demanda.

      Otra cosa es que un billonario quiera dedicar su dinero a una fantasía como hobby.

      1. En las próximas 3 décadas empieza la industria CisLunar que será el origen de las colonias de O’neill…y compañías como ULA, Blue, Ispace, y todas las agencias espaciales del Mundo van por ahí…

        «Otra cosa es que un billonario quiera dedicar su dinero a una fantasía como hobby.»

        El destino ama la ironía…verdad Martínez?

        Aunque al paso que va ciertas cosas, cough T-Q, poca fortuna tendrá para hobbies…

  7. Lástima perder una sonda solamente porque sus paneles estén cubiertos de polvo y no se puedan limpiar, y lástima lo del taladro cuando seguro que unos metros a un lado hay una zona excelente para taladrar. Al menos ha sido otra misión de la NASA más que ha cumplido de sobra.

  8. Fantastica entrada sobre InSight y fantastico FdT que pregunto, aunque orientado a videos en ingles de sondas y tal:
    ¿Alguna web que permita descargas de videos pero conservando los subtitulos?
    probe añadiendo subtitle.to/ al principio de la URL (ver https://downsub.com/) pero aunque prometedor, te lleva a descargar un «videoproc.exe» …. en linea es lo que busco

  9. Daniel, gracias por esta entrada tan complete. Desde hace años sigo tu blog y tu participaciones en Podcasts. Una pregunta que siempre me hago sobre las sondas a Marte: ¿no es posible añadir unos pequeños compresores eléctricos cerca de los paneles solares que soplen el polvo de los paneles, alargando la vida de la sonda? Bien porque llevan aire comprimido (botellitas), bien porque compriman CO2 atmosférico y lo soplen (ionizado para resolver la estática, como en las pistolas de limpieza en Sala Limpia) de vez en cuando. Supongo que esto ya se ha valorado pero no doy con un estudio algo más elaborado que respuestas en Quora 🙂 (https://www.quora.com/Has-NASA-ever-considered-installing-a-brush-or-air-burst-apparatus-onto-their-Mars-rovers-solar-panels-to-take-away-dust)

    !Gracias y enhorabuena por tu trabajo, que llena de sueños a los espaciotrastornados!

  10. Es difícil imaginar una misión de exploración que dé resultados tan transcendentes con tan poco coste.

    El estado de fusión y el tamaño del núcleo de Marte es sorprendente, también esa elevación por magma bajo Elysium Planitia.
    Además de la explicación del contenido del núcleo en sustancias que facilitan su fusión, supongo que habrá fuentes de calor como la desintegración radiactiva.
    ¿Influirán también las fuerzas de marea producidas por la proximidad a Júpiter y por la diferencia de más de 40 millones de km entre perihelio y afelio?

    1. @fisivi
      «¿Influirán también las fuerzas de marea producidas por la proximidad a Júpiter y por la diferencia de más de 40 millones de km entre perihelio y afelio?»
      Hay una hipotesis que habla de que la interaccion de la materia oscura con los cuerpos internos de los planetas del sistema solar, podrian explicar algunos eventos geologicos de gran magnitud ocurridos en pasado profundo, esta hipotesis formulada por Michael Rampino indica que nuestro sol, en su orbita por el disco galactico suele encontrarse con concentraciones de materia oscura concentrada cerca del disco de la Via Lactea (recordar que la orbita del sol va como un carrusel, de arriba hacia abajo) eso podria explicar los diluvios basalticos en la Tierra y en Venus la «repavimentacion basaltica masiva». Saludos.

        1. @Pelau
          Sabes que esa hipotesis me la lei en un paper que hablaba sobre los WIMPS, esos objetos misteriosos candidatos a rellenar la materia oscura, justo poco despues de leer un comentario tuyo donde hablabas sobre alguna alternativas al planeta 9.

          1. Lo último que leí del Planeta 9 o X, es que puede ser un mini agujero negro en los exteriores de nuestro sistema solar…

            La verdad espero que no…me dan miedo estos bichos…

          2. A ver… yo creo que si fuese un miniagujero negro, sería estupendo.

            Venir, no va a venir aquí, cosas de la dinámica orbital (y falta MUUUUUUCHO tiempo para que alguna estrella pueda acercarse e interferir como para acercarlo al Sol… si no ha pasado en 5.000 Myr…).

            Pero de confirmarse que algo así está «ahí mismo, a la vuelta de la esquina», me parece que sería una grandísima noticia. Imagina la de investigaciones que se podrían realizar con un objeto así, la de experimentos y, ¿por qué no?, adelantos tecnológicos y científicos.

            Disponer de un bicho así, ahí al lado, sería una maravilla. Quién sabe la de puertas de conocimiento que podría abrirnos.

        1. Aunque el calentamiento por marea de Marte fuera muy pequeño, como no tiene tectónica de placas su enfriamiento sería menor, ya que la roca conduce muy poco el calor.

      1. En cuanto a que la materia oscura esté concentrada en el disco galáctico, quizá sea cierta, pero va contra MI intuición al ver que hay cúmulos globulares que perduran a mucha distancia del disco.
        Mi imagen personal de la materia oscura de nuestra galaxia es la de una bola maciza, compacta y uniforme de partículas de extremadamente poca masa cada una pero grandes, que se excluyen entre sí, y que algunos llaman darkinos. Está bola tendría, al menos, el diámetro del disco galáctico.

  11. Me ha costado entender esta frase:

    «La determinación de la estructura interna de Marte ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los instrumentos SEIS y RISE (Rotation and Interior Structure Experiment), este último un experimento de radio que mide los desplazamientos Doppler de la señal de radio de InSight y ha permitido averiguar el momento de inercia del planeta.»

    Madre mía ¿están diciendo que han logrado ver cómo cambia el periodo de rotación de Marte debido a terremotos y que a partir de allí han sacado el momento de inercia y de ahí la estructura interna?

    Entre JUNO e Insight uno no gana para sorpresas.

  12. Me produce cierto pesar el fin de esta misión. Desearía que se hubiera prolongado más en el tiempo.
    Esta noticia la vuelvo a poner. Tiene cierto tiempo:
    https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-espanoles-inventan-limpiaparabrisas-apto-marte-20120924183503.html
    Españoles inventan un limpiaparabrisas apto para Marte

    Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un limpiaparabrisas apto para mantener libres de polvo cámaras y paneles solares en vehículos desplegados en Marte. El actuador, una especie de cepillo compuesto por fibras de teflón movidas mediante materiales con memoria de forma, se diseñó para la limpieza de los sensores ultravioleta de la misión Curiosity de la agencia espacial norteamericana, aunque finalmente no ha llegado a volar en el ‘rover’ marciano, inf …

Deja un comentario