Una odisea de 17 años para traer muestras de Titán a la Tierra

Por Daniel Marín, el 29 mayo, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sistema Solar ✎ 93

Las misiones de retorno de muestras de cuerpos del sistema solar están de moda. A pesar de la miniaturización de los instrumentos científicos para sondas espaciales, los avances en técnicas de análisis e instrumentación aquí en la Tierra no paran de avanzar a pasos agigantados. Por mucho que reduzcamos un instrumento, mandar un acelerador de partículas a otro mundo para averiguar la composición de los minerales seguirá siendo una tarea hercúlea. Ya hemos mandado misiones de retorno de muestras a los asteroides cercanos y la Luna, mientras que hay planeadas misiones de este tipo a Marte y a varios asteroides. En el futuro, los géiseres de Encélado y los cometas serán también objetivos prioritarios. ¿Pero qué hay de Titán? Este satélite de Saturno es uno de los mundos más fascinantes del sistema solar gracias a su densa atmósfera y a la presencia de lagos y mares de metano líquido. La superficie de Titán está repleta de sustancias orgánicas complejas que nunca podrán ser analizadas convenientemente mediante una pequeña sonda espacial. La sonda Dragonfly de la NASA explorará Titán y sus sustancias orgánicas a mediados de la próxima década y, aunque nadie duda de que aprenderemos mucho, lo ideal sería poder analizar muestras de este satélite en la Tierra.

Concepto de un cohete despegando de Titán para traer muestras a la Tierra (NASA).

El problema de una misión de retorno de muestras de Titán es que, como en todos estos proyectos, es que hay que hacer el camino de vuelta, y eso implica un enorme gasto energético. No olvidemos que una sonda espacial es, en líneas generales, un cohete y eso implica que su diseño debe seguir la ecuación del cohete de Tsiolkovsky. Es decir, cuanto más combustible llevemos, más tendremos que incorporar para cargar ese combustible extra y así sucesivamente. Con el fin de evitar emplear sondas gigantescas, las arquitecturas de retorno de muestras utilizan los mismos ‘atajos’ que los lanzadores: emplear etapas adicionales y, si es posible, sistemas de propulsión más eficientes. Por este motivo, la misión de retorno de muestras desde Marte de NASA y ESA usará tres sondas —quizá cuatro— y el orbitador ERO de la ESA que traerá los trozos de Marte a la Tierra empleará propulsión iónica. En el caso de Titán hay que superar el pozo gravitatorio de Saturno y Titán, además de la enorme distancia que los separa de la Tierra (la distancia no afecta a la Delta-V, pero sí al tiempo de vuelo).

Arquitectura y fechas de la misión de retorno de muestras a Titán (NASA/Landis et al.).

Geoffrey A. Landis, del centro John Glenn Research de la NASA, lleva años estudiando la viabilidad de una misión de retorno de muestras de Titán para analizar en la Tierra las preciosas tolinas de la mayor luna de Saturno. La idea es traer a nuestro planeta un conjunto de muestras superficiales con una masa de 3 kg. Aunque en un principio se sopesó utilizar dos sondas —una para recoger las muestras y colocarlas en órbita de Titán o Saturno, y otra para recogerlas y traerlas a la Tierra—, finalmente se decidió el esquema de una única misión por ser más sencillo y evitar el riesgo que lleva aparejado lanzar y operar dos misiones espaciales. Para lograrlo, el concepto clave del equipo de Landis es el uso de ISRU (In-Situ Resource Utilization), es decir, recursos locales, que, en el caso de Titán, significa usar el metano de los lagos como combustible y el oxígeno de las rocas —hechas de hielo de agua principalmente— como comburente.

Esquema ISRU de la misión de retorno de muestras (NASA/Landis et al.).
Masas de la misión (NASA/Landis et al.).

El concepto de misión, que tendría una duración total de 17 años, sería el siguiente. La sonda despegaría en octubre de 2038 mediante un Falcon Heavy y, tras un sobrevuelo de Júpiter, llegaría a Titán en diciembre de 2045. La sonda tendría forma de un cuerpo sustentador y entraría directamente a 6 km/s en la atmósfera de Titán. Tras descender mediante paracaídas, la sonda desplegaría sus sistemas en la superficie. El vehículo estaría formado por dos partes principalmente. Por un parte, el lanzador para devolver las muestras a la Tierra y, por otro, una sección con la planta destinada a generar el combustible y comburente, los sistemas de comunicaciones, un rover y un generador de radioisótopos de un kilovatio de potencia (el calor del RTG serviría también para derretir las rocas y obtener oxígeno). La misión necesitaría unos tres años para sintetizar 3 toneladas de metano y oxígeno líquido para el lanzador, que introduciría un novedoso diseño plegable. O sea, para que quepa en el escudo térmico de la sonda, el cohete usaría tanques de propelentes flexibles y una estructura desplegable que alcanzaría su tamaño completo una vez llenos los tanques. Una vez desplegado, el cohete tendrá una longitud de 11,74 metros y un diámetro de 1,4 metros. La masa de la sonda al aterrizaje sería de una tonelada aproximadamente.

