La primera imagen científica del telescopio espacial James Webb

Por Daniel Marín, el 12 julio, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA ✎ 110

El día que muchos esperaban desde hace décadas ha llegado. Nada más y nada menos que el presidente de los Estados Unidos Joe Biden ha presentado la primera imagen oficial obtenida por un instrumento científico del telescopio espacial James Webb una vez alineados los espejos y alcanzada la temperatura óptima de funcionamiento. En los próximos años disfrutaremos de, con suerte, miles de imágenes y espectros espectaculares procedentes del James Webb, pero esta es la primera. Y no es una imagen cualquiera, sino que se trata de la más profunda jamás tomada del universo primigenio en infrarrojo hasta la fecha. Con ustedes, el cúmulo galáctico SMACS 0723 en glorioso infrarrojo y riguroso falso color:

La primera imagen científica del James Webb hecha pública: el cúmulo SMACS 0723 visto por NIRCam (NASA/ESA/CSA/STScI).

La imagen, conocida como el Primer Campo Profundo del Webb (Webb’s First Deep Field), fue obtenida el 7 de junio de 2022 tras doce horas y media de exposición. Los falsos colores se han creado a partir de seis filtros: filtro F444W (rojo), F356W (naranja), F200W + F277W (verde) y F090W + F150W (azul). Te recomiendo que la veas en alta resolución y te pierdas en los detalles de los distintos tipos de galaxias. En la imagen vemos en primer plano las galaxias del cúmulo SMACS 0723, situado a 4200 millones de años luz en la constelación de Sculptor (el cúmulo se conoce con el nombre completo de SMACS J0723.3-7327 aunque también se le denomina 1RXS J072319.7-732735). Por tanto, los fotones de estas galaxias fueron emitidos justo cuando se formó la Tierra (debido a que el universo se ha expandido desde entonces el tiempo que ha tardado la luz del cúmulo en llegar hasta nosotros es mayor). Los puntos brillantes de la imagen con artefactos de difracción son estrellas de nuestra galaxia, pero además se pueden apreciar las figuras distorsionadas de galaxias más lejanas situadas detrás del cúmulo, galaxias cuya luz ha sido desviada por la gravedad de SMACS 0723 por el efecto de lente gravitatoria. A pesar de los cientos de galaxias que vemos, el cúmulo solo tiene una extensión en el cielo de 2,4 minutos de arco. Algunas de estas galaxias lejanas distorsionadas tienen una edad de cerca de trece mil millones de años, es decir, las vemos como eran menos de mil millones de años después del Big Bang. Sin duda, Einstein quedaría maravillado con este espectáculo.

La mejor imagen de SMACS 0723 que teníamos hasta ahora, obtenida por el Hubble (NASA/ESA/STScI).
Comparativa entre la imagen de SMACS 0723 obtenida por el Hubble (izquierda) y el James Webb (NASA/ESA/CSA/STScI).
Filtros usados en la primera imagen del James Webb (NASA/ESA/CSA/STScI).

El telescopio espacial Hubble ha obtenido imágenes de muchos cúmulos con lentes gravitatorias, pero no olvidemos que aquí estamos viendo en el infrarrojo y con un espejo de seis metros de diámetro —el espejo del Hubble es de 2,4 metros—, por lo que se aprecian con claridad galaxias que hasta ahora no se habían visto nunca (o, al menos, no con esta resolución). La imagen la obtuvo la cámara NIRCam (Near-Infrared Camera) de infrarrojo cercano, uno de los tres instrumentos principales del James Webb. NIRCam es una cámara que trabaja en el infrarrojo cercano (0,6 a 5 micras) y está a cargo de la Universidad de Arizona. Usa ocho sensores H2RG cubiertos con una capa de telururo de cadmio y mercurio (CdTe y HgTe, HgCdTe de forma abreviada) para poder detectar los fotones del infrarrojo cercano. La cámara, como vemos, nos proporcionará la mayoría de imágenes más «espectaculares» del JWST.

Los instrumentos del JWST, incluida NIRCam (NASA).
Campos de cada instrumento del JWST (ESA).
Comprobación de la calidad de la imagen de los instrumentos científicos y las cámaras de guiado (FGS) del James Webb. La imagen de la NIRCam ha sido tomada a 2 micras, la de NIRISS a 1,5 micras y la de MIRI 7,7 micras. NIRSpec es un espectrómetro, pero es capaz de tomar imágenes de calibración como esta (NASA/STScI).

