La «paradoja del cielo rojo»

Por Daniel Marín, el 26 junio, 2021. Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas ✎ 121

Las estrellas enanas rojas son, con muchísima diferencia, las estrellas más abundantes del Universo. Y no solo eso. Son también las más longevas. Y, sin embargo, nuestro planeta no está alrededor de una estrella de este tipo. Las estrellas de tipo solar, es decir, aquellas de tipo espectral F, G o K, tienen vidas más cortas y son mucho menos frecuentes que las enanas rojas —de tipo espectral M—, entonces, ¿por qué el único lugar con vida inteligente que conocemos orbita una estrella de tipo solar? O, dicho de otra forma, ¿por qué no vemos una estrella roja en nuestro cielo? Estamos ante la «paradoja del cielo rojo». La paradoja es más acuciante si tenemos en cuenta que hay aproximadamente cinco veces más enanas rojas que estrellas de tipo solar y que, de media, viven unas veinte veces más que estas últimas. Es decir, debería haber cien planetas con vida alrededor de enanas rojas por cada planeta alrededor de estrellas de tipo solar. Además, los modelos basados en los descubrimientos de exoplanetas alrededor de este tipo de estrellas predicen que las enanas rojas deben tener tantos o más planetas a su alrededor que las estrellas de tipo solar. La «paradoja del cielo rojo» ha sido planteada por el astrónomo y divulgador David Kipping y en el mismo paper que la introduce propone varias soluciones a la misma.

La paradoja del cielo rojo (David Kipping).

La primera es simplemente aceptarla. Es decir, que nosotros y todos los seres vivos de la Tierra somos una rareza estadística y que la mayoría de seres vivos del Universo habitan planetas situados alrededor de enanas rojas. El problema es que esta solución entra en contradicción con el principio de mediocridad —también conocido como principio copernicano—, así que, si nos sentimos incómodos con la estadística, podemos justificarlo proponiendo que la vida inteligente debe aparecer muy poco después de formarse los planetas habitables. En este caso, si la vida surge rápidamente en un planeta siempre que se den las circunstancias adecuadas, la ventaja de las enanas rojas en cuanto a longevidad no será tan marcada. Por ejemplo, supongamos que la inteligencia solo necesite cien millones de años para aparecer en un planeta. En ese caso, la probabilidad de que surja en un mundo alrededor de una estrella de tipo solar sería del 10%. Poco, sí, pero mucho más que el 1% que suponíamos al principio. No obstante, esta hipótesis agravaría todavía más la paradoja de Fermi: si la vida inteligente es tan común y surge tan rápidamente, ¿dónde está su rastro? De hecho, y como sabemos, la historia de la Tierra apunta a que la vida compleja necesita muchos miles de millones de años para aparecer.

Probabilidad de que la vida inteligente aparezca alrededor de una estrella de tipo solar en función del tiempo medio de evolución para que aparezca la inteligencia. Si la vida inteligente aparece rápidamente en el Universo, es más probable que lo haga alrededor de una estrella de tipo solar, pero las evidencias apuntan a lo contrario (David Kipping).

Otra solución podría ser que la vida y las civilizaciones inteligentes surjan menos frecuentemente alrededor de las enanas rojas. En concreto, cien veces menos frecuentemente que alrededor de las estrellas de tipo solar, o menos. Es fácil buscar una explicación a esta solución de la paradoja. Las enanas rojas son famosas por su elevada actividad estelar y, puesto que la zona habitable alrededor de estas estrellas está muy próxima a las mismas, es sencillo imaginar mundos desolados por culpa de las fulguraciones y eyecciones de masa coronal. Otra solución, relacionada con la anterior, sería que el tiempo óptimo para que surja una civilización en una enana roja sea menor que alrededor de una estrella solar. ¿Cómo es posible si precisamente estas estrellas viven más? Una respuesta podría ser que los modelos de formación actuales apuntan a que, al contrario de lo que ocurre en las estrellas de tipo solar, la zona habitable podría ir aproximándose con el tiempo a la estrella. Esto significa que los mundos habitables de las enanas rojas habrían pasado primero por una fase de deshidratación que los habría privado de agua y otros volátiles. Por tanto, los mundos inicialmente con agua líquida alrededor de una enana roja tendrían poco tiempo antes de quedarse fuera de la zona habitable. Por último, es posible que, simplemente, haya menos mundos habitables alrededor de enanas rojas. Es posible que los modelos actuales de formación planetaria estén equivocados y haya menos planetas rocosos de lo esperado. Además, sabemos que, quizá, la vida en estos mundos solo sea posible en una fina zona en forma de anillo limitada al terminador de los planetas con acoplamiento de marea.

