¿Son las tormentas de polvo marcianas el origen de la luz zodiacal?

Por Daniel Marín, el 16 marzo, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sistema Solar ✎ 77

Una de las grandes víctimas de la contaminación lumínica es la luz zodiacal. Si ya hay mucha gente que nunca ha visto la Vía Láctea con sus propios ojos al no poder disfrutar de un cielo oscuro, mejor no hablamos de este fenómeno. La luz zodiacal es una luz difusa con forma vagamente triangular que se puede apreciar con cielos muy buenos y sin Luna poco antes del amanecer en otoño y poco después de la puesta del Sol en primavera. Durante mucho tiempo el origen de la luz zodiacal, también conocida como «falso amanecer», fue un misterio. Solo se sabía que estaba formada por partículas muy finas situadas en la eclíptica —el plano en el que orbitan los planetas, de ahí el adjetivo de «zodiacal»— que dispersan la luz del Sol. Pero, ¿cuál podía ser la fuente de estas partículas? Todas las evidencias apuntaban a los cometas como culpables. Eran los únicos objetos conocidos que expulsaban material al acercarse al Sol, creando las vistosas colas que todos conocemos. En concreto, los cometas de periodo corto de la familia de Júpiter eran los principales sospechosos, al ser objetos que cruzan el sistema solar interior y se suelen fragmentar con relativa frecuencia. Sin embargo, pronto apareció una teoría rival: las colisiones entre los asteroides del cinturón principal.

La luz zodiacal en el horizonte y la Vía Láctea vistas desde Las Cañadas del Teide en Tenerife en una imagen de Daniel López (elcielodecanarias.com/Daniel López vía APOD).

Encontrar una solución al misterio era y es muy difícil por culpa del caprichoso comportamiento del polvo interplanetario bajo los efectos de la luz solar. Las partículas de polvo muy pequeñas son «barridas» hacia fuera del sistema solar por la presión de radiación de la luz —es el mismo fenómeno causante de las colas de polvo de los cometas—, pero las partículas más grandes viajan en sentido contrario hacia el Sol siguiendo órbitas en espiral por el efecto Poynting-Robertson. Como consecuencia, resulta complicado averiguar la fuente de todo este polvo, aunque debe haber un mecanismo que lo produzca de forma constante. Los resultados de la misión europea Rosetta, que estudió el cometa de periodo corto 67P/Churyumov-Gerasimenko hace uno seis años, aparentemente confirmaron que este tipo de cometas contribuía a la luz zodiacal, como se sospechaba, con las colisiones entre asteroides como segundo contribuyente más importante. El debate parecía zanjado. Y, sin embargo, en un inesperado giro de guion, nuevos datos apuntan a una fuente en la que nadie había pensado: el planeta Marte.

Marte sin y con tormenta de polvo (NASA/ESA/STScI).

Efectivamente, las famosas tormentas de polvo del planeta rojo parecen estar inyectando ingentes cantidades de polvo en el espacio interplanetario, polvo que luego se reparte por el sistema solar interior para generar la luz zodiacal. Como suele ocurrir en ciencia, este descubrimiento ha sido el resultado de una serendipia cósmica. Más concretamente, ha sido gracias a los paneles solares de la sonda Juno de la NASA. ¿Y qué tiene que ver esta sonda construida para el estudio de Júpiter con la luz zodiacal? Pues en principio nada, pero vayamos por partes. Juno fue lanzada en 2011 rumbo a Júpiter, pero, debido a su tamaño, no pudo ser lanzada en una trayectoria directa, sino que se vio obligada a realizar una maniobra propulsiva de espacio profundo seguida de un sobrevuelo de la Tierra para alcanzar el gigante gaseoso. Como resultado, Juno pasó bastante tiempo alrededor del Sol en una órbita elíptica.

Sonda Juno de la NASA (NASA).

