Dragonfly: estudiando los mayores campos de dunas del sistema solar

Por Daniel Marín, el 8 junio, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Saturno • Sistema Solar • Titán ✎ 159

Pocos mundos hay en el sistema solar más fascinantes que Titán. Mares y lagos de metano y etano líquidos, sustancias orgánicas complejas, posible criovulcanismo, lluvia de metano… En 2005 la sonda europea Huygens nos permitió vislumbrar fugazmente cómo es la superficie de esta luna de Saturno. Pero está claro que un cuerpo tan complejo merece una exploración más detallada. Afortunadamente, ya hay una misión en camino. En 2027 debe despegar Dragonfly, un dron nuclear que volará por los cielos de Titán a mediados de los años 30. Dragonfly se puede considerar en realidad el equivalente a un rover marciano, ya que para explorar Titán resulta mucho más sencillo volar que desplazarse por la superficie con ruedas. Con una atmósfera que es 1,5 veces más densa que la terrestre y con una gravedad de apenas 1,4 m/s2 —es decir, el 83% de la aceleración gravitatoria superficial de la Luna, pese a que Titán es mucho más grande que nuestro satélite—, volar en Titán es muuuy fácil. Claro que otra cosa muy distinta es hacerlo de forma totalmente automática a casi 1500 millones de kilómetros de la Tierra y con una temperatura ambiente de –180 ºC.

Dragonfly en medio de los campos de dunas de Titán (NASA).

El objetivo de Dragonfly es explorar Titán durante 3,3 años terrestres, aunque siempre que se habla de esta sonda hay que empezar dando una mala noticia: no, Dragnfly no se acercará a los lagos y mares del polo norte. ¿Por qué? ¿No es algo así como ir a París y no pasar por Notre-Dame? Algo parecido, puede, pero hay dos motivos muy importantes que justifican esta decisión. El primero es que cuando Dragonfly aterrice será invierno en el hemisferio norte del satélite y, por tanto, los lagos no estarán iluminados. No olvidemos que Saturno tarda 29 años en dar una vuelta al Sol, por lo que cada estación en Titán dura 7,3 años. El segundo motivo, más técnico, es que, para ahorrar costes, Dragonfly realizará una entrada atmosférica en Titán siguiendo una trayectoria directa desde la Tierra. Esta decisión limita seriamente la superficie de Titán accesible para la sonda. Pero tranquilos, que Dragonfly tiene sitios de sobra que explorar. De entrada, Dragonfly estudiará los mayores campos de dunas del sistema solar. Y es que Titán tiene un porcentaje importante de la superficie de su ecuador cubierta con dunas. Eso sí, la «arena» de estas dunas no está formada por silicatos o restos de animales marinos, sino por sustancias orgánicas. Podríamos decir que son dunas de «plástico».

Trayectoria original de Dragonfly antes de que el lanzamiento fuese retrasado a 2027. La sonda realizará un sobrevuelo de Venus y dos de la Tierra para llegar a Saturno (NASA).
La entrada directa, las comunicaciones y la iluminación limitan las zonas de la superficie en las que puede aterrizar Dragonfly (NASA).
La superficie y la atmósfera de Titán y las cosas que pasan por allí (NASA).

Lo cierto es que, dejando a un lado las dunas, los cráteres y los mares, no tenemos ni idea de cómo es la superficie de Titán en detalle. La corteza —y, por ende, las rocas—, está hecha de hielo de agua, pero no sabemos cómo se combina este hielo con las sustancias orgánicas de la superficie y las procedentes del interior. Aunque aterrizará lejos de los lagos, Dragonfly podrá estudiar el ciclo del metano en Titán y las sustancias orgánicas que cubren el suelo de esta luna (por cierto, el equipo de la misión no está especialmente preocupado por las precipitaciones de metano, aunque el dron está programado para aterrizar en caso de que pille un chaparrón muy intenso). Dragonfly aterrizará más o menos en la misma estación y en la misma latitud que la sonda Huygens, pero lo hará en los campos de dunas ecuatoriales situados al sur del cráter Selk, un gran cráter de 90 kilómetros de diámetro situado a 7º norte y 199º oeste. A lo largo de su misión, la sonda debe viajar hacia el cráter Selk para explorarlo. La razón de dirigirse a este cráter es que supone una oportunidad perfecta para ver cómo es la estructura corteza de hielo de Titán aprovechando el material excavado por el impacto que formó el cráter. Además, el impacto tuvo que fundir el agua de la corteza, creando una zona en la que interaccionaron las sustancias orgánicas de la superficie con el agua líquida.

