Earendel: la estrella más lejana conocida

Por Daniel Marín, el 31 marzo, 2022. Categoría(s): Astronomía • ESA • Estrellas • NASA ✎ 132

¿Cómo eran las estrellas cuando el universo apenas tenía 900 millones de años? Pues, aunque parezca increíble, se trata de una pregunta que ya tiene una respuesta. Gracias al telescopio espacial Hubble (HST), un equipo de investigadores liderado por Brian Welch ha descubierto una estrella cuya luz ha tardado en llegar a nosotros 12900 millones de años. La estrella, denominada WHL0137-LS, ha sido bautizada informalmente como Earendel y la estamos viendo cuando el universo solo tenía el 7% de la edad actual. Impresionante. Ahora bien, ¿cómo es posible que el Hubble pueda detectar una estrella individual a semejante distancia? ¿Acaso a esa escala no se observan nada más que galaxias?

Earendel, la estrella más lejana conocida, vista como un punto a lo largo de la imagen distorsionada de la galaxia en la que reside (NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI), Alyssa Pagan (STScI)).

Y, efectivamente, así es. Pero el Hubble ha aprovechado un pequeño «truco» cortesía de la distorsión del espacio-tiempo que describe la relatividad general. La luz de Earendel ha sido amplificada por la gravedad de un enorme cúmulo de galaxias denominado WHL0137-08 y que se encuentra entre nosotros y ella. Es gracias a este efecto de lente gravitatoria que podemos ver la estrella individual. La galaxia en la que se encuentra Earandel, conocida como WHL0137-zD1, fue observada por primera vez en 2016 distorsionada por la gravedad del cúmulo gracias al programa RELICS (Reionization Lensing Cluster Survey), para luego volver a ser nuevamente objeto de la atención del Hubble en 2019. La forma alargada de esta imagen deformada ha provocado que la galaxia WHL0137-zD1 recibiese el apodo de «arco del amanecer». Se trata de la galaxia distorsionada por una lente gravitacional más alargada, extendiéndose por 15 segundos de arco. El cúmulo WHL0137-08 es uno de los 41 que se han estudiado por el programa RELICS usando imágenes de las cámaras ACS y WFC3 del Hubble.

Imagen de contexto en la que se aprecia el cúmulo de galaxias WHL0137-08 y la imagen distorsionada de la galaxia «arco del amanecer» en la que se encuentra Earendel (NASA/ESA/STScI).

Pero el efecto de lente gravitatoria no aumenta las galaxias lejanas de modo homogéneo y, si se dan las condiciones idóneas, es capaz de ampliar objetos muchísimo más pequeños que una galaxia… como una estrella. De hecho, en la imagen en la que se ha descubierto Earendel también se aprecian dos borrones que corresponden a un mismo cúmulo de estrellas de la galaxia de fondo. Los modelos numéricos aplicados a la imagen de Earendel permiten evaluar cuál es el aumento preciso que ha sufrido la estrella, un aumento que se estima debe estar entre mil y cuarenta mil. El tamaño de la estrella no se puede medir con precisión —sería milagroso que se pudiese lograr algo así desde tan lejos—, aunque es posible calcular que debe ser inferior a 2,3 años luz. Este cálculo parece un poco inútil, pues obviamente no existen estrellas tan grandes, pero nos sirve para estar seguros de que estamos ante un único astro y no se trata de un cúmulo de estrellas. Aunque, por supuesto, nada impide que sea una estrella doble o triple.

Imagen del cúmulo de galaxias y Earendel en la que se aprecia la línea de amplificación del cúmulo (Welch et al.).

