Perseverance y sus dificultades para conseguir su primera muestra marciana

Por Daniel Marín, el 22 agosto, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Mars 2020 • Marte • NASA ✎ 88

El rover Perseverance de la NASA es el quinto vehículo con ruedas que manda la agencia espacial estadounidense a Marte. Pero este gemelo de Curiosity es además el primer eslabón de la misión de retorno de muestras MSR (Mars Sample Return), un esfuerzo conjunto entre NASA y ESA que aspira a traer pedacitos del planeta rojo alrededor de 2031 usando dos sondas espaciales adicionales. Claro que para que esto ocurra, Perseverance debe primero recoger muestras marcianas con éxito. Con el fin de cumplir este objetivo, el rover lleva 43 tubitos de titanio, 38 de los cuales pueden usarse para almacenar núcleos de rocas. Como mínimo, veinte de estos tubos con muestras quedarán depositados en la superficie marciana para que sean retirados por el rover europeo de la misión SRL (Sample Return Lander). Por eso había tanta expectación de cara al primer intento de recogida de muestras de la misión, que tuvo lugar el 6 de agosto de 2021 —el sol 164 de la misión—, cuando el taladro del rover, situado en el extremo del brazo robot de dos metros de longitud, hizo un pequeño agujero de 7 centímetros de profundidad en la roca Roubion del cráter Jezero.

El agujero creado por Perseverance en el cráter Jezero para recoger su primera muestra marciana en la roca Roubion (NASA/JPL-Caltech).

El proceso para llenar uno de los tubos está totalmente automatizado y es muy complejo (de hecho, el sistema de recogida de muestras de Perseverance es una de las principales razones de que el coste de esta misión se disparase con respecto a las primeras estimaciones). El sistema SCS (Sampling and Caching System) es el encargado de recoger los núcleos de roca del taladro, depositarlos dentro de los tubos y sellarlos. Para ello, el taladro debe aproximarse al carrusel donde se encuentran tubos y coger uno de ellos. Tras taladrar el suelo y extraer un núcleo de una roca, el brazo vuelve a situar el tubo, ahora lleno, en el carrusel, situado en el chasis del rover. A continuación, el sistema SCS coge el tubo y, dentro del rover, lo mueve hasta la parte inferior delantera, donde el pequeño brazo robot SHA (Sample Handling Assembly) se encarga de sellarlo y almacenarlo, a la espera de que sea depositado sobre la superficie marciana. Todo el proceso dura unas dos horas y no requiere intervención humana alguna.

Sistema de recogida de muestras de Perseverance (NASA/JPL-Caltech).
Instalando los tubos de muestras de Perseverance (NASA/JPL-Caltech).
Sistema ACA (Adaptive Caching Assembly) del sistema SCS, visto cabeza abajo (NASA/JPL-Caltech).
Pasos para conseguir llenar un tubo de muestras de Perseverance (NASA/JPL-Caltech).

Naturalmente, aunque el proceso es automático, la NASA no se va a arriesgar a lanzar tres sondas espaciales para traer a la Tierra unos bonitos y caros tubos vacíos, así que el sistema SCS debe asegurarse de que estén llenos usando varios métodos. En este caso, primero se midió el volumen del material recogido y se comprobó que el «tubo nº 233» estaba vacío. El siguiente método, más directo, fue usar la cámara CacheCam para mirar el interior del tubo antes de sellarlo. Y, en efecto, se pudo ver que no había muestra alguna. ¿Qué había pasado? Es de imaginar que durante unas horas cundió el pánico en el JPL: si el sistema de recogida de muestras no funciona, uno de los objetivos fundamentales de Perseverance quedaría en entredicho y quizá habría que posponer las misiones SRL y ERO . Afortunadamente, los investigadores llegaron a la conclusión de que el sistema SCS funciona perfectamente y que el problema reside… en la roca elegida.