Tabla para predecir si vale la pena estudiar las enanas rojas en función de la solución a la paradoja (David Kipping).

No sabemos cuál de estas soluciones es la correcta, pero nos interesa mucho saberlo. En los próximos años tendremos a nuestra disposición nuevos telescopios terrestres y espaciales de nueva generación que solo podrán observar un número limitado de objetivos cada año. ¿Debemos observar a las enanas rojas horas y horas en búsqueda exotierras o tenemos que priorizar estrellas de tipo solar? Si la respuesta correcta a la paradoja del cielo rojo es la primera, entonces, sí, definitivamente, hay que observar estas estrellas. Pero si la respuesta es que la vida y la inteligencia aparece menos frecuentemente alrededor de las enanas rojas, entonces, no, no vale la pena. En el caso de que la ventana de oportunidad para que aparezca la vida en las enanas rojas sea menos duradera, habría que estudiar prioritariamente las enanas rojas jóvenes, pero no las viejas. Por último, si las enanas rojas no favorecen la formación de mundos habitables, habría que observar las enanas rojas más grandes (y, por tanto, más parecidas a las estrellas de tipo solar). Averiguar la respuesta a la paradoja del cielo rojo es vital para saber si las tres cuartas partes de las estrellas del Universo son adecuadas para la vida.

Referencias:



121 Comentarios

    1. Soy de la opinión que los futuros telescopios deberían construirse por «lotes» aprovechando la nueva capacidad de lanzamiento que habrá en el futuro de corto plazo (SSSH) siendo que el grueso de la inversión de estos programas es el I+D y no el hardware. Luego la óperacion de estos aparatos podría realizarse en su mayoría con inteligencia artificial. No me parece tener que elegir entre estrellas solares o nenas rojas porque en definitiva cualquier opción de las planteadas por el autor podría resultar a largo equivocada.

  1. «El problema es que esta solución entra en contradicción con el principio de mediocridad —también conocido como principio copernicano—, así que, si nos sentimos incómodos con la estadística,»

    Un dato no es una estadística.

  2. Interesante artículo me parece que si queremos encontrar vida estraterestre tendremos que espandir nuestra forma de pensar para contemplar otras posibilidades como la vida sintética o no orgánica o talvez se seamos la primera civilización de esta parte de la galaxia 🤔

    1. No es más que un brindis al sol como dirían los españoles no creo que sea una meta realistas y menos cuando todavía no han enviado a nadie a la luna 😒

        1. Creo que es muy muy posible. Tienen 9 años de plazo. Con menos tecnologia la NASA lo hizo en 8 hace medio siglo. Ademas, el estado chino tiene dinero y determinacion.

          1. Crei que hablaban de la llegada a la Luna para el 2030 XD
            ¿A Marte en 2033?. Parece tambien, muy posible.
            Pero Musk les ganara de mano.

    2. Acabo de ver el video y me parece poco serio. Hay afirmaciones que no tienen sentido «la Nasa se ha comprometido a reducir el tiempo de vuelo a Marte a 4 meses»… Perdón…¿De qué documento de la NASA está hablando? Creo que si dispusiéramos de cohetes nucleares, ese tiempo es realista. Pero sucede que no es el caso. Más aún, los diseños de cohetes nucleares están bastante verdes aún. Me gustaría enlazar un debate que hubo creo que el año pasado entre Julio Parraga y Pelau al respecto, donde este último mencionaba (y daba unos cuantos ejemplos al respecto) lo verde que estábamos al respecto. Y con los cohetes químicos actuales, ese supuesto compromiso de la NASA no tiene sentido. Es un tiempo mayor al del Falcon Heavy, el más avanzado de los cohetes disponibles. Y creo (no estoy seguro de esto último), que el que tendría el superheavy.

  3. Yo apostaría por la vida alrededor de las enanas rojas porque no lo creo posible, pero el universo siempre nos sorprende.

    Estamos muy verdes como para pensar que tenemos la menor idea de como están las cosas ahí afuera,

  4. OFF TOPIC
    Miren si un dia nos encontramos con ET artificiales, es decir, maquinas realmente inteligentes, creadas por una especie organica que ya desaparecio. Sus «hijos» andarian por las estrellas haciendo aquello para lo que fueron programados: juntar informacion sobre el universo.

    1. “..juntar información sobre el universo..” que tierna es tu ingenuidad,
      tal inteligencia hecha maquina pudiera ser al causa de que sus creadores orgánicos dejasen de existir.

      1. Que tierna es tu ingenuidad.

        Ni idea tienes de como se programaria una inteligencia artificial real.
        Simplemente has visto muchas pelis de accion con inteligencias artificiales malas.

        Como para que espabiles te cuento algo: toda herramienta se fabrica con una interfaz con el usuario, porque sino no es una herramienta. La interfaz de un cuchillo es su mango. ¿Te imaginas un cuchillo sin mango? ¿quien fabricaria eso? La interfaz de un automovil tradicional es su volante, pedales, botones del lado del input e indicadores, generalmente visuales, del lado del output (ademas de su propio movimiento). La interfaz de un futuro EV sera su IA. Pero ¿Quien demonios fabricaria una herramienta sin interfaz? Alli esta el residira control de una verdadera IA.

        La interfaz de una IA general (AGI) seria de dos clases:
        a) Directa, en tiempo de usuario. Se estableceria una conexion (alambrica, inalambrica) con el artefacto y se accederia a un setup.

        b) Indirecta: en tiempo de diseño. Se estableceria los objetivos principales del sistema y su orden de prioridad. No necesariamente las 3 leyes de la robotica. Esos objetivos definen implicitamente lo que no debe hacerse. ¿Quien programaria «eliminar a todos los seres humanos»?. Algun tarado. Es una posibilidad.

        Seria posible que un diseñador programara el sagrado respeto de su IA hacia su persona, parientes, amigos, empleados y bienes de todos estos, pero no hacia otros grupos. Simultaneamente, otros productores podrian establecer ordenes equivalentes. Eso desataria una guerra que podria acabar con todos, sin contar que, en cada bando, las IA partidiarias lucharian -intelectual y fisicamente- a brazo partido para defender a sus amos. Pero no tiene forzosamente que ser asi. Hay muchas posibilidades y la auto-exterminacion es una de ellas.

        E incluso, si tal posibilidad ocurriera en una sociedad de muy alta tecnologia, ¿que impediria que decadas antes sus agencias espaciales lanzaran sus IA a recorrer el vecindario interestelar con el unico objetivo de conocer mas y enviar la informacion a casa?. A esas IA me refiero.