Gracias a la magnitud absoluta en el ultravioleta, sabemos que Earendel debe tener más de 50 masas solares, pero no se puede afinar mucho más. Es posible que su masa sea decenas o cientos de veces superior a la de nuestra estrella, aunque la estimación más probable la sitúa entre las 50 y las 100 masas solares. Por otro lado, el hecho de que no haya variado sus características en tres años y medio permite descartar que sea un fenómeno transitorio. No se ha podido estudiar su composición, aunque, al nacer cuando el universo era tan joven, debe tener pocos «metales» (o sea, estaría formada casi exclusivamente por hidrógeno y helio). No obstante, debido a su edad, no parece que sea parte de la primera generación de estrellas, la mítica Población III. Por supuesto, huelga decir que Earendel es un candidato prioritario para el nuevo telescopio James Webb, que podrá aportar datos sobre el tipo espectral de esta estrella (o determinar si se trata de un sistema binario o múltiple). Earendel desbanca a Icarus, descubierta en 2018, como la estrella más lejana conocida. A Icarus, también descubierta por los efectos de lente gravitatoria, la estamos viendo cuando el universo tenía cuatro mil millones de años, así que la diferencia con Earendel es más que significativa.

Ese punto es la estrella más lejana conocida (NASA/ESA/STScI).

PD: Earendel viene del inglés antiguo Éarendel, que aparece en un poema del siglo X d.C. representando, probablemente, al lucero del alba. Este poema inspiró a J. R. R. Tolkien para crear el personaje de Eärendil, un navegante mitad elfo que aparece en el Silmarillion. A pesar de que el equipo de Welch se inspiró en la obra de Tolkien para bautizar a esta estrella, algunos medios han confundido los dos nombres.

Referencias:



132 Comentarios

        1. Erick, la versión actual de la teoría del big bang es la teoría inflacionaria del big bang en la que el bang del big bang ocurre en el recalentamiento tras la inflación cósmica. Esta teoría tiene más de 40 años. La versión ya obsoleta de la teoría del big bang con el bang en el tiempo t=0 se llamaba teoría del big bang caliente (que es la que cuenta Hawking en su libro «Historia del tiempo») fue abandonada a mediados de los 1980.

          Por tanto, las dos piezas que comentas no son noticias (algo nuevo) sino curiosidades (para el público no informado).

    1. Hay varias probabilidades para eso que llamamos «Big Bang». No sé la verosimilitud real de cada una, pero dado que no conocemos nada «más allá» del «borde» del Universo (como si estuviésemos dentro de un Horizonte de Sucesos), todo puede pasar.

      – El «Big Bang» pudo ser solo un fenómeno local de un Universo infinito (un volumen de Hubble local, dentro de un Univeros con infinitos volúmenes de Hubble que nunca entran en contacto). También puede ser un Universo de un Multiverso.

      – Podría ser el último de un infinito ciclo (y sus antiuniversos, como lo que se está buscando ahora).

      – Podríamos ser, incluso, el Universo que reside dentro de un agujero negro de un Universo mayor (la teoría de Universos Fecundos de Lee Smolin). Asimismo, cada agujero negro de nuestro Universo sería un nuevo Universo, sin diferencias de escala con el nuestro (para sus hipotéticos habitantes). Vamos, un fractal. Y el «Big Bang» habría sido la supernova que creó ese agujero negro.

      Vamos, que hay para rato, jajaja

      1. Lo malo de todas estas teorías es que son indemostrables con la tecnología concebible a día de hoy. Por lo tanto al no poder ser falsables, los científicos se acaban decantando por unas o por otras prácticamente por criterios estéticos, lo que a mí no me gusta mucho…

        1. «son indemostrables con la tecnología concebible a día de hoy.» La clave de esa expresión es «con la tecnología concebible a día de hoy». No significa que más adelante no haya saltos tecnológicos que permitan experimentos inimaginables al día de hoy. Hasta hace sólo unos pocos años, todavía había escépticos respecto a la existencia de agujeros negros. Ahora hasta han sido fotografiados.
          Hace muy pocos años se detectaron ondas gravitacionales. Quizás mediante ondas gravitacionales podamos obtener datos no accesibles con las tecnologías basadas en luz (telescopios) y otras radiaciones (radiotelescopios, etc.). Pero no quiero opinar sobre temas de los cuales se poco y nada.