Lugar de aterrizaje de Dragonfly, cerca del cráter Selk (NASA).
Localización del cráter Selk en un mapa de Titán en el que destacan los campos de dunas ecuatoriales (NASA).
Detalle de los campos de dunas de Titán (NASA).
Mapa geológico de Titán (USGS).
Elipse de aterrizaje de Dragonfly. Arriba se aprecia el cráter Selk (NASA).

Dragonfly entrará en la atmósfera de Titán y, tras separarse del paracaídas, activará sus cuatro pares de rotores y usará sistemas de navegación óptica para encontrar una zona adecuada para descender. El generador de radioisótopos (MMRTG) permitirá que no dependa del Sol para producir electricidad y usará el calor sobrante para mantener los sistemas del vehículo a una temperatura óptima. Las operaciones de Dragonfly en Titán serán muy distintas de las que llevan a cabo los rovers marcianos. Y no solo por la mayor distancia y el consiguiente retraso en las comunicaciones. Cada día en Titán dura 16 días terrestres, por lo que Dragonfly disfrutará de 8 días de actividad seguidos de 8 días de hibernación en la gélida noche titánica. Durante la noche, la sonda no podrá comunicarse con la Tierra aunque quiera porque la zona de aterrizaje no será visible desde nuestro planeta (Dragonfly usará una antena de alta ganancia para comunicarse directamente con la Tierra).

Configuración de crucero y elementos de Dragonfly (NASA).
Esquema de la fase EDL de Dragonfly (NASA).

Esto quiere decir que los 3,3 años de la misión primaria son en realidad «solo» 74 días titánicos o tsols. En este tiempo el equipo de la misión espera poder desplazarse unos 180 kilómetros y visitar entre 25 y 30 sitios diferentes. Dragonfly tendrá que realizar su propio mapa mientras vuela, ya que las imágenes infrarrojas y de radar de Cassini no tienen la resolución suficiente para saber con qué se va a encontrar en su camino. Dragonfly realizará vuelos para buscar zonas seguras o interesantes para aterrizar. Luego, en el momento de moverse hacia una de esas zonas, volará un poco más allá para buscar otros lugares de aterrizaje antes de regresar y aterrizar a la zona previamente elegida, una estrategia que está empleando el helicóptero marciano Ingenuity en sus vuelos. No obstante, Dragonfly volará una vez cada dos tsols, o sea, más o menos un vuelo cada mes terrestre. O lo que es lo mismo, la sonda pasará la mayor parte del tiempo investigando la superficie.

Estrategia de selección de las zonas de aterrizaje en cada vuelo (NASA).
Instrumentos de Dragonfly (NASA).
Estación meteorológica DraGMet (JHU-APL / NASA).
Elementos de los taladros DrACO y el espectrómetro DraMS (NASA).

Para ello incluye cuatro instrumentos. Aparte de las cámaras, los instrumentos principales son el espectrómetro de masas DraMS (Dragonfly Mass Spectrometer) —construido en colaboración con el CNES francés— y los taladros DrACO (Dragonfly Acquisition of Complex Organics). DraMS es muy parecido al instrumento MOMA del rover Rosalind Franklin de ExoMars 2022 e incluye dos taladros redundantes situados en las patas frontales del patín de aterrizaje capaces de perforar tanto por percusión como por rotación (como los taladros de Curiosity o Perseverance). Las muestras superficiales se llevarán a DraMS a través de una serie de conducciones, por lo que el equipo de la misión está muy ocupado en la actualidad asegurándose de que el material no se quede atascado independientemente de su viscosidad o temperatura. De hecho, la temperatura es un factor muy importante a tener en cuenta porque basta el calor de la electrónica de la sonda para derretir el regolito y los guijarros recogidos por el taladro (sería algo así como intentar analizar las rocas marcianas y que se derritan para formar lava antes de que sean estudiadas). Por este motivo, la sección de análisis incluye una «zona fría» conectada a la atmósfera titánica para mantener las muestras a la temperatura ambiente. DraMS buscará, entre otras cosas, biomarcadores en las sustancias orgánicas de Titán y será capaz de identificar la quiralidad de las moléculas complejas que encuentre, un requisito para buscar rastros de vida.

