La primera imagen del agujero negro del centro de nuestra galaxia

Por Daniel Marín, el 12 mayo, 2022. Categoría(s): Astronomía • Física ✎ 199

Hace décadas que creemos que nuestra galaxia posee un agujero negro masivo en su centro. Todas las pruebas apuntaban a que Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea a 27000 años luz, se trataba de un agujero negro en rotación —es decir, un agujero negro de Kerr— de unas cuatro millones de masas solares, pero no teníamos manera de confirmarlo. Hasta hoy. Redoble de tambores… ¿quieres ver cómo es el agujero negro de la Vía Láctea? Esta pregunta hubiera sido cuestión de ciencia ficción hasta hace unos años, pero, aunque parezca increíble, ya podemos satisfacer nuestra curiosidad. Contemplemos Sagitario A* (Sgr A*, «Sagitario A estrella») el monstruo que se esconde en el núcleo de nuestra galaxia espiral:

La primera imagen del disco alrededor de Sagitario A*, el agujero negro central de la Vía Láctea, obtenida combinando los datos de ocho observatorios a lo largo de cinco noches en 2017 (ESO/EHT).

La imagen ha sido creada por la colaboración internacional Event Horizon Telescope (EHT) y se trata del segundo agujero negro que podemos contemplar usando esta técnica después de en 2019 se publicase la de M87*, el agujero negro en el centro de la galaxia elíptica gigante M87. Evidentemente, tras el revuelo mediático que produjo la imagen del enorme agujero negro de M87, poder ver el de nuestra galaxia ya no se nos antoja una hazaña tan espectacular. Está claro que el ser humano es capaz de acostumbrarse a todo. Precisamente, nos podemos preguntar por qué hemos sido capaces de obtener antes una imagen del agujero negro de M87 que el de la Vía Láctea, estando este último muchísimo más cerca (M87 está a la friolera de 53 millones de años luz). Podríamos pensar que se debe a que el agujero negro de M87 es mucho más grande: en concreto, 1500 veces más masivo (6500 millones de masas solares, y no olvidemos que la superficie de un agujero negro es proporcional a su masa). Sin embargo, M87* también está dos mil veces más lejos, así que su tamaño aparente es muy parecido al de Sgr A*. Un motivo es que Sagitario A* posee una emisión muy débil para ser un agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia (no sería descubierto por su emisión en radio hasta 1974) y, además, se encuentra oculto por el polvo y el gas interestelar. Pero la razón principal de que Sgr A* se haya dejado como segundo plato es su variabilidad. Mientras M87* sufre variaciones de brillo en cuestión de horas o días, Sagitario A* hace lo propio en horas debido a su menor tamaño, por lo que resulta más sencillo obtener una imagen de un objeto más estable como es M87* que de nuestro «juguetón» Sgr A*.

Las antenas de ALMA (Chile) observan la Vía Láctea. En la imagen se destaca en qué zona de Sagitario se encuentra Sgr A* (ESO/EHT).
Comparativa entre M87* y Sgr A* (ESO/EHT).
Comparativa en tamaños entre M87* y Sgr A*. Mientras M87* es mayor que nuestro sistema solar, Sgr A* cabe dentro de la órbita de Mercurio (ESO/EHT).

No obstante, Sagitario A* es, junto a M87*, el agujero negro con un mayor tamaño aparente, de ahí que haya sido el siguiente en ser estudiado por la colaboración EHT. Eso sí, estamos hablando de un tamaño aparente que, a pesar de todo, sigue siendo minúsculo, equivalente al que tiene un donut en la superficie de la Luna visto desde la Tierra (!). La imagen que abre la entrada ha sido generada después de procesar una cantidad ingente de datos —3,5 millones de gigabytes (!!!)— obtenidos por radiotelescopios de todo el mundo usando la técnica de interferometría de muy larga base (VLBI). Esta técnica permite combinar diferentes radiotelescopios para crear un instrumento con el poder de resolución que tendría una antena del tamaño de nuestro planeta. El procesado de estos datos es una tarea hercúlea que depende en buena medida de las suposiciones de partida y los modelos teóricos de referencia, pero, en cualquier caso, es conveniente insistir en que no se trata de una imagen tomada en el espectro visible, por lo que el aspecto «real» de Sagitario A* para un ojo humano bien podría ser muy diferente. Como en el caso del agujero negro de M87, estamos contemplando el plasma que acompaña al disco de gas y polvo que rodea al agujero negro propiamente dicho, definido por la superficie del horizonte de sucesos, una superficie, que, lógicamente, no se puede «ver» porque no emite luz visible ni ningún tipo de radiación electromagnética. De hecho, el tamaño del horizonte de sucesos que se aprecia en la imagen ha servido para obtener una estimación independiente de la masa de Sgr A* (ya teníamos varias gracias a las órbitas de estrellas y otros objetos que giran a su alrededor), que ha resultado ser muy similar a la ya conocida (cuatro millones de masas solares). En este punto, es preciso señalar que el círculo oscuro que se ve en la imagen no corresponde exactamente con el horizonte de sucesos, sino con la «sombra» del mismo, que es 2,6 veces más grande y que se genera al desviar la luz de a su alrededor.

Simulaciones del «verdadero» aspecto d de Sgr A* (izquierda y centro) según los datos recibidos (Kazunori Akiyama et al.).
Observatorios empleados para obtener la imagen de Sgr A* (EHT).
La «sombra» de un agujero negro estacionario según la relatividad general (EHT).

La imagen es consistente con un agujero negro cuyo disco de acreción no está muy inclinado con respecto a nuestra línea de visión (menos de 50º, con 30º siendo la inclinación más probable) y que se halla en rotación (como se esperaba). Si estuviésemos viendo a Sgr A* de lado, o sea, con el disco de polvo «de lado», la imagen no mostraría un anillo entero, sino que mostraría un arco brillante. Este no es un dato menor, pues es la primera vez que tenemos una prueba directa de la verdadera inclinación de Sgr A* (en el caso de M87* teníamos la ayuda del potente chorro que expulsa). En este sentido, otra vez tenemos un minipunto para el señor Einstein, pues no hay nada en la imagen que ose desafiar a la relatividad general. El disco de Sgr A* es más asimétrico que el de M87* y también presenta, como era previsible, una mayor variabilidad, con variaciones de entre el 4% y el 13% entre cada noche de observación. Con todo, ambos discos son muy parecidos, señal inequívoca de que siguen las reglas de la relatividad general. Para conseguir esta preciosa imagen se usaron ocho observatorios diferentes repartidos por el planeta que recabaron datos de Sagitario A* en cinco noches, del 5 al 11 de abril de 2017 (no todos los instrumentos observaron Sgr A* todas las noches). Entre los instrumentos empleados tenemos el radiotelescopio milimétrico IRAM 30 metros, situado en Pico Veleta (España) o la famosa red de antenas de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).

Imagen de Sgr A* usando solo los datos del 7 de abril de 2017 (Kazunori Akiyama et al.).
Caaracterísticas de Sgr A* estimadas tras analizar las imágenes (Kazunori Akiyama et al.).

La colaboración EHT volvió el pasado mes de marzo a la carga con una nueva campaña de observación a la que se han sumado más instrumentos. Obtener una imagen similar de otro agujero negro supermasivo será complicado porque no conocemos objetos con un tamaño aparente tan grande, pero, en cualquier caso, no cabe duda de que dentro de unos años nos sorprenderán con otros descubrimientos espectaculares.

Referencias:



199 Comentarios

      1. Muchas gracias Daniel
        Es impresionante las dimensiones de estos agujeros negros
        Me muero por saber que va a descubrir el James Webb

  1. Se supone que en el centro galactico se crean estrellas de todos los tamaños de forma mas rapida al resto de la galaxia, y esto se va tragando todo, y es mucho lo que «come». Adonde ira a parar toda esa materia que debora? Otra dimension? Es evidente que el agujero va creciendo de tamaño cuanto mas traga, pero no hay forma de ver todo eso que se comio. La ciencia aun no ha podido explicar como acumula todo lo que ingiere un agujero negro verdad? Pregunta de ignorante

      1. En teoría sí… en la práctica no todavía… va a pasar muuucho tiempo antes de que Sagitario A* empiece a perder masa por emisión de radiación de Hawking.

        Y ojo que la radiación de Hawking es básicamente luz de longitud de onda igual o mayor que el diámetro del horizonte de eventos del agujero negro, o sea fotones MUUUY poco energéticos… recién en la última y explosiva fase de su evaporación el agujero negro podría empezar a radiar partículas másicas (materia) como neutrinos y electrones.

        Masa y energía son equivalentes, hablando claro, la masa es energía. Todo objeto másico que emite radiación pierde masa… y viceversa… si absorbe radiación gana masa… lo primero versus lo segundo depende de la temperatura del objeto versus la temperatura del entorno.

        Por ejemplo, la temperatura superficial del Sol es mucho mayor que la temperatura del fondo cósmico de microondas… en consecuencia, el Sol emite más radiación de la que absorbe… en consecuencia, el Sol pierde masa por emisión de radiación.

        La radiación de Hawking viene siendo la temperatura del agujero negro… y es inversamente proporcional a la masa del agujero negro… o sea, cuanto más masivo es el agujero negro, menor es su temperatura… y viceversa… pero el ritmo de emisión de la radiación de Hawking es tan ridículamente bajo que un agujero negro de 0,007539 veces la masa de la Tierra tiene la misma temperatura del fondo cósmico de microondas.

        Los agujeros negros de masa superior a 0,007539 veces la masa de la Tierra tienen menor temperatura que el fondo cósmico de microondas y en consecuencia están ganado masa. Si comen materia crecen aún más rápido, pero aunque estén rodeados de vacío igual crecen… porque están absorbiendo más radiación de la que emiten.