  5. El problema es que somos tontos. Del culo. Nos estamos buscando a nosotros mismos, y eso es la Summa Stultitia porque ya estamos perfectamente autoubicados (o no). NO estamos buscando vida inteligente, porque primero tendríamos que definir «vida» (no, los biólogos no se ponen de acuerdo, es normal) y luego algo todavía más espinoso, «inteligencia». En realidad ya pasamos de la «con(s)ciencia», ahora que estamos seguros que todos los animales la tienen (y sentimientos), no las tenemos todas consigo con las plantas (no deberían, no tienen sistema nervioso, sin embargo les afectan las sustancias anestésicas de forma alucinantemente similar a los seres vivos con tejido neuronal, y obviamente no deberían… ¿no?), y el amigo Penrose venga a recibir palos, desde el cantamañanas Minsky ya nadie se atreve siquiera a avanzar una teoría de la conciencia (se supone que un ordenador puede ser inteligente sin ser consciente, a fin de cuentas parece ser que las colonias de hongos lo son, ahí va eyectado el amigo Turing), así que, ¿de qué cojones estamos hablando cuando hablamos de inteligencia?

    ¿Vamos con el único caso que conocemos?¿Sí? Nosotros. Nos comunicamos como el culo, nos llevamos como la sarna y nos importa una puta mierda si hay seres inteligentes aparte de nosotros en este planeta (cetáceos, otros primates), porque haberlos, los hubo. Otros homínidos parientes nuestros, de especies diferenciadas y con habilidades y capacidades similares (quien sabe si superiores), algunos de ellos contemporáneos con nosotros. Ellos ya están extintos, nosotros, todavía, no. Esta pregunta requiere una respuesta porque puede ser que se extinguieran por el mecanismo evolutivo habitual (mala suerte, chico), pero se empieza a acumular evidencia (es decir, tsunami) de que nosotros, a pesar de lo que nos gusta figurar, no tuvimos nada que ver. Es decir, estamos aquí porque ellos ya no están, porque lo íbamos a tener jodido para competir con ellos (siempre me hizo gracia la gente que honestamente se cree que tuvimos algo que ver con la extinción de los Neander, una vieja Neander le mete una hostia a un figuras del cine yanki de musculitos y literalmente le arranca la cabeza -no, no es hipérbole literaria, por eso la teoría de los híbridos, cuyo sostén es la probabilidad estadística desde unas premisas que son arbitrarias, siempre ha tenido el problema de que aparte de que existe cero evidencia arqueológica de híbridos -y cero evidencia de convivencia, siquiera de enfrentamientos, un macho Neander destroza a una humana si se intenta aparear con ella y viceversa. El chiste del elefante y la hormiga pero en la vida real. Pretérita.

    Y nos ponemos a buscarnos a nosotros mismos allá arriba. No, nos vamos a encontrar. Fermi era un cretino, muy capaz de estimar potencias de explosiones y sus prejuicios políticos bien gracias, casi la palma él y su señora en la Italia de su Duce, supongo que por la paradoja del judaísmo público. Me parece mucho más racional la paradoja de Lem, que detectamos extraterrestres y nos es imposible comunicarnos con ellos de tan distintos que son. Simplemente no los entendemos.

    La vida en la Tierra ha sido una rama de un bosque. Se recomienda leer el libro de Gould «La vida maravillosa», porque no sólo habla de planes corporales, a fin de cuentas da igual si un ET se parece a un pulpo, a Opabinia Regalis o a la biota tomotiense, que nadie tiene la más puta idea de qué coño es, literalmente, y estuvo en este planeta hace nada, 0,6 eones, y podemos, o no, ser descendientes de ella. El problema es que no hay seriedad en lo que se está buscando, buscarse a uno mismo no tiene sentido porque lo que sí es seguro es que somos únicos e irrepetibles en este universo, como lo hemos sido en el registro fósil de este planeta, y eso que TODOS los seres vivos de este planeta somos parientes y TODOS descendemos de un antepasado común. Y no nos da la chencha ni siquiera para imaginar criaturas alucinantes que han existido en este planeta, con prácticamente los mismos genes que los nuestros.