Partes de Dragonfly (NASA).
Configuración de vuelo (izquierda) y de superficie (NASA).

Dragonfly es una misión tan increíblemente ambiciosa y emocionante que duele pensar que todavía nos quedan casi quince años para que llegue a su objetivo. Sin duda valdrá la pena.

Referencias:



159 Comentarios

  1. Disculpen, Daniel y otros, pero no se por donde hacer este tipo de preguntas administrativas en este blog…
    ¿Cómo se le pone un ícono/imagen a mi usuario en este blog?

    Gracias

          1. les explico:

            si solamente pusiera la imagen del «pelo» como avatar…se notaria que es una imagen.es BLANCO con el pelo negro arriba.
            lo que yo hice es COPIAR EL COLOR del recuadro de los comentarios (este gris-violeta-azul-pálido) y pintar el fondo del «pelo» con el mismo color.

        1. No te dejes asustar por la extensión de esa explicación 😉
          Léela tranquilo y verás que en definitiva el procedimiento es bien simple.

      1. Te o los felicito por su video comento siempre desde niño me ha llamado la atención el universo, pero de lo cercano siempre me ha intrigado Titan más que Marte y después las lunas de Saturno y Plutón siento que ahí a la mejor se pudieran poner colonias humanas los felicito

      1. No hombre por narcisismo no, yo encuentro muy práctico que los usuarios utilicen una imagen. ¿Porque? Pues porque buscando los comentarios en esta página moviéndose hacia arriba y hacia abajo muy rápidamente, si utilizan una imagen característica es facilísimo encontrarles sin tener que leer nada. Por ejemplo quiero encontrar a policarpo y le doy muy rápidamente hacia abajo y desde que veo una mancha rosa ya se que es su avatar y detengo la pantalla con una rápida frenada. Eso funciona para encontrar el hilo cuando vas mal de tiempo como es mi caso, excepto con pochimax que como esta en todos los hilos no sirve como «marca páginas»

        1. Pochi es el Narciso Ibáñez Menta del foro… está en todas 😉

          Ahora en serio, se nota que los diseñadores del sistema NO son usuarios del sistema… porque sólo así se puede «explicar», y aún así cuesta horrores poder «explicar», algunos de los Misterios Ancestrales Naukuánticos.

          Por poner un (1) ejemplo sangrante, que rompe los ojos incluso a los lectores Braille… hela ahí en toda su mayestática inexplicabilidad… la inexplicable existencia del innecesario, ultra redundante, molesto, fatigante, irritante, abominable, omnipresente «apéndice» en el encabezado de todos y cada uno de los comentarios…

          Simón dice:

          ¿Será posible que haya costado MENOS trabajo darle existencia al condenado «dice:» que dejarlo como estaba ANTES, inexistente. ¿Y dónde está lo provechoso de su existencia, PARA QUÉ sirve?

          Bueno, puesss… sirve para ESTORBAR hermosamente la rápida identificación visual de los comentaristas y sus comentarios durante una búsqueda a ojo. ¿Para qué facilitarla pudiendo dificultarla?

          Vamos, que NO sirve para absolutamente NADA.

          O dicho de otro modo… como «servir», sirve para todo lo contrario a cualquier imaginable efecto POSITIVO.

          ¿Será cuestión de creer o reventar en el Yin y el Yang… en el equilibrio cósmico entre la bendición gravatar y la maldición «dice:»… en que El Diseñador da y El Diseñador quita… en la eterna lucha entre la lucidez y la tozudez?

          NAUKAS: ciencia, escepticismo y humor… y a veces también metafísica de alto nivel, damas y caballeros sin caballo.

    1. Me pregunto como es que esta pajina de divulgarcion tan importante y que es seguida por tantos usuarios es sin en bargo tan mediocre es que a nadie le importa que la pajina sea tan mala quesea tan difícil de usar que no se pueda hacer algo tan simple como corregir un error por ejemplo cuando alguien escribe algo y se le va un error no hay forma para poder corregir eso. No soy informático pero no creo que eso sea algo tan difícil que no se pueda arreglar. Da pena que una pajina de divulgación tan importante como lo es esta también sea en ese aspecto tan mala.