        Para los agujeros negros de masa estelar esa situación se revertirá dentro de muuucho tiempo… cuando el universo se haya expandido y por lo tanto enfriado muuucho más… o sea, cuando el corrimiento al rojo haya estirado tanto la radiación del fondo cósmico que ya no sea microondas sino ondas muuucho más largas, menos energéticas que la radiación de los agujeros negros.

        Y para los agujeros negros supermasivos habrá que esperar muuucho más tiempo aún…

        https://www.vttoth.com/CMS/physics-notes/311-hawking-radiation-calculator

        Mass … 4000000 M☉
        Temperature … 1.54218E-14 K
        Lifetime … 7.42238E86 years

        Temperatura de Sagitario A*
        0,0000000000000154218 K

        Temperatura del fondo cósmico de microondas
        2,725 K

        Tiempo de evaporación de Sagitario A* por radiación de Hawking
        742.238.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 años

        Tiempo transcurrido desde el Big Bang hasta hoy
        13.787.000.000 años

        My God, it’s full of 000 ! ! !

        1. ¡Gracias por los cálculos!

          Sólo por la satisfacción, esos 7E86 años corresponden a 2E100 microsegundos, y es fantástico llegar a exponentes de tres cifras con unidades relativamente accesibles.

          Cuando llegas a exponentes de tres cifras, sabes que estás describiendo cosas muy raras (este caso) o que tus cálculos son dignos de pena capital 🙂

          1. Entonces ¿la «E» tan elevada en este caso David-B, corresponde a la «E-ternidad» ?

            o solo a «una eternidad» como quien dice coloquialmente.

            🙂

            madre mía Pelau no he podido contar los cerosssss

        2. Muuuuy interesante!
          A cabo de un tiempo muuuucho mayor a todos esos tiempos, seguiría evaporándose, hasta cuando?
          En broma me pregunto si después de perder mucha capacidad de evaporarse se volvería un agujero con ataques de ‘hipo’ 😉

          Otro tema fascinante es si existen los agujeros negros primordiales, unos diminutos y de poca masa, creados durante el Big Bang. Me pregunto si con tan poca masa, si lo cazara la masa de un sol, y cayera dentro del Sol, lo iría apagando muuuuy lento.
          Supongo que es complicadísimo… Para mi es física a años luz…😉
          Qué gran avance aportan con las matemáticas!
          Gracias!

        3. Si hablamos de ceros…
          La moneda argentina desafía la teoría de la relatividad. Es un agujero negro que todavía la ciencia no logra resolver. A la moneda argentina, desde su creación, le han quitado más ceros que al agujero negro de M87* 🙂.

    1. La materia que traga el agujero negro… se queda ahí. No va a ninguna dimensión paralela ni nada raro. Sigue estando ahí, solo que no puede salir. Por eso el agujero negro tiene campo gravitatorio.

        1. No se sabe, pero tampoco todo tiene la misma probabilidad de ser cierto. Casi seguro que no está Musk en una timba de póker 😉

          La relatividad general actual, «clásica», predice singularidades anulares (para cualquier agujero negro físico con cierta rotación y cierta carga eléctrica) de volumen cero, donde se concentraría toda la masa en una línea unidimensional de densidad infinita. Por lo tanto, tal objeto sería menos que nanométrico, subatómico hasta niveles infinitesimalmente mínimos. Es muy esperable que tal solución no describa una realidad física, simplemente es una extrapolación de una formulación matemática que ya no es válida a esas escalas, donde la granularidad cuántica cobra relevancia (o lo que sea que se convierte el mundo subatómico con esas deformaciones espaciotemporales extremas debidas a la concentración de energía en forma de masa).

          Al final es lo mismo que la paradoja griega que se pregunta sobre dónde está el límite en partir un trozo de pan. Con el conocimiento circunstancial de entonces, no habría límite: con instrumentos suficientemente precisos siempre podrías seguir cortándolo a la mitad hacia tamaños cada vez más pequeños. Obviamente incluso para la época tal idea era un poco difícil de digerir, y se imaginaban que habría un momento en el que el «pan» dejase de serlo, volviéndose algo más elemental (agua, tierra, fuego y aire, imagino). Pero, ¿y luego? ¿Podrías sin embargo cortar tales elementos indefinidamente? Con tal teoría elemental sí, pero mentes preclaras conceptualizaron el «átomo», la «base» no divisible. También algo si no intuitivo, razonable para el sentido común. Pero resulta que sí se puede dividir, hasta «átomos» más pequeños de lo imaginado, que en realidad no son «trocitos» sino vibraciones energéticas muy localizadas del «sustrato»: el espaciotiempo… pero ¿cuán «granuloso» o «continuo» es tal sustancia constituyente? ¿Cuántas «crestas y valles» se pueden apretar en una «cantidad» determinada de espaciotiempo, si tal concepto se puede concebir? Al final apretar más vibraciones en una misma región del espaciotiempo consiste en aumentar la frecuencia de la vibración, y por tanto su energía, por lo que equivale a preguntarse ¿cuánto aguanta el sustrato antes de romperse? ¿O igual no se rompe y simplemente siempre acaba atenuando/diluyendo la energía que se concentra en una zona hacia «afuera», bajando la densidad, y proporcionando un límite efectivo a su flexibilidad (o sea, hablando pronto y mal lo que pasa cuando llegas a una cierta frecuencia de radiación electromagnética, que se emiten pares de materia-antimateria espontánteamente, pero extendiendo el proceso para cualquier campo, no solo el electromagnético)? ¿O es infinitamente flexible y no hay límite a la energía concentrable, aunque sea para tiempos muy cortos? ¿O cuando se sube mucho la densidad se producen «burbujas» del espaciotiempo que «saltan» a otra dimensión no observable, creando en definitiva un «universo» tridimensional nuevo (esto no parece que suceda, al menos para cosas con agujeros negros, pues no parece haber límite superior a su acaparación de masa, ni se restituye una curvatura espaciotemporal menor a cierto punto)?

          Personalmente, y basado en nada más que mi propia intuición por similitudes con la «condensación» y «desacople» de campos durante la inflación del universo primitivo, aderezado por dosis generosas de mi imaginación enfermiza: me gusta pensar que la materia estará concentrada en un objeto no muy distinto a una estrella de neutrones, simplemente colapsado más a un régimen relativistico-cuántico donde existe una fuerza repulsiva similar a la que mantiene a raya (hasta cierto punto) a las citadas estrellas de neutrones. Algo como un «diamante» cristalizado de materia no radiante, una sopa de campos quizás no tan cuantizados, sino más fluidos, tal vez formando una «megapartícula» macroscópica… y que «dentro» de tales objetos haya otros más próximos a una «singularidad clásica», «átomos» primordiales, en el sentido griego de la palabra 🙂

          1. Fascinante, gracias!
            Ya casi me parece como una metáfora! Qué de imaginar me viene y me pierdo entre átomos y agujeros negros primordiales, explicaciones y croquis y bellas fotos increibles!
            Al final será un fórun donde leer de astro físicos poetas! 😉

          2. Ayyy, «fórum» y no » forun» Me duele la vista de leerlo entre mis dedotes perdidos entre teclas!

          3. Ahhh… «impostores» de agujeros negros 🙂

            En este rincóoonnn… representando a la String Theory Association… y luciendo pantaloncillos amarillo patito difuso… FUZZBAAAAAALL

            youtu.be/351JCOvKcYw

            Y en este rincóoonnn… representando al Loop Quantum Gravity Syndicate… y luciendo pantaloncillos de máxima densidad plomiza… PLANCK STAAAAAAR

            francis.naukas.com/2020/07/25/francis-en-aparici-en-orbita-las-estrellas-de-planck-y-los-agujeros-negros-en-la-gravedad-cuantica-de-lazos

          4. «Lo esencial es invisible a los ojos» decía «El Principito».
            En términos muy básicos:
            o se concentra infinitamente,
            o desaparece,
            o tal vez provoca alguna fisura en el espacio-tiempo,
            o se va a otro lado,
            o existen leyes físicas totalmente distintas.

            Excelente explicación David! Gracias.

          5. ¿Quizas tambien entren ahi las estrellas de Quarks? algunos creen que ya han sido detectadas (en hypernovas y kilonovas) y que solo presentarian pequeñas diferencias con las clasicas estrellas de neutrones.

        1. Ese es un ejemplo de agujero negro absorbiendo masa (y energía). La masa (y energía) liberada pertenecía a la estrella. El agujero negro engordó de lo lindo 😉

    2. Cuidado, Ferns, Sgr A* es un agujero negro muy tranquilo («quiescente»). Como puedes leer en el primer artículo de ETH se estima que «traga» (acreta en el entorno de su horizonte de sucesos) entre 10⁻⁹ y 10⁻⁸ M⊙/yr (masas solares al año), es decir, una masa solar cada mil millones de años. Aunque la tasa de acreción es mayor en un volumen a su alrededor con un tamaño de 10⁵ radios de Schwarzschild, alcanzando entre 10⁻⁶ y 10⁻⁷ M⊙/yr (como una masa solar cada millón de años). Por fortuna para nosotros es un agujero negro supermasivo muy tranquilo.

      1. Se ve que en el Universo Naukas se registra el primer caso de un «agujero blanco».
        Una grata sorpresa Francis. En este fogón siempre hay un lugar para vos.

    1. sin parangón en la historia. Único, mientras estaba en una oficina de patentes. un ejemplo de humildad para los pedantes pseudogenios, que no aprenden ..