La clave aquí son los enormes paneles solares de Juno, diseñados para alimentar de energía a esta sonda a más de setecientos millones de kilómetros del Sol. Al ser tan grandes, numerosas partículas de polvo interplanetario han chocado contra los paneles. Estos choques habrían pasado desapercibidos de no ser por las cuatro cámaras de navegación que lleva la sonda, destinadas a comprobar la posición de la nave con respecto a las estrellas. Los técnicos de la misión se quedaron sorprendidos al ver objetos en movimiento en las imágenes de estas cámaras. Tras estudiar el problema, se dieron cuenta de que eran pedazos de los propios paneles que se habían desprendido por el choque de pequeñas partículas de polvo interplanetario a una velocidad de 16000 km/h. De repente, los encargados de la misión se dieron cuenta de que Juno se había convertido en un gran detector de polvo interplanetario, con un área mil veces superior a la de los instrumentos lanzados previamente. Además, por primera vez disponían de un instrumento capaz de medir detalladamente la distribución de este polvo con respecto al Sol a diferentes distancias hasta la órbita de Júpiter. La mayor parte de los impactos sufridos por la sonda tuvieron lugar entre la Tierra y el cinturón de asteroides. Juno también se pasó por el interior de la órbita de la Tierra y descubrió que la densidad del polvo en esa zona era mucho menor, aparentemente porque el campo gravitatorio de la Tierra se encarga de «limpiarlo». La sonda estudió el límite exterior del polvo, que también termina abruptamente, aunque en este caso a dos unidades astronómicas de distancia del Sol.

Trayectoria de Juno para alcanzar Júpiter (Jørgensen et al.).

Durante su viaje hacia Júpiter, Juno voló ligeramente por encima del plano de la eclíptica y comprobó que los impactos se reducían drásticamente. Los datos de Juno no encajan bien con la teoría que propone que el origen de la luz zodiacal está en el cinturón de asteroides, ya que la mayor parte del polvo se halla por dentro del cinturón principal. Pero tampoco cuadra del todo con la teoría cometaria debido a que este polvo se encuentra muy cerca de la eclíptica y los cometas, incluso los de periodo corto, presentan inclinaciones bastante más llamativas. Los investigadores de Juno, con el danés John Leif Jørgensen a la cabeza, han llegado a la sorprendente conclusión de que la fuente del polvo tiene que ser Marte. Esto explicaría la anómala distribución de partículas de polvo y, sobre todo, el hecho de que haya gran cantidad de partículas a la distancia de Marte pero ninguna cerca de la Tierra. Si el campo gravitatorio terrestre puede limpiar este polvo, ¿por qué no el de Marte? La única explicación es que el planeta rojo sea el origen de la luz zodiacal. Además, el disco de máxima densidad de este polvo encaja con la inclinación de la órbita de Marte con respecto a la eclíptica, 1,85º.

Impactos de partículas de polvo interplanetario al día en los paneles de Juno en función del tiempo y de la distancia de la nave al Sol (línea verde) (Jørgensen et al.).

Según la nueva teoría, las tormentas de polvo marcianas inyectarían partículas en la alta atmósfera del planeta, algunas de las cuales adquirirían la velocidad de escape. Luego, la luz solar y la gravedad de Júpiter se encargarían de repartir este polvo por el sistema solar interior. ¿Misterio resuelto? Pues me temo que no. Esta nueva hipótesis tiene un punto débil muy grande, y es que no existe ningún fenómeno conocido capaz de explocar cómo pueden escapar tantas partículas de polvo desde Marte. A pesar de ser un planeta pequeño, Marte no es un cometa, ni tampoco un mundo de pequeño tamaño como Encélado. La velocidad de escape del planeta rojo es de  5 km/s, que no es poco. Estadísticamente se puede explicar que alguna partícula pueda alcanzar la velocidad de escape de vez en cuando mediante colisiones al azar, pero actualmente no se conoce ningún mecanismo que justifique la expulsión de una gran cantidad de partículas. Además, las observaciones de la sonda MAVEN parecen descartar que la fuente de este polvo sean los satélites Fobos y Deimos, por lo que la única fuente posible es el planeta rojo. Por otro lado, tampoco sabemos si se trata de un fenómeno continuo o puntual en el tiempo. Además, y aún suponiendo que esta teoría sea cierta, queda por aclarar cuál es la contribución de los cometas de periodo corto a la luz zodiacal, ¿es despreciable a pesar de los numerosos estudios que indican lo contrario?