    2. Me desconcierta ver la palabra «orgánico». ¿A qué se refieren» Supuestamente no se ha detectado aún ninguna forma de vida fuera de nuestro planeta.

  2. Tremenda misión, se pasa de ambiciosa. Que ganas de subirme a mi máquina del tiempo y ver ya mismo su periplo por Titan.
    Gracias Daniel como siempre, gran entrada.

  3. Como no pago yo…
    Pero cómo me gustaría que estas misiones tan complejas a los planetas exteriores, en que no solo se va a orbitar, fueran redundantes.
    Que enviaran dos cacharros, aunque uno fuera más simple, limitado y económico. Porqué si algo falla, y en una misión así muchas cosas pueden fallar, hay otro que también pueda operar.
    Miren si fracasa, otros 15 años… y si es que lo llegaran a volver a financiar.

      1. Yo creo que hasta una plancha o un piano de cola volaría perfectamente en esas condiciones. Ser ingeniero aeronáutico en Titán, con la capacidad de generar sustentación de esa atmósfera y tan poca gravedad no tiene mérito.

        1. Sí, pero como vuelque o simplemente se le joda un rotor, adiós muy güenas la misión, o, al menos, el desplazarse. Otra cosa que puede pasarle es que se le hiele el patín de apoyo de forma que quede pegado al suelo de Titan y, a ver quien mueve un titan!

          En fin, que siempre que se eleva algo del suelo se multiplican las posibilidades de fracaso, más, si el cacharro vuela solito por ahí. Yo, por si acaso le pondría una oruguilla de emergencia.

          1. Fíjate que es un octacoptero coaxial. Los motores van doblados.
            Volar drones está muy trillado, confío en que no la líen.

          1. Bueno… he seguido la pista que nuestro particular troll y martillo de comunistas y antiamericanos Fobos ha dejado: la palabra “mérito” que yo usé en un comentario más arriba.

            El resto ha sido un ataque nuclear preventivo. 😂

    1. No os preocupéis, dentro del diseño y construcción la sonda DragonFly incluye batería de iones de Litio
      que será recargada por un Generador Termoeléctrico de Radioisótopos Multi-Misión (MMRTG) durante la noche.

  4. Por lo que entendí, el espectómetro de masas DraMS podría detectar aminoácidos. ¿Se imaginan si detectara uno diferente a la glicina? Sería el 2° aminoácido detectado fuera de la Tierra

      1. Hola Erick. Mis conocimientos de exobiología son muy limitados. Pero digamos que los aminoácidos son los ladrillos con los que se constituye la vida tal como la conocemos. Los péptidos, las proteínas y nuestro código genético están constituidos por aminoácidos. Se cree que toda la vida en la Tierra, tiene un ancestro común, LUCA, sobre el cual detalla Pelau más abajo, que contiene 20 aminoácidos, presente en todos los organismos vivos sobre la Tierra.
        Un tema que es apasionante es cuál es el origen de la vida que conocemos. Si bien creo que ya nadie sostiene la postura panspérmica clásica, hay algunas versiones muy atenuadas. Por ejemplo, aún asumiendo que LUCA se originó en la Tierra, ¿Todos los aminoácidos que lo componen se originaron en la Tierra o alguno pudo provenir del Espacio?
        Otro tema que es apasionante es la existencia de vida extraterrestre. Creo que la “paradoja de Fermi” es una falsa paradoja, pues el Universo es demasiado grande y hace demasiado poco (en términos del Universo), que hemos empezado a tener medios para investigar vida extraterrestre. Si bien creo firmemente que hay vida allá afuera, dado la insignificancia de la duración de mi vida frente a los tiempos astronómicos no espero que llegue a ver su descubrimiento. Pero me resulta fascinante que se encuentren aminoácidos allá afuera. Si se encontraran péptidos, ya sería orgásmico. Por supuesto que si esa evolución continuara, no tendría por qué ser para el lado de LUCA, sino que otras podrían ser las bases que constituyeran los nucleótidos. Y en el caso de Titán, hay otra razón fascinante. Tiempo atrás, Daniel publicó una entrada para mi interesantísima, que ojalá expertos en la Danipedia como Pelau, Pochimax u otro lo enlacen, en la cual mencionaba que se había detectado en su atmósfera una sustancia que expertos en astrobiología habían establecido que tendrían que tener las membranas de organismos (en caso de existir) en Titán. Desconozco la vinculación de Dragonfly con ese descubrimiento, pero supongo que en la misión se debe haber tenido en cuenta.

        1. 😉 Recomendable empezar por esta…
          https://danielmarin.naukas.com/2017/08/01/el-acrilonitrilo-y-las-posibles-formas-de-vida-basadas-en-el-metano-de-titan/

          …cuyo 2do párrafo enlaza a esta otra: ¿Cómo podría ser la vida en Titán?

          En la Danipedia 🙂 hay muchas más entradas a cual más fascinante acerca de Titán, aunque no versan específicamente del tema «vida en Titán».

          No hay que tenerle miedo al buscador 😉
          Columna derecha de la página… BUSCAR EN EL BLOG
          Ale, duro con él ! ! ! 🙂

          danielmarin.naukas.com/?s=Titán

    1. Llegarán antes los resultados de Osiris Rex y de Hayabusa 2, Carlos. Yo espero por ahí un buen número de aminoácidos, confirmando las detecciones de los meteoritos.

        1. Bueno, estábamos hablando específicamente de los aminoácidos. Evidentemente, igual que analizas aminoácidos también puedes analizar otros ladrillos básicos para el origen de la vida. Lo que viene a ser el averiguar hasta dónde es capaz de llegar la química prebiótica (en cuanto a su complejidad) en distintos entornos.

          1. La química prebiotica queda en nada en entornos cósmicos ..
            Y sin agua menos aún.
            Pero bueno, los exobiologos tienen q vivir de algo. La vida es dura.

    2. Pero entre tanto taladro y espectrogafo, si se le sube un artrópodo con dos antenitas lanzando chispas, ¿se dara cuenta y lo detectará?
      🤔🤣🤣

      1. Lo detectara indirectamente, porque ese artropodo debe estar rodeado de un ecosistema para generarse y para sobrevivir de -al menos- criaturas progresivamente menores y restos organicos.

        1. Roberto está parafraseando un viejo «chiste» (tan gracioso como letalmente serio) de la casa…

          https://danielmarin.naukas.com/2017/04/14/mas-pruebas-de-actividad-hidrotermal-en-encelado/

          «Resumiendo, Cassini no ha descubierto vida en Encélado —y no podría aunque le saltase un calamar alienígena encima porque no ha sido diseñada para ello—, pero sí ha descubierto que en el océano de Encélado se dan las condiciones para que sobrevivan microorganismos similares a los terrestres. Al menos comida —o, mejor dicho, energía— no les faltaría.»

    3. ¿Cuál fue el primero? Me suena haber leído el año pasado una noticia que decía que ya se habían descubierto algunos aminoácidos en meteoritos caídos en la tierra, y que había grandes probabilidades de haber descubierto la primera proteína extraterrestre. ¿Esto es así o me lo estoy inventando? Muchas gracias por el blog Daniel y por todos los que lo enriquecéis con vuestras respuestas.

        1. Hay otros muchos, pero el Murchison is the king 🙂
          En 2017 el conteo iba por 86 aminoácidos identificados en él…
          https://www.nature.com/articles/s41598-017-00693-9

          El meteorito Murchison es de obvio y comprobadísimo origen extraterrestre, pero bueno, «técnicamente» de momento el único aminoácido detectado fuera de la Tierra es la glicina, en nebulosas interestelares y en el halo del cometa Chury.

          La glicina es uno de los 20 aminoácidos (de los más de 500 conocidos) que están presentes en el código genético de toda la vida en la Tierra, o sea, en todos los organismos descendientes de LUCA (Last Universal Common Ancestor).

          1. Entiendo, entonces, que aunque una proteína esté compuesta de cadenas de aminoácidos, es más difícil de lo que pensaba el que se acaben agrupando entre ellos, aunque existan decenas «conviviendo» en un asteroide.

            ¿Encontrar proteínas extraterrestres supondría un descubrimiento clave hacia la idea de la existencia de vida en diversos lugares del universo?

            Super interesantes las respuestas, muchas gracias a los dos y perdonad que me aproveche con las preguntas! Un saludo.