      1. Bueno, como aporte al conocimiento humano, siempre pondré a Newton por encima. Movimiento, gravitación, óptica, cálculo… Puedes preguntar por el segundo más importante en aportaciones, porque el primero siempre será Newton (hasta que salga otro como él o mejor, claro)

        1. Arquimedes, Da Vinci, Newton, Tesla, Einstein, … todos grandes mentes de la humanidad,
          que no solo estan en la ciencia, sino en la ingeniería, el arte, la arquitectura, …

  2. Vemos el ombligo de nuestra galaxia ! Es como asistir a su nacimiento.

    Magnífica explicación del descubrimiento icónico Daniel.

    Por cierto, ¿por qué han tardado 5 años en obtener o publicar esta compleja observación.

    SgA nos saluda !

    1. A qué te refieres con 5 años?
      Al final son procesos tan masivos que se nos escapan de las manos. Lo han comparado desde el telescopio horizonte de sucesos, con avistar un donut en la luna, y para eso haría falta un telescopio más grande que toda la tierra. Son millones de imágenes obtenidas por los radiotelescopios usando interferometria, es decir combinar las ondas electromagnéticas o la luz captada para renderizar una imagen de mayor resolución. Por eso lleva tantísimo tiempo que un descubrimiento así salga a la luz. Creo que me he explicado cómo el culo jajaja, espero haberte ayudado LuiGal 🙂

    2. La observación se hizo en 5 días 🙂 desde el 6 al 11 de abril de 2017.

      Lo que costó fue juntar (incluso físicamente: tienen que llevar los discos duros enteros a un lugar geográfico determinado para que no se eternicen enviando terabytes de datos por ahí), procesar y simular los datos para dar una interpretación sólida y coherente de lo que estaban viendo, coordinando a más de 300 personas mientras tanto.

      Que además hablando de estas cosas siempre parece una eternidad, pero luego cambiamos el chip y no nos sorprende que la presentación en sociedad de una canción entonada en una noche de inspiración por un cantante de éxito lleve meses o incluso años. Detrás de cosas valiosas suele haber un largo proceso.

      1. No sabía yo lo de los 5 días, y lo de que tengan que llevar físicamente los discos es un dato muy interesante.
        Buena analogía al final, gracias por tu aportación David B. 😉

        1. Un placer, gracias por plantear las preguntas que me hacen salir el gusanillo de leerme el tocho del paper 😀 Esa información, incluso lo del transporte de los discos, está allí… La repetición es la madre del aprendizaje además, ¿no? Así que me ayudáis a aprender, ¡dobles gracias!

        2. Muchas gracias David B ! (Y Floki)

          He visto hasta a los operarios rodando con el Tera disco a modo de queso gigante suizo !

          Estamos mal acostumbrados a pensar que el ordenador lo hace todo rápidamente.

          1. Se calcula que hasta 2040/50 seguirá siendo más rápido enviar petabytes por avión que por cable. Si todavía estamos aquí para generar algo…

      2. David B
        «Que además hablando de estas cosas siempre parece una eternidad, pero luego cambiamos el chip y no nos sorprende que la presentación en sociedad de una canción entonada en una noche de inspiración por un cantante de éxito lleve meses o incluso años. Detrás de cosas valiosas suele haber un largo proceso.»
        Algo asi parecido a la historia de como grabaron la cancion «over the rainbow», versionada por un cantante hawaiano y que suele tocarse durante el medley del espectaculo de año nuevo en Nueva York.

      1. En esta acepción Fobos: .

        Ombligo: Medio o centro de cualquier cosa: Tipica frase que lo usa:
        «se cree que es el ombligo del mundo». (para gente muy egocéntrica)

        En este caso un aspecto, el egocentrismo, «todo pa mi», que le va que ni pintado (de negro) al agujero situado en el centro (ombligo) de la galaxia.

        Orificio que señala el «nacimiento» , alumbramiento, de un individuo (en este caso igual la galaxia misma)

        Todo Fobos en sentido figurado.

        No soy lingüista y menos aún astrofísico.

        Un saludo.

      2. Joder con las personas que piensan ni profundizan, antes de descalificar pide ayuda, una explicación. Se que es una entelequia, pero si fuésemos más humildes que fácil sería esta vida. Un ombligo con pelusa y todo.

    3. Aparte de la gran complejidad del proceso, como muy bien indica David B, al observar Sagitario A* estás intentando ver el bosque a través de muchísimos árboles, ya que el centro de la galaxia en la que estamos lo ves de canto. Muchas nubes de polvo y objetos varios te obstruyen la observación.

    4. Captar la imagen de Sgr A* fue todo un reto tecnológico según Antxón Alberdi, director del IAA y miembro del EHT:

      «Es importante que los ocho telescopios capten ‘el mismo frente de ondas’ de luz. Es como si ocho personas observasen a la vez la misma ola desde diferentes partes de la orilla de una playa. De esta forma, los telescopios componen una sola gran antena del diámetro de la Tierra: 12.700 kilómetros. Como sólo hay ocho puntos de observación, la imagen no es ni mucho menos perfecta. Una serie de correcciones y algoritmos rellenan las partes vacías siguiendo la lógica más plausible y componiendo la imagen final. Los responsables del EHT lo comparan a intentar adivinar el tema Ice, Ice, Baby sabiendo ocho notas».

      Lo tenemos representado en:

      https://youtu.be/t5cSBmGkW3E

    1. Siento una perturbación en… donde la luz no se atreve… más allá del horizonte de sucesos vertebral… y no es para menos… la asombrosa «sombra» del instante 0:45 no puede ser casualidad fortuita…

      ¡Abandonad toda esperanza, quienes aquí entráis al ambarino Maelstrom!…
      https://youtu.be/2z2M2zjTY-M

      ¡Nunca subestiméis EL PODER del Lado Siderúrgico de La Fuerza!

      1. Emite más energía que el chorro de rayos X !!!!!

        De gitano a heavy black star !

        Esto y la explicación de la temperatura del agujero negro es por lo que este blog precisa atraparte Pelau !

        A-sombra sssssssss…. . . . . . . .

  3. Impresionante creo de entré esto y el JWST se vienen días muy interesantes para los espacio trastornados ojalá que el despliegue de las redes 5g y las mega contelacion de satélite no nos quiten las alegrías 😉

      1. Yo decía que lo del 5g es por qué ostrullen el funcionamiento de los radio teléscopios y lo de las constelaciones de satélites estorbar lo teléscopios terrestres
        Pero gracias por la sugerencia 😸

          1. Para nada Aedib.

            El verbo ostrullir = «ostaculizar el rumbo o paso de la luz de una estrella al ir» condensa este concepto perfecta-mente. y por tanto lo «peta» (Perfectamente acronimizado)

            No es incomprensible pero hay que estar avezado. (FG es un coaching del lenguaje necesario y querido en el blog)

            🙂

          2. la «b» de obstaculizar ha sido mismamente «ostaculizada» por mi.
            En esto Aedib tienes toda la razón.

            errare y enmendare.

    1. No, la resolución es mucho menor, aunque puede hacer estudios paralelos para entender bien la emisión infrarroja en los alrededores de SagA (en general). De hecho, si te apetece leer el paper hablan de los estudios en emisión NIR (y X) que sirvieron para modular y constreñir la interpretación de las observaciones en ondas milimétricas de radio.

    2. pues no solamente eso, con la puesta en marcha del james web y el próximo telescopio chino xuntia vamos a descubrir mucho más misterios del universo, el mayor d los misterios sigue siendo el origen del universo, porque la teoría del bigbang no es nada convincente, q pronto sera revocada por una nueva y mas creíble

      1. La teoría del big bang no es una teoría sobre el origen del universo, sino sobre su evolución. Por otra parte, es una de las teorías más robustas de la ciencia, al punto de que no hay estudio serio de astrofísica de profundidad que no la tenga en cuenta.

    3. En Agosto el James Webb va a enfocarse en Sagitario A*.
      No tiene la resolución para obtener una imagen directa del agujero negro y su anillo de acreción, pero con sus instrumentos puede estudiar su entorno, o sea el comportamiento y la física de las estrellas que giran alrededor.

  4. En otros artículos dicen que su tamaño es el de una rosquilla en la Luna, aquí un dónut…

    Exigo un trabajo de homogeneizar unidades de medidas, ésto es intolerable.

    Propongo los semioficiales pista de tenis, pista de fútbol, Andalucía y dónut.

    1. Ciñamosnos al estandar europeo de campo de futbol, utilizando la referencia del defunto campo de futbol municipal de Atocha en Donostia-San Sebastián. El tamaño aparente sería de 0,002 de grado del círculo central del campo. Tambien comparable al diámetro de punto central de dicho circulo.

      1. Pero en todo caso, la resolución es mayor que la de un balón de futbol con las medidas reglamentarias de la UEFA, técnicamente conocido como «esférico» por los entendidos, ¿no?

    2. bueno tecnicamente una rosquilla y un donut son cosas distintas aunque sea los dos toroides.

      la rosquilla es mas pequña y la masa es mas compacta, el donut es una masa mucho mas esponjosa y suele esta recubierto de glaseado o chocolate o similar.

      una rosquilla suele ser mas artesana y el donut mas industrial y procesado.

    3. A las buenas medidas y dimensiones como rosquillas y donuts hay que acompañarlas con un buen diario. Si tuviéramos el poder de resolución de los ocho radiotelescopios combinados del EHT podríamos leer cualquier diario a 6.000 kms a la redonda como si lo tuviéramos sobre la mesa. Algo así como de New York a Madrid.
      🍩🍩🍩☕📰

      1. Es un ejemplo divertido.
        Siendo tilismico, 😉
        no se podría porque el planeta es como redondito… Entre dos naves volando por allí sí…
        Se puede fotografiar una montaña desde otra, pero como mucho a unos cientos de quilómetros. Buscando en mapa creo que el máximo teórico encontrado por ahora era de unos 500Km, pero no lo recuerdo exacto.
        Hay gente aficionada a ello entre montañismo y fotógrafos, y récords. El último del que supe, hace años, era entre prepirineo y Alpes… Hay alguna web dedicada a temas así, por ejemplo fotos entre Islas Baleares y otras zonas, Barcelona…

        1. Es que yo soy terraplanista Toopikatxu.

          Para los que piensan que la tierra es redonda, tendrán que poner varios espejos.