Elementos de la sonda de aterrizaje (NASA/Landis et al.).
Configuración plegada del cohete (NASA/Landis et al.).
Prototipo de tanque criogénico inflable (NASA/Landis et al.).
Configuración desplegada (NASA/Landis et al.).

Con el objetivo de obtener el metano, la sonda debería aterrizar cerca de un lago o un mar y desplegar mediante la ayuda del rover un tubo de succión. Se podría usar la mezcla de metano y etano de los mares directamente o, mejor, destilarla para obtener metano puro. Otra opción sería utilizar el hidrógeno resultado de la electrólisis del hielo de las rocas, que es un combustible más eficiente. Lo malo es que el hidrógeno ocupa mucho más volumen —o sea, tendríamos un cohete más grande— y habría que emplear un aislante efectivo para mantenerlo líquido una vez en órbita. Una vez recogidas las muestras, el lanzador de tres etapas utilizaría dos de estas etapas para colocar la sonda de regreso con los 3 kg de muestras en una órbita alrededor de Titán de mil kilómetros de altura en junio de 2049. La sonda pasaría luego un año efectuando maniobras de asistencia gravitatoria con Titán que culminaría en un sobrevuelo cercano de Saturno con el fin de poner rumbo a la Tierra. La tercera etapa del lanzador serviría en estas fases para maximizar la Delta-V. La sonda de regreso tendría una masa total de 250 kg y dispondría de dos paneles solares flexibles de tipo ROSA de 3,6 metros cuadrados. La cápsula de retorno tendría el mismo diseño que la cápsula de la misión OSIRIS-Rex que traerá muestras del asteroide Bennu a la Tierra. Si todo sale bien, la cápsula con los 3 kg de muestras aterrizará en la Tierra a una velocidad de 15 km/s en enero de 2056. Hasta 1 kg de oxígeno líquido se usaría para mantener la temperatura de las muestras por debajo de los 100 kelvin, evitando así que se puedan deteriorar.

Configuración del cohete y la sonda de regreso en las distintas etapas (NASA/Landis et al.).
Configuración de la sonda de regreso con la cápsula (NASA/Landis et al.).

Y, por fin, a comienzos de los años 50 tendríamos información detallada de las tolinas de Titán, unas sustancias orgánicas que, además de abundar en esta luna de Saturno, son extremadamente comunes en el sistema solar exterior y en el cinturón de Kuiper. Sin duda, una misión de este tipo es muy ambiciosa, aunque es de esperar que los datos de Dragonfly nos ayuden a concretar los objetivos y diseño de un proyecto tan complejo. Eso sí, por ahora un retorno de muestras de Titán no es una prioridad para la comunidad científica, a diferencia del estudio de Encélado o Europa.

Lagos y mares del hemisferio norte de Titán (NASA).
Algunas sustancias orgánicas de la atmósfera titánica (NASA).

Referencias:

  • https://ntrs.nasa.gov/api/citations/20210025383/downloads/Titan%20Sample%20Return_AIAA-SciTech_Finals%20(002).pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2022/pdf/2626.pdf

 



93 Comentarios

  1. Genial artículo como siempre, Daniel.

    Una duda, cuando dices «la distancia no afecta a la Delta-V, pero sí al tiempo de vuelo»; la diferente órbita de Saturno y La Tierra hace que, una vez hemos salido del pozo gravitatorio de Saturno, frenar aún más (respecto de nuestro avance orbitando al Sol) para que nuestra trayectoria intersecte a la órbita terrestre, no? Afectando así al Delta V según el planeta tenga una orbita más o menos lejana que la terrestre… corrígeme si me equivoco.

    Un saludo!

    1. Más bien no. Con lo lento que se mueve Saturno respecto al Sol un pequeño cambio de velocidad resultará en un gran cambio de la órbita. Saludos

    2. Lo único a «corregir» es el contexto 😉

      Lo que dices es correcto en general. Una vez superado el pozo gravitatorio del planeta en cuestión, la delta-V requerida para retornar a la Tierra, o sea, para «frenar» y caer hacia el Sol desde Marte en adelante (Marte, Júpiter, Saturno, etc.) es cada vez menor (y los tiempos de viaje son cada vez mayores, obvio).

      Pero Daniel y Pedro se refieren específicamente a Saturno…
      En el caso de Titán hay que superar el pozo gravitatorio de Saturno y Titán, además de la enorme distancia que los separa de la Tierra (la distancia no afecta a la Delta-V, pero sí al tiempo de vuelo).

  2. OT ! S.O.S.

    He descubierto un “gap” en la Danipedia. No he encontrado nada de la sonda Mariner 9 que hoy sería su 51 aniversario de su lanzamiento y que en Twitter se comenta como primera en órbitar otro planeta.

    https://twitter.com/anajuliabanlei/status/1531491320283508736?s=21

    Parece Daniel que habría que cubrir ese gap o recoger unas pinceladas para este Blog único pero muy completo.

    .¿hubo alguna anécdota o hazaña que reseñar?

    Uhm m m

    1. Fue lanzada el 30 de mayo de 1971 (corrijo)

      «consiguió el primer mapa global de Marte,con las primeras vistas detalladas de los volcanes, el Valle Marineris, nombradpo asi en su honor, los casquetes polares y los satélites Fobos y Deimos».

      Se adelantó por un estrecho margen a las sondas sovieticas Mars 2 y Mars 3 (lanzadas unos días antes)

      Una carrera marciana, al fin y al cabo.

      Debió de ser emocionante seguirla en su día.

      Bueno será recordarla.

      Fin del O.T.

    2. No hay una entrada dedicada, pero la Danipedia menciona a la Mariner 9 y sus hitos en estas entradas…

      danielmarin.blogspot.com/2006/10/noticias-marcianas.html?m=1

      danielmarin.blogspot.com/2006/12/los-valles-del-mariner.html?m=1

      danielmarin.naukas.com/2011/12/03/40-anos-de-la-sonda-sovietica-mars-3/

      danielmarin.naukas.com/2012/08/01/los-curiosity-que-nunca-fueron-breve-historia-de-los-rovers-marcianos/

      danielmarin.naukas.com/2014/07/27/por-que-la-union-sovietica-tuvo-exito-en-la-exploracion-de-marte/

      danielmarin.naukas.com/2015/03/22/el-gran-impacto-que-formo-las-lunas-de-marte/

      danielmarin.naukas.com/2015/07/29/el-dia-que-perdimos-marte-50-aniversario-de-la-mariner-4/

      danielmarin.naukas.com/2015/09/28/la-nasa-confirma-la-existencia-de-agua-liquida-en-la-superficie-de-marte-si-otra-vez/

      danielmarin.naukas.com/2016/06/06/mision-mmx-una-sonda-japonesa-para-traer-muestras-de-las-lunas-de-marte/

      danielmarin.naukas.com/2016/07/08/las-desaparecidas-lunas-de-barsoom/

  3. Creo que no Pelau. Si las relees detectaras una debilidad n la Fuerza. Muahhhjajaja.

    En el primer link se mencionan otras sondas no Mariner9

    La mención en los valles de Mariner es muy escueta y solo refiere el bautizo en honor.

    En Mars3 no se menciona. Lógicamente.

    En Mariner 4 solo se dice “que Habría que esperar a 1971 a que la Mariner 9 revelase al fin la verdadera riqueza paisajística del planeta rojo”

    Y hay mucha información como dices de los rovers etc etc….

    Pero Mariner 9 , en mi opinion, merece una entrada específica.

    Pelau también está …. y habla de Marte…

    https://danielmarin.naukas.com/2015/10/17/los-aciertos-y-errores-de-the-martian-marte

    Plataforma por la Mariner 9 en Eureka ! (maestro cuando tengas un rato de aburrimiento)

    Y perdón por el atrevimiento.

    Mejora continua.

    1. En el primer link se lee…
      «…Tras recibir los datos de la Mariner 9 y las dos sondas Viking…»

      En el de la Mars 3 se lee…
      «…Para ese mismo año, los Estados Unidos planeaban lanzar las ambiciosas misiones Mariner 8 y Mariner 9…»

      Tú busca «Mariner 9» en cualquiera de las entradas que listé arriba y la vas a encontrar 😉 Pero como dije desde un principio, la vas a encontrar tan sólo mencionada, no hay una entrada dedicada a ella.

      En esas entradas la Mariner 9 figura simplemente como contexto para los temas (Marte, otro cacharro marciano, etc.) tratados en esas entradas. Se merece una entrada específica, desde luego que sí. Pero bueno, pese a las bromas que gastamos, pasa que D.A.N.I.E.L. es humano 🙂

      1. ! Y nuestro espacioguía y chamán !
        (el tema queda para el «estio» o algún momento similar)

        Un S2

        (releer entradas «antiguas» es delicioso)

  4. 17 años después….»tuvimos que descartar las muestras por contaminación en un error de manipulación» o, «lamentablemente las muestras se perdieron por un fallido reingreso a Tierra».

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 29 mayo, 2022
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sistema Solar