Impactos de partículas detectados por Juno en función de la distancia al Sol

De confirmarse, este descubrimiento tendría enormes implicaciones para el estudio de otros sistemas estelares. El polvo interplanetario que genera la luz zodiacal también se encuentra alrededor de otras estrellas. Esta luz exozodiacal es una fuente de «ruido» a la hora de observar directamente planetas rocosos en la zona habitable de estrellas como el Sol (especialmente en el infrarrojo). Comprender cómo se produce esta luz nos servirá para mejorar los instrumentos destinados a observar exoplanetas y exotierras directamente. Además, hasta ahora se pensaba que los sistemas con una luz exozodiacal muy intensa tenían que tener por fuerza grandes cinturones de asteroides y/o numerosos cometas de periodo corto. Si la hipótesis marciana del origen de la luz zodiacal es cierta, esto significa que también deberemos tener en cuenta la presencia de «planetas polvorientos». Por último, otra consecuencia más directa y pragmática de este descubrimiento es que habrá que tener cuidado con el diseño de los paneles solares de las futuras sondas que se adentren en el sistema solar exterior. Hasta el momento los paneles han sido lo suficientemente resistentes y rígidos como para aguantar las embestidas de estas partículas interplanetarias, pero la nueva generación de paneles flexibles quizá no tengan tanto aguante.

Modelo de distribución del polvo interestelar en el sistema solar medido por Juno (NASA).

Referencias:

  • https://www.nasa.gov/feature/goddard/2021/serendipitous-juno-spacecraft-detections-shatter-ideas-about-origin-of-zodiacal-light
  • https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2020JE006509


77 Comentarios

  1. Daniel, dices «habrá que tener cuidado con el diseño de los paneles solares de las futuras sondas que se adentren en el sistema solar exterior», pero la última foto sobre el «modelo de distribución del polvo interestelar en el sistema solar medido por Juno», parece indicar que: habrá que tener cuidado con el diseño de los paneles solares de las futuras sondas que atraviesen la órbita de Marte.

    1. Una manera: sería mantener una parte de los paneles plegados (generando la potencia mínima necesaria) reduciendo el área de impacto, y al salir de la órbita de Marte desplegarlos totalmente, «Paneles de geometría variable» 😊

      1. Si si, como la Orion.
        Solo que esos paneles han costado burrada y media por culpa de eso, el mecanismo se ha vuelto extremadamente complejo y por tanto susceptible a fallos y espero sinceramente que funcionen bien al final porque como no lo hagan va a ser divertido.

          1. Magnifico video Pochi. Ya me hago una idea.

            (Lo de «a mano» era para ahorrar y darles tarea, pero esto es mas sofisticado. Que pena que no se pueda reutilizar dejándolo estacionado en órbita, con lo que cuesta todo)

  2. Incomparable forma de divulgar esta noticia. Gracias.

    Va contra mi pobre intuición que el viento, por fuerte que sea, de las tormentas pueda hacer escapar gran cantidad de polvo de Marte.

    ¿No podría ser que la caida de meteoritos levante polvo a gran velocidad?
    Al tener una atmósfera tan ténue, llegarán muchos meteoritos al suelo a gran velocidad. El polvo que levanten se frenará poco en esa atmósfera. Una parte importante del polvo expulsado en cada colisión podría salir con la velocidad de escape.