Mañana se publicarán otras imágenes y espectros obtenidos por el James Webb, pero este espectacular campo galáctico de SMACS 0723 será recordado para siempre como la primera imagen ‘científica’ del James Webb. Un buen momento para recordar en los años venideros.



110 Comentarios

    1. Espectacular, imagen con excelente mayor definición. Sin dudas que seguiremos viendo el universo mediante imágenes con mayor calidad. Carlos G. Schaeffer Sánchez

    2. Es lo mas hermoso que se pueda ver ahy esta nuestra creacion yo creo en que somos de las estrellas y estamos aca por una de ellas y alguien nos plantó aqui como humano y nuestra tierra tiene mucho desde la era de los dinosaurio asta hoy en dia venimos de las estrellas ojala podamos ver a nuestro alinigenas hermano del universo

  1. Es simplemente apabullante, no tengo más palabras.
    Gracias Daniel, cada día de aquí en más tendrás material astronómico para mostrar sin precedentes

  2. Cuantas civilizaciones ocultas habrá dispersas entre esos puntos de luz. A mí me parece evidente, sin que podamos probarlo, que más de una…

    ¡Gracias Daniel por seguir escribiendo este maravilloso blog!

    1. Si hubiera solo una civilización inteligente por cada galaxia ya saldrían unas cuantas pero demasiado lejos unas de otras para comunicarse entre ellas.

      Es todo muy grande.

      1. siempre he pensado en lo mismo:
        -si la física es lo que es (y no hay forma de acortar tiempo/distancias)-,

        de que hay otras civilizaciones inteligentes/avanzadas en el universo, en nuestra galaxia,
        en el mismo tiempo (o no),
        pero que el universo es tan vasto, que resulta imposible el contacto (directo) entre ellas
        (a menos que hallan dos civilizaciones en planetas contiguas)

        1. Hola Jx. No te olvides que estamos en un rincón de la galaxia. Pero en su centro hay sistemas planetarios mucho más próximos entre sí que la distancia entre nosotros y Alfa Centauri. Además no podemos descartar que hubiere distintos mundos en un mismo sistema estelar. Y eso sin considerar situaciones más exóticas, como los sistemas planetarios en estrellas binarias o con 3 estrellas.
          Saludos

      2. Sobre las distancias y las comunicaciones…
        Nuestros antepasados primigenios pensaban indudablemente:
        – «Imposible comunicarse instantáneamente de una punta del Universo (=Tierra) a la otra punta».
        – «Imposible viajar antes que el sol se oculte de una punta del Universo (=Tierra) a la otra».

        Si hoy vivieran no entenderían cómo es posible y les costaría mucho asimilar dicho concepto.

        Yo soy de la idea que en algunos milenios, a través de los «artilugios mágicos» de la ciencia, vamos a hacer lo mismo intra galaxias y más adelante, entre galaxias.

        No respiramos a través del agua, pero buceamos en ella; no tenemos alas, pero surcamos el aire; no resistimos muy altas o bajas temperaturas, pero caminamos en el Espacio; nuestros oidos y pies son limitados,…

        1. …y podemos romper «la barrera del sonido» y hacer todo lo demás… porque nada de eso está prohibido a nivel fundamental por las leyes naturales del universo en que vivimos.

          En cambio, «la barrera de la luz» es fundamental.

          A excepción del propio espacio-tiempo… TODO lo que existe EN el espacio-tiempo YA se está moviendo a la máxima velocidad posible… la velocidad de la causalidad, también conocida como velocidad «de la luz»…

          youtu.be/1XUtFaHL67Y?t=6

          Esa fue la visualización «sencillita» (trigonometría euclídea). Aquí va la visualización correcta (trigonometría hiperbólica)…

          youtu.be/vPi1lyAx4ws?t=4

          .

          ¿Y si hubiera algún «atajo»?

          .

          De momento el teletransporte de objetos macroscópicos como seres humanos luce absolutamente imposible…

          danielmarin.naukas.com/2020/10/09/neptune-odyssey-otra-propuesta-de-sonda-para-estudiar-neptuno-y-triton/#comment-509498

          .

