Una odisea de 17 años para traer muestras de Titán a la Tierra

Por Daniel Marín, el 29 mayo, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sistema Solar ✎ 93

Las misiones de retorno de muestras de cuerpos del sistema solar están de moda. A pesar de la miniaturización de los instrumentos científicos para sondas espaciales, los avances en técnicas de análisis e instrumentación aquí en la Tierra no paran de avanzar a pasos agigantados. Por mucho que reduzcamos un instrumento, mandar un acelerador de partículas a otro mundo para averiguar la composición de los minerales seguirá siendo una tarea hercúlea. Ya hemos mandado misiones de retorno de muestras a los asteroides cercanos y la Luna, mientras que hay planeadas misiones de este tipo a Marte y a varios asteroides. En el futuro, los géiseres de Encélado y los cometas serán también objetivos prioritarios. ¿Pero qué hay de Titán? Este satélite de Saturno es uno de los mundos más fascinantes del sistema solar gracias a su densa atmósfera y a la presencia de lagos y mares de metano líquido. La superficie de Titán está repleta de sustancias orgánicas complejas que nunca podrán ser analizadas convenientemente mediante una pequeña sonda espacial. La sonda Dragonfly de la NASA explorará Titán y sus sustancias orgánicas a mediados de la próxima década y, aunque nadie duda de que aprenderemos mucho, lo ideal sería poder analizar muestras de este satélite en la Tierra.

Concepto de un cohete despegando de Titán para traer muestras a la Tierra (NASA).

El problema de una misión de retorno de muestras de Titán es que, como en todos estos proyectos, es que hay que hacer el camino de vuelta, y eso implica un enorme gasto energético. No olvidemos que una sonda espacial es, en líneas generales, un cohete y eso implica que su diseño debe seguir la ecuación del cohete de Tsiolkovsky. Es decir, cuanto más combustible llevemos, más tendremos que incorporar para cargar ese combustible extra y así sucesivamente. Con el fin de evitar emplear sondas gigantescas, las arquitecturas de retorno de muestras utilizan los mismos ‘atajos’ que los lanzadores: emplear etapas adicionales y, si es posible, sistemas de propulsión más eficientes. Por este motivo, la misión de retorno de muestras desde Marte de NASA y ESA usará tres sondas —quizá cuatro— y el orbitador ERO de la ESA que traerá los trozos de Marte a la Tierra empleará propulsión iónica. En el caso de Titán hay que superar el pozo gravitatorio de Saturno y Titán, además de la enorme distancia que los separa de la Tierra (la distancia no afecta a la Delta-V, pero sí al tiempo de vuelo).

Arquitectura y fechas de la misión de retorno de muestras a Titán (NASA/Landis et al.).

Geoffrey A. Landis, del centro John Glenn Research de la NASA, lleva años estudiando la viabilidad de una misión de retorno de muestras de Titán para analizar en la Tierra las preciosas tolinas de la mayor luna de Saturno. La idea es traer a nuestro planeta un conjunto de muestras superficiales con una masa de 3 kg. Aunque en un principio se sopesó utilizar dos sondas —una para recoger las muestras y colocarlas en órbita de Titán o Saturno, y otra para recogerlas y traerlas a la Tierra—, finalmente se decidió el esquema de una única misión por ser más sencillo y evitar el riesgo que lleva aparejado lanzar y operar dos misiones espaciales. Para lograrlo, el concepto clave del equipo de Landis es el uso de ISRU (In-Situ Resource Utilization), es decir, recursos locales, que, en el caso de Titán, significa usar el metano de los lagos como combustible y el oxígeno de las rocas —hechas de hielo de agua principalmente— como comburente.

Esquema ISRU de la misión de retorno de muestras (NASA/Landis et al.).
Masas de la misión (NASA/Landis et al.).

El concepto de misión, que tendría una duración total de 17 años, sería el siguiente. La sonda despegaría en octubre de 2038 mediante un Falcon Heavy y, tras un sobrevuelo de Júpiter, llegaría a Titán en diciembre de 2045. La sonda tendría forma de un cuerpo sustentador y entraría directamente a 6 km/s en la atmósfera de Titán. Tras descender mediante paracaídas, la sonda desplegaría sus sistemas en la superficie. El vehículo estaría formado por dos partes principalmente. Por un parte, el lanzador para devolver las muestras a la Tierra y, por otro, una sección con la planta destinada a generar el combustible y comburente, los sistemas de comunicaciones, un rover y un generador de radioisótopos de un kilovatio de potencia (el calor del RTG serviría también para derretir las rocas y obtener oxígeno). La misión necesitaría unos tres años para sintetizar 3 toneladas de metano y oxígeno líquido para el lanzador, que introduciría un novedoso diseño plegable. O sea, para que quepa en el escudo térmico de la sonda, el cohete usaría tanques de propelentes flexibles y una estructura desplegable que alcanzaría su tamaño completo una vez llenos los tanques. Una vez desplegado, el cohete tendrá una longitud de 11,74 metros y un diámetro de 1,4 metros. La masa de la sonda al aterrizaje sería de una tonelada aproximadamente.

Elementos de la sonda de aterrizaje (NASA/Landis et al.).
Configuración plegada del cohete (NASA/Landis et al.).
Prototipo de tanque criogénico inflable (NASA/Landis et al.).
Configuración desplegada (NASA/Landis et al.).

Con el objetivo de obtener el metano, la sonda debería aterrizar cerca de un lago o un mar y desplegar mediante la ayuda del rover un tubo de succión. Se podría usar la mezcla de metano y etano de los mares directamente o, mejor, destilarla para obtener metano puro. Otra opción sería utilizar el hidrógeno resultado de la electrólisis del hielo de las rocas, que es un combustible más eficiente. Lo malo es que el hidrógeno ocupa mucho más volumen —o sea, tendríamos un cohete más grande— y habría que emplear un aislante efectivo para mantenerlo líquido una vez en órbita. Una vez recogidas las muestras, el lanzador de tres etapas utilizaría dos de estas etapas para colocar la sonda de regreso con los 3 kg de muestras en una órbita alrededor de Titán de mil kilómetros de altura en junio de 2049. La sonda pasaría luego un año efectuando maniobras de asistencia gravitatoria con Titán que culminaría en un sobrevuelo cercano de Saturno con el fin de poner rumbo a la Tierra. La tercera etapa del lanzador serviría en estas fases para maximizar la Delta-V. La sonda de regreso tendría una masa total de 250 kg y dispondría de dos paneles solares flexibles de tipo ROSA de 3,6 metros cuadrados. La cápsula de retorno tendría el mismo diseño que la cápsula de la misión OSIRIS-Rex que traerá muestras del asteroide Bennu a la Tierra. Si todo sale bien, la cápsula con los 3 kg de muestras aterrizará en la Tierra a una velocidad de 15 km/s en enero de 2056. Hasta 1 kg de oxígeno líquido se usaría para mantener la temperatura de las muestras por debajo de los 100 kelvin, evitando así que se puedan deteriorar.

Configuración del cohete y la sonda de regreso en las distintas etapas (NASA/Landis et al.).
Configuración de la sonda de regreso con la cápsula (NASA/Landis et al.).

Y, por fin, a comienzos de los años 50 tendríamos información detallada de las tolinas de Titán, unas sustancias orgánicas que, además de abundar en esta luna de Saturno, son extremadamente comunes en el sistema solar exterior y en el cinturón de Kuiper. Sin duda, una misión de este tipo es muy ambiciosa, aunque es de esperar que los datos de Dragonfly nos ayuden a concretar los objetivos y diseño de un proyecto tan complejo. Eso sí, por ahora un retorno de muestras de Titán no es una prioridad para la comunidad científica, a diferencia del estudio de Encélado o Europa.

Lagos y mares del hemisferio norte de Titán (NASA).
Algunas sustancias orgánicas de la atmósfera titánica (NASA).

Referencias:

  • https://ntrs.nasa.gov/api/citations/20210025383/downloads/Titan%20Sample%20Return_AIAA-SciTech_Finals%20(002).pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2022/pdf/2626.pdf

 



93 Comentarios

  1. Si ya es déficil que se logre traer muestras de Marte imagino que es más improbable que se logre en titán pero como ejercicio de ingeniería es interesante ojalá que con una colaboración internacional se pueda lograr antes de que termine el siglo

    1. La Sonda #Cassini , que ya ha explorado Saturno, y enviado información de Titán y otros satélites, fue desactivada recientemente, y dirigida a Saturno para su destrucción, a fin de evitar dañar alguno de los satélites. Y se sabe la composición de Titán. Recoger muestras, será más difícil, pero no imposible. Más que será entre el 2038 y 52..Seguramente habrá otra tecnología.

        1. La be ciencia está por descubrir algo que nadie se imagina, hay vida muy cerca de nuestro planeta….el mundo se va a asombrar!
          Soy telepático y estoy muy seguro de lo que digo!
          Los alienígenas saben de nosotros, pero nos temen!
          La raza humana es una raza violenta..,los alienígenas saben todo con respecto a nosotros y nos huyen!
          Yo lo sé porque puedo leer mensajes telepáticos que ellos mandan desdé el universo a nosotros los humanoides!
          El mundo va a presenciar bien pronto señales que ellos nos harán ver en el firmamento calestial…
          No deben asustarse ustedes los humanos!
          Quizás por yo tener siento retardo mental es que puedo capturar mejor sus manifestaciones telepáticas!

          Carmelo es mi nombre!

          Gracias!!!

  2. Excelente artículo Daniel!
    Sin lugar a dudas, será una tarea titánica traer muestras de Titán. ¿No sería más conveniente fusionar Dragonfly con la misión de recogida de muestras? ¿Dado que en Titán la atmósfera es más densa, no convendría incluir un globo sonda? Gracias!

    1. Es de alta complejidad esta operación porque traer material que a posiblemente pueda ser volátil ya que la composición de Titán es metano y en el instante que la sonda retorne a la atmósfera de la tierra se pueda explotar

  3. La misión me parece un disparate descomunal.
    1.Los análisis de los componentes líquidos y gaseosos se pueden realizar con instrumentos (cromatografos HPLC, espectrometros de masas, UV,FTIR,etc..)
    en miniatura muy precisos.
    Una tonelada de equipos da para mucho.
    2.Los análisis del suelo por fluorescencia de rayos X ya se realizan en Marte con exactitud y de su composición se deduce el tipo de roca.
    3.Las muestras de regreso y vista la composición ( cianoacetilenos, acrilonitrilos ,propileno, diacetileno, etc..) en cuanto subiese
    de temperatura se polimerizarian y reaccionarían entre si de tal manera que lo que llegase a la Tierra y lo que había allí podría parecerse como un huevo a una castaña.
    3. La complejidad de la misión, aunque no la valoro, me parece extraordinaria.

    Si yo estuviese en el comité para aprobarlo no daría un dólar.Votaria por una misión de análisis in
    situ .

    1. PD:
      He leído discusiones previas sobre instrumentos que no se pueden embarcar en sondas como los de difracción de neutrones o rayos X.
      Esos instrumentos sirven para determinar estructuras tridimensionales complejas como las de enzimas y solo tienen interés para establecer uniones de sustratos y ligandos,mecanismos de reacción e interacción con otras subunidades o enzimas, topologías de proteínas en membranas,etc…que evidentemente no es el caso en un lugar donde eso no existe .
      Obviamente nunca se embarcarán porque además necesitan estructuras ordenadas( cristales).

    2. Cuántas opiniones negativas para una misión que podría lo que sabemos sobre los mundos exteriores.

      Es definitivamente una misión apabullante por dónde se vea y muy compleja. Lo que la hace muy difícil que salga adelante. Lo que sí podría ayudar a que salga podrían ser los datos que nos dé Dragonfly y que hagan subir mucho el interés en Titán.

      Para mí el mayor punto en contra no es la complejidad de la misión ni el tiempo que requerirá, ya ni hablar del ISRU, sino conservar las muestras sin que se deterioren, especialmente durante la reentrada. Todas esas moléculas orgánicas existen gracias al frío titaniano, por lo que subir la temperatura por encima de los máximos ambientales de Titán destruiría muchas de ellas. También veo poco probable usar directamente el líquido de los lagos ya que tendría tantas impurezas como el agua de mar aquí. Recordemos que son masas vivas, con olas, mareas, ríos… Todo eso trae erosión.

      Pero sin duda poder analizar las tolinas y lagos de Titán directamente en la Tierra con tecnología del 2056 y posterior debe ser el sueño húmedo de más de un químico y exobiólogo.

      1. «..Para mí el mayor punto en contra no es la complejidad de la misión ni el tiempo que requerirá, ya ni hablar del ISRU, sino conservar las muestras sin que se deterioren,..» El artículo dice «..Hasta 1 kg de oxígeno líquido se usaría para mantener la temperatura de las muestras por debajo de los 100 kelvin, evitando así que se puedan deteriorar…»

  4. Sonar, suena bien. Pero ¿Tres años para generar el combustible de vuelta? Si faltaban argumentos para poner un reactor en el espacio (cosa que a los militares siempre se la ha traído floja), aquí tenemos otro más.

    1. Entiendo que la mayor parte del combustible se usará para despegar de Titán y salir del pozo gravitacional de Saturno. Me pregunto si, aprovechando que Titán tiene más presión atmosférica y menos gravedad, se podría usar una especie de dirigible para subir las muestras, y un motor iónico para el viaje de vuelta. Y si nos venimos aún más arriba, ¿por qué no mandar una sonda voladora?

    2. Una idea interesante. Acortaría el viaje de ida y simplificaría el de vuelta (no haría falta fabricar combustible in situ, bastaría almacenar el gas atmosférico y usarlo como propulsor).

      En todo caso, siguiría siendo una misión muy compleja y cara. Los motores nucleares térmicos ni están ni se les espera. Y mantener las muestras frías hasta llegar a la Tierra será una proeza.

      Esperemos a ver qué descubre Dragonfly y luego veamos a ver. Saludos.

    3. Difícil. Aunque no imposible cuando vuelvan las muestras si llegan, cuantos de los de ahora quedaran?. Además, mares de metano? Como se vive asi cualquier tipo de organismo? Tendríamos que reorientar nuestro organismo? No hay oxigeno? No hay praderas por las que tomar una pequeña caminata? Tendríamos
      que mandar un ciborg reordenado con un cerebro humano bien protegido pero en lo demás con una configuración robótica hipotética. Que mas? Después de traer muestras, que?

        1. Con las muestras de sustancias lábiles (inestables químicamente) hay que tener mucho cuidado .
          Ejemplo, durante 70 años se creía que la sustancia marrubiina era un componente de la planta marrubio, hoy se sabe que se forma simplemente durante el proceso de aislamiento .A eso se llama en literatura científica «artifact» y es muy común que ocurra.
          Sustancias con dobles y triples enlaces como las existentes en Titan sin muy reactivas, polimerizaciones, condensaciones (ej Dies-Alder) , adiciones, etc…producen sustancias más complejas que no existían originalmente.
          Los catalizadores de estas reacciones son variaciones del pH, la luz, elementos metálicos o sus iones y elevación de temperaturas.
          Ojo al dato!

  5. No sé, pero tiene que haber algo que no acabo de entender.
    A lo mejor estoy metiendo la pata pero…..

    ¿Es seguro encender un cohete en un mundo lleno de combustibles?
    ¿no se incendiarían todos esos hidrocarburos y gases con la llama de las toberas?

    ¿😶?
    .

    1. Hombre, teniendo en cuenta que para que haya ignición hace falta combustible (ya lo hay), calor (que también lo hay en la llama del motor) y OXÍGENO (que NO lo hay, más que el que ya se quema en la llama del motor)… es imposible que se produzca una combustión de los gases y líquidos inflamables de Titán… y menos, a las temperaturas de ese mundo.

      Un ambiente lleno de combustible pero sin comburente (u oxidante, el oxígeno en este caso) es tan inerte (en temas de explosividad/deflagración) como lo es la atmósfera de Venus o Marte.

    2. Es que, además de combustible, la combustión requiere de comburente (oxígeno, por ejemplo) el cual no está presente en la atmósfera de Titán.

    3. Y es más… ciertamente «más vale que sosó y no que fafá»… pero el número 3 me parece tan hermoso que nunca me permitiría la osadía de estropear su perfección siendo yo el número 4 de la cola en repetir lo que ya explicó Pedro 😉

      1. En mi caso particular, la respuesta de Pedro no estaba cuando empecé a escribir la mía, jajajaja. Luego me encontré que ya había respondido él antes.

  6. A ver, tener pedacitos de Titán en la Tierra molaría, no nos equivoquemos. Pero las posibilidades de que se apruebe esto… poquitas. No es negatividad hacia el objetivo, es hacia el plan.

  7. No lo entiendo. Estamos matando nuestro planeta por no prestar más atención a las cosas dónde vivimos nuestra casa.. hogar, planeta, evitando hambre y contaminación..o exterminio de recursos..q nos llevan al borde della extinción..y gastamos millones de dólares para ir a buscar lo q no tiene ninguna relevancia para nuestras vidas y nuestros descendientes..EN QUÉ CARAJOS PIENSAN??