    2. Y si fuera más antiguo, o un rebote de otro anterior, o una burbuja-universo junto a millones de burbujas-universo, o un universo paralelo, etc. Podemos descubrir o elucubrar sobre el cómo, cuando, dónde, qué. Pero las grandes preguntas son el por qué, quién/qué, para qué.

      1. – «¿Por qué?»: porque la Nada no existe (la propia palabra lo impide: nada es NADA), y, por tanto, obligatoriamente, ha de haber algo. Esta es solo una de la hipotéticamente múltiples formas de ese algo.

        – «¿Quién?»: nadie. «¿Qué?»: la Realidad, ese «algo» que comentaba arriba.

        – ¿»Qué, EXACTAMENTE?»: aún se investiga.

        – «¿Para qué?»: para nada. NO existe motivo alguno para la existencia. Simplemente, se es.

          1. Claro: hay espaciotiempo y fluctuaciones cuánticas, como mínimo. Y, seguramente, radiación de todo el espectro.

      1. Los espejos primarios grandes daban problemas en los telescopios, deformaciones por el peso, inercia térmica que producía refracciones indeseables en la superficie ( se cree que este era el problema principal del telescopio de 6 metros en Crimea construido en los 70s por la URSS).
        Esto llevó al desarrollo de telescopios multiespejos, más pequeños pero globalmente con un diámetro grande.
        Los espejos individuales se alinean con activadores compuestos de motores paso a paso controlados por un ordenador. Los motores mueven roscas que avanzan tuercas unos micrómetros y mediante sistemas hidráulicos se reduce aún más estos movimientos.
        El resultado es que con 3 actuadores por espejo que avanzan puntas de presión para movimientos de hasta solo 5 nanómetros al final se puede conseguir que el espejo quede «alineado» como si fuera parte de la superficie de un espejo único.

        1. También se solucionó con las camas fakir de actuadores para los espejos monolíticos de menisco delgado. Sin embargo esta tecnología no ha ido más allá de los 8 metros y es cierto que por encima de esos diámetros se prefiere claramente la tecnología de segmentos.

        2. A eso añádele la dificultad de construcción. El Hale, de Monte Palomar, necesito un año solo para enfriarse después de su fundición. Es de 5 metros. No quiero imaginarme lo que tardaría uno de 10.

    1. Pues yo estaba pensando más bien en el Roman. Imagino que con el mismo diámetro del Hubble pero un campo de visión muchísimo mayor tendrá muchas más oportunidades de descubrir estrellas de este tipo…

      1. Pero para tener mayor campo de visión habría que elegir focales menores y eso haría que las imágenes formadas en el detector sean mayores lo que correspondería a menor resolución por pixel.

          1. No, Pochi. La resolución viene en función de la longitud de onda y el diámetro de la lente o espejo. Mira el Criterio (o límite) de Rayleigh.

  1. Si pienso con calma en la distancia, 12900 millones de años luz, al plantear la escala todos los problemas que tenemos, incluso nuestra «civilización», me resultan irrelevantes.

    1. Pues si lo piensas con más calma… o sea, si tienes en cuenta que nuestro universo se expande… verás cómo todo te resulta más del doble de irrelevante 🙂

      https://www.eurekalert.org/news-releases/948148

      “When the light that we see from Earendel was emitted, the Universe was less than a billion years old; only 6% of its current age. At that time it was 4 billion lightyears away from the proto-Milky Way, but during the almost 13 billion years it took the light to reach us, the Universe has expanded so that it is now a staggering 28 billion lightyears away.“

      «Cuando se emitió la luz que vemos de Earendel, el Universo tenía menos de mil millones de años; sólo el 6% de su edad actual. En ese momento estaba a 4.000 millones de años luz de la proto-Vía Láctea, pero durante los casi 13.000 millones de años que tardó la luz en llegar hasta nosotros, el Universo se ha expandido de tal manera que ahora está a la asombrosa cifra de 28.000 millones de años luz