      1. La presunta primera proteína descubierta en un meteorito…

        Febrero 2020
        arxiv.org/abs/2002.11688

        …creo que se quedó en esa versión preprint, hasta donde sé no llegó a publicarse en ningún journal. Y «curiosamente», aquí…

        researchgate.net/publication/339526573

        …el PDF, que supuestamente es el mismo alojado en arXiv… aquí no está disponible, hay que pedírselo a los autores, ¡hum! Es que fue un estudio muy polémico, le llovieron críticas…

        newscientist.com/article/2235981-have-we-really-found-an-alien-protein-inside-a-meteorite/

        en.wikipedia.org/wiki/Hemolithin

        No obstante, y aunque de manera más cauta, los autores siguen hablando de «proteínas» en este nuevo y más refinado estudio…

        Febrero 2021
        https://www.researchgate.net/publication/349520286

        Habrá que estar al loro 😉 Veremos a ver…

  5. Solo he vuelto a escribir para decir que cuidemos este espacio VITAL de sabiduría que es el Blog de Daniel, y nos comportemos con modales exquisitos como nos gustaría que fuéramos tratados nosotros…

    ://youtu.be/j1wgaFJ0750

    He visto algunas cosas feas últimamente por meter la política y las fobias de muchos en este blog…y espero que no se continúe cada vez que haya un post de China, etc…

    Espero que hay más respeto mutuo…y más PAZ y CORDIALIDAD…

    https://youtu.be/eHKG7EMxWW8

    En fin, me siento erosionado por el paso del tiempo, dejémosle un BLOG mejor a las futuras generaciones…

    Saludos…

    1. youtube.com/watch?v=9z3jCiCrsx0
      youtube.com/watch?v=hRHGAKDcstA
      youtube.com/watch?v=cVYH-7QGE-A
      youtube.com/watch?v=32kYH6XZrIo
      youtube.com/watch?v=UXnJzrMKBK8
      youtube.com/watch?v=EMRJT2ebvAk
      youtube.com/watch?v=CiXNIjGX1hY

  6. Una libélula azulada surca el cielo dorado, saltando de banco en banco de dunas, olfateando, martillando, analizando, observando…y sobretodo disfrutando, con sus alma de chips y bits…DragonFly la llaman por aquí…

    https://youtu.be/JOKn33-q4Ao

    70 Años atrás las naves voladoras lanzaban la Tumba de las Luciérnagas…hoy una Humanidad más calmada, más inspirada y más curiosa…quiere saber como es Titán…y lo hace a lomos de otro maravilloso ingenio volador, que nos hace soñar…¿Sueñan las libélulas mecánicas con humanos?

    ://youtu.be/3NgcGqK6NJ4

    NO lo sabemos, pero una infantil Humanidad empieza a jugar con juguetes más acordes a sus posibilidades, las de tener un agujero cuántico entre sus orejas de curiosidad, amor y bondad…USEMOSLO!!!

    1. Si no es en un laboratorio, dudo mucho que pueda haber algo así, a –180 ºC, en la Tierra. Si acaso en las capas más altas de la atmósfera, de noche.

      Se me ocurre que pueda haberlo en la sombra permanente de un cráter en un polo de la Luna. La temperatura y la gravedad serán parecidas. Pero estará expuesto al vacío, sin la presión de Titán.

  7. Gracias, Daniel por tu fantástico reportaje sobre la misión.
    En este caso concreto de la Dragonfly, de verdad no me importa que el presupuesto de la misión se les vaya por encima de lo que sería normal en una sonda clase New Frontiers. Creo que merece la pena.
    Qué ganas de verla ¿se lanzará en un Falcon Heavy o por entonces seguirá el dominio de ULA sobre el manejo de las cargas de RTGs?

  8. Así que la misión primaria de la sonda serán 74 tsols… me pregunto si futuras extensiones le darán para seguir la evolución estacional de Titán, al menos parcialmente.

    Eso sí, tras cada tsol, llegará la incertidumbre de si la sonda resurgirá de la noche, viva y en condiciones… y así una y otra vez, una y otra vez… ¿lo soportarán quienes gestionan la misión?

  9. Visto el éxito absoluto del dron Ingenuity en Marte, no tengo duda alguna de que DragonFly será otro triunfo.

    La única pega es que no vaya a sobrevolar o acercarse a algún lago de metano. esas imágenes serían la leche.

    1. Ahora que lo pienso… ¿No sería posible que, aunque la zona de los «grandes lagos» titánicos esté en pleno invierno, el DragonFly pueda encontrarse con alguna laguna de metano-etano en el interior del cráter Selk o de algún otro que sobrevuele como resultado de las precipitaciones de «lluvia» de metano?