El taladro con el tubo nº 233 visto por la cámara Mastcam-Z de Perseverance (NASA/JPL-Caltech).
Imagen del tubo de la CacheCam que demuestra que está vacío (NASA/JPL-Caltech).
El cráter Jezero y Perseverance (¿lo ves?) vistos por el helicóptero Ingenuity en su 11º vuelo el 4 de agosto (NASA/JPL-Caltech).

Parece ser que las rocas marcianas, o mejor dicho, la roca de la muestra recogida el 6 de agosto, tienen una consistencia muy peculiar, de tal forma que el taladro fue incapaz de recoger un núcleo sólido. En vez de obtener un núcleo de la roca, el taladro la hizo polvo, literalmente. Es decir, la operación produjo polvo de roca que cayó en el fondo del agujero. La explicación es lógica, pero conviene recordar que en todas las pruebas del sistema que se hicieron en la Tierra —y se hicieron muchas (más de cien, de hecho)—, siempre había quedado algo de material dentro del tubo. Es posible que la diferente gravedad del planeta rojo o la bajísima presión atmosférica sean algunos de los factores que expliquen este pequeño misterio, pero, por ahora, nada está claro. Probablemente, los investigadores de Perseverance se están acordando en estos momentos del fracaso del taladro del experimento HP3 de la sonda InSight, aunque confían en que el rover logrará recoger muestras sin problemas. Pronto saldremos de dudas. Ahora Perseverance se dirige a la zona sur de la región de Seitah, donde volverá a intentar recoger una muestra de una roca marciana. Esperemos que la historia tenga final feliz, porque hay mucho en juego.

El interior del agujero de la primera muestra visto por la cámara WATSON (NASA/JPL-Caltech).
Los elementos de la misión MSR (NASA/JPL-Caltech).

 



88 Comentarios

    1. Eso en realidad no se puede asegurar ahora. Evidentemente el premio mayor de la lotería es encontrar algún tipo de fósil marciano en esas muestras, pero es más fácil pensar que su análisis definirá con buen grado de acierto los procesos geológicos, hidrológicos y eólicos que dieron formación al cráter Jezero y con ello identificar qué tan habitable fue alguna vez.

    2. Es poco probable, sería como buscar evidencias de civilizaciones humanas en medio del desierto del Sahara, el área para tomar muestras en Marte es muy pequeña, si la vida apareció en los polos u otro lugar distinto al delta donde está el rover entonces las muestras no darían ningún dato sobre ella.

      1. En el desierto del Sáhara se pueden encontrar habitualmente señales de vida y fósiles. No se va a encontrar nada por que hace demasiado tiempo que toda la materia se ha desecho y convertido en polvo. Tantos millones de cambios bruscos en la temperatura del planeta como años tiene el sistema solar.

  1. Consultas. ¿hay alguna razón por la que no se desplaza solo unos metros y lo vuelve a intentar antes de desplazarse a otra locación?
    ¿estará previsto en el protolo de recogida de muestras el reitento con el mismo tubo en caso de detectar que la muestra no se depositó?

    1. Casi seguro que no se puede reutilizar el tubo. Tal y como Daniel cuenta como es el sistema, parece complicado.
      Supongo que ahora intentarán analizar la consistencia de la roca para no cometer el mismo error.
      Resulta asombroso que pese a tratar de prever todas las contingencias posibles siempre nos topemos con imprevistos.

      1. de estas cosas se aprenden
        error no es tomar una muestra de una roca y encontrarse con algo imprevisto,
        error es no analizar desde ahora la consistencia de la roca antes de tomar la muestra
        puesto que se podría obtener el mismo resultado.

        y no es lo mismo que paso con el lander Insight,
        pues de su dos instrumentos principales fracaso uno,
        y fue por error de diseño en el HP3, algo que hasta un niño de 5 años hubiera hecho mejor.