    1. Yo, en base a esa última foto, ya te adelanto que no es probable que sean meteoritos. Esa distribución tan uniforme de polvo alrededor de la órbita de Marte, sólo puede deberse a las tormentas marcianas. Pero, vamos, esta es mi estimación así a bote pronto. Tal vez algún porcentaje de ese polvo marciano sí que ha salido despedido del planeta gracias al impacto de algún meteorito. Mucho más probable parece que sean las tormentas marcianas capaces de succionar polvo desde la superficie y subirla hasta las capas más altas de la atmósfera marciana (tormentas con forma de tornado).
      La verdad es que esta meteorología tan especial marciana tendrá que ser estudiada con mucho más detalle, si en el siglo XXII ó XXIII algún organismo planetario terrestre se plantea en serio llevar a cabo la colonización de Marte.

    2. «Va contra mi pobre intuición que el viento, por fuerte que sea, de las tormentas pueda hacer escapar gran cantidad de polvo de Marte»

      Las tormentas de arena elevan el polvo a la parte superior de la atmósfera. Posiblemente sea la presión de radiación la que impulsa al polvo escapar de la débil gravedad. «Marte no tiene un campo magnético que confine las partículas cargadas». Además el color pardo de las lunas Fobos y Deimos tal vez se deba a que estén teñidas por el polvo marciano.

      1. No me convence que la radiación sea capaz de impulsar los granos de polvo el tiempo suficiente antes de que estos reentren en la atmósfera. La gravedad de Marte es tan grande que la caida de los granos sería muy rápida, mientras que la relación masa/superficie de un grano de polvo como los que ha detectado Juno es inmensa. La radiación recibida en tan poca superficie no creo que pueda acelerar lo suficiente tanta masa.
        Se podría comparar con una sonda impulsada por un motor iónico, salvando la escala. Si no se le ha puesto en órbita por otros medios, cae a la atmósfera mucho antes de adquirir velocidad de escape.

        1. Las partículas no tienen por que caer, se colocan en órbita: En las tormentas de polvo globales tal vez algunos granos de arena adquieran gran velocidad, pasada la tormenta la atmósfera se enfría y contrare dejándolos en órbita. Como los granos se mueven con «Marte en relación al Sol» el efecto Poynting-Robertson les hace ganar velocidad orbital, colocándose cada vez en orbitas mas elípticas, hasta alejarse lo suficiente para escapar y luego caer en espiral hacia el Sol.

          1. No sé que probabilidades hay de demostrar que una tormenta haya puesto granos de polvo en órbita. Li que si parece probado es que los meteoritos de origen marciano se han debido a impactos.
            https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meteorito_marciano

            Es de suponer que esos impactos lanzaron al espacio partículas más pequeñas que las que sobreviven a la entrada en la densa atmósfera terrestre.

      2. Ya veo nueva sonda de espacio profundo o lagrange en marte para dilucidar el misterio. Para descartarlo o confirmarlo se podría buscar una especie de «coma» o «cola» de polvo marciano durante y después de las grandes tormentas de polvo marcianas. Habría que idear el modo de detectarla. También se podría intentar ver si el comportamiento de la luz zodiacal cambia a través de los años y si se puede correlacionar con la actividad climática marciana

        1. Si la Europa Clipper va a pasar por Marte y lleva instrumentos o cámaras capaces de investigar lo que le pase a sus paneles solares durante el trayecto, lo mismo puede continuar la recopilación de datos durante el viaje.

    3. No sé si fue contigo que tuve una discusión, sobre la terraformación de Marte y de producir gases y/o agua líquida, hace unos meses/años. Porque la persona decía que la pérdida sería ínfima a lo largo del tiempo.

      Me reafirmo en la preocupación de que la ocupación de Marte, ha de ser manteniendo el frágil equilibrio que evita que los recursos se pierdan en el espacio. Eso de lagos y cosas así, sin protección de una cúpula, no lo veo.

      Marte conviene que contenga la vida en cúpulas exteriores o bajo su superficie.

      1. Estoy de acuerdo, la superficie de Marte es un infierno. Más que una cúpula, necesitaríamos la protección de muchos metros de suelo, como la que darían los tubos de lava, y un cierre hermético para mantener una pequeña atmósfera como la terrestre, reciclada internamente.

        Eso de posar una nave grande y usarla de base, no lo veo viable.

      2. Policarpo, en cuanto la discusión, seguro que no fue conmigo. Yo estoy convencido de que el vapor de agua de la atmósfera de Marte se perdería rápidamente, porque al disociarse sus moléculas por la radiación, el hidrógeno por ser muy ligero sería barrido de la atmósfera por el viento solar y la radiación. En cambio el polvo que llegue del suelo a las capas altas de la atmósfera, por ser muy masivo, si no ha recibido un gran impulso, quizá por el impacto de un asteroide, pero no creo que por una tormenta, creo que volverá a caer.

        1. Con una atmósfera de al menos la mitad de la presión terrestre (unos 500 milibares), la pérdida de agua por irradiación sería insignificante. O sea, que en ser apreciable se tardaría millones de años.

          Y la pérdida de atmósfera por ausencia de campo magnético, lo mismo: varios cientos de millones de años en volver a bajar de esos hipotéticos 500 mb a los actuales 12/15 mb.

          Vamos… que no va a ser terraformar el planeta y en diez años morirse de deshidratación y asfixia.

          Para cuando esa terraformación estuviese en peligro (que nada impediría darle otro «empujón»), haría milenios que nos habríamos extinguido o evolucionado a otra cosa que, igual, ni necesita esa atmósfera.

          1. No creo que sea la filosofía adecuada para asentarnos en otros mundos. Pero las cosas caerán por su propio peso (si no se las lleva el viento solar).

          2. Hombre… a millones de años vista, toda filosofía entra en el juego.

            … y da tiempo más que de sobra para encontrar soluciones que aún no se tengan.

          3. Entre 10 años 100% de pérdida y millones de años 100% de pérdida, hay muchas posibilidades.
            500mb no son suficientes, y si la pérdida no es lineal los primeros siglos es peor. No conozco las fórmulas de degradación dado que no hay protección magnética.

            El tema ha derivado hacia algo que yo no quería defender. Yo no hablo de pérdida de atmósfera en Marte, sino de que una mala gestión del agua (y otros posibles recursos) en la luna o Marte, puede mermar la capacidad de habitabilidad por parte del ser humano a largo plazo (10.000 años+). Y un millón de años no es tanto, para la escala de supervivencia de la humanidad.

            El sol, dentro de millones de años, se expandirá hasta destruir la tierra. No sé si Marte entraría dentro del radio final del sol.

            Lo de terraformar Marte y conseguir 500mb y pensar que es suficiente para algo, es otro tema. Personalmente considero que debemos actuar de tal manera que no sea posible terraformarlo.

            Puestos a terraformar, soy partidario de Venus. No, no en 10 años.

            La ISS debió ser un experimento de conseguir mayor independencia de la tierra en cuanto a agua, por ejemplo.

    1. Aún mejor:

      1) Mandan una misión para captar muestras de la atmósfera marciana a distintas órbitas y analizarlas en la Tierra sin error (https://danielmarin.naukas.com/2013/09/16/sondas-japonesas-para-explorar-el-sistema-solar/) y esclarecer este asunto.

      2) Si se demuestra, se justifica mandar misiones de recogida de muestras superficiales volátiles marcianas con este esquema más barato y sencillo que el MSR propuesto (https://danielmarin.naukas.com/2019/05/30/mision-msr-como-europa-y-estados-unidos-planean-traer-rocas-marcianas-a-la-tierra/); basándose en las observaciones de los orbitadores marcianos operativos sobre las tormentas de polvo recientes que han proyectado muestras al espacio.

      #) Esto pondría al alcance de recoger muestras superficiales volátiles de Marte a India (Mangalyaan) y Japón (MASC) conjuntamente, aparte de Estados Unidos y Europa con su misión Mars Sample Return.

        1. Bueno, … en la ISS ahora van a poner paneles ROSA por encima de los fijos actuales… es una forma de solventar el problema.
          Ahora bien, si el polvo te va a dejar hecho una piltrafa los ROSA (que para quien no lo sepa, son desenrollables), ponerle capas por encima no sé si ayuda mucho.
          Todo esto pensando en un crucero reutilizable Tierra – Marte – Tierra.

          1. Con paneles o con reactor, un pequeño micrometeorito perfora el casco de presión de la nave… y a la M la misión entera…

            … si estamos con esas.

            De hecho, un reactor se puede proteger muchísimo mejor que los paneles… básicamente por superficie expuesta.

    1. Los pobres alienígenas que vivan en planetas rodeados por exozodis mucho más densos que el de nuestro sistema solar a lo mejor las pasan canutas para hacer pasar sondas espaciales por esos cinturones de polvo…. creo que somos afortunados en este aspecto. Los terrícolas.

  3. Supongo que alguien habrá pensado en el efecto que pudiera tener este fenómeno en los espejos «al aire» que exibe p.e. el telescopio espacial James Webb. Y que habrá previsto una rápida merma en la calidad de los mismos, no?

    1. No es del Webb, pero es reciente y habla en general.
      https://www.researchgate.net/publication/344888247_Mirrors_for_Space_Telescopes_Degradation_Issues
      Hay muchos más problemas que la degradación de los espejos… por ejemplo, entiendo que la degradación de los detectores de las cámaras puede ser un problema más grave. Aunque ahí dice que el Olympus de la ESA quedó fuera de combate por el impacto de una perseida….
      Lo suyo, sobre todo con telescopios en órbitas estables, tipo lagrangianos y demás, es que cada x años se pudiera darles una nueva capa protectora y reflectante en el espacio, al igual que se hace en Tierra. Y poder renovar cámaras e instrumentos como en el Hubble.

      1. Claro. Supongo que una colisión de una particula de polvo a altísima velocidad relativa puede afectar a cualquier elemento de la sonda. Me refería a los espejos por ser una superficie grande y crucial en el rendimiento del conjunto. El sensor tambien lo es pero creo que es relativamente fácil protegerlo parcialmente dentro de una estructura, y cuando el teléscopio no esté funcionando, podrían cerrar esa estructura para darle una proteccion adicional. Los espejos de ese telescopio dan la impresión de estar expuestos en todo momento.

  4. Paso muchas noches a la intemperie, con y sin luna, en lugares alejados de la contaminación lumínica y tengo que decir que nunca he visto (o sabido ver) la ‘luz zodiacal’. He oido hablar de ella, pero nada… Habrá que ir a Canarias…🤔

  5. Llevo años de afición a la astronomía y NUNCA, ni siquiera en sitios medianamente decentes -sierra oeste de Madrid por si sirve de algo- he conseguido ver la luz zodiacal. No sé si sólo me pasa a mí.

    El problema de esa teoría es la velocidad de escape de Marte. Quizás impactos de asteroides y cometas podrían mandar el polvo fuera del planeta, y, sí, eso puede que sea un problema para paneles solares aunque solamente a largo plazo.

    1. A pesar de llevar unos cuarenta años de afición a la astronomía y observar en varios lugares del interior de la península, sólo la he visto tres veces: una vez al amanecer y dos veces al atardecer y las tres veces en la provincia de Alicante.

    2. Yo la he visto solamente una vez. Pero en un sitio todavía más decente. Por cierto, yo también trasteo a menudo por la sierra oeste de Madrid, con el telescopio 😜

      1. Yo sólo la he visto en dos ocasiones en toda mi vida (45 años):

        La primera en los Alpes Franceses, en el Coll de l’Iserán (2.810 metros) al amanecer (y menudo cielo oscuro y estrellado sin prácticamente la menor luz en decenas de kilómetros). Tenía 14 años.

        La segunda en una navegación cuando me estaba sacando el título de Patrón de Yate, en las prácticas de navegación de Barcelona a Cerdeña (una semana de escándalo, ir y volver). También fue al amanecer, en medio del Mediterráneo y las únicas luces eran las de posición del velero de dos mástiles en que navegábamos, antiguo pero excelentemente marinero. Tenía 31 años.

        Y ya tá. Ni UNA vez más.

  6. FdT: ¿Que es esa nueva estructura blanca de Boca Chica?

    Se me ocurre que puede ser para apilar secciones soldadas cilíndricas una encima de otra y así ganar espacio, sin que se las lleve el viento.

    1. Supongo que te refieres a estas piezas.
      twitter.com/NASASpaceflight/status/1371861576521777160?s=20

      Parece que esta relacionado con el SH. O para la plataforma de lanzamiento orbital o para sujetarlo cuando se mueven de un sitio a otro.

      https://youtu.be/urDwwEZufiY?t=480

      Aqui una hipotesis curiosa pero muy probablemente incorrecta:
      twitter.com/Kevorkian02/status/1371887625649405959

  7. Hola 🙂
    Es esoecacular la luz zodiacal. Yo la vi muy bien a veces antes de salir el Sol por el mar, en Baleares. Solía buscar composiciones para fotos, o paseos y entrenos, observación naturalista….
    Hay épocas del año para ello. Ahora igual recuerdo mal, no sé si seria por invierno, hace muchos años ya….

    Las primeras veces no sabía porqué existia algo así.
    Sorprende mucho, es como las fotos, un gran triángulo anguloso de cielo más luminoso. Al principio creí seria alguna nube de hielo gigantesca, de forma caprichosa y muy arriba. Pero como me coincidió varias veces, luego busqué y pregunté….
    Al saber el nombre -zodiacal- todavía me da cosa explicarlo a según quien, no me tome por algo rarote. Igual con el nombre de las fatas morganas, el efecto óptico atmosférico parecido a espejismos. O las luces verdes del Sol o Luna, como pulsos breves. Los que serian usados en ficcion de Jules Verne y ahora en lenguaje popular y para turismo, a veces se dicen ‘rayos verdes.

    1. Sí! El Rayo Verde lo he visto yo también (solar, nunca lunar) en algunas ocasiones, casi siempre navegando, pero también una vez desde una montaña en la cordillera Cantábrica (se veía el horizonte del mar).

      Es muy sorprendente.

      1. Bueno, yo a veces no estoy seguro si lo he visto o no, por ser breve… Con prismáticos sí que es espectacular, pero ojo con el Sol… El rayo verde lo miro a la salida del Sol por eso. Aparece justo antes. Saber bien el punto donde sale ayuda mucho, con prismáticos, y tomar referencias dias antes ayuda.
        Por si pica la curiosidad, digo algunos otros fenónenos atmosféricos o ópticos menos conocidos popularmente.
        P. ej. puntitos de brillos azules en fotos, creo que a veces con polarizador, de superficie de agua con el Sol en cierto ángulo.
        O otro complicado de coincidir, y que me dejó pasmado en un paseo matutino dos veces: prinero por aparentemente ver salir la esfera perfecta del Sol entre calinas y nubes, unos cinco o diez minutos antes de hora!
        Y deshacerse, como cubierto de nubes.
        Y al poco rato ya no entendía nada, ‘volvía’ a salir el Sol ‘otra vez’!
        Fué como un buen espejismo perfecto del Sol.
        Otro más complicado y entretenido -como pasatiempo de mirar nubes- es observar los cambios sutiles en las líneas de luz de Sol, que se dibujan hacua arriba en el cielo antes del amanecer. Y de ellas intentar intuir los huecos entre nubes o contaminación detrás del horizonte. Es muy muy acelerado, ultraveloz, dinámico, segun se mueve la tierra -rotación- o el tamaño de nubes, altitud…. Especulo que quizás fuera uno de los trucos para localizar flotas de buques, de un mítico antiguo observador militar famoso, -no recuerdo nombre- que se decía que las localizaba desde muy lejos en las islas en el Índico. Supongo que el aire estratificado y estable sobre el mar ayudaría. Pero no sé si mucho es mito o truco…. Quién sabe!

          1. Sí! Gracias apalankator! 🙂
            Ver mucho más lejos de 500 Km tan a menudo, de tan baja altura y a objetos bajos, supongo que no se puede sólo con refracciones ni fatas morganas.
            Pero la contaminación de buques incide en formación de nubes.
            El truco que comentava y especulo es muy veloz y tenue. Depende de poder tener libre el paisaje más cercano de nubes. Y estimar la evolución de nubes de barcos. Con una percepción muy entrenada y ágil.
            Quizás se pueda ilustrar con sensores de alta sensibilidad en alta velocidad de fotogramas. Recuerda bailes de auroras boreales. O como un teatro de sombras chinas, donde el Sol seria la lámpara, las nubes de los barcos las marionetas, y la pantalla con proyección trasera sería el paisaje. Lo divertido es que todo el escenario y platea rota respecto a la lámpara. Las proyecciones parecerían animadas aunque las marionetas estuvieran dormidas.
            Quizás haya por descubrir más, sobre mucho que a veces pensamos son ruidos, artefactos o defectos de fotos. A mi me pasó, por ejemplo, con los puntitos azules del Sol en el mar.
            Aquí enlace a un artículo de foto de Sol mia que les pregunto duda de ello.
            http://capvermell.org/index.php/actualitat/un-peu-per-aquesta-foto/10421-mes-que-una-sortida-de-sol
            Ojo no uso ya el email de su marca de agua.

            En su raw -negativo digital- vi artefactos con forma divertida, que no aparecen aquí. Pero me pregunto si alguien intuiría qué ruidos serían por la composición de la imagen
            Ruego disculpen si es fuera tema, me cuesta encontrar a quien gusta

  8. Y algunos preocupados por la contaminación interplanetaria, lo que podamos llevar hasta Marte o traernos de allí, cada poco descubrimos que los planetas del sistema solar están mucho menos aislados de lo que creíamos.
    Y por cierto, dicen que cada año nos visitan 7 objetos del medio interestelar procedentes de otros sistemas planetarios, ni el inmenso vacío entre las estrellas es control «migratorio» suficiente

  9. Siempre me gustaron las noches de campo y sobre todo en verano pasaba varias horas bajo las estrellas (36.5º Sur), a cuarenta km de la ciudad mas cercana, pero nunca vi la luz zodiacal. Supongo que debe dar la impresion de ser el resplandor de una ciudad lejana bajo el horizonte.

  10. Perseverance chirría y traquetea mientras rueda por Marte:
    https://www.space.com/perseverance-rover-sounds-driving-mars

    Ahora que se puede oir en Marte, además con dos micrófonos, pienso que se podría detectar el origen de los sonidos, por ejemplo el del chasquido de una roca al fracturarse por los grandes cambios de temperatura entre el día y la noche.

    También podría usarse esta audición estereofónica cuando cae un micrometeorito, así las cámaras del brazo podrían orientarse hacia el origen del sonido y ver los efectos inmediatos del impacto, como el levantamiento de polvo o, con mucha suerte, la eyección de material al exterior.
    Se me ocurre que un impacto, por el calor producido en la zona, podría dar inicio a un torbellino de polvo o dust evil.

  11. Hola,

    ¿Alguno sabeis cómo han estimado las variaciones en la densidad de polvo los del equipo de Juno? ¿Ha sido simplemente observando la variación de fragmentos que se han ido desprendiendo de los paneles solares? ¿O eso solo fue lo que les alertó al principio y luego lo han medido de otro modo?

    Gracias

  12. SUPER OFF TOPIC
    .
    .
    .
    .
    Fallecio el presidente de Tanzania, John Pombe Magufuli, un negacionista de la pandemia. Casualmente murio de coronavirus. Hace un año declaró por decreto que su país estaba libre de esta peste.
    Que apellido mas apropiado! 🤣🤣

Deja un comentario