    Resultado de la búsqueda, predecible de antemano: nulo. No me voy a encontrar a mí mismo, eso hay que darlo por hecho. Como bien dice Snowden, lo que sea que pueda ser inteligente, ya se cuidará de ocultarse, que no es asunto trivial ni mucho menos, y en cuanto a vida bioquímica, puede y será tan alucinante que buscar incluso biomarcadores me parece una pérdida de tiempo porque este planeta es irreconocible si viajamos al pasado, cada vez más.

    Desde luego tenemos una cultura muy infantil. Dicho sea de paso, han parido por ahí la hipótesis del Catecón (no sé cómo se dice en castellano, en inglés es Katechon del griego Κατηχον), básicamente, que el Universo tiene una capacidad de computación limitada (sí, como si fuese un videojuego), y si las especies inteligentes contactaran entre ellas, petaría (colapsaría por sobrecarga computacional). Es totalmente en serio, peer review y todo. Así andamos.

    1. Muy bueno.

      Si no entendemos ni a nuestros parientes, los animales con los que convivimos a diario (y menos mal, porque nos volveríamos locos con tanta información) ¿como íbamos a distinguir inteligencias extraterrestres, que serán muy distintas a la nuestra?

      Quizá, además de nuestra incapacidad, hay ahí fuera un katechon (ya sea un sujeto o un consenso) que reprime la comunicación por el bien de todos.

      1. Las plantas hacen un montón de cosas (el reino taxonómico, con todos los filos, me refiero, briofitas, clorofitas, ridofitas bla bla bla), se comunican entre ellas (a través de mensajeros químicos que liberan a la atmósfera, o al medio que estén), les afectan las sustancias anestésicas de modo muy similar a las células animales (la idea de la anestesia en animales es que de alguna manera interfiere en la sinapsis neuronal y esto hace que, entre toda una cascada de efectos, se suspenda la conciencia de un modo diferente a como funciona en su disparador natural, sea el sueño o la pérdida momentánea por alguna causa), es decir, produciendo alteraciones en rutas metabólicas cuyos efectos está claro que no conocemos bien, de hecho sabemos que, a su manera, las plantas «duermen» (que hay cambios muy notables de metabolismo y actividad macro y micro entre el día y la noche), y una larga serie de detallitos, ya sabes, el Surfside Condominium donde vive el diablo (incluyendo alteraciones a largo plazo por intoxicación con sustancias pongamos psicotrópicas). Por qué una planta se ve afectada por sustancias que interfieren con neurotransmisores es algo de lo que no tenemos ni la más puta idea, a mí me gusta la difunta LeGuin, pero no, no creo que las plantas tengan algo similar a la consciencia animal, lo que sí me parece obvio es que las piezas constituyentes de unos y otros son más similares de lo que nos gusta aceptar, porque eso implica que lo que sea que nos hace diferentes, y que asumimos implícitamente como una superioridad, puede que ni sea una propiedad emergente ni tenga la importancia de tal.

        Por no decir obviamente que igual que los mejillones se contagian el cáncer (entre ellos, evidentemente), todo este planeta realmente es una palangana y una exoecosfera ha de ser algo tan alienígena que puede que nos cueste entenderla tanto tiempo como esta en la que vivimos, que dicho sea de paso, vamos justitos de saber y muy cortos de asumir.

        Otro día nos despachamos con los veganos, que la primera vez que oí la palabra me preguntaba qué cojones tenía que ver con α Lyrae. Y ya sabes que Leonardo, ese humano tan raro, era algo muy parecido a un vegano.