        1. Si hubieran esperado al año que viene, hubiesen podido enviar un Teslabot y este se hubiera encargado de todo. Hasta se hubiera puesto a construir una mini Satarship y en pocos meses 10 tons de mestras en casa de cada científico vía UPS o Correos! 😂😂😂

  2. Gracias Daniel por este tesoro de blog. Esperemos con los dedos cruzados que una segunda muestra satisfactoria espante los fantasmas de Insight y corrobore que, efectivamente, éste primer tubo vacío no ha sido más que fruto de un cúmulo de «casualidades»… Porque como demos de nuevo en hueso me da que va a haber que plantearse que las condiciones sobre el terreno distan mucho de lo que se espera en las simulaciones y pruebas….

  3. Es una lástima que no tuviese dos métodos distintos de recogida de muestras, como la Chang’e 5, que además de taladro llevaba una pala. Lo bueno es que, a diferencia de Insight, el rover tiene ruedas, así que malo será que no haya alguna zona en Marte donde sí pueda obtener un testigo, aunque evidentemente el valor científico de la misión será menor del planeado.

    Y un pequeño offtopic: la JAXA ha probado con éxito un prototipo de motor de detonación.

      1. No te fijes en el cohete, esos no son los motores que importan. Lo que importa es la carga útil, que era un prototipo del motor de detonación con 500N de empuje solamente, y que no tiene nada que ver. Éste es su aspecto. Llevamos décadas intentando conseguir este motor, y recientemente se empezaron a construir prototipos prometedores. Roscosmos en 2016, La Universidad de Florida en 2020, y la más avanzada parece que está siendo la JAXA. Ojalá tuviera algo de idea de estas cosas para saber el estado real del asunto.

        La noticia original (necesitarás un buen traductor): http://www.isas.jaxa.jp/topics/002693.html
        Recomiendo leer esto para entender cómo funcionan: noticiasdelaciencia.com/art/36897/el-motor-de-detonacion-rotatoria-una-revolucion-en-la-propulsion-quimica-para-naves-espaciales Son una especie de «diésel», pero sin piezas; la propia onda de choque de la combustión sirve para iniciar la siguiente, ahorrándose ciclos de expulsión y piezas de control. La eficiencia de estos aparatos promete motores de la mitad de peso. En el futuro, todos los cohetes llevarán motores de este tipo.

          1. No. Son motores convencionales, con propelentes convencionales, solo que más ligeros. Al pesar menos, hace falta menos combustible para elevarlos (se puede cambiar el peso que ahorres por más carga útil, o hacer cohetes más pequeños con la misma capacidad de carga). Su ventaja está en la relación empuje/peso.

            Según publicaron el 19/08/2021, el motor en cuestión expulsa gases a 2000m/s, por lo que su impulso específico es de 203s aproximadamente. Y el empuje/peso de este prototipo es ridículo (500N y 1201kg), pero hay que tener en cuenta que es eso: un prototipo.

            Lo ideal es que estos motores vayan en primeras y segundas etapas, porque en espacio profundo los iónicos ganan la partida.

  4. CRÓNICAS DESDE LA TUMBONA

    Está claro que no hay plan que resista el contacto con el enemigo. También es casualidad que en el primer intento de tomar una muestra te tropieces con una mierda de roca que se desintegra como un azucarillo…

    Claro que a lo peor es una conspiración lagartija (como todo el mundo sabe, el Dominado Lagartijo es un estrecho aliado del Imperio Reptiliano 🛸 🦎🦖 Dijo que tienen algún oscuro plan para Marte y no quieren que metamos las narices ahí y… Me voy a por otra Voll Damm 🍺

    1. CRÓNICAS DESDE LA TUMBONA

      Está claro que no hay plan que resista el contacto con el enemigo. También es casualidad que en el primer intento de tomar una muestra te tropieces con una mierda de roca que se desintegra como un azucarillo…

      Claro que a lo peor es una conspiración lagartija (como todo el mundo sabe, el Dominado Lagartijo es un estrecho aliado del Imperio Reptiliano 🛸 🦎🦖) Fijo que tienen algún oscuro plan para Marte y no quieren que metamos las narices ahí y… Me voy a por otra Voll Damm 🍺 😜

      1. Pues igual deberías parar o tu o nuestro amado sistema de comentarios de naukas de tomar Voll damos que estáis duplicando comentarios🤣🤣

    2. Ah, pero… ¿será casualidad?

      Supongamos que te enfrentas a una roca que tú sabes que ha estado sometida durante miles de millones de años a…

      1) El incesante ciclo dilatación/contracción motorizado por una variación térmica media de 75 ºC entre el día y la noche.

      2) El incesante bombardeo de rayos cósmicos
      https://en.wikipedia.org/wiki/Radiation_damage#Effects_on_materials_and_devices

      Así las cosas… ¿tú esperarías que esa roca NO sea frágil como azucarillo?

      Así las cosas… ¿diseñarías tu sistema perforador para recoger testigos sólidos más o menos enteros… o para recoger muestras en forma de arenilla y polvo?

      Me voy a por otra FlipaRainbow Damn 🤯

      1. mmmm… Con todo el respeto, no me convence demasiado tu tésis Pelau.
        Si la admitieramos como buena, en las misiones Apolo solo hubieran podido traer paladas de polvo y no algunas de las rocas bien solidas que se trajeron ya que:

        1) El efecto del ciclo dilatación-contracción podría ser mas exagerado debido a una mayor amplitud térmica entre el dia y la noche lunar de hasta más de 200º en algunos puntos.
        También es cierto que se dan menos ciclos en la Luna que en Marte al durar el dia lunar unas 27 veces más que el día marciano.
        No sé si esto podria compensar el efecto de la mayor amplitud térmica. Yo creo que no.

        2) El bombardeo de rayos cósmicos entiendo que puede ser mayor en la Luna que en Marte debido a la atmosfera de este último ausente en la Luna.
        Aunque quizá el campo magnetico de la tierra sea lo suficientemente protector de la Luna como para que esta reciba menos radiación que Marte, no se.
        Igual me equivoco, pero me suena haber leido que la radiación medida en la ISS era ligeramente superior a la medida en Marte por Curiosity y la ISS sí esta claramente protegida por la magnetosfera.

        Así y con estas reflexiones pienso que si bien estos dos factores seguro tienen un efecto importante en la meteorización de las rocas, me da en la nariz que no es suficiente como para reducirlas a la cohesión de un azucarillo

        1. Vayamos por key frames, dijera Jack the Full HD Ripper…

          1) https://danielmarin.naukas.com/2018/01/03/la-radiacion-y-los-viajes-tripulados-a-marte-barrera-infranqueable-o-riesgo-asumible/

          Los SPE están asociados […] Los diferentes efectos fisiológicos según el tipo de radiación para una misma dosis se tienen en cuenta con el llamado factor de calidad, Q. Los rayos X tienen un Q igual a 1, pero para los rayos cósmicos se suelen asociar factores del orden de 3,7.

          Esta dosis se redujo dos veces y media una vez en la superficie debido principalmente a que el planeta actúa como un enorme escudo bloqueando la mayor parte de rayos cósmicos. Si Marte no tuviera atmósfera la reducción en el flujo de radiación debería ser solo dos veces, no dos veces y media. Ese factor extra se debe a la tenue atmósfera marciana, que también bloquea parte de la radiación incidente y reduce el factor de calidad de la radiación de 3,7 a 2,6 (lo que es una buena noticia)…

          Todo esto está muy bien, ¿pero qué significa? […] Pues curiosamente, la conclusión es que la dosis de radiación diaria que experimentaría un astronauta en la superficie de Marte es igual a la que recibiría en la ISS, mientras que en el trayecto la dosis sería unas tres veces superior. Por lo tanto, el factor clave es la duración de la misión. Precisamente las misiones Apolo lidiaron con el problema de la radiación usando a su favor la corta duración de los viajes lunares, de tal forma que, aunque la dosis de radiación diaria que experimentaban los astronautas era mayor que en la órbita baja, la dosis total acumulada seguía siendo muy inferior a la que actualmente sufren los tripulantes de la estación espacial.

        2. 3) Y así llegamos a lo fundamental… Con todo el respeto, no te vendría mal uno de esos cursillos de verano de geología planetaria que impartimos aquí en Universidad de La Tumbona…

          https://danielmarin.naukas.com/2021/08/09/es-nuestro-planeta-habitable-obteniendo-espectros-de-la-tierra-como-si-fuera-un-exoplaneta/comment-page-2/#comment-535603

          En síntesis… que para cada «Houston, tenemos un problema»… ¡sujétame el cubata!… que el Cuñaoceno Superior tiene la solución 😀

          Pero ya, en serio… la probabilidad de que este «problema» haya ocurrido justo a la primera… yo diría que es tan baja como que mi (¡ejem!) «tesis» sea correcta 🤯

          ¿Ves cómo el Cuñaoceno Superior si no la gana la empata? 😀

          Me voy a por otro cubata… estooo… otra High-Volt Damn! 😉

  5. Algo van a traer, si con el taladro se pulverizan todas las muestras… bueno, pues ahí tenemos decenas de millones de piedritas en la superficie para traer aquí. Lógicamente no tendrán el mismo valor científico y, menos aún, biológico por estar expuestas durante siglos a la radiación… pero más vale pájaro en mano a declarar como fallida la recogida de muestras!
    Bueno, quiero suponer que el rover es capaz de tomar muestras de la superficie… cierto?

  6. Musk debera reconocer que la version de exploracion de la SS debera tener grandes patas, tanto para la Luna, como para Marte como para cualquier otro lugar a donde vaya. Las torres atrapa-naves son para los lugares civilizados.

      1. Es algo que pienso, toda la superficie de Marte debe estar cubierta bajo una capa de polvo de por lo menos 1 metro de grosor y al haber pasado tanto tiempo se ha solidificado como la arenisca, es algo firme pero si se ejerce algo de presión se rompe, en este caso parece ser peor, al ser un lecho de lago o río las rocas son capaz de tierra sedimentaria, me imagino que la gente del JPL lo sabían y tenían la esperanza de que fuera más solido.

  7. Me sigue pareciendo una tontería esta estrategia para la recolección de las muestras. No sería mejor que el Rober recoja las distintas muestras en los distintos sitios de recolección y que al final de la misión el Rober lleve las distintas muestras al citio de aterrizaje de la sonda que se encargara de traer las muestras a la tierra. Pensando estúpidamente.?

    1. Me uno a esta duda. No voy a quejarme porque en mi empresa hacemos el rover que irá recogiendo las muestras, pero no entiendo muy bien por qué no dejan las muestras a bordo de Perseverance para llevarlas directamente al cohete de ascenso y evitar la complejidad extra de aterrizar un rover adicional.

      1. No está del todo claro… creo recordar que el propio Percy lo mismo da la vuelta con parte de las muestras, para encontrarse con la sonda de retorno, pero ahora mismo no encuentro fuentes… lo mismo me lo acabo de inventar.
        El caso es que para cuando aterrice la sonda lanzadora, es posible que Percy no funcione. Poco probable, pero no imposible. De ahí el enviar el rover buscador y quizá añadir la redundancia del viaje de vuelta de Percy.

        1. La estrategia no está definida todavía. Si Percy funciona, podría acercarse al rover europeo, si no, se encargará de todo el rover de la ESA. También depende de dónde estén el resto de muestras y de dónde esté Percy por entonces con respecto al lander SRL.

          1. Rotundo. Así despejas varias dudas de golpe Daniel.

            Además para muestras de superficie siempre se puede llevar una pequeña aspiradora en la próxima sonda, europea o de otra agencia dispuesta como Jaxa.

            Quien sabe. Pico y pala sino hay otro remedio.

            (Mi abuelo fue picador allá en la minaaaaa )

    1. Cualquier cosa sería complicada, que un rover recoja las muestras? Los contenedores deben ser livianos pero resistentes para poder meterlos dentro de un pequeño cohete, que este despegue y lleve las muestras a una sonda para que luego las traiga a la Tierra.
      Otra forma seria enviar humanos pero no hay una nave que permita llevar aunque sea a un humano y traerlo de vuelta.
      Un sistema como starship sería como ir en vehículo en vez de dar un paso, que permita traer cientos de toneladas de muestras en vez de un par de kilos hasta máximo 2 toneladas de carga que me imagino sería lo máximo que se lograría con un vehículo tipo Apollo en Marte y sin recargar combustible.

  8. Quizá deberían hacer una prueba previa para comprobar que recogen un testigo sólido o no. Sería cuestión de dejar caer el zurullo (perdón) para comprobar consistencia con las cámaras…
    Cierto es que desconozco si el taladro tiene una determinada vida útil y entonces duplicar las operaciones… como que no…

  9. Compañeros:

    Muy buenos todos los comentarios
    Una consulta para los entendidos:

    El motivo por el que se quieren traer muestras a la Tierra, qué tipo de análisis se le van a hacer aquí? Los Rover van equipados con espectografos para identificar las sustancias y también analizadores químicos. A parte de identificar químicamente los materiales, que más información se puede estraer?
    Un saludo a todos

    1. En la tierra no solo disponemos de mas y mejores instrumentos, sino que una vez tengamos las muestras aquí, podrán ser analizados por futuros instrumentos que todavía ni se han diseñado.
      Análisis controvertidos o poco concluyentes realizados in situ, en la tierra no pasaría, ya que se podrían repetir y/o analizar por distintos métodos y equipos. la información potencial que tendríamos para analizar las muestras seria absoluta.

      resumiendo, los datos obtenidos en marte siempre van a estar bajo sospecha, de la precision, calibración del instrumento, de la muestra, de la técnica empleada, etc… en la tierra no habría ninguna duda ya que podríamos llegar al mismo resultado por diferentes caminos.

    2. 1.. En la Tierra hay y habrá mejores instrumentos, mas tecnología, mas precisión. Experimentar con las muestras,
      por los mismos humanos es mejor aquí, cosa que en Marte -in situ- en estos momentos no es posible. Los instrumentos que lleva un Rover’s actuales son mucho menos sensibles debido a que para colocarlos en Marte se requiera minimizar su volumen y peso, consumo energético, maximizando su resistencia perdiendo capacidad ene l proceso.
      2.. En la Tierra han caído meteoritos procedentes de Marte, pero que en su ingreso en la atmósfera terrestre se han modificado sus características, aun así se han analizado hasta el limite. Traer muestras de Marte, del sitio, permitirá poner en contexto ambas muestras, por ejemplo saber de que parte de Marte provienen las muestras que se tienen -que hay en la Tierra-, lo que permitiría aprender mas sobre la actividad geológica en Marte. Japón trajo muestras del asteroide Ryugu, China de la Luna, la NASA de bennu con su mision Osirix-Rex: .. sigue Marte.
      3.. Encontrar indicios o la puebl tangible de vida en Marte es mas fácil con muestras traídas a la Tierra que cuestionables resultados in situ (lo que paso con las misiones ‘Viking’ y la cuestionada posibilidad de haber encontrado microorganismos fósiles en un meteorito marciano encontrado en la Antártida). Con las muestras aquí, digamos en un futuro, extraídas del subsuelo marciano podríamos confirmar que la vida puede desarrollarse debajo de la superficie de un planeta aparentemente inhabitable, o que existió sobre la superficie en el pasado de Marte.
      4.. desde el punto de vista tecnológica una misión de recogida y traída de muestras de Marte es una versión a escala reducida de lo necesario para una misión tripulada humana de ida y vuelta. ¿Si se puede recuperar rocas, por que no devolver humanos?, de por si nos permite saber si la “tierra” marciana sirve para cultivar alimentos. recoger muestras también es un primer paso en la dirección de traer recursos minerales a la Tierra o aprovecharlos in situ sin tener que llevarlos desde la Tierra.
      5.. Y porque ahora, porque aunque es costoso, en estos momentos traer muestras de Marte es técnicamente posible, algo importante el propósito de llegar a Marte. Las capacidades de las agencias espaciales han avanzado mucho, como con el del sistema SH-SS, la Exomars en un ejemplo de ello, el rover Chino, hasta la India. Vehículos no tripulados ya pueden acoplarse en el espacio (aunque de forma primitiva) y despegar desde Marte ya es una posibilidad, sino miremos al helicóptero ‘Ingenuity’. Los sistemas de propulsion en ele xpacio exterior se han impulado con lo d elso motores ionicos y pronto con el desarrollo del motor RDE.

  10. Daniel Marín tiene todas las respuestas.

    Por detallar su primer párrafo: cuando envías una sonda tienes que decidir qué instrumentos vas a llevar y qué resolución van a tener. Cuantos más tipos distintos de instrumentos lleves, más pruebas podrás hacer; y cuanto más precisos sean, de mayor calidad serán las pruebas. El problema es que hablamos de peso y volumen. Si quieres que te quepan en el volumen de una sonda, vas a dejar muchos instrumentos fuera. Si además los instrumentos tienen que ser ligeros, la calidad de la medición se va a resentir.

    Y respecto a los instrumentos de medición futuros, que ya no es a lo que renuncies porque no te cabe o porque no podrás levantar, sino que directamente no existe, sugiero leer la entrada danielmarin.naukas.com/2019/11/09/abriendo-una-antigua-muestra-lunar-del-apolo-17/

    1. El empedrado y encintado del crater no les ha quedado mal, pero mi cuñado lo hace mas barato seguro.
      Estos marcianos te clavan, te hacen chapuzas y luego no los vuelves a ver…

  11. Me he tenido que descargar las imágenes en RAW de ese día para encontrar al puñetero rover en la imagen, aunque ha sido bastante más fácil que encontrar a Wally 😉 . Esto le da un poco de vidilla a la misión, y si la siguiente roca tampoco funciona … Espero que no sea así

  12. Podrían haber puesto una cuchara para estos casos.
    Desconozco por qué es más importante un cilindro de roca que el polvillo de roca, quizás porque es más simple a la hora de recoger?

    1. Al obtener un cilindro, o testigo, conservas la disposición de la roca. En el delta los materiales que transportaba el río se fueron acumulando en capas, de modo que puedes distinguir qué había en cada capa. Si simplemente trituras y recoges, el polvillo se mezcla y ya no sabes la etapa a la que perteneció.

      Y luego también es importante conocer las estructuras y formas. No es que tenga que aparecer un fósil en los cilindros, pero si trituras un fósil, ya no sabrás que estaba ahí.

      1. Gracias YAG. Pero me parece que van ha tener que cambiar el sistema, pues es muy posible que los resultados sean parecidos en próxima perforación.

        1. Pues parece difícil que puedan «cambiar el sistema» sobre la marcha, porque el procedimiento de extracción de las muestras luce totalmente dependiente de cómo fue diseñado el hardware.

          Vale la pena ver este estupendo vídeo…
          https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/videos/?v=423

          Yo interpreto que el problema ocurre cuando el taladro se retira de la roca (instante 00:50). Entiendo que como el testigo no tiene consistencia sólida sino que ha quedado reducido a gravilla, ésta simplemente cae por el orificio inferior del cilindro contenedor.