          🔲
          📰 🌎 🔭

          1. Oh… ji, ji…
            Un mega espejo no caigo ahora si se utiliza, estaría fenomenal, ji, ji…

            Algún ‘prisma’ atmosfèrico sí que se usa.
            Por la refracción se ve más lejos. Se eleva lo que hay por detrás del horizonte. Por ejemplo los perfiles de cimas en las salidas de Sol a contraluz.

  5. Gracias, Daniel, por divulgar gratis con la mejor calidad este evento tan trascendente.

    Los agujeros negros en sí son fascinantes, pero para mí lo es más el entorno que generan a su alrededor. Esta imagen viene de ese entorno. Según la última figura del artículo, si la he entendido bien, las temperaturas que representa llegan a 14 * 10^9 K, o sea: ¡14 mil millones de grados!
    Eso sería unas cien veces la temperatura del núcleo del sol, donde se producen sus reacciones de fusión nuclear.

    La mayoría de la materia que se acerca a ese agujero supongo que lo hace desde el plano de la galaxia, y conserva toda su energía cinética hasta que se concentra en órbitas cerradas en torno al agujero. Es de suponer que entonces se producen colisiones a velocidades altísimos, que podrían producir reacciones de fusión nuclear. Estas liberarían mucha más energía que la gravitacional que llevó allí a esos reactivos. Esa energía se radiaría en todas las direcciones y sólo una pequeña parte entraría en el agujero porque su tamaño es muy pequeño aunque su masa sea enorme.

    Bajo este punto de vista, los agujeros centrales de las galáxias, más que sumideros de materia serían el motor de reactores de fusión, capaces de mover la materia de la galaxia sin quedarse con ella.

    1. Con esa cantidad de energía irradiada, supongo que cualquier cosa que se acerque a esa zona quedaría instantaneamente vaporizada, atomizada, particulizada, escuchimizada o lo que se diga en estos casos. Es decir, una sopa de partículas expulsadas, aceleradas a velocidades relativistas que recibimos aquí en la tierra, no? Bufff que suerte tenemos de vivir en el extraradio galáctico, más al interior, más calorcito, más morenitos o directamente churruscados.

      1. Menos mal que ese hipotético reactor gigantesco está rodeado de una inmensa nube de polvo y gas que absorbe su radiación. Si es que «lo mejor del sol es la sombra».

        1. Me recordó la radiación feota humana que vi en la web de windy.com de ¿basura o errores de datos, lecturas… ?

          En Pripyat,
          unos 5000 nanosieverts hora, máximos de unos 6000…
          Almenos desde hace una semana creo…

          Pero todo ‘normal’ a su alrededor. A su sur, Txernobil unos 200, normalilla. Como mucho a su norte, estaba Brahin 480, pero estable desde hace almenos meses.
          No lo digo por alarmar, porque no parece radiación en el polvo del aire, como pasó diferente en Txernobil

          1. Oooops, error mio!
            La lectura mayor que yo decía ahora me fijé que es de la central de Chernobil, la que explotó hace años.
            Supongo que es una radiación habitual allí después de lo que pasó.
            Qué cosas se aprende mirando estos otros mapas
            y metiendo la pata! 😉

        2. Eso y que nuestra galaxia aparentemente nunca ha formado un Quasar o Blazar con un jet relativistico, bueno eso hasta que la «LactoMeda» tome forma, ahi la suerte estaria hechada.

    2. Fisivi, la velocidad a la que entra la masa en el horizonte de sucesos del agujero negro es la velocidad de escape. La velocidad de la luz. No puedes aportar más energía que esa por ningún proceso nuclear. Justo antes de entrar se irradiaría en rayos gamma lo que sobrara.

      1. José Antonio, no lo decía pensando en el horizonte de sucesos, sino en órbitas varias veces mayor. A esas distancias en torno a un objeto tan masivo la velocidad a que orbirtarían las partículas sería tan grande que supongo que sería suficiente como para fusionar hidrógeno. Como la materia que llega allí tiene una fuente tan grande como la galaxia, por pequeña que sea la proporción de materia de la Via Láctea que pase por allí en un momento, concentrada por la atracción del agujero, ese entorno será muy denso y las colisiones serán frecuentes.

    3. Hace un tiempo recuerdo haber visto un articulo sobre ciencia ficcion española, en el se comentaba sobre una historia donde la humanidad habia «domado» un agujero negro «normalito» y habia conseguido extraerle energia y usarlo de bateria.

  6. El monstruo, que mantiene unida a la galaxia.
    Qué lastima no poder ver en luz visible el horizonte de sucesos, seguro que no es como
    nos lo esperamos.

    ¿Qué serán esos bultos luminosos amarillos que tiene alrededor?
    ¿Ha encargado Sagi el siguiente almuerzo?
    .

    1. Los «bultos» son promedios de las miles de imágenes tomadas. No se pueden interpretar como zonas de mayor densidad de masa directamente, sino que son consecuencia (según uno de los «popes» del experimento) de la orientación del disco. El twitter de Heino Falcke da mucha información. En concreto, dice:

      «La parte naranja NO es parte del disco de acreción, sino que es luz retorcida alrededor del agujero negro. Seguramente parte de un flujo de escape.» También: https://twitter.com/gieljandevries/status/1524771586124959744

  7. Fascinante.

    Es increíble lo que podemos hacer como especie, sino nos vamos al garete por asuntos internos, lo que vamos a poder descubrir en unas décadas nos va a parecer ciencia ficción a dia de hoy.

    Siempre me han fascinado los agujeros negros, no tanto por la imagen, que esta bien y es asombrosa, pero que todos nos imaginábamos que podría ser algo así, el mérito es quizás haber podido lograrla. Sino por todo lo que implican que no sabemos y que quizás nunca conozcamos, que pasa con toda esa materia absorbida? que hay en el interior de los mismos? que papel tienen en la evolución y destino del universo? son acaso puertas a otros universos paralelos? tras un agujero negro puede haber uno blanco en otro universo o en este mismo universo? etc etc etc..

    Por no decir que tal vez el horizonte de sucesos es quizás mas importante y relevante que el propio agujero negro debido a la física espacio tiempo que se desarrolla en él.

    millones de suposiciones y preguntas que tenemos por delante sin respuesta.

    maravilloso.

  8. No he tenido la paciencia para intentar comprender los detalles del procesado de datos que indican que la técnica puede estar «haciéndonos ver lo que queremos ver», o sea, proporcionando un sesgo en cuanto a la forma anular y con el eje de rotación dirigido hacia nosotros.

    Lo que entiendo es que a fin de cuentas estos parámetros dependen de una comparación con las imágentes sintéticas hechas por simulación, mediante un análisis estadístico que intenta ajustar lo observado (promediado según diferentes técnicas para reducir la variabilidad intrínseca del agujero y la variabilidad instrumental de los telescopios y su agrupación de datos) a lo simulado, según diferentes tipos de modelos teóricos de la emisión electromagnética del disco de acreción (los famosos SANE y MAD, o sea «Evolución Estándar y Normal» y «Disco Obstaculizado Magnéticamente», que en español se quedarían en los poco llamativos EEYN/DOM). Al final se hace un cribado y se intenta ver si hay un patrón significativo de coincidencia en zonas del espacio de fases «inclinación/temperatura efectiva de los electrones/dirección de giro».

    Lo que no entiendo, y puede que simplemente esté interpretando mal porque no he leído lo suficiente del EHT y sus técnicas, es el siguiente párrafo en el paper principal (Figura 2): «The longest baselines have an interferometric fringe spacing of 1/∣u∣ ≈ 24 μas, which defines the diffraction-limited angular resolution of the EHT. The visibility amplitudes have two deep minima, the first at ∣ u ∣ ≈ 3.0 Gλ and the second at ∣ u ∣ ≈ 6.5 Gλ. The amplitudes have a baseline dependence that is similar to that of an infinitesimally thin ring with a 54 μas diameter that has been blurred with a circular Gaussian kernel with 23 μas FWHM. The ring diameter is primarily constrained by the minima locations, while the width is determined by the amplitude of the secondary visibility peak between the minima.»

    ¿Está diciendo que los parámetros de observación intrínsicos al telescopio FAVORECEN un diámetro aparente de un anillo de 54 μas de diámetro, emborronado para tener un espesor de 23 μas, y que esto viene dado exclusivamente por las características ópticas/interferométricas del EHT para SagA*, que determinan el espaciado entre máximos/mínimos por el límite de difracción? ¿O lo estoy malinterpretando y se refiere a que ésto es lo que resulta observando esta fuente en particular? Porque si la primera interpretación es correcta, entendería que es mucha casualidad que el «error sistemático» favorezca ver un anillo de 23 μas de espesor y 54 μas de diámetro, y encuentren un agujero negro de diámetro aparente de 52 μas de diámetro con una sombra aproximadamente la mitad de grande, cuyo eje de rotación se interpreta además como más o menos alineado, fortuitamente, hacia nosotros.

    1. David B, que pareces un tío listo… ¿Por qué vemos un «círculo»? ¿Al provenir la materia aportada al agujero negro de todas partes, no deberíamos ver una «bola»? E intentado asumir que la materia aportada viene de una especie de «ecuador» de la galaxia, pero entonces deberíamos ver una «raya», ¿no? Como ver un disco de canto. No lo entiendo.