      Sería una imagen fantástica.

      1. Si tenemos esa suerte la verdad es que sería una maravilla.
        Posible creo que es, las temperaturas han de ser bajisimas en todo el satélite.

      2. Por lo que parece en el ecuador de Titán llueve. Cada mucho tiempo y de manera torrencial, pero pasa -el lugar de aterrizaje de la Huygens es un ejemplo, mostrando que material líquido circuló por allí-

        Sería bonito que se encontrara con ella, aunque sea muy poco probable.

        🦄

    2. Hola Hilario.- Una pregunta sobre el sentido de una expresión. Cuando allá en España dicen «la pega es…», ¿Se refieren a «el inconveniente es..», «la ventaja es…», «la contrapartida es..», o a qué?
      Saludos

    1. El 27 de junio de 2019, la NASA seleccionó Dragonfly para su desarrollo; y que se lanzará en junio de 2027.
      Mas que mecánica orbital -aunque es importante- es todo el proceso de llevar la idea a la realidad; en el medio, hay un largo camino de revisiones, estudios, investigación, de que instrumentos se usaran, el diseño o arquitecturas, materiales, construcción, pruebas,validación, mejoras;en fin todo un proyecto bajo un cronograma bien establecido y bien financiado. No se en que punto este el concepto, en principio esta la fecha de lanzamiento estaba para el 2026 pero la NASA de le dio al equipo del proyecto Dragonfly un año mas para mayor comodidad.

      1. 8 años. Como me parecían muchos años una vez aprobada, por eso lo preguntaba, si también habían influído ventanas de lanzamiento. Además, no parten de cero, se supone que para ser elegida ya llevaban unos años trabajando en la sonda. O sea, más de 8 años. Me parece una barbaridad de tiempo.

    1. Yo en 15 años estaré felizmente jubilado y podré darle al seguimiento de esta misión todo el tiempo que me deje mi señora y mis nietos (espero). De hecho, me haría mucha ilusión compartir las imágenes de esta misión con un jovencito o jovencita agente comunista de seis o siete años… Os dejo un momento, voy a hablar con mi hijo… 🙂

      1. No querría quitarte la ilusión, pero hoy en día es mas hacer fácil predicciones del espacio, que sobre la jubilación.(o cualquier asunto económico)

        1. Bah, no me afecta, soy millonario pero procuro que no se me note 😅🤣😂 y además la jubilación la tengo asegurada…

    1. Pero resulta que este fin de semana me vi esta versión de Solaris de la TV soviética de 1968.
      No está mal. Pero tenes que cerra un ojo cuando a Kelvin le van leer los pensamientos para trasmitirlos al planeta.
      Apoya la cabeza en la parte trasera de un reflector de luz. Ah, y hay un osciloscopio.
      Los lanzamientos que se ven, son imágenes de cohetes de EEUU.
      Pero si uno yae vio Plan 9 Del Espacio Exterior (la dosis completa) , ya estas inmunizado y podes disfrutar de esta versión.

      Algo distinto y nada habitual de ver.

      https://www.youtube.com/watch?v=dxXqJe_9NBk

    2. Tarde, demasiado tarde… la vi hace 3 años 😀
      https://danielmarin.naukas.com/2020/08/15/saturn-ring-skimmer-una-mision-a-los-anillos-de-saturno/#comment-503747

      Pero ojo que el guión tiene su mérito. Es todo un logro el haber podido perpetrar… no en papel, eso no es del todo imposible… sino plasmada en celuloide, que no cualquiera, ojito… una premisa aún MÁS absurda que la de Interstellar.

      Y que para más inri esa redomada absurdez quede expuesta en toda su mayestática pletoricidad ya nada más viendo el trailer… es una proeza en verdad impresionante.

    1. Pues supongo que por lo mismo que la NASA y otras instituciones científicas estadounidenses usan el término latino «SOL» para referirse al intervalo entre dos retornos sucesivos del Sol (= «Sun») al mismo meridiano visto por un observador en Marte. Vamos, un día solar marciano. Por analogía han hecho lo mismo en Titán (TSOL = «Titan Sol» o día solar de Titán).

      1. Muchas gracias por la respuesta, me resulta raro que utilicen el término latino, debe ser que está establecido desde antiguo supongo.

Deja un comentario