          Si eso es lo que efectivamente está ocurriendo, la obvia Solución Cuñao™ sería obturar «de alguna manera» el orificio del cilindro antes de proceder a retirarlo de la roca. De ese modo no importa si el testigo es arenilla… siempre y cuando el sistema de extracción esté diseñado para que los gránulos no se mezclen preservando así su información estratigráfica.

          Soluciones Cuñao™ para un mundo mejor 🙂

          Pero vamos, que todo esto pudo haber sido perfectamente un simple golpe de mala suerte y a lo mejor todo va de lujo en los próximos intentos. ¡A cruzar los dedos!

          1. A la desesperada, y ya en plan cuñao*2, quizá se podría intentar hacer la perforación con cierta inclinación y acelerar el proceso de retirada y paso a horizontal, para que al menos quedara algo en el tubo…esto ya es tirar la toalla, a la porra la estratigrafía, aquí lo importante es traer algo de muestra, lo que sea… 😅
            Sin embargo, confío en que en otras rocas tengan más suerte y la consistencia apropiada.

          2. Y qué tal si perforan, dejan el tubo insertado en la roca hasta la noche marciana con el brazo extendido, y usando las bajas temperaturas rezan para que el polvillo se apelmace lo suficiente como para que no se caiga del tubo? llamo a la NASA?

          3. ¿Y que tal si el tubo va vaciandose desde el instante en que comienza a levantarse?

            Es un problema incluso para una persona munida de herramientas comunes. Se necesita un hardware muy especializado para tomar esas muestras.

            Otra Solucion Cuñao™ seria que el tubo de perforacion incluyera en su interior un tornillo sin fin que llevara la arenilla hacia arriba. En el extremo superior del tubo un pequeño «tomabocados» tomaria una muestra que seria guardada con una dato extra: la profundiad. Es decir, no se tomaria una muestra vertical continua sino espaciada.

          4. «¿Y que tal si el tubo va vaciandose desde el instante en que comienza a levantarse?»

            Así es justamente como yo interpreto el problema. Entiendo que como el testigo no tiene la consistencia necesaria para quedar atascado dentro del tubo, sino que ha quedado reducido a gravilla, ésta simplemente cae por el orificio inferior del tubo ni bien éste comienza a ser retirado (levantado) de la perforación.

  13. O.T.
    Como no hay tema sobre el »Tesla Bot», en Twitter encontré esta critica en el que le dan »duro» a Elon Musk…
    Un articulo de »La razón», escrito por Ignacio Crespo…
    Yo siempre me he declarado un »Fan de SpaceX, pero moderado de Elon»; me encanta lo que hace SpaceX, pero en cuanto a él, tengo mis reservas, para mi, para nada es »un profeta» ni nada por el estilo, pero de que es brillante, innovador, si que lo es !
    Esta critica, es bastante Hater; (sobretodo si se leen los comentarios que siguen) Pero los puntos que presenta, varios me parecen validos; mas sin embargo, ya conocemos a Elon »Y sus Tiempos» Y aunque sea verdad, lo que diga el articulo, sobre el tiempo y desarrollo que le toma los demás, sabemos que Elon innova en todo, sobretodo en la manera de proceder, y seguro que este proyecto, lo lleva a cabo a su manera, dejando a la »Old Robotics» de la misma manera que la Old Space… Claro; En tiempo Elon, osea… En bastantes años mas.

    https://twitter.com/SdeStendhal/status/1429699358317064196?s=20

        1. Cualquiera pensaría que las probabilidades de que la primera roca a estudiar fuera precisamente una roca peculiar, eran bajísimas. Eso me hace pensar que el problema es más grave de lo que aparenta a primera vista.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 22 agosto, 2021
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Mars 2020 • Marte • NASA