          De momento los «motores» WARP lucen absolutamente inútiles…

          danielmarin.naukas.com/2022/07/04/el-programa-espacial-cientifico-de-china-para-2025-2030/#comment-561846

          .

          De momento los agujeros de gusano lucen absolutamente imposibles…

          francis.naukas.com/2014/11/30/francis-en-rosavientos-los-agujeros-de-gusano/

          francis.naukas.com/2020/08/18/maldacena-y-milekhin-explican-el-agujero-de-gusano-de-la-pelicula-interstellar-2014-usando-la-teoria-de-randall-sundrum/

          .

          Nunca digas nunca, de acuerdo… pero… el asunto pinta en verdad jodido 😉

        2. Sí Pelau,
          «de momento»(×10)…
          Y también pasaba así unos miles de años atrás.
          Eso es con lo que conocemos ahora…
          No sabemos muchas cosas del Universo como la materia oscura, la energía oscura, cantidad de dimensiones que hay, entrelazamientos cuánticos y un largo etc.

          Si pudiéramos viajar unos miles de años al futuro seguro (vos más que yo ya que sabés mucho más) que los dos nos sorprenderíamos con la física del futuro.

          Pero si nos fijamos con la física actual, el asunto pinta verdaderamente jodido…😊.

  3. Se podría crear la fusión crystalica:
    Usar cristales líquidos como nano cristales e quantum dots para imitar a los cristales de tiempo usar la energía piezoelectric o como el cuarzo e dieléctrico todo alimentado con residuos nucleares

        1. 1 no, Quantum Dot es una tecnologia de pixeles de pantallas nada tiene que ver con cuantica en el nivel de los cristales de tiempo.

          2 por la formula que tiene el electrolito solido que mencionas… literalmente su densidad molecular los hace de las peores cosas para utilizar en almacenamiento energetico, lo mejor en estos casos es una menor densidad molecular con la mayor densidad energetica posible.

          3 la única batería que conozco que funciona encerrando desechos nucleares en algo era de Diamante (por un efecto de su cristalización pura de carbono que los hacían sistemas piezoelectricos) que no me pondré a explicar pero que por si solo hace que pensar en Quantum dot es una estupidez porque poco o nada tiene que ver con carbono puro y de por si ese tipo de baterías generan voltajes en el orden de micro voltios.

          en pocas palabras, se que dijeron que no te hiciéramos ni caso porque venias y soltabas chorradas pero en serio… tantita imaginación coherente por el amor a la existencia misma.

      1. En este primer año, lógicamente. Tanto planetas ya vistos por imagen directa como otros cercanos, conocidos, pero todavía no vistos.
        Epsilon Eridani está en el punto de mira, por ejemplo.
        Paciencia.

    1. No son comparables las imágenes. La imagen de espacio profundo del Hubble requirió (si mal no recuerdo) más de 30 días de exposición sobre un sector del cielo aparentemente vacío. Esta no es más que una demo de capacidades. Cuando quieran captar algo comparable, seguro que está más de 12 horas.

    2. Leí que al rededor de 2 veces, no recuerdo pero fueron más de 100 orbitas a la Tierra, el James Webb al estar en lagrange L1 no debe darle vueltas a nada.

  4. Además del energúmeno de Anónimo, quién más era que negaba las pérdidas óseas en las estadias en el espacio?
    Acá un artículo público y en simple español (como para que hasta Anónimo lo entienda) al respecto:

    https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/07/02/un-estudio-revelo-los-efectos-de-los-viajes-espaciales-en-los-huesos-humanos-de-los-astronautas/

    Extraigo:

    «Un año después de regresar a la Tierra, los astronautas presentaban un promedio del 2,1% de reducción de la densidad mineral ósea en la tibia y un 1,3% de reducción de la resistencia ósea. Nueve no recuperaron la densidad mineral ósea tras el vuelo espacial, experimentando una pérdida permanente.»

    «“Los astronautas experimentaron una pérdida ósea significativa durante los vuelos espaciales de seis meses, una pérdida que esperaríamos ver en adultos mayores durante dos décadas en la Tierra, y sólo recuperaron aproximadamente la mitad de esa pérdida después de un año de regreso a la Tierra”»

    Como para no llevarnos la gravedad a cuestas en viajes espaciales largos.

    1. Al principio los astronautas, todos voluntarios, soportaran esos inconvenientes, como los han soportado por periodos superiores a los seis meses en anteriores misiones en orbita baja. Mas adelante seguramente se implementara «gravedad centrifuga» en las naves. Hay miles de personas extraordinariamente capacitadas en el mundo a las que no les importaria perder un 5% de su masa osea y no recuperarla jamas con tal de ir a Marte.

      1. Hola TACuster. Sin ánimo de negar los problemas que trae aparejada la ingravidez, te enlazo un comentario que le hice a Policarpo al respecto.
        https://danielmarin.naukas.com/2021/05/06/la-sn15-lo-consigue-primer-aterrizaje-totalmente-exitoso-de-un-prototipo-starship/comment-page-4/#comment-527478.
        No me malinterpretes. No afirmo que no afecte a la salud humana ni trato de minimizar sus efectos. Pero confío en las investigaciones de médicos, biólogos,ingenieros en biomedicina, etc, que se dedican a encontrar paliativos para esos problemas.
        Saludos

    2. Pero es que eso es de cajón. No hace falta irse al espacio para comprobar esas cosas. Si te tiras un año en cama por una enfermedad sin levantarte, tus huesos se descalcifican, pierdes masa muscular, amen de otros problemas por la falta de ejercicio.

      1. El comentario de TACuster viene porque el tal grupillo Anónimo afirmaba que una estación espacial en LEO con gravedad centrífuga era una pérdida de recursos y una estupidez, que ya se desarrollaría esa tecnología en viajes a Marte y demás, que para LEO era irrelevante, superflua e inútil, y que las pérdidas fisiológicas no eran para tanto.

        No lo comenta por el tema en sí, más que asumido, probado y comprobado, de la pérdida de masa ósea y muscular (y más cosas) en largas estancias en ingravidez, sino por aquella afirmación.

        1. Hola Noel. Aunque seguramente leí esos comentarios, en este momento no los tengo presentes. Sí recuerdo un debate al respecto, en el cual Pelau argumentó que uno de los principales motivos científicos de la EEI era realizar experimentos en ingravidez. Y eso era un obstáculo para reemplazarla por una estación espacial con gravedad centrífuga, pues ahí no podrían hacerse. Saludos

          1. ¡Hola, Carlos!

            Sí, recuerdo el tema. Y yo argumentaba que una estación con gravedad centrífuga puede tener una zona sin gravedad en el centro, por ejemplo una zona vacía dentro del cilindro central, o disponer de módulos de vuelo libre para los experimentos (incluso dentro de esa zona cilíndrica central), tanto presurizados como no.

          2. Son dos «debates» distintos 😉

            En mis 3 comentarios de este hilo…
            https://danielmarin.naukas.com/2021/07/05/primer-paseo-espacial-desde-la-estacion-espacial-china/#comment-532244

            …los dos principales puntos fueron…

            1) Las vibraciones (funestas para los experimentos que requieren ingravidez, o sea, microgravedad de alta calidad) que ocasionaría una centrífuga (estilo NAUTILUS-X) acoplada a la ISS (o a una estación orbital ingrávida equivalente).

            2) Los efectos insalubres de una prolongada exposición a la ingravidez son obviamente un problema no menor, pero aún así el tiempo de permanencia en el espacio está limitado en primerísimo lugar por la dosis de radiación. Si solucionamos bien solucionado el problema de la radiación, entonces tendría todo el sentido del mundo ponernos manos a la obra con las centrífugas.

          3. En el otro «debate» yo no intervine, pero al argumento de Noel le encuentro varios problemas…

            https://youtu.be/kCbMKSZZO9w?t=56

            ¿Que debería hacer el «rotanauta» del vídeo para que la pelota quede flotando ingrávida? Veamos….

            Para un observador exterior, estático respecto al firmamento… la pelota, al igual que el «rotanauta» y todo lo demás que hay dentro de la centrífuga, está «orbitando» el eje de rotación… porque en algún momento pasado el cilindro rotatorio transfirió cierta velocidad angular a la pelota… velocidad angular que se traduce en velocidad lineal tangencial… que a su vez se traduce en «fuerza» centrífuga.

            Así pues, ahora el «rotanauta» debería proceder al revés… quitarle a la pelota dicha velocidad angular. ¿Cómo? Pues por ejemplo, lanzando la pelota «horizontalmente» (o sea, perpendicularmente al radio del cilindro) con la misma velocidad que, pero en sentido contrario a, la rotación del «piso» cilíndrico.

            De ese modo… para el observador exterior la pelota quedaría tan estática como el firmamento… pero obviamente para el «rotanauta» (estático respecto al «piso» cilíndrico) ahora la pelota quedaría orbitando «paralelamente al piso» a una velocidad nada despreciable (decenas de km/h dependiendo del radio del cilindro).

            Si el propósito de todo esto es, por ejemplo, un laboratorio con gravedad marciana en el «piso» y microgravedad en el resto del volumen del cilindro… pues bonito laboratorio de pesadilla… donde uno tiene que andar como loco esquivando los experimentos que, al igual que la pelota del ejemplo, andarían flotando y posiblemente colisionando a su bola por todo el lugar… es decir, objetos de masa respetable que andarían rotando sobre sí mismos a su bola al tiempo que se desplazarían en «órbitas» con vaya uno a saber qué velocidades respecto al «piso» cilíndrico… un caos de película no, de manicomio.

            Y eso al vacío. Si el cilindro está presurizado ya nada, adiós laboratorio de gravedad mixta pesadillesca. Porque el cilindro constantemente transfiere movimiento al aire… que su vez se lo transfiere a los objetos sueltos en caída libre… y en definitiva da igual si el contacto es directo (objetos-cilindro) o indirecto ventoso (objetos-aire-cilindro)… lo segundo insume más tiempo pero el resultado es el mismo, adiós ingravidez, hola gravedad centrífuga.

            O sea que en un hipotético escenario mixto como el anterior, los experimentos que requieran ingravidez tendrían que estar exactamente EN el eje de rotación de la centrífuga y al vacío.

            Y aún así NO sería suficiente, porque un cilindro hueco equivale a la célebre esfera hueca solamente en el caso particular de un cilindro hueco de altura infinita.

            En el interior de un cilindro hueco de altura finita, la gravedad (debida a la masa del propio cascarón cilíndrico) es nula en todas las direcciones perpendiculares al eje (altura) del cilindro. Pero en las direcciones paralelas al eje (altura) del cilindro, la gravedad es nula solamente en el punto medio exacto del eje.

            ¿Cuántos experimentos caben en ese punto exacto? ¿Uno? ¿Ocho? Vamos, que no es nada práctico.

            En cambio… módulos de vuelo libre para los experimentos… o sea, módulos «satélite» independientes del cilindro rotatorio… ahhh, ahora sí estamos hablando 🙂

        2. Hola a todos,

          ¿Cual es el motivo en insistir en crear gravedad artificial para viajes estelares o dentro de la galaxia?

          Entre planetas dentro de nuestro sistema solar, medio lo puedo entender.

          Pero para viajes de más de 50 años, cuál sería el motivo? El cuerpo se adapta al vacío y si nunca más vas a tener gravedad que más da que tus músculos se deterioren? O es que llega a afectar a la salud? El corazón se debilita? Pero es que igual en el vacío un corazón más pequeño cumple la misma función…

          Suponiendo un viaje de 500 años (me quedo muy corto creo), lo lógico es que nos vayamos adaptando. ¿Para que tener unos músculos torpes o una gran envergadura? Por mucho deporte que hagamos, el cuerpo va a ir adaptándose a la ingravidez y cosas útiles en la tierra dejarán de serlo en ese contexto.

          No se, siempre he visto un poco raro eso de crear naves en el espacio pero trasladar la gravedad de la tierra. O nos volvemos una especie galáctica con sus consecuencias, o seguimos atados a la tierra. Habrá que definirse y dejar claro que aquellos que vayan a explorar el cosmos deben de romper lazos con la tierra y su puñetera gravedad.

          1. ¿Cuál es el motivo en insistir en llevar aire, agua, comida, y blindaje anti-radiación para viajes espaciales?

            Lo lógico es que nos vayamos adaptando a vivir en el vacío, sin respirar, sin beber, sin comer, y aguantar dosis letales de radiación solar+cósmica. Porque así es el espacio.

            Suponiendo un viaje de 500 años… ¿a dónde, a otro planeta? ¿Otra vez adaptarnos a una presión atmosférica, a respirar, a beber, a comer, a dosis tolerables de radiación?

            ¡ ¡ ¡ No ! ! ! O nos volvemos una especie galáctica con sus consecuencias, o seguimos atados a la Tierra 😀

            Bromas aparte, con la gravedad es exactamente lo mismo 😉

            Estamos adaptados a vivir sometidos a 1 g. Es una más de las condiciones del medio en el que evolucionó nuestra especie. Necesitamos esas condiciones para sobrevivir y/o para no enfermar. Somos criaturas planetarias, qué le vamos a hacer.

            El récord de permanencia en el espacio durante 1 única misión es de Valeri Polyakov, vivió 14 meses seguidos en la Mir. El récord análogo en la ISS es de Scott Kelly y Mijaíl Korniyenko, 340 días seguidos, unos 11 meses y medio.

            Esa es la máxima extensión temporal de todos los estudios efectuados tanto en el espacio como en tierra (voluntarios sometidos a larga permanencia en cama y/o flotación en agua) acerca de los efectos de la baja o nula gravedad en la fisiología humana.

            Y si no hay estudios con mayor extensión temporal es justamente porque ya está clarísimo que dichos efectos NO son nada buenos para el individuo… pérdida de masa muscular y ligamentos en todo el cuepo (mayormente en las piernas), pérdida de masa ósea (descalcificación, osteoporosis), debilitamiento y/o atrofia del sistema cardiovascular, del sistema vestibular, del sistema endócrino, del sistema inmunológico, etc.

            Simplemente NO sabemos si podríamos adaptarnos a vivir de por vida (y la de nuestros hijos, nietos, etc. por los siglos de los siglos amén) sometidos a la baja gravedad de Marte o de la Luna, menos que menos a la ingravidez total. Si en el futuro lo logramos, probablemente será a costa de dejar de ser «humanos» tal y como entendemos esa palabra hoy día.

  5. Realmente, es para recorrerla en HD y detenernos a disfrutar el variopinto tipo de galaxias que pueblan la imagen, prueba cabal de la vastedad y de la inmensa riqueza del universo.

      1. Sin dejar de ser correcto, porque están compuestas de estrellas, sería más ajustado a la observación: «Dios mío… ¡está lleno de galaxias!» (que ya llevan implícitas las cientos de miles de millones de estrellas que las componen)

  6. La imagen es bellísima.
    Un antes y un después en el estudio del Universo.

    Para celebrar voy a intentar hacer una poesía con las pocas neuronas que me quedan después de volver del trabajo😊 (no sean muy exigentes✌).

    La noche invita a los náufragos
    de un perdido planeta azulado
    a lanzar una caña de pescar
    a las orillas de su costado

    para pescar en el más allá,
    a donde nadie ha llegado,
    pescar galaxias y objetos raros
    como nebulosas y planetas agigantados.

    Hasta la caza van del tiempo,
    futuro, presente y pasado,
    y en su afán tal vez encuentren
    el mismísimo lugar donde todo se ha originado.

    ¡A por vida y a por ellos!,
    atmósferas de planetas habitados.
    Encuentro de civilizaciones…,
    ¡por la vida también en la orilla del otro costado!

  7. Tremenda! Fantástica! Comparto reflexiones, cuánta vida hay ahí fuera?!

    De todas las civilizaciones avanzadas, qué descubrimientos científicos han logrado? Serán capaces de saltar entre galaxias? 😂😂

    Me esperaba otra cosa, como la del hubble y espacio profundo, ahí sí pienso que hay un antes y después. Ésta no me aporta nada extra.

    A ver la siguientes.

    Un saludo!

  8. Brutal… verla en HD y darte cuenta de la barbaridad de pequeños puntos q se intuyen en la lejanía… Daniel, ¿han dicho el número de galaxias q se pueden ver en la imagen, y distancia a las más lejanas?

    Gracias por todo, Daniel

  9. Sería interesantísimo tener acceso a una explicación detallada de lo que puede verse en la fotografía. Sabemos que los objetos más distantes están a 13.000 millones de años luz, pero no sabemos cuáles son, no podemos identificarlos en la imagen. Estamos hablando del universo primigenio. Pensar que el hombre ha conseguido en tan solo unos cientos de años un hito como este te pone los pelos de punta. Si no nos autodestruimos por el camino, nuestro límite estará en las estrellas…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 julio, 2022
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA