Farfarout y los límites del sistema solar

Por Daniel Marín, el 15 febrero, 2021. Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar ✎ 63

¿Dónde termina el sistema solar? Recientemente se ha confirmado que 2018 AG37 es el cuerpo más lejano observado jamás. Gracias a los telescopios Subaru y Gémini Norte (Maunakea, Hawái) y Magallanes (Chile), sabemos que 2018 AG37 está situado a la friolera de 132 Unidades Astronómicas, es decir, 19 800 millones de kilómetros (para que nos hagamos una idea, Neptuno, el planeta más lejano, se encuentra a 30 UA, unos 4500 millones de kilómetros). Debido a esta enorme distancia, 2018 AG37 ha sido apodado por sus descubridores como Farfarout, una broma que hace referencia al apodo de 2018 VG18, que se conoce como Farout y que, con 124 UA, hasta ahora ostentaba el récord de objeto más lejano observado (Farout y Farfarout han sido descubiertos por el mismo equipo de astrónomos). No obstante, hay que recalcar que Farout y Farfarout son eso, simples apodos que solo se usarán hasta que la Unión Astronómica Internacional (UAI) decida darles un nombre oficial (es de suponer que será pronto, teniendo en cuenta que para la UAI la nomenclatura de los cuerpos del sistema solar es una prioridad absoluta frente a minucias como el impacto de megaconstelaciones de satélites en la astronomía u otras fruslerías semejantes en las que conviene no perder mucho tiempo).

Representación artística de Farfarout (NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva).

Farfarout fue detectado en enero de 2018, pero hasta ahora no se había podido calcular la distancia y su órbita (aproximada). Su tamaño se estima en 400 kilómetros, pero esta magnitud es muy complicada de determinar desde la Tierra porque varía fuertemente según el brillo —albedo— del cuerpo en cuestión. El descubrimiento de Farfarout es un hito tecnológico —detectar un cuerpo de 400 kilómetros a semejante distancia es una verdadera proeza—, pero sin más información de contexto, este tipo de noticias creo que confunden al personal más que otra cosa. Y es que el hecho de que Farfarout haya sido descubierto a 132 UA no significa que no haya objetos del sistema solar más lejos. De hecho, muchos de los objetos transneptunianos (TNOs) ya descubiertos tienen órbitas que en su afelio se alejan muchísimo más que Farfarout del Sol. Por ejemplo, Sedna, aunque fue descubierto a 85 UA, tiene un afelio de 937 UA, mucho más lejos que el de Farfarout, que se estima es de 175 UA (por contra, el perihelio de Farfarout está a 27 UA). El récord de distancia del objeto que más se aleja del Sol está en la actualidad en posesión de 2017 MB7, un cuerpo de unos 6 kilómetros de diámetro con un afelio de entre 7000 y 9000 UA (!), seguido por 2014 FE72, cuyo afelio ronda las 3000 UA. Por supuesto, 2017 MB7 se descubrió mucho más cerca del Sol que Farfarout, pero estamos hablando de dos cuerpos muy diferentes. Mientras que Farfarout «solamente» se aleja hasta las 175 UA y tiene un periodo de unos mil años, 2017 MB7 puede llegar a las 9000 UA del Sol y su periodo es superior a los 70 000 años (!!).

Objetos del sistema solar según su distancia al ser descubiertos (Roberto Molar Candanosa, Scott S. Sheppard from Carnegie Institution for Science, and Brooks Bays from University of Hawaiʻi).
Los objetos del sistema solar más lejanos en el momento de su descubrimiento, no de su distancia máxima al Sol en su órbita (NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva).

El descubrimiento de Farfarout y otros cuerpos similares es una buena ocasión para entender cómo es la parte más exterior del sistema solar más allá de Neptuno. En los libros de texto se suele despachar esta enorme extensión del sistema solar de forma sencilla: más allá de Neptuno tenemos el cinturón de Kuiper clásico, formado por cuerpos con órbitas estables no demasiado excéntricas como Ultima Thule —perdón, Arrokoth— y luego tenemos el disco disperso, donde encontramos cuerpos con órbitas muy elípticas que poseen afelios que se pueden internar en la nube de Oort, esta última la zona más externa y, por ahora, hipotética, que forma nuestro sistema solar (la parte interna de la nube de Oort se cree que está a unas 2000 UA).

Los mayores objetos transneptunianos (TNO) (Wikipedia).

En realidad, esta imagen simplista es fruto de lo poco que sabemos de esta zona del sistema solar. Por no saber, no sabemos si hay un noveno planeta del tamaño de una supertierra o más pequeño dando vueltas por ahí fuera. Los objetos transneptunianos —en sí misma una categoría comodín en la que caben todos los cuerpos con afelios más allá de Neptuno— se pueden clasificar de muchas formas según su composición, tamaño o características orbitales, pero normalmente predomina la clasificación según el tamaño por ser la más llamativa. Sin embargo, la clasificación por parámetros orbitales, aunque menos intuitiva, aporta más información sobre el sistema solar y su evolución. Según la versión más extendida de esta clasificación hay cinco grandes grupos de cuerpos en el exterior del sistema solar: los objetos «fríos» del cinturón de Kuiper, los objetos «calientes» del cinturón, los objetos resonantes del cinturón, el disco disperso y el disco disperso «fosilizado» o «separado». Los objetos «fríos» y «calientes» forman parte del cinturón de Kuiper-Edgeworth clásico (la definición no tiene nada que ver con la temperatura de los objetos, sino que sigue el símil del comportamiento de las partículas de un gas). Los objetos fríos son aquellos que presentan órbitas estables —baja excentricidad y baja inclinación con respecto a la eclíptica— y que, en teoría, han sido poco perturbadas, mientras que los cuerpos calientes tienen órbitas que han sido modificadas como resultado de la migración de Neptuno hacia el exterior del sistema solar. Cuando Neptuno migró desde su posición original a menos de 20 UA del Sol a la actual de 30 UA por culpa de las carambolas de Júpiter y Saturno lo hizo como un elefante en una cacharrería, enviando millones de objetos al exterior y al interior del sistema solar (sí, al interior también: es posible que muchos de los asteroides troyanos y algunos del cinturón principal se formasen mucho más lejos del Sol y fueran expulsados por Neptuno).

Clasificación de los objetos del exterior del sistema solar en función de su distancia al Sol y su excentricidad (Gladman et al.).

La mayoría de los objetos fríos y calientes del cinturón de Kuiper clásico están situados a una distancia de entre 42 y 47 UA del Sol. El cinturón termina de forma relativamente abrupta a 50 UA, el llamado «límite» del cinturón de Kuiper clásico. Todavía no está claro si los objetos fríos, entre los que se incluye Arrokoth, se formaron in situ —es decir, si son reliquias prístinas de la formación del sistema solar— o si también fueron desplazados más lejos del Sol por culpa de las migraciones planetarias, pero el caso es que hoy en día sus órbitas son bastante estables y, además, un elevado porcentaje —alrededor del 30 %— son objetos dobles (Arrokoth es un objeto binario pegado). Los cuerpos fríos son en general más rojizos que el resto.

Ultima Thule / Arrokoth, un objeto «frío» del cinturón de Kuiper (NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute/Roman Tkachenko).

Los objetos resonantes son aquellos que, como su nombre indica, tienen órbitas que presentan una resonancia orbital con Neptuno. Es decir, por cada órbita del planeta gigante, el objeto da x vueltas alrededor del Sol. La población de objetos resonantes más famosa son los plutinos, de los cuales Plutón es el objeto más grande, que presentan una resonancia 3:2 con Neptuno. Los plutinos se consideran una de las principales evidencias de que las migraciones planetarias en general y la de Neptuno en particular fueron reales. Estos tres tipos de cuerpos, fríos, calientes y resonantes, se solapan en ocasiones en el cinturón de Kuiper, de ahí que resulte muy complicado clasificarlos, sobre todo si introducimos otros criterios como el tamaño o la composición. Por contra, los objetos del disco disperso como Eris o Farfarout son bichos muy diferentes. Presentan, como hemos visto, órbitas muy elipticas y con inclinaciones de hasta 40º con respecto a la eclíptica. Su perihelio, eso sí, está alrededor de las 30 UA, lo que significa que su órbita fue perturbada por Neptuno en el pasado y que todavía sufren la influencia gravitatoria de este gigante de hielo. Es decir, a pesar de su distancia en el afelio, pertenecen al reino de los planetas, dominado por la gravedad de los planetas gigantes. Por último, el disco disperso fosilizado o separado está formado por cuerpos que se alejan mucho más del Sol y que tienen perihelios muy alejados de la órbita de Neptuno. Esto quiere decir que sus órbitas son relativamente estables y han permanecido así desde hace eones, de ahí el adjetivo de «fosilizado». Para entender la diferencia, Farfarout es un objeto del disco disperso —su órbita se aproxima a 27 UA del Sol, por dentro de la órbita de Neptuno—, mientras que Sedna es un objeto del disco disperso fosilizado —su punto de máximo acercamiento al Sol está a 76 UA, muy lejos de la influencia de Neptuno—. Precisamente, la aparente semejanza de los parámetros orbitales de muchos objetos del disco disperso fosilizado ha llevado a varios investigadores como Chad Trujillo o Mike Brown a proponer la existencia de un noveno planeta del tamaño de una supertierra (si fuese mayor ya se habría detectado en infrarrojo y si fuese más pequeño no perturbaría estos objetos con la  suficiente intensidad).

Objetos transneptunianos del disco disperso se agrupan según sus parámetros orbitales, lo que ha llevado a varios investigadores a proponer la presencia de un noveno planeta (Wikipedia).

En definitiva, Farfarout es el cuerpo más lejano descubierto, pero no es el que se aleja más del Sol, ni mucho menos. El estudio de estos misteriosos objetos nos servirá para saber cómo se formó el sistema solar y para comprender la partida de billar entre los planetas gigantes que tuvo lugar durante el origen del mismo, algo que nos afecta de manera directa: si estos movimientos planetarios hubiesen sido ligeramente distintos, hoy en día la Tierra sería muy diferente.

Referencias:

  • http://www.gemini.edu/pr/astronomers-confirm-solar-system-s-most-distant-known-object-indeed-farfarout
  • https://www.lpi.usra.edu/books/ssbn2008/7002.pdf
  • https://epl.carnegiescience.edu/news/farfarout-officially-added-count-dwarf-sized-planets-distant-solar-system


63 Comentarios

    1. Hace un par de días hace un par de entradas…

      https://danielmarin.naukas.com/2021/02/12/la-sonda-europa-clipper-la-estacion-lunar-gateway-y-el-falcon-heavy-de-spacex/comment-page-2/#comment-519659

      Hilario y Pelau me echaban un cable sobre el tema. Después de leer el enlace a Nature, a base de traductor, no tengo tantas esperanzas de que sea un planeta, los resultados de las observaciones también son compatibles con polvo zodiacal

      La verdad, entre un subneptuno o el polvo, yo cruzaría los dedos por el mini-neptuno, aunque eso significase un desperdicio de zona habitable en el sistema vecino más cercano, sería tan bonito que las tres estrellas de Alfa Centauri tuvieran una exotierra/supertierra en la zona habitable cada una, la de próxima ya la tenemos, y en Alfa Centauri B la estabilidad de las órbitas de la zona habitable no permiten la presencia de planetas de más de 8 masas terrestres, así que de haberlo casi seguro sería supertierra o menos…
      Bien pensado, un minineptuno no está tan mal, debería tener una atmósfera superinteresante, calida, con nubes de vapor de agua y un dinamismo digno de estudiar, y como en el sistema solar no tenemos neptunos cálidos de esos, mejor tener uno lo más cerca posible para los futuros astrónomos

      1. La verdad es que tampoco tengo yo demasiadas. Me extraña mucho además que no se haya encontrado nada con el método de la velocidad radial cuando en Tau Ceti sí que se han encontrado planetas de esas masas.

        1. El que sea una binaria relativamente próxima no ayuda en absoluto para este tipo de estudios.
          El otro día me preguntaba la capacidad del Webb para hacer estos mismos estudios de coronografía… necesito ampliar/modificar mi disco duro interno.
          https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=8199.msg148512#msg148512
          Hemos estado en una época menos favorable para estudiar este par de estrellas, pero en los próximos años se va a mejorar la visibilidad del par (en cuanto a su separación). Aunque así a ojo de esa gráfica me parece que el momento más favorable será como hacia 2070…

  1. «para la UAI la nomenclatura de los cuerpos del sistema solar es una prioridad absoluta frente a minucias como el impacto de megaconstelaciones de satélites en la astronomía u otras fruslerías semejantes»

    Ja, Ja, Ja… 😂

    Buen artículo!! 👍 La asimétria de los afelios indican que aquellos cuerpos que faltan desaparecieron al colisionar con X9 (una sombra anda rondando en el exterior del sistema solar) falta el aullido del lobo en la noche eterna Auuuu……

  2. – Buen y explicativo articulo sobre “Farfarout y los límites del sistema solar”.

    – Me quedo con el nombre de “Ultima Thule” no tiene sentido que l hubieran cambiado el nombre.

    – ¿que dicen, sera que “Oumuamua” si podría ser una nave ya muerta vagando por los confines del espacio?

    1. Ya muerta o perfectamente activa. Para nosotros sería perfectamente lógico lanzar pequeñas sondas propulsadas por velas solares a explorar nuestras estrellas vecinas, ¿no?. Aún no tengo el libro de Loeb pero tengo entenido que por ahí va su tesis

  3. muy buena entrada, Daniel. Super didáctica, para los que no teníamos ni idea como yo, y además muy divertida.

    Iba a decir que tenías repe unas palabras al inicio, pero está claro que estábamos hablando del objeto más lejano más lejano. 😂

  4. Daniel,
    me dejó perplejo lo de «Neptuno pasó a su posición actual por las carambolas entre Júpiter y Saturno».
    ¿Eso está establecido? ¿Lo tienes explicado en algún artículo?

    Saludos

  5. Artículo de los que ‘hacen afición’… Gracias Daniel!

    Sólo comentar que me ha sorprendido que la nube de Oort sea una denominación teórica no avalada por ningún hecho observacional. Diera la sensación de que como sigamos buscando fronteras en la lejanía del sol, ‘presunta’ nube de Oort incluida, vamos a acabar en el «extraradio» de la estrella más cercana.

    Enorme, inconmensurable todo…

  6. Muy interesante. Gracias de nuevo, Daniel, por elevar nuestra culturilla astronómico-astrofísica de manera tan didáctica.
    Por cierto, qué tipo de observatorio (espacial, supongo) haría falta para avanzar sistemáticamente en el descubrimiento de objetos de este tipo y hacernos una idea global de lo que hay ahí fuera?. Tal vez algo parecido al James Webb o tal vez los nuevos supergrandes telescopios terrestres?
    Ah!, y estoy muy de acuerdo con la crítica a la UAI

    1. Completamente de acuerdo en todo. Yo estaba pensando lo mismo, cuál sería la mejor manera de explorar el sistema solar exterior? Aunque hay tanto que explorar en el sistema solar en general, que me atrae más la exploración con telescopios en tierra o en el espacio y sondas, que la exploración con humanos. Tengo la sensación que llegaremos a Marte, pero más allá todo robots.

      1. Dependerá del próximo salto evolutivo en propulsión. Si se consigue algo remotamente parecido a los motores Epstein de «The Expanse», enviar naves tripuladas a todos los rincones del Sistema Solar sería cosa fácil (bastante fácil, al menos).

  7. según los cálculos de mi cerebro medio dormido, el planetoide muymulejano pertenece al sistema solar y está mas lejos que las voyagers que se supone que ya salieron del sistema solar, ¿alguien me puede explicar eso?

  8. debieron ponerle de nombre, la ciudad que visita Shrek….

    pregunta: puede «algo» alterar el «alcance» de la gravedad del sol…suficiente para que un objeto muy muy lejano salga de su orbita? (una orbita tan tan lejana que un ligero «soplido» -solar, u externo- lo haga salir de orbita) (o algo que este en el brazo de la via láctea cercano al sol? (otra estrella))

    pd: retorno de muestras, pero ya.

    1. Alterar el alcance de la gravedad solar, no. Pero que algo se acerque a otro algo lo suficiente como para que SU gravedad (del algo) supere a la del sol sobre el otro algo… pues debe haber ocurrido miles de veces.

  9. preguntas:
    -cual es el limite total del alcance de la gravedad del sol? (y todo lo que lo orbite, no cuentan los sobrevuelos)
    -en comparación con ESE limite, que tan lejos esta la estrella mas cercana? y que tan «ancho» es el brazo en donde estamos?
    -donde termina la helio pausa?
    -donde están las Voyager?

    1. En ese sentido como no pongas un límite te vas a n distancia.
      La ecuacion de la gravedad universal (aunque en este caso se usa el potencial gravitatorio que se extrae directamente de la misma formula) lo único que hace es que cuanto más lejos esté un objeto de otro la intensidad gravitatoria decae por el cuadrado de la distancia pero si tienes una masa, siempre vas a tener algo de gravedad aunque te vayas a los confines del universo conocido.

      Pero si quieres saber a partir de que punto decae por debajo de un cierto límite busca la ecuación del potencial gravitatorio, sustituye la masa por la del sol la G mayúscula (constante de gravedad universal) por 6.67×10^(-11), al otro lado de la igualdad pon el resultado que quieres y al despejar te darán los Km que distan del centro del sol o al revés, pones los Km que distan del centro del sol a la distancia que quieres y te dará la gravedad.

    2. Vaya me quedaron muchas preguntas en el tintero.
      1) La orbita es una «igualdad» entre la velocidad del objeto que va a orbita y la masa del objeto que será orbitado partido por el cuadrado de la distancia (igual es solo la distancia aquí, como ves hay varias fórmulas cada una con sus cosas) pero claro esto es más que nada para órbitas circulares pero lo normal es que no lo sean pero es como se simplifica para los chavales como yo, para hacerlo bien no se como son las formulas pero con que la velocidad en el perihelio sea inferior a la velocidad de escape (que tiene su propia formula) te quedas en orbita (más o menos)

      2)Ponte a prueba con las explicaciones que te deje arriba 🙂
      Y lo del brazo ya ni idea

      3) Esa pregunta tiene más de una respuesta porque como es donde el viento solar es menos intenso que el del resto del universo en cada sitio varía pero puedes buscar los artículos de las Voyager cruzandola y te lo dicen mejor que yo. De hecho la Voyager 2 entró y salió un par de veces de la heliopausa si no recuerdo mal.

      4 En el twitter de cada una de ellas tienes la información actualizada por cada segundo luz que recorren.

    3. Hola Daniel E. !
      Para saber donde están las Voyager:
      https://voyager.jpl.nasa.gov/mission/status/
      En ventana de búsqueda puedes poner además de las Voyager, las Pioneer, el Hubble, la ISS, etc. muy entretenido.
      Los límites de la heliosfera están situados entre las 75 y 90 unidades astronómicas.
      El brazo de Orión tiene unos 3500 años luz de ancho y unos 10000 años luz de longitud.
      Te recomiendo que leas los artículos sobre la heliosfera y el brazo de Orión, en la wikipedia en inglés ya que vienen mucho más completos que en castellano.
      Un saludo

    4. Respondo a algunas preguntas (las que quedaban en el momento de escribir el comentario). El límite del Sistema Solar se estima en unas 200.000 unidades astronómicas, o 3,2 años luz: curiosoando.com/limite-del-sistema-solar. Como dice Martín Morala, según el cálculo de Gravitación Universal podríamos tener un alcance «infinito», pero en la práctica, al haber otros cuerpos en el Sistema Solar, la capacidad del Sol para que un cuerpo orbite a su alrededor se pierde «cerca». En el propio artículo ya comenta que en realidad ese límite no es estable por la influencia de otras estrellas…

      La estrella más cercana actualmente es Próxima Centauri o Alfa Centauri C (forma parte de un sistema estelar triple), a 4,37 años luz: es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3xima_Centauri.

      Te recomiendo las siguientes lecturas: Ésta es tu dirección, y (dale paciencia para que cargue, estás accediendo a las catacumbas de Internet): web.archive.org/web/20181229112359/http://www.lapizarradeyuri.com/2014/09/10/vacio-nada/

      1. entonces,
        limite del sistema solar «practico» 200.000 UA (teniendo en cuenta la influencia externa)
        distancia del voyager 1: 150 UA.

        ntons no sta fuera?

        1. Eso depende del criterio que usemos.

          Las dos Voyager cruzaron la heliopausa, la frontera de la heliosfera, que viene siendo la magnetosfera del Sol, la burbuja de influencia del viento solar. Esta burbuja esferoide es probablemente un elipsoide deformado por el «viento» interestelar y la radiación cósmica.

          En la dirección donde las Voyager la cruzaron, la heliopausa está a unas 123 UA del Sol. Más allá de la heliopausa, la presión del viento interestelar es la dominante, por eso se dice que las Voyager «salieron» del sistema solar, porque entraron en el «medio interestelar».

          Pero el sistema solar obviamente no termina ahí, se va diluyendo en el medio interestelar de manera muy gradual. El límite lo ponemos nosotros de modo más o menos arbitrario según el criterio que usemos. ¿Lo ponemos donde termina el cinturón de Kuiper, unas 50 UA… en la heliopausa, unas 123 UA…. donde termina la nube de Oort interior (nube de Hills), unas 3000 UA… donde termina la nube de Oort exterior, entre 100.000 y 200.000 UA…?

          Esta misma entrada da cuenta de varios objetos transneptunianos con órbitas mucho más extensas que la heliosfera. Por ejemplo, el afelio del cuerpo 2017 MB7 alcanza las 9000 UA del Sol, y forma parte del sistema solar, ¿o no? 🙂

  10. alguien me explica, no es mi intención entrar en polémica, solo pregunto:
    «…detectar un cuerpo de 400 kilómetros a semejante distancia es una verdadera proeza…»
    pero saber si tiene atmosfera un planeta extrasolar?

    mi no entender

    1. Es una cuestión de contraste en esencia. Un cuerpo oscuro, frio y pequeño rodeado de espacio oscuro, frio y extenso, es muy complicado. En cambio, cuando se detecta un planeta en otro sistema solar suele ser porque:
      – pasa frente a su estrella ante nosotros y vemos la reducción de brillo, el metodo del transito
      – su gravedad se manifiesta en el bamboleo de la estrella, que si podemos medir en algunos casos
      Y si pasa frente a su estrella y es lo bastante grande, soñamos con poder ver su atmósfera, gracias a la luz de la estrella.

    2. No entiendo bien a dónde apunta tu pregunta Aniel? Hay distintos métodos de detección que permiten con paciencia descubrir objetos pequeños o poco brillantes en el Espacio.

      ¿Qué es un planeta extrasolar? normalmente se lo entiende por planetas que orbitan otros soles en otro sistema estelares y si hay planetas con atmósfera en el nuestro es muy lógico que también los aya en otros.

      También van apareciendo técnicas nuevas que nos permiten ya no sólo saber si hay planetas en otros sistemas sino ir descubriendo cómo son sus atmósferas.

      Pero si apuntás a la gran cantidad de planetas solitarios errantes que vagan por el Espacio, en medio de la nada y sin una estrella que los caliente, a temperaturas cercanas al cero absoluto y a la posibilidad por ejemplo de que éstos pudieran tener atmósfera o que allí inclusive pudiera existir vida, para mantener un calor mínimo que lo hiciese habitable, el planeta debería contar con una capa de hielo de kilómetros de grosor, que mantuviese la temperatura del interior del planeta, o una densa atmósfera de hidrógeno, que se mantiene gaseoso a bajísimas temperaturas. Con esa protección, el mundo vagabundo podría tener lagos y océanos en su superficie en los que la vida tendría alguna posibilidad de abrirse camino.
      Claro, si hubiera alguna forma de vida, no tendrían la posibilidad de ver los hermosos atardeceres y amaneceres que podemos ver nosotros desde la tierra.

  11. Muy interesante. No tenia ni idea. Me ha gustado mucho lo de los apodos. El próximo sera farfarfarout (jajaja) y parecera descubierto por un tartamudo.

    Por otro lado creo que es notable considerar que la Voyager 1 ya sobrepaso las 150 UA (creo) y no sé muy bien por donde andara la V-2 (perdon Voyager 2) pero igual mas lejos que «lejoslejos por ahi afuera».
    🙂

    Gracias Daniel.

    1. Gracias Narval (el link que has facilitado es buienisimo)

      Both Voyager 1 and Voyager 2 have reached «Interstellar space» and each continue their unique journey through the Universe….

      Voyager 1 152 UA Voyager 2 127 UA (redondeando)

      1. Sí, pero cuidado con dejarse llevar por las «etiquetas».

        A unas 150 UA (Voyager 1) el susodicho «espacio interestelar» o «medio interestelar» (llamado así por quedar fuera de la heliosfera) está harto bien dentro de la esfera de influencia gravitacional del Sol, la cual se extiende hasta unas 200.000 UA.

        Este artículo que enlazó YAG lo explica cristalinamente…
        https://curiosoando.com/limite-del-sistema-solar

      2. Aquí bien claro y gráfico, incluyendo la posición de Voyager 1 (125 UA) en 2013…
        https://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA17046

        Pero ojo que el gráfico puede resultar «engañoso» porque las distancias están representadas de modo «comprimido» (acelerado) en escala logarítmica (1, 10, 100, 1000…), de lo contrario el gráfico tendría que ser larguísimo para poder representar las enormes distancias de modo «normal» (lineal) en escala aritmética (1, 2, 3, 4…).

        1. Gracias Pelau. Me he situao ( 🙂 muy claras las explicaciones.

          Al hilo me dio por imaginar si un objeto aterrizado o anclado en un cometa nos permitiría batir el límite conseguido por la voyager 1 y me acordé de Philea…pero.he revisado el tema y viaja en un cometa de periodo corto, (unos 7.5 años) asique …

  12. Muy muy buen artículo, de los que llevan a la imaginación lejos lejos.

    Supongo que estamos muy lejos de saber cuanta masa orbita el Sol a esas distancias, porque aún no tenemos capacidad de ver cuantos objetos más pequeños que Farfarout hay por allí.

    A la distancia a la que está ahora Farfarout del Sol, donde su gravedad apenas influye, me planteo si podría existir una nube de objetos pequeños que sumen una masa superior a la de la Tierra, muy separados entre sí, con tan poca velocidad relativa entre ellos como para que se mantuvieran orbitando en torno a un centro de masas común, pero lo bastante veloces como para no unirse formando un planeta. Si existiera, no lo podríamos ver porque toda su radiación estaría muy dispersa, pero quizá su gravedad produciría en los objetos transneptunianos el mismo efecto que el hipotético noveno planeta.

      1. Por dios, este hombre se ha pasado la vida.
        Le ha contestado rozogin 🤩🤩🤩🤩
        Esta claro que Daniel es un referente internacional con mayúsculas, habría que pagarle un viajecito para que le cante las 40 a Musk por Starlink, seguro que una invitación la puede conseguir.
        Ahora en serio daniel, planteate un patreon, aunque solo sea por poder aumentar tu calidad de vida.

  13. Es sorprendente esa detección tan lejana. Realmente notable.
    Aunque es una conclusión racional y conocida, también sorprende la vastedad del sistema solar si lo consideramos como la región del espacio bajo la primordial influencia gravitatoria del Sol (tal que, aún infinitesimal a la distancia, tenga prevalencia sobre la de cualquier otra estrella). Bajo ese punto de vista, el sistema solar tiene un diámetro de unos 5 años luz.
    Desde esa perspectiva, la heliopausa queda aquí nomás, a la vuelta de la esquina.
    De todos modos, si siguiésemos sin más el criterio puramente gravitacional, no existiría el denominado «espacio interestelar»(aunque sí el intergaláctico).
    ¿Cuál es el criterio oficial bajo el que actualmente se define el «espacio interestelar»? Creo que el hecho de que en esa region se encuentren algunos objetos que orbitan con afelios inmensos en medio de esa vastedad, allí donde la influencia gravitatoria de la estrella del sistema es infinitesimal y casi despreciable para quien cruce esa zona, no debería modificar el concepto de «espacio interestelar» como la región del espacio en la que se reciben las «mínimas influencias externas».
    ¿Existe un criterio oficial para definir su frontera?

  14. Increíble hallazgo seguro que seria un buen candidato a ser visitado por una sonda interestelar de alguna agencia espacial en un lejano futuro y sobre el tema de los limites del sistema solar yo creo que es una discusión bizantina ya que esta tan lejos que no se puede asegurar que no sea un cuerpo atrapado por la gravedad del sol 🙄

  15. Nunca me ah quedado claro el tamaño aparente de Sedna que es menor a Plutón y otra cosa que no entiendo de todo es ¿Porque humea tiene esa forma tan especial? Los demás cuerpos de su mismo tamaño siguen siendo esféricos 😅

    1. ¿Qué tal Ünköwn?
      Se estima que el tamaño de Sedna es de unos 1.000 km, la mitad aproximada del diámetro de Plutón (2.250 km) o aproximadamente el mismo tamaño que la luna de Plutón, Caronte. Originalmente se creía que Sedna era mucho más grande. Como es un objeto tan lejano, es probable que su tamaño se revise nuevamente a medida que se va sabiendo más.
      Haumea tiene forma de melón (su parte más alargada mide 2.300 kilómetros, casi como Plutón y la más angosta 1.000 km). Es ovalada a diferencia de otros planetoides de igual tamaño o mayores porque sus días duran tan sólo 4 horas, por lo que la velocidad de su rotación es tan grande que termina deformándose. Tiene un anillo y dos pequeñas lunas. Algunas malas lenguas dicen que los dioses del Olimpo la usan para jugar al rugby 😉.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 15 febrero, 2021
Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar