AXE, una sonda para estudiar la habitabilidad de Encélado

Por Daniel Marín, el 19 mayo, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Saturno • Sistema Solar ✎ 228

Como vimos hace unas semanas, las prioridades de la comunidad científica para el estudio del sistema solar durante la próxima década son Urano y Encélado. En el caso de la pequeña luna de Saturno, el concepto de misión favorito de la comunidad científica es Encedalus Orbilander, una sonda de tipo flagship —o sea, muy cara— capaz de orbitar y aterrizar en este satélite. Pero, ¿y si el presupuesto no permite una misión tan costosa? Una alternativa es lanzar una sonda de tipo New Frontiers, que son las siguientes en cuanto a coste dentro del programa de exploración planetaria de la NASA. Y dicho y hecho. La comunidad científica no está ociosa y ya han surgido las primeras propuestas de este tipo de sondas. Una de ellas es AXE (Astrobiology eXploration at Enceladus), una misión diseñada específicamente para atravesar los géiseres de Encélado y estudiar las condiciones de habitabilidad del océano interno que tiene esta luna. AXE (‘hacha’ en inglés) es un proyecto surgido durante la Escuela de Verano de Ciencia Planetaria del JPL (PSSS) de 2021.

Los géiseres del polo sur de Encélado (NASA/JPL-Caltech).

Si fuera aprobada, AXE despegaría en 2033 y llegaría a Saturno mediante una trayectoria VEEEJGA, es decir, con un sobrevuelo de Venus (2033), tres de la Tierra y uno de Júpiter (2039). Tras nueve años de vuelo, la sonda llegaría a Saturno, donde pasaría un mínimo de cinco años realizando su misión científica. Para el estudio de Encélado, AXE efectuaría treinta sobrevuelos de Encélado con una altitud mínima de entre 30 y 50 kilómetros. Como en el caso de la misión Cassini, AXE usaría la gravedad de Titán, con diferencia la mayor luna del sistema de Saturno, para modificar su trayectoria. Para evitar la contaminación de los delicados espectrómetros de AXE con las sustancias orgánicas de Titán, la distancia mínima a esta luna debería ser de 1300 kilómetros.

Sobrevuelos  para asistencias gravitatorias de AXE (JPL).
Diseño de la sonda (JPL).

AXE efectuaría dos tipos de sobrevuelos. Uno a través de los géiseres, en los cuales se utilizarían los dos espectrómetros de masas, MAIAB y QITMS, para detectar sustancias orgánicas en los chorros y determinar su origen biológico. En concreto, MAIAB será el encargado de identificar posibles biomarcadores procedentes del océano interno. Otro tipo de sobrevuelo estará destinado a recabar datos del campo gravitatorio de la luna para analizar la estructura del interior de Encélado y saber qué dimensiones y espesor tienen la corteza exterior de hielo y el océano bajo la misma. En prácticamente todos los sobrevuelos se usaría la cámara BEENIE (Better Eyes on ENceladus IcE), basada en la cámara LORRI de la sonda New Horizons.

Objetivos de la misión (JPL).
Tipos de sobrevuelo de Encélado: a la izquierda, sobrevuelos para determinar la estructura interna y, a la derecha, para analizar los géiseres (JPL).

AXE tiene cuatro objetivos principales: determinar si los géiseres albergan sustancias orgánicas de origen biológico (analizando compuestos orgánicos y determinando su quiralidad); conocer si hubo más zonas activas en el pasado aparte de las grietas del polo sur (lo que implicaría que la luna ha cambiado de orientación en el pasado, como se sospecha); determinar si el océano interno de Encélado es un fenómeno permanente o, por el contrario, es algo reciente (geológicamente hablando); y, por último, averiguar si los géiseres se originan mediante la expulsión del hielo a partir de grietas abiertas o por criovulcanismo explosivo (ambos procesos dependen de las condiciones internas del océano). AXE dispondría de un generador de radioisótopos de nueva generación o NGRTG (Next Generation Radioisotope Thermoelectric Generator), capaz de producir electricidad y calentar los sistemas de la nave al mismo tiempo.

Emblema de la misión (JPL).