      1. A mi és eso lo que me hace explotar la cabeza. Esos 24.000 millones de años luz de espacio adicional que aparecen al expandirse el universo, y que surgen de …. ??? De dónde?? Buff

  2. Daniel, no crees que la pregunta debería ser: cómo eran las estrellas cuando el Universo apenas tenía 12900 millones de años?.
    Por lo demás, muy interesante lo que explicas y cómo lo explicas. Saludos
    Mario

        1. También es la más lejana en el tiempo que se ha podido detectar….hasta ahora.

          La lejanía, aunque a priori lo parezca, no es potestad única del espacio.

          Creo.

  3. Qué espectaculares son estas mega mega lupas y qué sorpresa con lo que se alinea al azar.
    Gracias!
    Una observación así, normalmente

    ¿dura un instante o horas?

    Supongo que debe haber una ‘salida’ y una ‘puesta’ de este Sol multiplicado por tres, y deben elegir las mejores fotos.
    Realmente es bien curioso! Y mega mega galáctico astro transtornador 😉

    1. O más bien, años, siglos, milenios… para un objeto tan lejano, no? No es como un asteroide cercano pasando delante de una estrella de fondo o una microlente gravitacional en nuestra galaxia.
      Bueno, no sé exactamente. Desde luego, si piensan observarlo con el Webb, mucha prisa no hay.

          1. Gracias, creo que yo menos! 🙂
            Asi debe ser como decís, almenos una ventana mucho más grande que minutos o semanas. Qué colosal!

    2. A mí me parece que la observación no debería durar mucho. Sobre todo pensando a la velocidad que se mueve todo: expansión del universo, traslación de esa estrella en su galaxia, y del sol en la Via Láctea,… Hay algo muy gordo que no sé y que debe de explicar que el objeto no salga del campo del telescopio a toda leche. ¿Quizá sea el tamaño de la lente gravitacional, que es un cúmulo de galaxias?

      Sin embargo, este caso se ha visto durante años, según el artículo:
      “el hecho de que no haya variado sus características en tres años y medio“.

      1. Si. Resulta un poco contraintuitivo. Cuando ves una escena en movimiento pasando por delante de una lente o reflejada en algo curvado que amplíe lo que ves los objetos se ven pasar más rápido por esa zona.
        El problema que le veo a esto es que si amplía tanto la imagen habrá que esperar muchos años para volver a ver pasar otra ¿no?

      2. Bueno, todo es relativo…
        Al final tenemos tres objetos en movimiento: observador (nosotros), lente(el cúmulo de galaxias) y emisor (la estrella). Y en funcion de la velocidad y dirección de cada uno de ellos, esta posibilidad de ver al emisor amplificado (conjunción) durará mas o menos.
        Supongamos un caso: Existe un centro alrededor del cual giran tanto el observador, como el cúmulo de galaxias, como la galaxia donde está la estrella observada. Si todos estos actores lo hacen con la misma velocidad angular y en el mismo plano con respecto a un hipotético centro, la conjuncion seria cuasi eterna. Si lo hacen en planos o a velocidades angulares diferentes, pero muy similares la conjunción durará un rato y si lo hacen en planos o con velocidades angulares muy distintas durará un suspiro.

        Evidentemente, esto es uns supersimplificación y las dimensiones y complejidad de movimientos del universo es capaz de dar todas las posibilidades y combinaciones de movimientos en ese vals cósmico.

        1. Es que en este caso la conjunción no puede durar un suspiro por la simple razón de que el efecto de paralaje es lentísimo. La velocidad relativa entre los 3 objetos palidece en comparación a las distancias abismales que los separan.