    1. En dejar de tener todos los huevos en la misma cesta. Y si quieres «gastos de millones de dólares», tienes otros sitios dónde mirar en vez de en exploración espacial.

      1. 👏🏼 👏🏼 👏🏼

        Y mi aplauso va también para el remate del comentario de jocabello… esa pregunta es una joya de la síntesis… y el sujeto omitido de la pregunta es un poema.

        Porque justamente, he ahí EL problema… todos bien que vemos los problemas, sí… peeerooo… luego cada cual piensa en el CARAJO™ que le da la real gana … y así estamos.

    2. Pues mira tú, para mí la exploración espacial es ultra-hiper-mega-relevante.
      Y ya puestos el desarrollo tecnológico de un viaje como este seguramente desarrolla más la humanidad que la cantidad equivalente gestionada por la inmensa mayoría de los gobiernos.

      1. Te aconsejo que veas el primer capítulo de la tercera temporada de Love Death & Robots. Para que veas hasta donde ha llegado el STBM.

        1. Ah! Sí, el resultado de la FAA se ha retrasado al Viernes 13 de Junio. Supongo que les va el tema pelis de terror (para nosotros).

          Yo andaría enviando los prototipos a Florida. Esto es pasarse un pueblo. Para demorarse tanto en unos resultados así, yo recibiría muchas críticas entre las que dirían que no sé hacer mi trabajo. Por eso puedo pasarme meses, dando fechas que no cumplo. Y no, no se trata de I+D, sino de burocracia. El I+D encuentra problemas inesperados porque es la primera vez que se produce algo. Se supone que las leyes para lanzar cosas al espacio se desarrollaron en los años 50 del siglo pasado.

        2. Mucha gente se ríe diciendo que la FAA tiene tiempos de Elon Musk. Otros dicen que para qué, que de todas maneras no hay un cohete para lanzar. Si esa gente es espaciotrastornada, yo soy el papa.

  8. creo que es totalmente INNSESARIO el uso de un escudo térmico para reingresar a la tierra
    escucharon bien.

    explico:
    si la misión es totalmente prioritaria (urgentemente necesaria), el añadido del escudo térmico para el regreso a la tierra es innecesario, y pesado, quita DELTA V, carga de experimentos, además el cohete en titan debe ser mas potente para cargar con el escudo …. etc…

    si la forma de la capsula es «accesible» a un ser humano (o sea con un sitio de enganche, y agarraderas o pasamanos)…(ni siquiera con forma de nave, cohete, o capsula)… podría tan solo entrar en orbita terrestre (NO ahorra maniobras y delta v) y una nave tripulada (adaptada) tan solo la mete dentro de la nave.

    pro y contras
    pro: el cohete es liviano al ir a titan, al estar y al despegar de titan (mas fácil salir de titan, mas carga de experimentos o muestras)
    contra; mas combustible para entrar en orbita terrestre al volver

    1. Sí que son ideas interesantes.

      Lo de Titán me gusta más que la misión a la luna Europa, que también tiene mucha dificultad, puestos a elegir…

      A los que tenemos más de 50 esas expediciones científicas con retorno de muestras que empezarían en 2038 y con final en 2056 serían para disfrutar en el ‘centro de día’ para las personas en el entorno de los 90 años. Algo de por si improbable en un fumador reincidente.

      Así es…

      1. Espero, SB, que los carrozas cincuentones que en 2056 estemos en un centro de día con noventa y tantos o cien años (en mi caso) podamos seguir en la tele holográfica del salón el resultado de una de estas misiones entendiendo lo que vemos en la pantalla y siendo capaces de comentarlo. A ver si la lucha contra la demencia senil sigue avanzando y podemos lograrlo aunque sea en silla de ruedas. Mientras tanto, y para mantener la mente un poco despierta, podríamos dedicar la década anterior, la de los 40, a amenos debates ideológicos sobre las virtudes del capitalismo y del socialismo o sobre si es más conveniente tomar un vasito de Ribeiro o de sidra a la hora de la comida para fortalecer nuestro sistema cardiovascular entre visita y visita de nuestros familiares… 🙂 🙂 🙂

        1. Me ha gustado tu comentario, HG!

          Pese a nuestras insalvables diferencias ideológicas, vemos la vida de forma parecida. Y esto mola.

          Un saludo!

          1. Lo que más llama la atención son los atractivos movimientos del cantante. La canción es pegadiza. El cantante me recuerda al estadista Boris Johnson.

          2. Los atractivos movimientos del cantante «Tam Harrow» tienen una fascinante explicación 🙂 Pasa que «Tam Harrow» es un personaje del cantautor Tom Hooker (Thomas Barbey).

            «Tam Harrow» es la parodia encarnada del italodisco ochentoso y de los «artistas prefabricados» en general… y MUY en particular de Den Harrow…

            Den Harrow – Mad desire
            youtu.be/CPZFUaFCvMg

            Den Harrow – Catch the Fox
            youtu.be/wiUpMsf405s?t=3

            Den Harrow – Bad boy
            youtu.be/I6gIfZ27pCY?t=3

            Den Harrow – Future brain
            youtu.be/UBjrh17pTqU?t=109

            Pasa que «Den Harrow» (Stefano Zandri) fue «la imagen súper sexy» que escogieron los productores Roberto Turatti y Miki Chieregato para convertir en súper hits las canciones escritas y cantadas por Tom Hooker…

            https://en.wikipedia.org/wiki/Tom_Hooker#Den_Harrow

            De ahí que el vídeo de Vodka Kaboom empieza recitando las impresionantes cifras de ventas «del italodisco superstar Den Tam Harrow» 🙂 Las cifras son reales, «Den Harrow» nunca lo fue.

            Vamos, la vieja y consabida fórmula fraudulenta que nunca falla en la industria del Pop… excepto cuando ¡POP! explota escandalosamente a lo Milli Vanilli y toca devolver Grammys malhabidos 😉

            «Tam Harrow» es por un lado el actual «vector» de Tom Hooker para seguir haciendo italodisco, lo cual hoy día no hay mejor manera de hacerlo que en tono autoparódico… y por otro lado es «la venganza personal» de Tom Hooker hacia «el payaso Den Harrow», de ahí la peluca rubia y los «atractivos movimientos» 🙂

            Tam Harrow – You DJ you rock
            https://youtu.be/wCrWpZpfcUQ?t=20

            Tam Harrow – Dancing to the night
            youtu.be/Gyq44lPsQdw?t=7

            Tom Hooker – I Look Into Your Eyes
            youtu.be/hGdoNUHISjo?t=15

            Tom Hooker – Future Brain
            youtu.be/cFQ_CEG-zo8?t=68

            Oh, y cualquier semejanza entre Vodka Kaboom y esta otra canción NO es «pura coincidencia fortuita» 😉

            Eddy Huntington – U.S.S.R.
            youtu.be/dF-Bedpyico?t=32

            en.wikipedia.org/wiki/Tom_Hooker#Music
            His later work included collaborations with several other artists and producers, including Eddy Huntington, for whom he provided several lyrics and backing vocals, including those for the Europe-wide hit «U.S.S.R.»

            En fin, nada como un poco de cooltura general para amenizar una odisea titánica de 17 años 😀

  9. He aquí cuando la IA + Robótica + Computación Quantica nos queda corta, de perfeccionar estás tecnologías en un futuro se podría enviar androides a construir acentamientos o desarrollar tecnologías autosustentables con los recursos del planeta que se destine

  10. Fantástica misión, en todos los sentidos. Es ilusionante, pero a la vez me parece irréalizable porque requiere de demasiadas innovaciones que no se han probado, que no sabríamos si funcionan porque habrá pasado tanto tiempo cuando se prueben que no sabemos quien lo verá.

    Titán es, de los pocos mundos a nuestro alcance, en el que más motivos veo para explorar. El que tenga un ciclo «hidrológico», con ríos y lagos, me sugiere que pudo ser un buen lugar para que surgiera y evolucionará la vida. Pienso que el lecho de un río, en contacto contínuo con las miles de sustancias que lleva la corriente, es el laboratorio ideal para ensayar infinidad de reacciones y producir sustancias prebióticas. Entre esa infinidad de ensayos quizá pudieron surgir objetos capaces de replicarse a costa del alimento que les suministraba la corriente.

    Aparte de la búsqueda de la vida, creo que para defender la vida de la Tierra frente a amenazas naturales lejanas conviene explorar todo lo posible el sistema solar exterior. No sólo con sondas a sus mundos, sino colocando allí muchos telescopios espaciales capaces de avisarnos del acercamiento de objetos peligrosos, muchos de los cuales, como los cometas, nos vienen de allí y sólo se hacen visibles bajo los efectos de la cercanía al sol. Claro que… esa es una tarea a muuuy largo plazo.

    El gran problema que veo de explorar tan lejos es que los resultados no dan dinero con rapidez y seguridad. Justo lo contrario de lo que quieren los que alcanzan el poder que, por lo general, son gente con prisa por asegurarse los beneficios.

  11. He estado leyendo el paper original porque no me cuadra lo ponerte a 329 s de Isp con metano-oxígeno en la superficie de Titán, la presión en la superficie es demasiado alta (x1,45 veces la de la Tierra). Como no podía ser de otra forma, ese no es el Isp que tienen en mente sino que es sustancialmente más bajo, unos 270 s. Por suerte, el pozo gravitatorio de Titán es mucho más pequeño que el terrestre y lo compensa.

  12. Yo lo siento, pero creo que no tiene sentido práctico alguno esperar 17 años a ver si hay suerte y vuelve a la Tierra una cápsula con muestras de (en este caso, Titán). Me imagino a una ingeniera de la NASA que participase en el desarrollo de esta misión llevando a su hija a clase de Infantil en el colegio cuando la nave partiese hacia Saturno y viendo como 17 años más tarde su vástaga -una joven y brillante ingeniera del MIT- participaba en el equipo de recepción de dichas muestras…

    El imaginativo ejercicio de ingeniería de esta propuesta de misión es loable y buena muestra de la capacidad humana de lograr algo cuando se lo propone, pero la triste realidad es que en el espacio seguimos constreñidos por las limitaciones energéticas de la propulsión química y de las modestas prestaciones de las unidades de radisótopos. Ya podemos darle todas las vueltas que queramos, pero el caso es que para explorar a fondo el Sistema Solar en tiempos razonables necesitamos energía. Mucha, muchísima. Y para responder a este desafío sólo hay una respuesta: la fuerza nuclear, en concreto en su variante electro-nuclear.

    Para que nuestras sondas, rovers, vehículos de muestras y (opcionalmente) naves tripuladas puedan viajar por el Sistema con cierta rapidez y seguridad, esperando para obtener resultados en cosa de un lustro, necesitamos potentes sistemas de propulsión eléctrica (iones, plasma, etc) alimentados por generadores nucleares. Todo lo demás es seguir como hasta ahora, dependiendo de una tecnología química centenaria. Es como si, en el terreno aeronáutico militar, en lugar de estar ya trabajando en motores hipersónicos o en aviones eléctricos siguiéramos dándole vueltas al motor de pistón.

    Hay que investigar, meter muchos cientos de millones en motores cada vez más potentes (ahí está el X-3, del que podéis saber más en este enlace: espressoinsight.com/2020/11/25/x3-ion-thruster/ ) y, sobre todo, en unidades nucleares cada vez más compactas, donde también se están dando notables avances (por ejemplo, en el ámbito de la generación eléctrica ahí tenemos los reactores de sal fundida, ver bloglenovo.es/reactor-de-sal-fundida ).

    Que sí, que todo eso va a exigir mucho dinero, pero en realidad, tampoco tanto. Como diría la ministra Yolanda Díaz, os voy a dar un dato: la venta de armas de fuego a particulares en EEUU supuso en 2019 la friolera de 50.000 millones de dólares (con los exitosos resultados que hemos visto esta semana pasada en Texas), mientras que el presupuesto anual de la NASA no llega ni a la mitad de esa cifra. Y ese presupuesto anual de la NASA (del de la ESA ya ni hablo) es 30 veces inferior al presupuesto de Defensa de los EEUU de un solo año. Con iniciar un programa de cinco años de propulsión espacial tecnológicamente viable, sin forzar para nada la ciencia conocida, con un coste de, pongamos, 5.000 millones de dólares (eso es, el coste de un escuadrón de cazabombarderos F-35A totalmente equipado, repuestos, armas y formación de pilotos incluidos), en cosa de un lustro habríamos dado un salto de gigante poniendo las bases para una exploración robusta y relativamente rápida del Sistema Solar en las próximas décadas. Ojo, estoy hablando de propulsión espacial interplanetaria, no de lanzadores pesados Tierra-LEO, que eso lo tenemos más o menos resuelto con los nuevos desarrollos basados en la propulsión química.

    Y nada más que decir, fuera de que esta propuesta de misión por supuesto no va a ir a ningún lado y dormirá el sueño de las misiones disparatadas en el fondo de un cajón.

    Os dejo, que tengo que terminar un informe para Margarita Robles sobre qué propuesta de artillería de lanzacohetes múltiples es mejor para el Ejército de Tierra. 😉

    1. Recomiéndala los buenos, fiables y baratos BM-13 Katiushka. Y tropas del NKVD para la formación. Si los USA siguen con el B-52 desde 1955 y con planes de prolongar su vida 20 mas, no vamos a ser menos.

  13. Offtopick
    ‼️ OJO astro enamorados!
    ESTA MADRUGADA a las ~04:00? UTC 31 Mayo
    Espectacular lluvia de miles de estrellas fugaces⁉️
    O no, depende de cómo se rompiera el 73P/Schwassmann-Wachmann. Si no lo entedí mal, que ya puede ser… 😉
    Ay, qué pereza embadurnarme de protección de mosquitos. Uso un truco, ver de dónde viene el viento, para elegir una playa a sotavento, que no me huelan, ji, ji…

    Si ven mosquitos no sé, pero si ven algo interesante, cuenten cosas!

  14. Offtopick
    ‼️ OJO astro enamorados!
    ESTA MADRUGADA a las ~04:00? UTC 31 Mayo
    Espectacular lluvia de miles de estrellas fugaces⁉️
    O no, depende de cómo se rompiera el 73P/Schwassmann-Wachmann. Si no lo entedí mal, que ya puede ser… 😉
    Ay, qué pereza embadurnarme de protección de mosquitos. Uso un truco, ver de dónde viene el viento, para elegir una playa a sotavento, que no me huelan, ji, ji…

    Si ven mosquitos no sé, pero si ven algo interesante, cuenten cosas!

      1. Tampoco he visto nada.
        A las 05:00 UTC es de dia en mi localidad, Baleares.
        Y a partir de las 03:40 UTC han venido muuuuchas nubes.
        Con la calma, ha servido para aprovechar para nadar y encuentros matutinos agradables
        🙂

  15. ¡Una misión titánica! Creo que lo de serse muestras es lo secundario. Me parece muy complejo e innovador programar una ISRU y desarrollar “cohetes hinchables” para ahorrar espacio. No obstante aguantar 3 años para obtener el combustible necesario me parece excesivo y creo que tendría que ser más eficiente. Pueden los RTG ayudar a reducir ese tiempo? Traerse muestras sin escudos pesados es lógico pero como se ha comentado arriba poco probable que se mantengan las condiciones óptimas para su estudio.

    Probaría una ISRU experimental aquí en la Tierra, en una burbuja que simule las condiciones que conocemos en Titán y hincharía las etapas diseñadas para ello. Sería un proyecto que podríamos seguir sin necesidad de vencer la longevidad requerida para la propuesta y sus retrasos en el mismo Titán.

    PseudoTitan ISRU project. (Lo seguiririamos como si de un gran hermano espaciotranstornado se tratara. Fijo. )

    O no?

    1. Esa es la única propuesta del NIAC que fue seleccionada para pasar a Phase III en 2022…
      nasa.gov/press-release/nasa-supported-solar-sail-could-take-science-to-new-heights

      El resto de propuestas seleccionadas en 2022 (Phase II y I) tampoco tiene desperdicio…
      nasa.gov/directorates/spacetech/niac/2022/
      nasa.gov/press-release/nasa-selects-futuristic-space-technology-concepts-for-early-study

      Por cierto, esos «trailers» molones están aquí…
      youtube.com/c/NASASpaceTech/videos

      BREEZE (Ray-inspired Airship Concept for Aerial Venus Exploration)
      youtu.be/QoZEzKNURJg

      RIPS (Rotor/Impeller Power System)
      youtu.be/QQEYGleJHx0

      NASA Explores the Moon and Beyond
      youtu.be/KnuBJyiFfIY

      Y este, bué… el típico trailer de una peli de Roland Emmerich 🙂
      https://youtu.be/lc9KlJFX8Us

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 29 mayo, 2022
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sistema Solar