  6. La búsqueda de vida en otros planetas fuera del sistema solar, ha de contemplar las limitaciones. La más importante el tiempo. Si sabemos que el universo se expande, a una velocidad mayor que la de la luz, hay planetas que no seremos capaces de ver. Si sabemos que el espacio en el que buscaremos vida es un 10 elevado a un número negativo que da como resultado algo ridículo respecto al total. Que la luz desaparece en su trayecto hasta hacerse indistinguible del ruido de fondo. Que la distancia y el tiempo que tarda en recorrerse el camino es habitualmente millones de años luz saliendo de nuestra galaxia (y hay millones). Y que esa luz que nos llega no tiene nada que ver con lo que existe en nuestro ahora. Entonces nos damos cuenta, que el problema, es que somos como ciegos que se preguntan donde está la luz. No la veremos, a no ser que tengamos suerte y nos pille un planeta con vida ‘cerca’ en el interior de nuestra galaxia. Para complicarnos más las cosas, podría ser que el tipo de estrella estuviera relacionado con la vida, y eso limitaría aún más los candidatos (hay estudios que sugieren que la vida necesita recibir unas longitudes de onda determinadas, para que reaccionen según qué moléculas). En definitiva, la pregunta que deberemos hacernos, no es ¿Dónde está todo el mundo? o ¿Existe vida fuera de la tierra? sino, tenemos equipamiento adecuado para detectarla? ¿Alguna vez la tendremos?

    1. » Si sabemos que el universo se expande, a una velocidad mayor que la de la luz, hay planetas que no seremos capaces de ver.»
      Eso es no es notable a distancias interestelares, sino a distancias intergalacticas. Desde ya que nunca saldremos de la galaxia.
      Pero en las vecindades, digamos de aqui a 100 años luz, la expansion es despreciable, podremos viajar perfectamente. Hay que esperar a que resuelvan la fusion.

      1. Lo de viajar a 100 años luz, yo creo que no lo veremos, sea o no posible. La revolución de Elon Musk no será suficiente para tener vehículos rápidos. Con la fisión podemos como mucho acortar el tiempo a la mitad, respecto a cohetes con propelentes típicos (y es posible que ni lleguemos a verlos). Estamos hablando de el sistema de propulsión más potente que tendremos a mano. Y no hay una física más allá disponible, excepto teorías sobre agujeros de gusano, que prefiero ni nombrar. El tiempo pasa demasiado rápido (excepto para los que esperamos el salto orbital de la Starship).

        Yo ya estaré muy contento, cuando Musk consiga lanzar a órbita la Starship y hacer llevar grandes cargas a Marte. Será un sueño hecho realidad, que hace 10 años, no podría creer.

        1. Bueno … no lo sé. He puesto fisión, porque es lo que tenemos ya. Conseguir hacerlos pequeños, a los de fusión, de momento no lo veo en 50 años. Cada vez estiran la fusión con plazos más largos. Al menos con el ITER. Y luego reducirlo … mmm. Ojalá me equivoque. No hay tanta información de la situación del desarrollo del ITER.

          No sé por qué he dicho lo de la fisión en el comentario anterior. En fin … no me hagas caso. Deseo que tengas razón y unos motores de fusión nos permitan llegar hasta estrellas a 100 años luz. Yo, la verdad es que ni idea.

    2. Estaría bien poder borrar los comentarios. Pero ya que no lo tenemos, pues, si leéis el comentario anterior, borradlo vosotros de vuestra mente. No he dicho nada.

      1. Yo creo que es mejor no poder borrarlos. Eso nos obligaria a revisar bien lo que escribimos antes de darle a Enviar. Aunque yo todavia no he tomado esa precaucion al 100%

  7. Muy interesante artículo, muchas gracias. No obstante, no me parece correcto meter en el mismo saco a las estrellas de tipo espectral F, G y K, como estrellas de tipo solar, porque las enanas naranjas, de tipo espectral K, son enormemente longevas (fácilmente llegan a los 100.000 millones de años, posiblemente más que el universo) y relativamente abundantes (en torno al 12% de las estrellas), por lo que pienso que deberían ser prioritarias en el tiempo de observación, mientras que las estrellas blanco-amarillas, de tipo espectral F, solo viven entre 5 000 y 10 000 millones de años y representan el 3% de las estrellas, y un porcentaje mucho menor las de más de 3 000 o 4 000 millones de años, que serían las prioritarias para la observación. Pienso que habría que observar primero estas estrellas, junto con las enanas amarillas (tipo espectral G), y dejar para más tarde a las enanas rojas, salvo aquellas muy cercanas y que se puedan observar mejor por ello, además de ser el primer destino potencial para nuestros descendientes.

  8. A propósito de donde observar o desde donden nos podrían observar.
    Científicos identifican 29 planetas donde los extraterrestres podrían observar la Tierra
    Los astrónomos estiman que 29 planetas habitables están posicionados para ver el tránsito de la Tierra e interceptar transmisiones humanas.

    https://amp-theguardian-com.translate.goog/science/2021/jun/23/scientists-identify-29-planets-where-aliens-could-observe-earth?__twitter_impression=true&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=ajax,nv

  9. Ecuación de Drake +(Mundos con luna gigante. Mundos con Jupiters. Atmósfera reductora. Fumarolas. Mundo de Arn. Mundo Adn. Coacervados. Evitar varias extinciones. (No quiero una Supernova cerca). Protocelulas. Fotosíntesis. Núcleo celular. Ciclo de Krebs.infinitos pasos más.que se extingas los aliendinosaurios(bendito pedrusco). AlíenAfrica. Simios. Hominidos…., pasar del
    Nivel Maya civilización, y un interminable etc)= 0
    O bien la probabilidad es tan baja q ni con todas las Estrellas Del universo.
    Somos una carambola cósmica y esto respalda bastante lo del multiverso😀. Ya si eso en otro habrá vida inteligente..
    Bueno, en este tampoco sobra.

  10. Que ¿por qué no vemos más estrellas rojas en nuestro cielo? «mu» fácil

    1-Las estrellas rojas son menos brillantes que las amarillas o azules, por lo que, al contraste con el fondo, apenas se distinguen del «terciopelo negro de la noche».

    2- Vivimos en el extrarradio del extrarradio de nuestra galaxia. La densidad de estrellas aquí es penosa en comparación con.. digamos unos cien años luz más hacia el centro. Allí se vería muchas más, y de todo tipo. («Rojas verdes y amarillas…» como decía la canción de Chimo Bayo).

    3- Al tener estrellas amarillas y azules en el cielo, el brillo de éstas, tapa el pobre brillo de las rojas, impidiendo verlas con facilidad. (Menos mal que tenemos telescopios potentes).

    ¿No?

    1. la pregunta no es porque no vemos mas estrellas rojas en el cielo, la pregunta es PORQUE NUESTRO SOL NO ES UNA ESTRELLA ROJA? siendo que las estrellas rojas son las mas abundantes del universo, era mas probable que nacieramos alrededor de una estrella roja que de una estrella tipo solar

      1. Siempre y cuando sea posible nacer alrededor de una enana roja, pequeño detalle. Porque de lo contrario, la superioridad numérica de las enanas rojas es absolutamente irrelevante.

        Y por lo que sabemos de las iracundas enanas rojas y la evolución de sus torturados sistemas planetarios… las probabilidades NO pintan muy bien que digamos.

        Así las cosas, esta «paradoja» me cae equivalente a… ¿pero cómo puede ser que este 1 litro de cerveza que tengo yo aquí… NO esté dentro de una de las muchísimo más abundantes botellas y latas de 1/2 litro?

        Hombreee… estooo…

        Hela ahí. La Paradoja de la Botella Ambarina. Sí, me la acabo de inventar. ¿Algún problema? ¿Kipping es el único con licencia para flipar o qué? 🙂

  11. Gracias Daniel por otro maravilloso artículo, curioso que acaba de salir un estudio que pensé que mencionarías en esta entrada, en el que se dice que puede ser que la fotosíntesis no sea posible en sistemas de enanas rojas: «By calculating the amount of photosynthetically active radiation (PAR) that a planet receives from its star, the team discovered that stars around half the temperature of our Sun cannot sustain Earth-like biospheres because they do not provide enough energy in the correct wavelength range. Oxygenic photosynthesis would still be possible, but such planets could not sustain a rich biosphere.»
    Si esto fuera realmente así, sería la solución a la paradoja? Significaría que podemos estar mucho más solos de lo que creemos?
    Link al papel:
    Efficiency of the oxygenic photosynthesis on Earth-like planets in the habitable zone”, G. Covone, R.M. Ienco, L. Cacciapuoti and L. Inno, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021), in press (DOI: 10.1093/mnras/stab1357).