          Para empezar, la velocidad de recesión entre los 3 objetos, o sea la velocidad debida a la expansión del universo que tanto le preocupa a fisivi 😉 aquí no pinta para nada… porque dos objetos alineados uno (emisor) detrás del otro (lente) se alejan de nosotros (flujo de Hubble) exactamente en la misma dirección.

          La única velocidad que pinta aquí es la velocidad propia de los objetos, y de esta velocidad sólo cuenta el componente lateral XY proyectado en la planitud de la esfera celeste… el componente Z (profundidad) de la velocidad propia no pinta para nada por el mismo motivo que la velocidad de recesión no pinta para nada: es absolutamente irrelevante para el efecto de paralaje.

          Extrapolen esta diminutez en cámara lenta a distancias intergalácticas… y luego me cuentan 😉

          1. 🙂
            ¡Cuanto tiempo, Pelau!
            La expansión del universo no me preocupa tanto. Lo que sí era preocupante era que tardabas en aparecer por aquí.

            De acuerdo en que lo importante es el movimiento lateral. Pero ¿no tendrá también importancia el gran tamaño de la lente? Si esta fuera muchas veces menor que el desplazamiento lateral ¿no sería tan estrecho el cono de luz que enfoca la estrella que saldríamos de él en poco tiempo?

          2. ‘Benvinguda lectura, i benvingut Pelau! 🙂

            Ah, así creo que medio lo veo o entiendo…
            Que al estar tan lejos, hay que moverse muuuchos metros para canviar un ángulo significativo, lateralmente.
            Salut! 🙂

    3. Esta observación no lo sé, pero la famosa imagen de campo profundo requirió algo más de un mes completo de exposición. En varias tomas, evidentemente.

    1. Hola.
      Cuanto más masa tiene una estrella, menos dura.
      Una estrella como el Sol «vive» unos 10000 millones de años.
      Una estrella como Erandel (50-100 masas solares) vive unos pocos millones de años.
      Así que sí, hace mucho tiempo que se apagó.
      Saludos

    2. Tal y como dice Pedro. Esa estrella no debió llegar ni a 100 millones de años de vida, incluyendo la fase de gigante roja. Tuvo que formar una poderosa y bonita supernova, el bicho…

      1. Vamos a dejar volar la imaginación…
        ¿¿Os imaginais que esa estrella en realidad estaba, en este momento que la observamos, en su ultimo suspiro como gigante roja y en lo que le da tiempo al Webb a enfocarla explotase como supernova???

        Seria flipante verla explotar a traves de los ojos del JWST y amplificada por la lente gravitacional…imagino la luz de la supernova expandiendose por todo el borde de la lente gravitacional y revelando su forma.

        1. Cierto! Se me deslizó. Sorry. Con más de 9-10 y hasta 30 masas solares, pasan directamente a Supergigante Azul y de ahí a Supergigante Amarilla y Supergigante Roja, y luego, zarpazo de supernova.

          Más allá de 30 masas solares, pasan a Wolf Rayet, Variable Luminosa Azul o ambas, y luego, zarpazo de supernova.

          Gracias por la corrección.

  4. Entro solo un momentito en modo Spock para hacer un comentario breve sobre esta noticia:

    «FASCINANTE»

    Y os dejo con vuestras cosas.

    1. Pues sí, me llegan a decir en mis años mozos que el Hubble no solo iba a ser capaz de ver galaxias de 12000 millones de años de antigüedad sino también estrellas y no me lo hubiera creído. Saludos.

  5. Earendel (o Earendil) personaje del Silmarillion. Fue el primer personaje ideado por J. R. R. Tolkien para formar parte de su extensa mitología.

    Se traduce como «enamorado del mar»
    Nacido a finales de la Primera Edad del Sol, es un peredhil o medio elfo, mestizo hijo único de Tuor,

    Eärendil nació en el año 503 de la Primera Edad del Sol (P. E.), en el reino de Gondolin. En el año 511 P.E., el sobrino del rey Turgon, Maeglin, le reveló a Morgoth la posición del reino y los ejércitos de Angband atacaron la ciudad. Maeglin aprovechó la situación para secuestrar a Eärendil y a su madre, de la cual estaba enamorado, pero Tuor les encontró y luchó contra él hasta que Maeglin murió al caer desde el precipicio de Caragdûr. Eärendil y sus padres, junto con algunos habitantes más de Gondolin, lograron escapar del desastre por los túneles secretos de la ciudad.

    El nombre de Eärendil está compuesto en quenya, una lengua ficticia creada por J. R. R. Tolkien para los elfos
    Ear: significa «mar».
    -ndil: también como -ldil, -rdil o -rnil, es un sufijo que expresa devoción.

    Total, no sé la relacción entre esta estrella y el personaje, pero el nombre suena muy bien.
    .

    1. Supongo que estará relacionado con el brillo de los Silmarils. Si mal no recuerdo, a Beren lo mandaron al cielo con el que le quito a Morgoth.

      1. Hay un poema que compone Bilbo en Rivendel sobre Eärendil con imágenes que pueden evocar a esta estrella. A Eärendil le ponen en su barco alado un Silmaril y la misión del Lucero entre el Sol y la Luna.

  6. Es una lástima que no sea una estrella de Población III, porque entonces el descubrimiento sería aún más importante. Se supone además que la NASA va a enfocar ahí el Webb a su tiempo para ver si es una estrella y no por ejemplo un cúmulo estelar muy compacto.

  7. Me sorprende un poquillo que no hayan hecho ninguna observación adicional de confirmación y se esperan al Webb. Realmente es imposible de detectar desde tierra esta estrella? Con óptica adaptativa y todo eso…

    1. Creo que no es tanto problema de «verla» sino de poder analizarla. A la distancia a la que está, tendrá un corrimiento al rojo impresionante, lo que hace que casi toda la luz emitida estará en el infrarrojo. Entiendo que un observatorio terrestre poca cosa podrá hacer en este aspecto. Y teniendo el JWST en funcionamiento… Saludos.

      1. Aaaah, o sea, muy en el infrarrojo. No había caído.
        Bueno, está el SOFIA que se quieren liquidar. Bien podrían haberle dado un poco de curro.

      2. Hummm, pero la observación del Hubble parece que son longitudes de onda también asequibles desde la superficie no? (el Hubble no observa tan adentro del infrarrojo). Realmente un VLT o un Keck no lograrían algún espectro aunque fuese en baja resolución? no sé…

  8. Siempre me he preguntado ante la inmensidad del universo… qué sentido tiene todo esto? por qué existe algo así y tan inmensamente grande, de dónde salió, porque el Big Bang debió salir de alguna parte, qué fue primero, la gallina o el huevo…

          1. Dada las escalas que vamos descubriendo nada parece impedir que puedan haberse dado infinitos big bangnes, sea simultánea o no simultáneamente. Al menos debería de haber unos 100.000 millones de estos antes de escalar a otra estructura superior que los ordene y haga comprensibles.

            La famosa teoría de la matriuska inmensa. (Otros también la habrán pensado así, me imagino)

  9. Voy a soltar una burrada jujujaujaja.

    Me pregunto, sin tener p idea que, eh!, a veeer ¿Es posible que, al ser el universo más chiquito en aquella época, la densidad de materia fuera mucho mayor lo que propiciaría la creación de estrellas hipergigantes desde un inicio que al colapsar crearían grandiiisimos agujeros negros, los cuales al tiempo serían los responsables de aglutinar más y más estrellas a su alrededor formando las actuales galaxias? Ya veis un salto de más de 14000 millones de años en una sola burrada. jejeje

    1. No es ninguna burrada, tiene toda la lógica. Eso mismo me he preguntado yo muchas veces.

      Incluso, me he preguntado otra cosa: ¿el Tiempo no habrá ido ACELERANDO desde esas lejanas épocas? Quiero decir, desde el punto de vista de un (muy) hipotético observador externo al Universo.

      Dado que la concentración de materia condiciona la «velocidad» del Tiempo (o sea, que el Tiempo se ralentiza contra más densidad de masa hay), ¿dura un segundo de ahora lo mismo que un segundo de entonces (repito, visto desde afuera, porque desde aquí dentro, es IMPOSIBLE notar la diferencia)?

      1. Nadie sabe como se formaron los agujeros negros supermasivos, pero no parece que provengan del colapso de una estrella. Según he oído, a partir de cierta masa de la estrella, unas 150 masas solares, esta no llega a colapsar, sino que estalla dispersado toda su masa.

        Hasta los mayores agujeros negros tienen una masa insignificante en comparación con su galaxia, así que no parece que sea lo que une la galaxia a su alrededor. En cambio la materia oscura, con una masa unas 5 veces mayor que la materia ordinaria me parece, sin saber de esto, mejor candidato para iniciar la formación de una galaxia.

        El día que sepamos de qué está hecha la materia oscura pienso que tendremos una idea mucho más clara de lo que sucedió en los tiempos en que se hizo la luz.

        Por ejemplo, me imagino, si la materia oscura la formarán partículas de muy poco peso que se excluyen entre sí (a estas hay quien les llama darkinos) y si los darkinos ocuparán mucho volumen, no colapsarían en agujeros negros y entonces podría ser que el Universo ocupase mucho volumen desde antes de que hubiera estrellas.

        1. A partir de cierto número de masas no se forman agujeros negros, efectivamente.

          Pero, ¿te parece posible que el origen de los supermasivos SÍ sea estelar, debido a la enorme cantidad de ellos que se generarían (casi todas las estrellas Población III eran gigantes muy masivas, todas ellas candidatas a supernova y agujero negro) justo al principio, cuando además el espacio disponible era muchísimo menor?

          O sea: muchas estrellas gigantes de corta vida, explosionando y dando origen a millones de agujeros negros muy rápidamente, en un espacio mucho más reducido y en un ambiente de colisión constante de cúmulos estelares para formar galaxias… ¿no sería razonable suponer que esa superpoblación de agujeros negros no tendría muchos problemas en irse fusionando en otros mayores, mientras los cúmulos estelares y galaxias enanas colisionaban sin parar para acretar galaxias mayores como las que vemos actualmente?

          1. Perdón, mi respuesta era para Mikelga999.

            Noël, lo que dices sobre que se produjeran muchos más agujeros negros entonces y fusiones entre ellos me parece posible, aunque habría que ver lo que dicen los que entienden de esto. Aquí más que nunca, se echa de menos a Pelau.

          2. Muchas gracias Pelau. Tu siempre con los enlaces y argumentos más oportunos.

            Hasta los más entendidos deben de tener muy difícil lo de aclararse como fue todo en torno al amanecer cósmico, teniendo en cuenta que casi todo el universo consta de energía oscura y materia oscura, ambas desconocidas.

            Los que como yo disfrutamos elucubrando tenemos diversión para rato. 🙂

          3. Viendo y no entendiendo grandísima parte de vuestras respuestas, me doy cuenta de lo simplista que era mi comentario. De todas formas, siempre que he oído hablar de energía/materia obscura me ha parecido que era una especie de rendición de los científicos a reconocer que no saben muy bien por donde les da el aire cuando llegan a ese parte de la física. Por el nombre que le han puesto, da la impresión de que la ven como un borrón que pesa, calienta, ocupa que no pueden determinar.

            Aprovecho para saludar a Pelau. He estado viendo una parte del episodio de Cosmos que enlazabas en una de tus memorables generadoras de dolor de cabeza y me ha gustado. No conocía esta Cosmos. A ver si consigo verla al completo. Eskerrik asko!