Todavía es pronto para saber si la NASA podrá sacar adelante una misión como Enceladus Orbilander, pero, en caso de que no sea factible, ya tenemos propuestas como AXE capaces de estudiar en detalle las condiciones de habitabilidad de Encélado.

Referencias:

  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2022/pdf/2168.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2022/pdf/2152.pdf


228 Comentarios

    1. Alguien puede explicar qué es esa Vint que se muestra en la tabla de como serían los «sobrevuelos» sobre la Tierra y Júpiter para alcanzar Saturno ? Curiosamente disminuye en los 4 de los 5…

  1. Hola Daniel ,gran articulo una pregunta el podcast radios skylab ya no va a tener más programas o tienes algún otro podcast , si alguien sabe le pido me informe gracias

        1. Uno es una mierda de 4500 millones por lanzamiento (2 Flagship). El otro podría ser 4500 veces más barato y probablemente más potente, pero la puta burocracia es un lastre.😓

  2. ¿La misión se llama hacha y en el emblema hay un pico?
    Pensaba que los géiseres eran puntuales. ¿Cuánto tiempo puede aguantar en suspensión el material expulsado o es que son mucho más frecuentes aunque no sean siempre tan intensos como se ven en algunas fotos?

    1. Bueno, son cosas de los estadounidenses y sus acrónimos.

      En inglés británico la palabra para la herramienta que nosotros llamamos «pico» o «piqueta» es «pickaxe» (que procede del latín tardío «picosa» a través del francés medieval «pocois»), mientras que el «hacha» de toda la vida (la de cortar árboles y cabezas) es «axe», término que deriva del Old English «æx», a su vez procedente del protogermánico «akusi». Pero en inglés norteamericano lo han abreviado aún más, y también usan «ax» en lugar de «axe». Total, que como no se complican demasiado la vida, a lo que nosotros llamamos «piolet» ellos lo llaman «ice axe» o «ice ax» a secas, y a la «azuela» (una herramienta de carpintería básica) la llaman «adze axe».

      Resumiendo, que el término «axe» está presente en la denominación de cualquier cosa parecida a un hacha, a un pico o a una azuela y, en pro de la economía lingüistica, lo dejan en «axe». Al fin y al cabo, nosotros hacemos algo parecido por ejemplo con «cuchillo», a pesar de que una cosa es un cuchillo jamonero, uno de mesa, un panadero, un chuleteador, una espada, un puñal, un estilete, una navaja, un florete, etc…

      Además, de ser rigurosos con el lenguaje, no les habría quedado un acrónimo tan chulo como AXE o «Astrobiology eXploration at Enceladus». Imagínate que tuvieran que darle a la neurona para darle sentido a PICKAXE. Tendría que ser algo así como «Program Interplanetary advanCe for Key Astrobiology eXploration at Enceladus», que ni les cabría en el logo. 🙂

      Perdón por el rollo, pero estas cosas de la etimología me gustan mucho.

        1. ¡Hostia! ¿Han quitado la misión SOMBRERO? 😳

          Lamentable.

          SOMBRERO: Saturn Observer Mission propulsed by Bimodal nuclear Rocket Engine in Remote Operation.

          🤣😅😂😆

      1. Mola HG!

        ( Es decir: Hola HG Me ha Originado un muy Lúdico «Antratanimiento») jjj

        Perdón por el Encelado «palabro» que, ni con el hacha de Crono, ni sangrando Urano por sus atigradas rodajas, cual pluma helada criovulcanizada, cuyo nacimiento Gea me negaba.

        No me envíe a la picota.

        Lingua Franca no va a ser. (?)

        1. Perdón por el Encelado «palabro» que, ni con el hacha de Crono, ni sangrando Urano por sus atigradas rodajas, pluma helada criovulcanizada, hasta Gea me negaba.

          (Habrá que mejorar el atropello lingüistico).

      2. Gracias por la explicación. Ya me imaginaba que iban por ahí los tiros. Están en el límite de llamar a todo «la cosa para…».
        El ejemplo del cuchillo no me sirve porque aun que no sea cómodo con un cuchillo jamonero se puede cortar casi de todo. Pero entiendo la retorcida forma de asignar palabras de esta cultura. Lo curioso es que luego tienen palabras exclusivas para definir cosas que nosotros necesitamos frases enteras.

      3. Buena aportación e interesante comentario etimológico.
        Al hilo del uso correcto del lenguaje, me gustaría introducir una cuestión acerca de la palabra Encelado/Encélado para referirse al famoso satélite de Saturno.
        Me suena mucho mejor la pronunciación llana y recuerdo haberla leído sin tilde en mi tierna juventud, pero es indudable que la presión lingüística del AmE se hace notar y pudiera ser que se imponga la segunda forma.

    2. El significado de Axe en inglés es algo más amplio que solo «hacha».
      Por ejemplo, lo que en españa conocemos como piolet (ese pico que se usa para ecalar por nieve y hielo) en inglés se denomina Ice Axe.

    3. No te sé decir si varían o no, pero se fotografiaron por las Voyager en 1980 (por desgracia nadie se dio cuenta) así que parece que son más o menos estables en el tiempo. Saludos

        1. Desde luego, con lo pequeño que es Encélado es extraño que tenga tanta actividad. Y más extraño sería que la hubiera mantenido 4500 millones de años, claro que puede ser que sea de formación «reciente», como los anillos. En todo caso, una sonda siempre vendrá bien para desentrañar sus misterios 😉 Saludos

          1. Los satélites alrededor de planetas grandes o gigantes se calientan por las mareas.
            Los satélites y planetas giran en realidad alrededor de sus c.d.m. realmente y este es el único punto que equilibra la atracción y la inercia centrifuga, los puntos más cercanos o lejanos están desequilibrados en estas fuerzas y por efecto de ls rotación propia se generan mareas con rozamientos importantes.
            Estos satélites están mucho mas calientes de lo que les correspondería por su distancia al Sol.., por eso tienen volcanes, géiseres, mares subterráneos, etc..

  3. Nadie (si, nadie) sabe que es lo que estaremos haciendo en el año 2039…
    Quisas veamos resueltos por fin los problemas de la starliner… o quisas un astronauta pueda por fin poner un pie en la superficie de la Orion, quisas veamos un nuevo modelo de naves rusas en vuelo (en powerpoint claro), o quisas spacex quiebre…

    Quien sabe…

    1. Los cohetes actuales son más que suficientes para desempeñar cualquier labor. No hace falta cohetes capaces de proporcionar mayores delta-V

      1. Los cohetes actuales son más que suficientes para subir cosas a LEO, pero los sistemas de propulsión de las etapas aceleradoras y/o de las propias sondas son claramente insuficientes para acortar la duración de las misiones. Y no hablemos de las misiones tripuladas.

        Lo siento pero el futuro de la exploración del espacio solo tiene dos alternativas: 1) seguir como hasta ahora, con misiones que pueden durar entre un lustro (en el mejor de los casos) y varias décadas, o 2) nuclearizar la propulsión espacial de una puñetera vez, de forma que se puedan realizar misiones en vuelos de pocos meses o muy pocos años dentro del Sistema Solar.

        Es lo que hay.

        1. La opción 2) claramente tiene que salir ya, y por fuerza algún día tendrá que serlo porque la propulsión iónica con paneles solares se queda corta.

          PD: Pinkie Pie anda por aquí en un avatar. No me había fijado.

          1. ¿Pues cual entonces?. Las velas solares tienen sus limitaciones, la pulso propulsión nuclear («Orión») tengo muy serias dudas de que se quisiera volver a sacar adelante, y la fusión nuclear es ciencia ficción, sobre todo aplicada a propulsión en el espacio.

          2. De momento no hay solución por eso los humanos no iremos a otros planetas del sistema.a solar antes de 30 a 40 años.
            Las sondas darán vueltas y vueltas por la cercanía de planetas para acelerar un poco y la mayoría de las misiones se planean para durar 25 a 30 años.
            Así será.

          3. La prueba es evidente…
            Rusia-URSS llevan 60 años con vuelos tripulados y no han subido más de 500 km. de altitud, ídem China en 20 años.
            Los más avezados de la clase, USA, 9 vuelos a 380 mil km.

      2. Molaría que los cohetes tuvieran una catapulta incorporada, o bien enviarlos a una catapulta orbital o en la luna. Algo parecido a lo de la peli Moon.

          1. Bueno, pero te fijaste que tiraban el Helio 3 a cañonazos a la tierra, ¿No?

            Lo de que los cohetes son suficientes para nuestras necesidades quería ser una broma. Necesitamos cohetes más potentes para poder hacer realidad misiones que de otra manera llevarían una vida o más.

          2. Nunca dejo de terminar de ver una peli de ciencia-ficción por mierdosa que sea. Así luego puedo destrozarla y pasármelo bomba.

  4. Esta misión es prioridad nº 1. Espero que se haga.
    Creo que tienes un error, Daniel: el espectrógrafo de masa de la nave es el MAIAB que a su vez parece que deriva del QITMS del JPL (no es que lleve los dos).
    Me ha llamado la atención porque pensaba que el plan era darle una vuelta de rosca al espectrómetro de masas de la Europa Clipper.
    https://link.springer.com/article/10.1007/s11214-020-00785-5
    Al final, la cuestión es poder enviar a esnifar los géiseres al menos con el espectrómetro de masas y que sea mucho mejor que el de la Casinni.

    Me parece increíble pensar que cuatro moléculas que escapen de la atmósfera de Titán puedan contaminar el instrumento y haya que tener cuidado con eso. WOW, qué nivel.

    1. Pues a mi me ha molado mucho el otro instrumento

      BEENIE (Better Eyes on ENceladus IcE),

      Aquí, reconozcámoslo, les ha quedado bastante simpático, aunque sería más fácil recordarlo con eso de ser una buena abeja ( Bee nice ) ojos múltiples y trabajadoras a tope y decpaso también están rayadas.

  5. Me asombra que con los años que hace que empezó la exploración espacial no se haya avanzado apenas en cuanto a la velocidad de las sondas y que hagan falta tantas asistencias gravitatorias. La causa principal pienso que es el que seguimos lanzando desde el suelo con recursos terrestres, incluida la energía.

    Quizá, se me ocurre, si tuviéramos un puerto espacial en órbita con grandes depósitos de propelentes se podrían enviar las sondas a ese puerto, y cargarlas allí de suficiente propelente como para alcanzar un impulso varias veces mayor que el que se consigue hasta ahora.

    La estación podría almacenar agua, que es más fácil de transportar y almacenar que los propelentes como el metano el oxígeno que requieren altas presiones y enfriamiento. Ese agua, mediante la energía de grandes paneles solares, se podría disociar en oxígeno e hidrógeno con los que cargar las sondas.

    1. FISIVI, el problema es la razón de masas de la propulsión química: de donde no hay no se puede sacar. El impulso específico de un motor químico es como máximo de 450 segundos, esto es, una velocidad de escape del chorro de unos 4.400 metros por segundo, usando hidrógeno y oxígeno líquidos. Hay alguna reacción algo más potente, pero muy peligrosa y no se emplea. Y no hay más. ¿Qué podrían usarse aceleradores orbitales con «gasolineras» orbitales? Cierto, pero eso te obliga a estar mandando cargas de forma regular, porque cualquier combustible que pongas en órbita se va evaporando con el tiempo.

      Derivado de lo anterior es que usando propulsión química la razón de masas se dispara en cuanto te enfrentas a objetivos que requiren de altas velocidades de misión (la suma de todos los cambios de velocidad necesarios para enviar la sonda a su destino: salida de órbita terrestre+cambio de plano orbital+inserción en órbita de transferencia+frenado en el destino+cambio de velocidad para ajustar órbita+cambio de plano orbital en el sistema de satélites del planeta+…). Es por ello que se usan las asistencias gravitacionales en complejas carambolas espaciales para las maniobras de aceleración, desaceleración y cambio de plano orbital. Es la única manera de acometer misiones complejas con nuestra actual tecnología química.

      La única solución razonable para evitar la lentitud de las misiones espaciales y todos los problemas derivados de las ventanas de lanzamiento más adecuadas es cambiar de una vez por todas la tecnología de propulsión. Ya se está haciendo de la mano de la propulsión iónica, pero en tanto en cuanto no se apueste por sistemas de generación eléctrico nucleares realmente potentes, no conseguiremos acortar la duración de las misiones. Y para ello es preciso desarrollar reactores muy compactos. Se está en ello pero hace falta más inversión y sobre todo más decisión política.

      1. A lo mejor digo una burrada (no importa) pero, el problema de la evaporación podría solucionarse en parte produciendo el combustible a partir del agua bajo demanda, no dejandolo almacenado una vez hecho a la espera de «clientes»

        1. Eso es. La «gasolinera» orbital sólo almacenaría agua. Al lanzar depósitos de agua a órbita se ahorra la masa de los materiales y equipos necesarios para contener propelentes más volátiles como el hidrógeno y el oxígeno.
          Y ya sería la leche si las primeras etapas de las sondas volvieran a la gasolinera a recargarse para reutilizarlas.
          Y la repanocha si el agua la trajéramos de algún cometa.

      2. Cuanto sería la tasa de evaporación del Metano, si tienes un congelador a -160ºC usando paneles solares y baterías? Hidrógeno? Oxígeno?

        Ten en cuenta, que cada año se están lanzando cada vez más cohetes. Y una vez que exista la posibilidad de recargar en órbita propelente, seguro que no pasará tanto tiempo como para que se evapore, si se trata de Metano. Y el oxígeno, pues ni idea de lo mal que iría en una gasolinera orbital. El propelente con fama de evaporarse es el hidrógeno. Moléculas de metano, no sé cuál sería su índice de pérdida con el tiempo.

        En realidad no sé nada. Pero imagina que tiene algún sentido lo que digo, para seguirme la corriente como a los locos :-p

        1. Todo el mundo sabe que los gases ascienden por si mismos.

          Cuanto menos pesados mas rápido y alto pueden llegar. (H es óptimo)

          Asi que (idea de cuñao) los emites y que el de arriba los recoja con su aspiradora compresora y lista para el almacenamiento orbital !!!

          (y si no se tira de manguera espacial ya que estamos con lo de las gasolineras orbitales)

          ¿no?

          (el ascensor espacial es mucho mas grande y se habla mas de ello).

          1. Perdón, pero creo que es al contrario. Hasta órbita terrestre es más óptimo el metano y fuera de órbita el H2. El metano es mejor en órbita terrestre porque el empuje es mayor del agua y CO2 expelidos de la tobera contra la atmósfera.
            Es la mitad de la misa que entendí de un vídeo de Everyday Astronaut, creo. Aunque mi memoria falla como una escopeta de feria.
            Por favor, podrían confirmar que el H2 es mejor en espacio exterior y Metano en órbita terrestre? o si es al revés?

      3. Tienes razón, como el impulso específico de los motores químicos es pequeño, no se ganaría gran cosa si los cohetes y depósitos de las sondas fueran pequeños. Pero la gasolinera permitiría lanzar las sondas con depósitos grandes vacíos, que son lo que más pesa estando llenos.
        Lo proponía por no salir del modo de propulsión más probado. Pero sería mejor usar motores de plasma de agua, que tienen mucho más impulso específico que los químicos y más empuje y eficacia que los iónicos. Momentus prometía remolcadores de plasma de agua, pero parece que no avanzan mucho. El CEO era ruso y tuvieron que cambiarlo, además debe de haber problemas técnicos… Pero la idea debe de ser buena.

        En cuanto a la propulsión nuclear, la mejor es la del Sol. No hay reactor mayor y más disponible, incluso hasta la órbita de Saturno, siendo los paneles cada vez más livianos y eficaces.

        De todas formas, un puerto así habría que construirlo entre todos, y la situación internacional no da esperanzas para grandes proyectos comunes.

        1. Tu obsesión antinuclear llega a límites incomprensibles, Fisivi.

          Hay mucho que investigar más allá de Saturno y para aprovechar la energía solar allí y más allá o para usarla para recortar la duración de la misión se requieren paneles absurdamente grandes. Y hablamos sólo de sondas.

          Necesitamos mucha energía, pero además bien compactada. Y pars eso están los generadores nucleares.

          1. HG, no es solo que a mi no me guste que se juegue con «fuego» nuclear, sino que un reactor artificial pesa muchísimo, sobre todo si tiene que evacuar el exceso de calor al espacio con radiadores enormes. En cambio al Sol no te lo tienes que llevar encima.

          2. Pues «habremos» de investigar a fondo para que los reactores sean más ligeros. Pero para eso hace falta pasta y voluntad.

          3. Un reactor nuclear para propulsar una sonda no necesita ser pesado. Dado que la misión es solo de ida, no hace falta refrigeración ninguna para el reactor.
            Se usa la energía generada por la reacción para impulsar la masa de reacción que se use y conseguir un impulso brutal, y que el reactor se vaya desintegrando en el proceso. Únicamente necesitas apantallar los instrumentos contra la radiación.
            Seria como un Chernobyl volador a efectos de expulsar radiación, pero si hay algo que sobre en el espacio es radiación.
            La idea no es nueva, es de finales de los 50 y afortunadamente se descartó, aunque se hicieron pruebas de viabilidad que resultaron satisfactorias.
            Lo del «afortunadamente» lo pongo porque la idea no era utilizarlo en el espacio, sino como medio de propulsión del misil de crucero SLAM (Supersonic Low-Altitude Missile).
            El proyecto se llamó PLUTO, y es de los que te hacen difícil conciliar el sueño después de leerlo. Se encuentran detalles fácilmente en Internet.

        1. Pues bien por China! Menos mal que alguien se pone a trabajar en los cimientos!
          Entiendo que llevar los cimientos de un sistema de acceso al espacio más eficiente y realista es caro de coj*n!$ al principio, pero no queda otra si queremos llegar lejos. Ir construyendo poquito a poquito pero sin pausa.

          1. la lema de china es decir poco y hacer mucho, que no te vayas a sorprender mucho si un día de estos salgan anunciando que ya tenemos listo y a punto el reactor espacial

          2. Tampoco deberia sorprender si un dia de estos se les vuelve a escapar de un laboratorio genetico otro virus mutante de ssos como el del Covis-19 por ssrar jugando con murcielagos.

          3. Jx, no está probado que los juegos virus mutantes en murcielagos contratados por instituciones de EEUUA por ser «más baratos» en China sean la causa de la actual pandemia. Lo que sí está probado es que la actual externalización general de fabricar todo en China y otros paises, está perjudicando al trabajador occidental, incluidos los cualificados (técnicos de laboratorios, ingenieros, …)
            En todo caso, es la mal llamada globalización (externalización de la producción para ahorrar) la culpable de la rápida extensión de la pandemia. Es la lógica capitalista de maximizar los beneficios la que nos lleva al hoyo. Solo cabe poner coto a esa lógica de una forma que impida los desmanes que se producen a diario que nos llevan a ese hoyo. Y para eso, ahí está China, azote de los pseudo-liberales y anarco-capitalistas! Contra todo pronostico y a pesar de ellos mismos y del resto del mundo, desmontando mitos y pseudoteorías políticas Una entente entre China y Elon Industries Global Corp sería el sistema politico-económico ideal, pero no creo que EEUUA deje que eso ocurra, ni siquiera que Elon Musk lo quiera así.

          4. Joder, pues si «la lógica capitalista nos lleva al hoyo» se están luciendo…en 1850, al inicio de la Revolución Industrial y que da el «pistoletazo de salida» a esa asquerosísimo sistema capitalista tan malísimo, la población era de 1200 MM de personas. La esperanza de vida de 42 años.

            Siglo y medio después estamos casi en 8.000 MM de personas. La esperanza de vida, 72 palos.

            Lo dicho, unos hachas matando gente los capitalistas, oiga…

    2. Como casi siempre estoy de acuerdo con tus ideas. Hace tiempo que se debería haber trabajado en una solución así. Podría ser automática o teledirigida desde la tierra. Con todos los lanzamientos a LEO que se han hecho desde hace 30 años… Si se hubieran ido lanzando misiones específicas con ese fin a razon de 6 anuales, con masas de 10 toneladas , unas 1800 toneladas. Ya, sé que luego hay que propulsar esa masa periodicamente para compensar el rozamiento y que eso costaría. Para eso podría usarse una fracción del combustible generado. ¿No existe ningún proyecto serio en ese sentido? Aparte de la Star Gas Station de Musk…

      1. Ese, ese es el camino. Aunque tiene c*h*n3s que sea una agencia de defensa la que auspicie e impulse ese trabajo. Si no es porque a los militares les interesa no se avanza o se tarda muchísimo… Es deprimente… Pero, bueno, que le vamos a hacer, aceptamos a DARPA como animal de compañía…

    1. También la podríamos llamar «Trayectoria VEJIGA» para abreviar 😉

      De hecho, si muchas sondas siguieran esa trayectoria, los de la NASA podrían decir que tienen la vejiga llena… 🙂

  6. Según Daniel: AXE tiene como primer objetivo fundamental «determinar si los géiseres albergan sustancias orgánicas de origen biológico (analizando compuestos orgánicos y determinando su quiralidad)». Yo dudo tanto que en varios flybys se puedan analizar estos compuestos orgánicos hasta determinar su quiralidad, que casi me lo tomo como un error de bulto de Daniel. Salvo que en las próximas 24 horas alguien escriba la referencia a algún artículo científico que mencione exactamente esto, creo que (en mi primera impresión) este error, sería lo suficientemente importante como para añadirse a mi serie sobre las erratas que Daniel comete de vez en cuando al escribir en su blog y como guinda os hablaría (en un monólogo donde construyo un argumento para compensar la destrucción provocada) de los sesgos estadísticos.

    1. Es cierto que no tengo los detalles del espectrómetro MAIAB y si es capaz de medir la quiralidad de aminoácidos, pero se trata de un requisito que se ha repetido en múltiples instrumentos del JPL propuestos para orbitadores y landers de Encélado:

      https://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2013/pdf/1829.pdf
      https://www.hou.usra.edu/meetings/icyworlds2014/pdf/4076.pdf
      https://www.hou.usra.edu/meetings/OPAG2021Aug/eposter/6012.pdf
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5610425/
      https://ssed.gsfc.nasa.gov/IPM/2016/abstracts/4100.pdf

      1. La verdad es que:
        -No tengo certeza de que MAIAB no incluya un sistema de detección de quiralidad de los aminoácidos (un sistema así pesaría unos 2.5 kg y tendría un volumen de 16 cm^3 y esto cabe en muchos tipos de sondas).
        -Sí que ya hay al menos dos instrumentos diseñados para medir esa quiralidad en flybys (o en orbitadores): el EAAS (Enceladus Amino Acid Sampler) y el EOA (Enceladus Organic Analyzer).
        -El Enceladus Orbilander (la misión de tipo flagship mencionada al principio de esta entrada) sí que tiene seguro esta capacidad de discernir la quiralidad en aminoácidos (además de muchas otras capacidades añadidas para la detección de vida).

      2. Desde hace bastantes años se ha estudiado la separación cromatografica de enantiomeros basándose en la fase estacionaria.
        Por ejemplo si usamos una columna con una proteína afin a un isómero , este avanzará más despacio por la columna que su enantiomero.
        Como las proteínas se desnaturalizan facilmente , se usan sustratos de polisacáridos o polímeros sintéticos modificados para que sean afines a uno de los estereoisomeros .
        Numerosos artículos en revistas como J.Chromatography, Molecules o Anal.Chem.

    2. Sinceramente, Antoñito AKA «El Majadero». Tus dudas igual le importan a tu familia y a los pocos desgraciados que te conozcan en persona. A los demás nos producen risa. Eso si, tu existencia refuerza la estadística, al justificar porque algunos pueblos carecen de uno. Tú la equilibras.

      1. Pero, JAF, ¿de qué dudas hablas cuando yo he escrito: «la verdad es que …»?.
        Esta obcecación tuya por meter la pata en cada uno de mis hilos no es normal.
        Yo leo los artículos científicos originales y discuto con el autor del blog para aclarar unos conceptos que, por cualquiera interesado en esta entrada, son de agradecer.
        ¿Vienes tú a criticarme, sobre qué?. Tu absurda contribución sólo se explica desde el rencor que sientes ante mi altísima capacidad intelectual. No le encuentro otra explicación más que, eso, la pura envidia. Pues, nada chaval: ajo(derse) y agua(ntarse).

    3. Antonio aka el físico en vez de dudar mejor busca, compara y si encuentras algo mejor lo compras.
      Espero que en tus próximos Nobel de la subnormalidad lo tengas en cuenta.

    4. ¿Ya te han dejado la wifi del bar otra vez?, al menos intenta escribir antes de la media docena de carajillos, que borracho das más pena y haces más el ridículo de lo normal.

  7. pregunta ot: en caso de que valla bien el vuelo de la starliner ¿en cuanto tiempo estará en la iss?
    (la soyuz en horas, la dragon también.. pero como es la primera (será) quizás se tomen el tiempo para acercarse)

  8. Me parece lamentable que para una misión cómo está no se comtenple el uso de propulsión NEP para acortar la duración del viaje de la sonda y aumentar su carga científica me imagino que el problema es más político que técnico
    PD : hoy se lanzan la segunda misión de la Boeing starline espero que no la vuelvan a cagar 😕

    1. NEP: Propulsión Eléctrica Nuclear.
      no creo que este aun desarrollada esa tecnología, técnicamente esta relacionada con la propulsión eléctrica,
      supongo que la NEP es útil para reemplazar a los paneles solares en motores tipo de iones, sobre todo a distancias alejadas del Sol y cuando toca abarcar grandes distancias, ahorrando peso (como los de los grandes paneles solares) para la instrumentación científica, -funciona inicialmente lejos de pozos gravitatorios fuertes-.
      Si hablamos de acortar grandes distancias en menos tiempo esta la propulsión termonuclear:
      “DARPA moving forward with development of nuclear powered spacecraft”
      https://spacenews.com/darpa-moving-forward-with-development-of-nuclear-powered-spacecraft/

    1. oye Jx espero que sea sólo una broma tuya lo del jugando con murciélago hizo que se nos escapara el covid de un laboratorio,.. no entiendo cuál es tu intención de seguir achacannos de algo que ya han sido descartado y desmentido por la comunidad internacional

      1. Hablando de RTG’s: el helicóptero ‘DragonFly’, al no poder utilizar la energía solar bajo la atmósfera nebulosa de la luna Titán (Saturno), utilizará un Generador Termoeléctrico de Radio-isotopos Multi-Misión (MMRTG), tal como el que esta a bordo del rover Curiosity en Marte.

      2. Ni caso. En España tenemos un dicho bastante difícil de traducir que define a cierto tipo de personas. Pero andamos sobrados de gente que «se les acabó la linde».

    1. Y ayer palmó el autor gallego Domingo Villar, el padre del inspector Leo Caldas, el protagonista de una de las mejores trilogías de novela negra de la literatura galaico-castellana. Una de ellas, «La playa de los ahogados», fue llevada al cine.

      Lo mató un ictus que derivó en hemorragia cerebral a los 51 años.

  9. Sobre Axe y Orbilander mejor es algo que nada desde luego, pero ojalá al final pueda ser Orbilander, porque al orbitar Encelado y no solo sobrevolarlo orbitando Saturno recogerá partículas de los géiseres a mucha menor velocidad, como dijo Daniel en otra entrada, y por tanto podría recoger partículas o macromoléculas mucho más grandes intactas.
    Es que si hubiera vida en Encelado en esos géiseres se podrían recoger hasta microorganismos muertos o incluso aún vivos, porque bastantes microbios parecen aguantar bastante la exposición al vacío y a la radiación, como dice la teoría de la panspermia.

    1. A diferencia de la mayoría de las otras lunas con océanos sub-superficiales, los géiseres de Encelado ofrecen una oportunidad única para tomar muestras del agua sin tener que perforar la superficie. Orbilander no solo se accedería a las columnas volando a través de ellas en órbita, sino que también capturará el material de las columnas que caen a la superficie después de que la nave aterrice.
      Orbilander despegaria en 2038, AXE en 2033, en ambos caso la propuesta (de una u otra) dice:
      “para el lanzamiento de la misión se utilizaría o un SLS o un Falcon Heavy”.

Deja un comentario