      1. Sí, pero el «arrastre de sistema de referencia» (frame-dragging) por la deformacion espaciotemporal de un agujero negro rotante (Kerr), hace que en la mayor parte de los casos de agujeros negros siempre se acabe viendo un disco alrededor del agujero, sea cual sea la orientación relativa del disco de acreción en el espacio «no deformado» más alejado del agujero. La parte «de delante» genera una obstrucción relativamente pequeña si está de canto, mientras que el disco «perpendicular» que es consecuencia del arrastre relativista es mucho más prominente: está bien ilustrado en esta página https://flannelhead.github.io/posts/2016-03-11-blackstar.html , y hay una explicación más técnica pero concisa en el paper de Thorne sobre Interstellar (arXiv: 1502.03808v2) Si resultamos estar observándolo desde el polo, tal banda ni siquiera está presente.

        En cuanto a por qué la materia no cae homogéneamente en el agujero desde todas las direcciones y tiende a crear un disco, esto no es consecuencia en contra de lo que pudiera parecer de que esté «chupando» materia de la estructura de la Galaxia. De hecho, las escalas son tan dispares que no es relevante la forma que tenga la Galaxia o la orientación relativa. Esto, a mi entender, es consistente con los sistemas solares más «clasicorros»: muchos de los exoplanetas que conocemos (no por tránsito, claro, porque esos requieren que el plano eclíptico esté de canto con respecto a nuestra posición) están en sistemas con el plano eclíptico en orientaciones dispares, para nada correlacionados con el plano galáctico. Igualmente, si vas a ver las «estrellas S» que orbitan bastante rápidamente alrededor de SagA*, y que permitieron definir con bastante seguridad que ahí había un agujero negro supermasivo antes de poder verlo, tienen unas órbitas totalmente no correlacionadas con el plano galáctico. Si las estrellas alrededor de SagA* tienen esa distribución de órbitas, la materia que cae dentro del agujero negro puede aportar momento angular en cualquier diección, en principio.

        Ahora bien, la preferencia por un disco de acreción frente a un «halo» es debida a la propia rotación del agujero. Imagina una estrella, o nube de gas más difusa, que cae hacia él en línea recta, directamente. Cuando se acerque, las fuerzas de marea y el arrastre relativista causarán que preferencialmente se vaya deformando hacia la dirección de rotación, alineándose con el ecuador del agujero. Lo que caiga hacia los polos será rápidamente tragado, mientras que en latitudes menores adquirirá velocidad angular, empezando a orbitar en espiral antes de ser engullido también, con el tiempo. Al final tienes un disco fino centrado en el ecuador. Conceptualmente no es muy diferente a cómo se forma un sistema solar, o de lunas alrededor de un planeta, o los anillos de Saturno: los componentes nebulosa protoplanetaria acaban distribuyéndose en un disco protoplanetario, que condensa en cuerpos concentrados con el tiempo, aunque el material inicial no tuviera tal simetría, por efecto de la rotación del sistema.

          1. Cierto, pero también la resolución (y la variabilidad en torno al agujero, además de que el disco es bastante débil al no estar el agujero tragando demasiada materia) puede estar influyendo aquí: una banda tan (relativamente) fina puede estar pasando desapercibida entre todas las distorsiones, promediados y reconstrucciones, frente al mucho más prominente fondo.

            Por eso en el paper no se mojan tanto como lo hicieron los portavoces en la conferencia (que se pusieron un poco bocachanclas con este tema, a mi modo de ver), hablando de «preferencia para inclinaciones menores de 50º» bajo ciertas interpretaciones -es decir, más de la mitad de las inclinaciones posibles-, y aún así no pueden descartar con solidez inclinaciones mayores, incluso de canto a 90º.

          2. Los que han podido ver la conferencia en directo, que el maldito Internet tuvo que cascar JUSTO en ese día.

          1. Para entender gráficamente por qué vemos un «halo circular» con una «sombra» en el centro… o sea, por qué NO vemos una «bola» o un «disco de canto»… un vídeo vale más que mil palabras, y tres ni te cuento 😉

            Empecemos por lo sencillito, el efecto de lente gravitacional…
            https://youtu.be/3pAnRKD4raY?t=143

          2. Ahora veamos cómo el efecto de lente gravitacional curva la luz más cercana al agujero negro de modo que siempre se genera una «sombra», porque esos rayos de luz simplemente caen en el agujero negro… y cómo curva la luz del disco de modo que siempre vemos un halo circular sin importar desde qué angulo lo miremos…

            ADVERTENCIA: la animación es hipnótica 🙂

            https://youtu.be/jvftAadCFRI?t=76

          3. Ahora veamos todo eso… y todo lo demás… este vídeo no sólo es una explicación espectacular, es espectacular y punto… deja a la altura del betún la escena de Interstellar en la que Cooper cae dentro de Gargantua…

            Abróchense los cinturones y prepárense para flipar 🙂

            https://youtu.be/4rTv9wvvat8?t=82

          4. El último vídeo al ver la nave y el astronauta pensé que sería una chorrada pero cierto, espectacular.

            Gracias por los aportes

    2. ¿Quizá al EHT le faltan líneas de base algo más cortas, para poder completar bien la síntesis de imagen? ¿Distancias entre las de ALMA y estas otras tan largas? LLAMA, te necesitamos ya.

  9. Hola, es la primera vez que comento en este blog, pero lo vengo siguiendo dia a dia desde hace mucho tiempo.
    Antes que nada quisiera agradecer y destacar la labor divulgativa del autor, a quien sigo también en RadioSkylab.
    Con estos posts cada dia aprendo un poco más de este mundo apasionante que es la exploración espacial y la astronomia.
    Muchas gracias por tu trabajo Daniel.

    Respecto a la noticia de la que se habla en esta ultima entrada, hay que estar muy satisfechos por varias razones.

    1 Por ponerse de acuerdo una gran número de cientificos en busqueda de un objetivo común
    2 Por poder sincronizar una gran complejidad de datos tomados a lo largo de la Tierra, desde diferentes radiotelescopios para generar una sola imagen , emulando lo que haria un radio telescopio del Tamaño de la Tierra
    3 Por el resultado: una imagen de solo 50 microsegundos de arco, en la que se puede observar a grandes rasgos la imagen de un agujero negro, ese objeto que hace unos 100 años solo era una mera especulación teórica
    4 Porque se confirma otra vez más la Teoria de la Relatividad de nuestro Señor Einstein.
    5 Porque cuando quiere el ser Humano es capaz de lo mejor
    6 Porque esta tecnologia nos abre muchas posibilidades en el futuro.

    Seria posible caracterizar planetas a partir de sus emisiones de radio? Porque con la enorme resolución del HET, si fuera en el visible, seguramente podriamos distinguir los detalles de las superfícies de los mismos.

    Hace poco se envió una señal de radar hacia la luna con un nuevo instrumento el NRAO , y se pudo resolver con mucho detalle. Luego se provó en un satélite joviano creo y también se obtuvo mucho detalle.
    A lo mejor se podria hacer para caracterizar los planetas de Alfa Centauri que están más cerca. Enviar una señal de Radar y observar lo que nos devuelve con el HET u otra sincronización mundial de Radiotelescopios.

    Bueno ahí lo dejo, gracias y saludos.

    1. hay q tomar en cuenta el tamaño del objeto a caracterizar, un planeta es mucho mas pequeños q un agujero negro, no porque esta cerca y ya es más fácil d verlos

    2. Interesante!
      Las antenas receptoras necesarias tendrian que ser muuuy grandes, sensibles. A ver si lo consiguen!
      Y por radar, ui… Habría que crear un mega mega emisor de radio radar. La emisión es un campo que se debilita con la distancia como las olas en un estanque.
      Y observar su rebote en unos años, no como la Luna que está a la distancia luz de un segundo o así, no lo recuerdo ahora…
      Fascinante idea y inspiración, muy mega astro curiosa, gracias!

    3. «Seria posible caracterizar planetas a partir de sus emisiones de radio? »

      Ah, Sergi H. Bienvenido al Santo Grial. Poder detectar exoplanetas con interferometria milimétrica.
      El problema no es de resolución sino de sensibilidad. Es decir, llega tan poca señal que no se puede detectar ni hacer interferometría (por el momento y por mucho tiempo). Bienvenido al triste mundo del nanojansky.
      Para animarte un poco, te dejo esta preciosa imagen interferometrica de Jupiter, sintetizada por las antenas de ALMA.
      https://www.almaobservatory.org/es/audiencias/alma-revela-interior-de-tormentas-de-jupiter/
      Pero algún día…

    4. Hombre, enviar una señal de radar a Alfa Centauro y esperar 9 años a ver el rebote… Para empezar habría que tener bastante paciencia, y sobre todo financiación, porque no voy a ponerme a calcularlo, pero si desde aquí no vemos el reflejo de nuestro sol en los planetas que rodean el sistema de Alfa Centauro, no quiero imaginarme la potencia que habría que dar a una señal de radar para percibir su eco desde aquí. Supongo que si pillara a Júpiter por medio lo vaporizaría.

    5. (ficción, con ciencia poca)
      Me imagino su radar y cómo sería viable. Lo escribo como ficción, por si motiva:
      🙂
      Supongamos…
      Que observamos un agujero negro primordial en órbita, por ejemplo donde estaría el supuesto Planeta X, con esa masa, pero un diámetro muuuuy pequeño.
      Su microlente gravitacional sería muy humilde, pero su foco muuuy cercano. Siendo muuuucho más manejable para apuntar que la lente del Sol. Permitiendo emitir y recibir señal de radio o radar lejísimos, usando poca energía y sensibilidad.
      Entonces llevamos allí unas sondas y un radar desplegable, con alimentación y impulso nuclear.
      Así ese telescopio radar de ensueño sería viable. Abracadabra! 🙂

      1. Aunque como el diámetro sería de un palmo o así, supongo que no sería una lente muj útil, o no lo sé.
        Pero vaya telescopio curioso sería, ji, ji…

    6. «Seria posible caracterizar planetas a partir de sus emisiones de radio? Porque con la enorme resolución del HET, si fuera en el visible, seguramente podriamos distinguir los detalles de las superfícies de los mismos.»

      Con la tecnologia de hoy muy improbable, quizas usando algun fenomeno natural de alta energia como faro natural es posible (algo como una supernova, una nova, un brote de rayos gama o X, quizas una llamarada solar masiva, etc), es decir yendo «a caballo» del poder de la naturaleza. Lei aqui que Arthur C. Clark habia propuesto que para mapear el cielo en modo de defensa planetaria, buscando posibles «impactores», seria necesario hacer explotar una enorme arma nuclear en el espacio para hacer de «flash» a nuestras camaras o receptores, saludos.

  10. Pues yo vuelvo a poner lo mismo que escribí en el 2019 con la otra imagen:
    Esta imagen de Sag.A* ¡¡NO!! nos muestra «el plasma que acompaña al disco de gas y polvo que rodea al agujero negro», sino que nos muestra una ESFERA de partículas cargadas (de plasma, que sí que acompañan al agujero negro) y que producen una radiación sincrotrón en el espectro no visible y en las cuales los científicos han insertado una sombra que se correspondería con la sombra del agujero negro bajo estudio; el hecho de que esa inserción del «círculo negro» no esté centrada se debe a la propiedad rotatoria del agujero negro.
    Si alguien me explica razonadamente que esta foto (o la del 2019) no es una construcción, me retractaré sin más … pero hasta que esto no ocurra, debemos fijarnos que lo que se ve es una esfera radiante y lo que no se puede ver es el círculo negro dentro de esa esfera radiante.

    1. ¿?

      La propia colaboración deja muy claro que no están viendo directamente el disco de acreción, sino la emisión de radio por sincrotrón del plasma. De hecho recalcan que las áreas luminosas no son seguramente debidas a zonas de mayor densidad de materia en el disco, como señalé arriba.

      Tampoco es que sea muy sorprendente, es como decir que una foto en Lyman-alfa del Sol no «ve el Sol» sino que sólo ve el hidrógeno que emite dicha radiación específica. Cierto, pero poca diferencia hay, y mucho menos en lenguaje coloquial.

      Ahora bien, de ahí a decir que es una «construcción», media un mundo. Yo mismo he indicado arriba mis dudas (seguramente causadas por mi nula experiencia profesional en el campo y mi vagancia a la hora de leer literatura sobre el tema, no a «inserciones», «construcciones» u otras nefastas actividades por parte de los científicos de la colaboración) en cuanto a sesgos hacia formas anulares. Lo que no tiene ningún sentido es hablar de «inserciones de círculos en esferas»: en todo caso, la presencia de la sombra vendría favorecida por la naturaleza del instrumento. Eso no es «insertarla» – y como digo imagino que un sesgo tan evidente no existe o habría muchos profesionales de la radioastronomía interferométrica señalándolo desde la publicación del M87* hace años.

      Por otra parte, y leyendo un pelín sobre el proceso de ajuste de los datos a simulaciones, o de reconstrucción de la imagen «promedio» a partir de la interferometría de las individuales, es evidente que YA HAN CONSIDERADO imágenes «sin agujero» como combinación de procesados, pero que son una pequeñísima minoría del total de interpretaciones posibles.

      Además, y en última instancia: si dices que están «insertando el círculo negro», ¿¡ cómo va a no estar centrado por la «propiedad rotatoria» del agujero negro ?! Estaría donde la hayan insertado ellos, digo yo… Aparte de que, en realidad y según las predicciones de la métrica Kerr, la rotación produciría sobre todo una deformación en un lateral de la sombra, no un descentrado. Un descentrado «efectivo» sería más bien debido a la presencia de un disco que obstruyera parcialmente un lado de la sombra y lo hiciera parecer más pequeño, y descentrado, de lo que realmente fuera.

      1. Hola David B., agradezco que participes por primera vez en uno de mis hilos. Accidentalmente te he leído en otras ocasiones y he comprobado que eres demasiado denso: tienes que resumirte un poco (no te pido que te resumas tanto como para ir escribiéndome tuits, pero sí te pido un esfuerzo de concreción).
        Yo intentaré hacer lo mismo volviendo a comentar mi participación previa:
        (1) En aquellas imágenes con el pie «simulaciones del «verdadero» aspecto d de Sgr A* (izquierda y centro)», se nota un circulo negro descentrado. Esto, obviamente, se debe a que estamos ante un agujero negro rotatorio.
        (2) La esfera de partículas cargadas sólo la podemos ver (desde nuestro punto de vista) como un circulo; pero un círculo especial en donde hay más densidad de partículas en los bordes que en el centro.
        (3) Hay tres datos importantísimos en Sag.A*: diámetro 51.8 +- 2.3 micro_as, diámetro de la sombra 48.7 +- 7.0 micro_as y orientación ??. De estos datos uno deduce que el diámetro de la sombra podría estar entre 41.7 y 55.7 micro_as; pero el diámetro de SagA* es como mucho 54.1 micro_as, lo que no beneficia que esa sombra esté más allá de 54 micro_as. La orientación es algo que no conocemos.
        (4) En resumen, yo veo evidente que esta imagen es una construcción (aunque esté basada en simulaciones fundamentadas en la relatividad general). Una construcción en la que se ha atenuado el «brillo» de las partículas en el centro del círculo, mientras que se han resaltado el brillo de las partículas de los bordes del círculo.

        Yo nunca he hablado de «inserciones de círculos en esferas». Esto es algo que tú te has inventado. Aquí hay que ser muy precisos. Refiriéndome a la imagen con el pie de foto mencionado (ese de «simulaciones») ahí sí que mencioné que se insertaba un círculo negro no centrado en la imagen del agujero negro. También acabé diciendo que «no se puede ver es el círculo negro dentro de esa esfera radiante»: aquí lo que yo estoy afirmando es que una esfera con partículas radiantes, nos mostrará distintos «brillos» en distintas partes del círculo que nosotros veamos de esa esfera. Pero la labor de construcción de esta imagen hace que queden atenuados los «brillos» centrales, mientras que quedan resaltados los «brillos» de la circunferencia que rodea a este círculo (es decir, que te repito lo que acabo de escribir en el punto 4).

        1. Hola Antonio, gracias por el agradecimiento – sé que tengo el defecto de ser demasiado prolijo, e intento controlarlo, pero siempre prefiero ser exhaustivo en lo que escribo antes que dar demasiado por hecho…

          (1) Tienes razón sobre el descentrado, que había supeditado a la deformación lateral, que en realidad es mucho más pequeña. En cualquier caso no afecta al resto del argumento.
          (2) Supongo que te refieres a la esfera de fotones antes del horizonte. En tal caso, y como se explica claramente en, por ejemplo, el famoso artículo de Thorpe et al: donde por supuesto también se predice la sombra.
          (3) Los errores estadísticos no equivalen a intervalos máximos físicos, que obviamente no casan entre ellos si interpretados como tales. Hay más incertidumbre en la medida de la sombra, imagino porque está afectada por la turbulencia interna entre imágenes. El disco es una señal, no la ausencia de ella, por lo que parece tener mejor precisión en su medida. La orientación no es conocida y depende mucho de los parámetros utilizados, tanto geométricos como radiativos, que al final indican cuán probable es que la visión de la sombra esté emborronada porque el disco está delante (en el caso de inclinaciones altas). El análisis estadístico favorece inclinaciones bajas porque se reconstruye con mayor probabilidad una sombra definida, a fin de cuentas – pero no es la única posibilidad, como bien dicen en el paper.
          (4) Los puntos (1-3) no implican este salto lógico. La imagen es un promediado de un gran número de imágenes de radio. Dicho promediado luego se comparó con métodos más o menos complejos y corregibles, a los resultados de simulaciones ópticas emborronados según las prestaciones del EHT. No he visto que se describan atenuaciones «impuestas» en ninguna parte: ni en las simulaciones, donde la atenuación es una consecuencia natural de las ecuaciones impuestas, ni en el procesado de la imagen.

          Por último has dicho literalmente (redactado por brevedad) «esta imagen […] nos muestra una esfera […] en las cuales (sic) los científicos han insertado una sombra […]; el hecho de que esa inserción del «círculo negro» no esté centrada […]». No entiendo por qué me acusas de haber «inventado» nada: es literal. El resto de tu explicación no me es clara: la esfera de fotones se ve como una corona a un observador externo, aunque las órbitas rodeen al agujero negro en realidad, porque son los fotones que escapan de sus órbitas los que llegan al observador, luego deben tener su momento tangencial orientado en tal dirección.

          En conclusión, me parece que afirmas que la sombra no se debería ver porque hay una esfera de fotones homogénea que orbita el agujero. Lo que no pareces aceptar es que dichos fotones sólo son visibles si viajan hacia el observador, y sólo los del borde (aproximadamente, por la deformación relativista) pueden hacerlo.

          1. Hola David B., esos puntos (1), (2), (3) llevan al (4). En mi opinión es evidente esta construcción, máxime cuando el mismo equipo de EHT te está diciendo que la variabilidad diaria de la evolución del SagA* ellos la mitigan mediante algoritmos bayesianos o que esos mismos algoritmos son validados por simulaciones magnetohidrodinámicas de la relatividad general tanto en SagA como en M87* («these methods are validated using a variety of simulated data, including general relativistic magnetohydrodynamic simulations appropriate for Sgr A* and M87*»).

            Muchas veces os he hablado de que el fundamento estadístico del cambio climático antropogénico es una estafa (el sesgo prevalece no sólo en sus algoritmos bayesianos, sino en: los pesos del nivel de comprensión científica de distintos forzamientos, en las funciones de probabilidad de la variabilidad natural vs. artificial, en los test de la metodología «optimal fingerprinting» y, además, en la mayoría de las frases que el IPCC hace equivaler a un porcentaje probabilístico).

            Hoy no querría ser demasiado pesado alertándoos sobre la manipulación estadística; pero es que en la Sexta justo acaban de explicar el tongo en Eurovisión y yo, ahora mismo, lo acabo de comprender como otro abuso de los algoritmos bayesianos.
            El tongo consiste en que cuando un algoritmo de búsqueda y comparación detecta que el jurado técnico de séis países se han conchavado entre ellos para repartirse algunos puntos (no tienen por qué «ponerse en círculo» y darse 12 puntos al de su derecha, sino que ese reparto puede ser más complejo), se activa otro algoritmo bayesiano que invalida las votaciones de esos jurados corruptos y es este otro algoritmo el que decide a quién deberían haber ido los votos de esos séis jurados. ¿Y cómo sabemos que este algoritmo es 100% imparcial y que no ha quedado sesgado por los programadores para darles puntos extras a un país de piratas (acreditados a lo largo de su historia) como es el Reino Unido?.

            Y mira que yo: este concurso de Eurovisión, lo tengo completamente alejado de mis preocupaciones desde hace muchísimos años; por ser nido de maricas, trans, ególatras, etc. Por otro lado, por la situación bélica en Europa, este año yo sabía que Ucrania iba a ganar sí o sí; pero esto de que un algoritmo bayesiano le dé 12 puntos al UK por la cara, pues eso: que me ha dejado descolocado.

          2. Aparte de la idas de olla del cambio climático (que pareces meter a calzador en cada una de tus intervenciones en un momento u otro, evidenciando tu sesgo, y cuyo anzuelo no voy a morder porque desbarramos), y del piadoso velo que extenderé sobre la segunda mitad del comentario, que imagino escribirías en ese tono para desviar la conversación… ¿lo que estás diciendo entonces es que no te crees la estadística bayesiana, o que es una ruleta?

            Huelga decir que vas mal encaminado por ahí, como cientos de sólidos resultados en campos experimentales dispares en los últimos 20 años (sólo así de recientes porque se ha vuelto viable computar las iteraciones necesarias para una reducción de los sesgos bayesianos en grandes bancos de datos) te pueden demostrar.

            Pero no soy un experto estadístico ni pretendo serlo. Simplemente desafía toda lógica decir que (1-3)=>(4), por las razones que dí arriba y no te molestas en refutar. Es más, dedicas párrafos a hablar de Eurovisión y no dignas ni una palabra a la famosa «esfera de partículas cargadas» (de fotones, en realidad, pero vamos a pasar por alto la terminología) que debería verse como un círculo luminoso sin agujero, según tú, y en torno a la cual giraba todo tu razonamiento sobre lo «construida» que estaba la imagen.

            Por razones ignotas, esa idea pasa ahora a último plano, y por arte de bíbilis bóbilis: como la variabilidad (diaria, según tú, pero en realidad de pocas horas) de SgtA* impone un cierto «promediado» de las imágenes, que en este caso se realiza con asunciones apriorísticas bayesianas… ergo, sigue y es evidente que la funesta «inserción de una sombra» es un hecho irrefutable. Y que además yo me invento lo que tú escribiste pocas líneas antes, negro sobre blanco, aunque al final lo repites. Po’ fale – como dicen los italianos: «non fa una piega».

          3. David B., eres muy dueño de creer que las matemáticas se aplican de manera insesgada en cualquier ámbito. Yo tengo la certeza de que, en muchos ámbitos, la estadística se aplica de forma sesgada.

            No hay ningún anzuelo que morder. Yo, como experto estadístico, me he estudiado el caso concreto del cambio climático antropogénico y he descubierto que los del IPCC primero formaron su dogma climático (a finales de los ’70, con el artículo de Charney sobre el CO2 y el clima) y luego han sesgado la estadística (y otros ámbitos de la física) para hacerla coincidir con ese dogma (para crear el «fundamento» físico del cambio climático antropogénico). Los ocho artículos, citados en el enlace (danielmarin.naukas.com/2021/12/21/regreso-de-la-soyuz-ms-20/#comment-547784), que vertebran el discurso del IPCC demuestran este sesgo. No son idas de olla, mis razonamientos expresan una verdad que a muchos les resulta ahora incómoda.

            Respecto a la imagen de SagA*: en mis dos primeras intervenciones, ya me expliqué. Ya he justificado el porqué hay una construcción. Si quieres seguir participando en mis hilos sin riesgo de que te clasifique como subnormal, debes estar atento a lo que te digo.
            Repito: la simulación (donde vemos el círculo negro insertado) tiene determinada orientación, SagA* no tiene orientación cierta, pero la imagen de ese agujero negro queda igualmente construida como la de M87*, la validación del algoritmo bayesiano no implica que sea una imagen real (además: los errores en las medidas nos impiden validarla como imagen real). Ahora bien, esta construcción … ¿está basada en la nada?: NO. Está basada en la esfera de plasma que se ha llegado a vislumbrar y a partir de ahí se ha construido esa imagen.

            Yo no desvío la atención para intentar tener razón. Yo sé que tengo razón, y lo explico. Luego, muestro otros ámbitos de aplicación del sesgo bayesiano, pero a modo de que los pocos que me lean amplíen sus conocimientos. ¡Ojo!, yo no intento escabullirme de una discusión (una discusión, que además ya tengo más que dominada).

          4. ¿Qué falacia de hombre de paja es esa de poner en mi boca que «las matemáticas se aplican de manera insesgada en cualquier ámbito»? Menos mal que había que «ser muy precisos»: una afirmación tan general es evidentemente falsa, y no se ajusta para nada al contenido de lo que SÍ escribí en mi respuesta. Otra cosa es negar, basándose en nada más que «convicción» personal, que un análisis bayesiano se pueda utilizar con sesgos cuantificables en la incertidumbre de la medida. ¿Y te autodeclaras experto estadístico? Si te apetece trollear, mejor lo dejamos, anda – ya veo por los derroteros por los que vas, provocando en plan caricaturero, e insultando por si quedase buena fe. Ya entiendo por qué todo quisque te ignora. Tú no has participado en un análisis científico en equipo en tu vida (estoy seguro de que tú solo sin duda has hecho «muchos análisis» que nadie ha entendido, no te soliviantes).

            Por cierto, quizás deberías prestar atención cómo hablas con otras personas, si no quieres ser tratado como el resto de leones de teclado que pululan por aquí. Sospecho que tu soltura en el calificar, de «subnormal» o de cualquier otra cosa, se achantaría muy rápidamente al primer alzamiento de cejas de tu interlocutor en la vida real, por siaca. No actúes de otra manera al teclado, que es muy hipócrita.

            Por no dejar impunes las falacias: el que debería estar atento a (1) lo que escribe, (2) lo que se le responde, y (3) lo que deja sin réplica para salirse por la tangente… eres tú. La «esfera» a la que te refieres como debiendo «cubrir el agujero» NO es de «plasma»: es de fotones. Ni de plasma, ni de partículas cargadas, ni de neutrinos en vinagre. Y está perferctamente descrita con cálculos relativamente sencillos, que muestran que una sombra central es esperable. De plasma es el disco de acreción, que obviamente tiene otra forma. Las imágenes simuladas del equipo del EHT (que se usan, a riesgo de repetirme, para INTERPRETAR las imágenes radiotelescópicas, obtenidas mediante diversos promediados, para A POSTERIORI venir comparada con tales simulaciones para un análisis estadístico bayesiano, como corresponde con asunciones apriorísticas, SIN aplicarle añadidos) se ejecutó en todas las orientaciones posibles, dentro de la discretización aplicada. Repitiéndome de nuevo, el paper explica cómo asumiendo (bayesianamente) ciertos modelos teóricos de calentamiento del disco de acreción, en concreto según las directrices de bloqueo magnético del disco de los modelos MAD, no se puede constreñir la orientación del eje de rotación de SgtA*. Por el contrario, los modelos SANE proporcionan más espacio de fases donde el análisis bayesiano parece más robusto, centrados alrededor de inclinaciones bajas (i<50º), aunque no es la única posibilidad de interpretación. Estos análisis, al final y hablando en plata, tienen en cuenta el "brillo" del disco de acreción y su orientación relativa, comparándola sucesivamente con todas las imágenes obtenidas. Puesto que en la mayoría de las imágenes obtenidas (no de las simuladas) y sus promediados se obtiene una sombra que coincide con las predicciones teóricas, el análisis estadístico favorece una interpretación de la imagen "totalmente promediada" como la publicada.

            De una lectura externa, no parece haber mucha diferencia conceptual con hacer fotos de larga exposición a una playa a lo largo de varias mareas, y estimar cuáles son las rocas que siempre sobresalen, al margen de que unos minutos de marejadilla hayan causado la apariencia, en algunas fotos individuales centradas en tal período, de que no hay rocas que sobresalgan. Eso no significa que una imagen "promedio" que las muestre las haya "añadido": simplemente tienen más señal que aquéllas pocas en las que salen cubiertas, y compararla estadísticamente con un modelo topográfico de la playa, por decir algo, para facilitar la intepretación de lo borroso de la imagen, no cambia el contenido.

          5. Hace 8 años la colaboración Bicep2 anunció la detección de modos B creados durante la inflación. Yo sospechaba que esta reclamación era errónea desde el mismo momento en que se hizo pública. Tras leerme las objeciones de un astrónomo de UCLA, vi claro dónde estaba el error de esa colaboración.
            Pasados unos días, vi en el blog de un físico checo que éste daba por buena esa detección de modos B. Yo le expliqué claramente que esa detección era imposible: que eso era anticiencia. Pero el hombre no se la envainaba: cada cosa que me escribía, me daba la razón (aunque a él le pareciera que no) y al final, de la forma más rastrera posible, lo que hizo fue censurarme en su blog.
            Pasados unos meses la propia colaboración Bicep2 reconoció que el polvo galáctico había causado un error en sus apreciaciones y que tras insertar los datos del satélite Plank medidos a una frecuencia de 353 GHz, ya no aparecían estos modos B.

            Tu caso es parecido al que acabo de recordar. Cada cosa que escribes, me da la razón. Esta es una discusión que ya tengo ganada desde hace días (aunque habrá todavía gente que no haya entendido lo que escribí). David B, como no tienes la capacidad de censurarme o de borrar mis comentarios, lo único que te queda es desprestigiarme personalmente. Yo te aviso que esa línea no la debes cruzar. Por ahora no te has ganado la inscripción a mi concurso al subnormal del año comentando en mis hilos, pero si sigues ofuscado: cometerás algún error de bulto y no tendré más remedio que apuntarte para que hagas compañía a todo el pelotón de los torpes de este blog.

          6. Que sí, que vale. Toma tu medallita de genio incomprendido y esotéricamente incomprensible, que ni se molesta en explicarse, no contesta a lo que le refutan, se sale por la tangente (prolijamente) con temas que no vienen a cuento, pero perdona la vida a diestra y manca. Disfruta de «ganar discusiones», aunque nadie que las lea se llevaría esa impresión. Será que no estamos a tu altura, imagino.

            Eso sí, repito que deberías prestar atención respecto a quién, y por qué, hablas con esas ínfulas -y peor aún, con esas formas- en contextos virtuales, donde como bien apuntas la impunidad es máxima, en contraste con la vida «analógica».

          7. David B, al menos espero que te des cuenta de que todas nuestras discusiones futuras van a acabar igual que ésta.
            (A) Tú y yo pondremos sobre la «mesa» nuestros argumentos.
            (B) Lo que yo rechace de tu argumentario, lo rebatiré una o a lo sumo dos veces.
            (C) Una vez llegados a (B), por mi parte, ya no quedará nada más que discutir.
            (D) Si por puro resentimiento (o por lo que sea) te empeñas en desacreditarme personalmente; debes comprender que yo no suelo meterme en los hilos de los demás. Y cuando tú te metas en mis hilos, deberías de tener la decencia de intentar no llegar a este extremo del descrédito personal (de alguien a quien, por cierto, no conoces en «analógico»).

          8. Antonio, por cerrar este tedio, sólo decirte:
            (1) una discusión de cualquier tipo, pero sobre todo científica, implica que los argumentos se rebaten, sea con fuentes, sea con principios. No se exponen las propias ideas y se ignoran las críticas, mucho menos saltando a otros temas totalmente ajenos.
            (2) en estos temas complejos donde todos (no se tú, pero yo sí, porque no pertenezco al grupo EHT) somos profanos hasta cierto punto, vige la famosa regla «hasta que no puedes explicárselo a tu abuela, no tienes un dominio del tema». Por supuesto, caben errores en dicha explicación, no tiene por qué ser verdadera: pero lo que no es de recibo es asignarse la razón sin dignarse a explicarse, dando a entender que tu nivel es demasiado alto para el resto de los mortales. Yo he rebatido con argumentos, que tú has ignorado o remitido a un supuesto «historial» que apela a confianza en tus conclusiones sin más discusión. Que repitas tu argumento inicial, ya rebatido, una o dos veces, y después te enroques sin aludir al argumentario contrario, no es «acordar un desacuerdo».
            (3) tus inserciones constantes de jactancias, insultos explícitos y afirmaciones categóricas cuanto menos calificables de «polémicas», hacen extremadamente difícil tomarte en serio y no tener la impresión de estar siendo provocado.
            (4) Efectivamente no te conozco en analógico, y por ello no me permito decirte cosas que no te diría en persona. Tú sí, por lo que veo y te señalo – aunque no creo por el tiempo que dedicas a estas elevadas disquisiciones seas alguien que vaya por la calle arrojando guantes con la mano en el pomo del sable, precisamente.

            Así que, en hilos tuyos, míos o de cualquier otro, bienvenida sea una discusión técnica con argumentos convincentes en la mano, de la que podemos aprender todos (al menos yo, tú parece que ya consideras tenerlo todo aprendido). En el resto no estoy interesado… ni nadie más, como bien puedes ver.

          9. Dices: «Que repitas tu argumento inicial, ya rebatido, una o dos veces, …». Yo te puntualizo: esa «construcción» de la que hablé no ha sido rebatida por tus comentarios.

          10. Éso crees tú, pero no explicas por qué, ni rebates mis argumentos. Te sales por la tangente con temas políticos, ideológicos, cambio climático, Eurovisión y lo que se tercie, en más de la mitad de lo que ocupan tus comentarios. Ignoras incluso errores conceptuales de bulto que te señalo y no te dignas a corregir, aunque afectan directamente al mensaje que se supone intentas transmitir.

            Ha salido un nuevo artículo de resumen del inefable Francis Villatoro, que sabe mucho más que yo (aunque seguro que no que tú, al fin y al cabo una seguridad tan inmediata y rotunda poca gente llega a tenerla en ningún tema, mucho menos uno al que no se dedica profesionalmente), en el que explica muy bien no sólo lo ya discutido aquí concerniente al artículo principal, sino detalles muy jugosos sobre los detalles de donde salen las imágenes, contenidos en los artículos de soporte, sobre todo el III. Te lo recomiendo: https://francis.naukas.com/2022/05/30/la-sorprendente-sombra-del-agujero-negro-supermasivo-sagitario-a/

          11. Muchacho, si no comprendes la diferencia entre la palabra «reconstrucción» tal y como la publican los del ETH, y mi palabra «construcción» tal y como yo lo he venido explicando: no es mi problema. Una vez resuelto este asunto, (en mis dos o tres mensajes iniciales), me dediqué a divagar sobre lo que me apetecía, pero todas esas divagaciones estaban motivadas. Deja de enredar.
            Y sobre quien es más terco que una mula: qué pérdida de tiempo leerle. Tarda semanas en sacar la noticia y repite (más o menos) lo que ya dijo Daniel.

    2. Claro que si, lo han puesto con Photoshop. Si amplías la imagen al 100% verás abajo a la derecha el nombre «Thomas Knoll».
      Teniendo en cuenta tus propios sesgos, de los que alardeas, el disco negro está insertado en tu cerebelo. No es necesario que te retractes de nada, si es que sabes lo que significa esa palabra.

      1. JAF, lo he explicado y luego lo he re-explicado. Yo no hablo el idioma de los subnormales, por lo que es difícil que tú: si no lo has comprendido en mis dos mensajes previos, lo puedas comprender a base de soltar tus chorradas habituales.

    1. Los récord de resolución en astronomía los tiene la interferometría radio. Recuerda el RadioAstron, haciendo líneas de base de decenas de miles de kilómetros.

  11. Dices:

    «…y no olvidemos que la superficie de un agujero negro es proporcional a su masa)»

    Que yo sepa, es el radio de horizonte de sucesos lo que es proporcional a la masa del agujero negro. Y, salvo que las matemáticas del espacio curvo digan otra cosa, la superficie es proporcional al radio al cuadrado.

    Por tanto a superficie de un agujero negro es proporcional a su masa **al cuadrado**.

    ¿No es eso? ¿O me estoy perdiendo algo? ¿quizá que en tu argumentación sólo importa la correlación positiva entre superficie y masa?

    1. En efecto, Shevek, pero tampoco es un error como para mandar a Daniel al paredón.
      En resumen: la entropía de un agujero negro es directamente proporcional a su superficie; la temperatura de un agujero negro es inversamente proporcional a su masa y la superficie de un agujero negro es directamente proporcional a su masa al cuadrado.
      (Para los más avanzados: la entropía Kerr es directamente proporcional a su masa multiplicada por una componente radial: r+).
      Yo normalmente no suelo comentar en los hilos de los demás. Me conecté a ver si ya aparecía la contestación que escribí en mi hilo de un poco más arriba, cuando ví tu duda.

    2. Estás hablando exactamente de lo mismo. No sé que problema tienes con radios y superficies. Son proporcionales en ambos casos.

      1. JAF, aquí lo único que es exactamente lo mismo es: tu cara y tu culo. Por eso, además de un acreditado subnormal … eres un caraculo.
        Shevek, espero que no te molesten mucho más en tus hilos estos subnormales profundos que «comentan» en el blog de Daniel. El hecho de decir que una proporción lineal es exactamente lo mismo que una cuadrática, le acreditaría a JAF para subnormal del año comentando en mis hilos, si no fuera porque este imbécil ha tenido la santísima suerte de soltar este rebuzno fuera de mis hilos. Pero mira como tengo calado a este gilipollas que ya en el 2021: JAF participó en el top-5 de los subnormales comentando en mis hilos … y el tipo no se corta: persiste en su idiocia. JAF debe pensar que el hacerle la pelota a Daniel (yendo en contra de las matemáticas), le podría llevar a obtener algún tipo de mérito para sí mismo. Pues ya estoy yo aquí para certificarlo: JAF eres subnormal (este es tu único mérito).

        1. Menudo faltoso jajaja hay que tener flema, y estar aburrido. Al margen de la razón o falta de ella de JAF, una respuesta así dice más del que la escribe que de quien critica. Diez insultos redundantes, explícitos y pueriles en un comentario de 8 líneas (en mi pantalla). Bravo.

          1. Los que no podemos disfrutar de la conciencia cientifica estricta, agradecemos a Aka (el Ser) su impetu para normalizar la subnormalidad. Mamoneo galàctico.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 mayo, 2022
Categoría(s): Astronomía • Física