      2. Interesante reflexión. Yo creo que seria como tú dices, pero solo en los primeros instantes. Después la expansión atenuaría el efecto muy rápidamente. Cuestión de segundos). Lo que consideramos hoy un segundo seguramente contendría más tiempos de Planck que ahora.

        1. Mira que hay comentarios en los que te sales… pero ese que enlazas es de los de exposición para la posteridad…

          No obstante, tanto entonces como ahora, la duda de la «duración» del tiempo me sigue persiguiendo.

      3. Vamos a ver….
        No existe ninguna evidencia de que las constantes universales como G o h que gobiernan la Dimamica y los fenómenos cuánticos hayan variado con el tiempo.
        Las observaciones de objetos celestes muy distantes y sus espectros demuestran que los niveles de energía y sus trayectorias macroscópicas de estos objetos corresponden con los actuales lo que implica casi absolutamente la constancia de los valores de estas constantes.
        Dado que sus ecuaciones dimensionales incluyen M L T es de suponer que no existe variación en sus valores cualesquiera que sean sus unidades.
        Dicho esto, no parece sensato preguntarse sobre conceptos como duración del tiempo a longitud en el marco de la evolución del Universo, independientemente de los efectos locales de la masa-energia sobre el espacio-tiempo .
        Los efectos locales de campos gravitatorios o sistemas no inerciales sobre el tiempo se han demostrado de sobra experimentalmente.

  10. Yo estoy intentando paliar el mal que ha hecho Matrix a la salud de la gente:
    – No hay que elegir entre pastilla azul y roja
    – Hay que dejar de tomar pastillas de esas, que son malas.

    El sentido de la vida y el universo ya lo dejaron muy claro los Monty Phyton en su película.

  11. Pues es verdad

    … espera, que me salgo y te cuento 🤣

    fuera coña… no sabemos ná, desde nuestra burbujita no vemos mas que una porcion infinitesimal del tinglao del universo

    1. No sé si te has fijado, Robert… pero las dos primeras frases de tu comentario PEGAN PERFECTAMENTE Y AL MILÍMETRO con la imagen de Mortadelo de tu avatar. Parece tal que el personaje esté diciendo PRECISAMENTE eso, jajajajaja.

  12. Por cierto, Daniel (o quién quiera), sobre la Población III:

    ¿Se supone que todas las estrellas primigenias eran gigantes y que no queda ninguna de ellas? ¿O, como con todas las demás de las Poblaciones II y I, se habrían formado también muchas de baja masa, tipo enanas rojas? ¿Puede haber aún, pululando por ahí, estrellas de tipo enana naranja o roja de la Población III?

    1. Habiendo grandes masas de hidrógeno frío distribuidas de un modo más o menos uniforme, lo normal seria que la gravedad fraccionara esas masas en fragmentos grandes, los pequeños se verían atraídos por los grandes. Solo después de que las estrellas originales se hubiesen separado y se convirtieran en hipernovas redistribuyendo el hidrógeno se podrian formar estrellas de menor masa.
      No pasa de ser una elucubración, pero en la Vía Láctea las enanas rojas más viejas tienen del orden de los 10.000 millones de años.

        1. Estupendo artículo. Creo que mi romanticismo de que alguna estrella de Población III haya podido «vivir» hasta nuestros días, va a irse por el WC…

  13. Se despejó la incógnita del descubrimiento del Hubble! Aún así se lo sirve en bandeja al Webb y por eso es como si hubiera descubierto al mismo Webb ya en funciones (sus primeros pasos que diría una madre o padre orgullosa /o )

    El nombre sugerido es precioso. La explicación para los Tolkinianos puros. Nunca pude leer el Silmarillion.

    Gracias Daniel por esta espectacular entrada.

    Esperanzadora a su vez.

    La ciencia avanza

    El hombre empequeñece

    Ningún humano vivirá tanto como La Luz que detectamos ahí afuera.

    Ni los mandamases.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 31 marzo, 2022
Categoría(s): Astronomía • ESA • Estrellas • NASA