  12. Del mismo modo podríamos preguntarnos por qué no estamos hechos de materia oscura o energía oscura, que constituyen el 96% de universo. Quizás tengan algo que ver otros parámetros más allá de la mera ‘abundancia relativa’. El caso es que estamos hechos de materia bariónica y que el único planeta con vida y vida inteligente que conocemos orbita en torno a una estrella tipo G. Me temo que el principio de mediocridad tropieza una y otra vez con nosotros.

  13. No olvidemos que Superman viene de un planeta con sol rojo pero que sólo tiene poderes con uno amarillo, ¿no será que los habitantes de sistemas rojos emigran buscando mejores oportunidades? 😉
    Y gracias Daniel por este blog maravilloso, se nota la pasión, rigor e inteligencia con que lo hacés, y la comunidad de comentaristas es una delicia de aportes técnicos, especulaciones, humor y política

  14. Estimados amigos:

    Muy buenos todos los comentarios
    Mi visión sobre el asunto: yo creo que la aparición de la vida espontáneamente en el universo es virtualmente imposible. Imaginaros que en algún lugar del universo los átomos llegan a colocarse espontáneamente de forma que dan lugar a un motor Raptor (y todos hemos visto las fotos) Pensaríamos que es imposible. Pues mucho más difícil es que se forme un organismo humano.
    En algunos vídeos sale que es como lanzar al aire 3 mil millones de letras y al caer en el suelo escribieran El Quijote. La probabilidad es ciertamente muy pequeña.
    Cómo es posible que halla aparecido la vida? La única solución es que la probabilidad nula se compense con el hecho de que el universo es infinito. Si el universo es infinito, al multiplicar el 0 de la probabilidad de la vida, con el infinito del espacio surge una indeterminación en matemáticas, y la solución al problema podría ser cualquier cosa
    Y eso es lo que ha sucedido, que la vida ha aparecido exactamente 1 vez. La imposibilidad de la vida y la infinitud del universo se combinan para que la vida halla surgido una sola vez
    De esta forma quedaría resuelto el problema de determinar el tamaño del universo (infinito) y de saber si existe vida inteligente fuera de la tierra (no existe)
    Un abrazo

    1. No puedes dar un valor concreto de una indeterminación. No puedes decir que infinito por cero vale uno. Por otra parte, el surgimiento de la vida no es el resultado del azar, como si agitases una bolsa llena de átomos y los dejases caer para ver en qué disposición terminan, sino que los átomos se agrupan por sus afinidades químicas. Y de la misma forma que vemos, en la evolución de los seres vivos, que las formas de vida más complejas (como los humanos) se han ido formando a lo largo de millones de años como modificaciones de otras más simples; también vemos que las distintas agrupaciones de átomos y moléculas prebióticas se ven sujetas a mecanismos de «evolución», como los coacervados. Estamos lejos de dar una explicación completa del surgimiento de la vida, pero no parece un suceso al azar, especialmente viendo lo rápido que ha aparecido en la Tierra.

      1. Gracias por tu respuesta Yag

        Me refiero que al ser indeterminación, es posible otras soluciones, distintas de la nula, y eso es lo que ha hecho posible la vida (que en principio tenia probabilidad nula)
        El tamaño del universo es la magnitud fisica infinita (no que tiende a infinito) sino que toma un valor infinito, por eso puede multiplicarse por un valor nulo, y surgir indeterminación
        Muchas gracias, seguimos hablando

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 26 junio, 2021
Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas