LIFE: un interferómetro espacial para estudiar planetas habitables en otras estrellas

Por Daniel Marín, el 27 enero, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Exoplanetas ✎ 103

Los más viejos del lugar se acordarán de las propuestas de telescopios espaciales Darwin de la ESA y TPF-I (Terrestrial Planet Finder Interferometer) de la NASA. Ambas nacieron a principios de siglo a raíz del entusiasmo que suscitaron los primeros descubrimientos de exoplanetas. El objetivo de Darwin y TPF-I era lanzar varios telescopios espaciales conectados entre sí con enlaces láser para combinar sus datos y, mediante interferometría, poder ver directamente exoplanetas alrededor de otras estrellas. Y claro, si puedes ver un exoplaneta, también puedes analizar su espectro y buscar biomarcadores que delaten que estamos ante un mundo habitable o, al menos, potencialmente habitable (siempre que esté lo suficientemente cerca, claro). Pero, como suele ocurrir con las misiones científicas nacidas del entusiasmo, Darwin y TPF-I eran demasiado avanzadas para su época. Las dos misiones serían canceladas de facto en 2007 mientras la comunidad astronómica se centraba en proyectos menos ambiciosos, pero más realistas.

Concepto del interferómetro espacial LIFE, un diseño que recuerda a Darwin (LIFE).

Una década después de la muerte de los dos proyectos, en 2017 un grupo de investigadores europeos presentó la propuesta LIFE (Large Interferometer For Exoplanets), un interferómetro espacial para el estudio de exoplanetas que recordaba poderosamente a Darwin, pero usando tecnología actual. LIFE, como sus antepasados, trabajaría en el infrarrojo medio para, por un lado, facilitar la detección de los exoplanetas —la diferencia de brillo entre una estrella y sus planetas es menor en el infrarrojo— y, por otro, facilitar la detección de determinados biomarcadores, que son muy abundantes en esta parte del espectro. LIFE consistiría en cinco satélites, cuatro de ellos telescopios más un vehículo central que combinaría los datos de los otros cuatro. Aunque, al tratarse de una propuesta el diseño final no ha sido decidido aún, los telescopios tendrían un espejo primario de unos dos metros de diámetro cada uno. Los cuatro telescopios observarían en el rango espectral comprendido entre 4 y 18,5 micras.

Biomarcadores que podría estudiar LIFE en la atmósfera de un exoplaneta: agua, metano, ozono u óxidos de nitrógeno (Line, M., Quanz, S. P., Schwieterman, E. W., et al. 2019, Baas, 51, 271).

Según los cálculos de los investigadores que apoyan la propuesta, LIFE podría estudiar directamente unos 550 planetas con un radio de entre 0,5 y 6 radios terrestres con una relación señal-ruido superior a 7, o sea, suficiente para efectuar análisis espectrales. 160 de estos planetas tendrían un radio inferior a 1,5 veces el de nuestro planeta, de los cuales entre 25 y 45 estarían situados en la zona habitable de sus estrellas. Estos mundos estarían a menos de 65 años luz del Sol (20 pársecs), aunque esta distancia depende del tamaño final de los telescopios. La misión primaria duraría unos dos años y medio. Si el diámetro de los telescopios fuese de 3,5 metros, se podrían detectar 770 planetas, incluyendo entre 60 y 80 en la zona habitable. En el caso de que la misión se prolongase más allá de los dos años y medio, evidentemente se descubrirían más planetas. LIFE estudiaría la hipotética atmósfera de estos planetas en el infrarrojo medio, una parte del espectro inaccesible desde la superficie de nuestro planeta. En el caso de los exoplanetas potencialmente habitables, sería capaz de buscar la presencia de biomarcadores, tales como agua, metano o dióxido de carbono. Por supuesto, es posible que algunos de estos mundos no tengan atmósfera, un resultado quizás no tan apasionante, pero igual de interesante. Por ejemplo, permitiría saber si los planetas extrasolares situados en la zona habitable alrededor de enanas rojas tienen atmósfera en mayor o menor proporción que los que se hallan alrededor de otras estrellas (según muchos modelos, la intensa actividad de estas estrellas arrasaría las atmósferas de muchos de sus mundos). No olvidemos que las enanas rojas son las estrellas más comunes del Universo, así que este dato es fundamental para evaluar el potencial astrobiológico de estos sistemas estelares.

Planetas que podría detectar LIFE con cuatro telescopios de dos metros de diámetro dependiendo de la definición de zona habitable (LIFE).

Por ahora LIFE es una simple propuesta y, por el momento, no hay ningún proyecto similar que haya sido formalmente aprobado. China tiene intención de lanzar una misión de interferometría para estudio de exoplanetas, pero su diseño no se ha concretado todavía. Este año, con un poco de suerte, despegará el telescopio infrarrojo James Webb, que podrá analizar en el infrarrojo algunos exoplanetas y sus atmósferas. En 2029 la ESA lanzará el observatorio ARIEL, que analizará la atmósfera de mil exoplanetas en el infrarrojo. Pero ninguno de estos potentes instrumentos tendrá la sensibilidad de un inteferómetro espacial como Darwin, perdón, LIFE. Esperemos que LIFE sea la excusa para que otras potencias espaciales resuciten el espíritu de Darwin y TPF-I, que ya es hora.

Logo del proyecto (LIFE).

Referencias:

  • https://arxiv.org/pdf/2101.07500.pdf
  • https://www.life-space-mission.com/


103 Comentarios

  1. Increíble Trantor. Todavía me acuerdo de la emoción que sentí cuando se constató el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares hace un par de años atrás. Pero por Dios, nos vamos acostumbrando a las cosas y ya no hablamos de poder detectar planetas… ¡hablamos de empezar a analizar sus atmósferas!, verdadera ciencia ficción hace unos años
    ¡Quita el aliento!
    En pocos años más podremos detectar si hay vida simple y tal vez compleja…
    Un enorme baño de humildad.
    Y un tsunami emocional y racional a nuestra reflección respecto al Hombre, al Universo y al sentido de nuestra trascendentalidad.

    1. Que no te siente mal Rafael pero creo que el primer exoplaneta fue descubierto en1995, a no ser que lo de «dos años atrás» lo hayas dicho en sentido peyorativo queriendo decir » pocos años», en cuyo caso he metido la pata yo y te pido disculpas.
      Pasando a otra cosa hace tiempo que tengo ganas de decir que como simple aficionado al tema me resulta un poco agridulce que el Webb sólo pueda observar en el infrarrojo y no también en el visible como el Hubble. Ya sé que en IF hay más retorno científico (creo) pero ¿Qué queréis que os diga? Alucino con muchas fotos del Hubble y las fotos en falso color, lo siento mucho pero no me parecen lo mismo.

      1. Pero también vamos a tener los telescopios terrestres de 30 metros con óptica adaptativa, para imágenes en el visible.
        Por otro lado, creo recordar que sí que pillaba un poco de refilón el visible, el Webb.

        1. Correcto pochimax, coge de refilón el visible. El JWST es sensible de 0.6 a 28.5 um

          * El rojo va de 0.62 0.78 um, luego lo «coge» todo
          * El anaranjado va de 0.58 a 0.62 um, por lo tanto «coge un trocito»

          Saludos.

  2. Interesantísima propuesta, pero creo que, lamentablemente, se volverá a quedar en el cajón de los «Magníficos Proyectos Que Ya Si Eso…», porque su coste estaría a la altura de las expectativas: cuatro telescopios con espejos de dos metros y otro con una «unidad de integración» interferométrica… Teniendo en cuenta que el «Hubble», con su telescopio de 2,4 metros, costó unos 2.800 millones de dólares, que el telescopio de la ESA dedicado a la búsqueda de exoplanetas COROT, con su modesto espejo de 270 mm (esto es, 7,4 veces menos diámetro que cada uno de los propuestos para LIFE) salió por 170 millones, y que el famoso Kepler con diámetro de 0,95 metros costó unos 550 millones de dólares, estaríamos hablando de una misión de 2,5 años (misión primaria) de unos 5.000 millones de euros/dólares aproximadamente. Y eso son contar con el desafío tecnológico que supone la interferometría espacial.

    Me da que no en los tiempos que corren.

    1. En efecto, 4 telescopios de 2 metros de diámetro cada uno no van a salir baratos y la interferometría en el infrarrojo no es cosa fácil. Teniendo en cuenta que LISA está previsto que se lance en el 2034, creo que una misión así sería factible en el 2040. Tal vez podría hacerse, como con LISA, una misión precursora «low cost» para probar la tecnología y, de paso, abrir la boca con alguna imagen/espectro de exoplanetas cercanos. Saludos.

    2. Calcular el costo de proyectos actuales basados en el costo de proyectos punteros de hace 50 años (el Hubble era tecnología de satélite espía de los 70 del siglo 20) no tiene ningún sentido.

      Hoy podría diseñarse, fabricarse y poner en órbita un nuevo Hubble por una fracción de su costo. Quizás tan poco como la décima parte y con mejores prestaciones.

      1. Sí que tiene sentido como referencia. Y excepto el Hubble los demás citados no son precisamente misiones tan antiguas.

        Pero incluso el Hubble es una buena comparación ya que en su momento fue un proyecto rupturista para el que hubo que desarrollar nuevas técnicas. Justo como este.

        Y lo que dices del Hubble, que podría fabricarse hoy por una fracción de su coste, está desmentido por los hechos: no se trata de montar cuatro Hubbles en el espacio sin mas, sino de una nueva tecnología espacial no intentada hasta ahora en esa escala. Y ahí está el «regalo envenenado» que el Pentágono le hizo a la NASA con un par de satélites espía.

        No hya soluciones mágicas. LIFE es un proyecto tecnológicamente muy avanzado y por ello muy caro.

      2. Efectivamente. El coste de la instrumentación a medida no puede dejarse de lado. Desarrollar instrumentos punteros cuesta mucho dinero, más que nada porque hay de hacer muchos desarrollos tecnológicos.

    3. Bueno, por verle un aspecto positivo, en realidad tienes que desarrollar un solo telescopio, y fabricarlo igual 4 veces, luego los costes de desarrollo se reparten entre 4 piezas de hardware. Y seguro que se puede mejorar esta arquitectura integrando el elemento central en uno de los 4 telescopios. Pero vamos, estoy de acuerdo, al cajón durante unos años.

      1. Claro, pero es que además en este caso, y como ha sugerido otro comentarista, sería preciso hacer una «misión precursora tecnológica» para ver que toda la arquitectura funciona y validar la tecnología y procedimientos: quizás una misión de tres o cuatro pequeños telescopios de 200 o 250 mm trabajando en interferométrico para ir probando, pues en una misión como esa no te puedes arriesgar a tirarte a la piscina sin un ensayo previo.

        Y todo eso encarecería el coste.

        1. sí, hay que avanzar también en cosas como el vuelo en formación. Las propuestas de vuelo en formación están yendo lentísimo.
          Una sonda que podría considerarse como un pequeño avance en este campo es la Proba-3 de la ESA, una misión «sencilla» (al menos comparado con esta LIFE) que pensaban se podría lanzar en 2017 y que ya se ha retrasado hasta el 2023…
          https://www.esa.int/Enabling_Support/Space_Engineering_Technology/Proba_Missions/About_Proba-3

      2. Eliminar la estructura central para montarlo en uno de los telescopios parece un reto muy grande, David U.
        Piensa que, cuando la luz de los cuatro telescopios llega al instrumento central, más o menos ha recorrido la misma distancia, así que las correcciones que haya que hacer en el laboratorio central para que los cuatro rayos de luz lleguen EXACTAMENTE al mismo tiempo, para así poder cancelar destructivamente la luz de la estrella (nulling) pues serán pequeños. En intereferometría eso se conoce como las «delay lines», que bueno… son unos espejos que hacen que el recorrido disminuya o aumente.
        Si tu laboratorio coincide con uno de los telescopios, tienes el problema de que tienes que retrasar la luz del telescopio-laboratorio la misma distancia que la del telescopio más alejado. Y parece que están bastante lejos como para liarte ahí con un ciclo de rebotes en espejos…
        Quizá se podría solucionar con un rollo de fibra óptica, donde la luz se entrenga un ratillo… pero claro, controlar las temperaturas o tener un tipo de fibra que permanezca ahí inmutable a las condiciones del espacio y que además eso no te perjudique en el contraste… ufff… quizá sólo esos desarrollos en I+D te hagan más barato la solución de enviar todo al centro.
        Bueno, a saber, esto son temas muy avanzados. Seguro que cuando se empiecen a tomar de verdad en serio este tipo de proyectos aparecen ideas ingeniosas en las que nadie había caído.
        A lo mejor es cuestión de meterle unos espejos a unas Starship, jaja

  3. OFF TOPIC CONSTELACIONES EN LEO

    Ya que estamos hablando hoy de telescopios interferométricos y un día sí y otro también de constelaciones de satélites en LEO, aquí os dejo una noticia de hoy, repartida «urbi et orbe» por la agencia EuropaPress, sobre un proyecto español integrado en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE):

    Más de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestreMás de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestre

    Más de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestre que permitirá la digitalización de múltiples sectores estratégicos, así como la obtención de datos clave para la monitorización medioambiental y la transición ecológica, según ha informado Open Cosmos, la compañía que opera misiones satelitales y liderará este proyecto nacional.
    Se trata de un proyecto de I+D+i que supondrá una inversión de 147 millones euros y que ya se ha presentado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el marco de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).
    Según Open Cosmos, esta iniciativa espacial será un «revulsivo para la economía», ya que impulsará un nuevo tejido industrial exportador de tecnología 100% española que prevé que genere un 10% más de empleos de calidad en el sector espacial y una facturación superior a 500 millones de euros para 2026.
    El objetivo de esta red de más de 30 satélites de observación terrestre, cuya primera fase está previsto que empiece a operar en menos de dos años, será construir modelos digitales para abordar con datos frecuentes y de alto valor científico los principales retos a los que se enfrenta España en cuanto a sostenibilidad, digitalización y optimización de múltiples sectores económicos.
    Los satélites incluirán novedosos sistemas de propulsión, una generación de cámaras de observación con inteligencia artificial integrada, un sistema de comunicaciones de alto ancho de banda o la integración de aplicaciones con los servicios terrestres y satelitales de Internet de las cosas (IoT), entre otros elementos.
    El consorcio reúne a 23 actores, grandes entidades, pymes y centros de investigación, que lideran el desarrollo de tecnologías y aplicaciones espaciales en España y, entre los que se encuentran, además de Open Cosmos, otros como Sener, el Instituto Astrofísico de Canarias, el clúster espacial de la Comunidad de Madrid, IEEC, i2CAT o ICGC.

    https://www.europapress.es/economia/noticia-mas-20-empresas-espanolas-unen-impulsar-red-30-satelites-observacion-terrestre-20210126123827.html

      1. Estaba terminando mi comentario, y cuando lo he subido, he visto ya tu aportación.

        Esta es una cosa que no me gusta de Naukas, no se actualizan los comentarios si no recargas la página. Esto no es que favorezca un debate fluido en los comentarios, es más bien epistolar.

        Además del límitado número de contestaciones posibles, en cierto momento llegando a contestar al anterior para contestar a otro posterior. Bueno, y también está el tema de castigar a los que ponen determinado número de enlaces a otro contenido. Pero, son gajes del oficio y se asumen sin más.

        Mis saludos y felicitaciones.

      1. No tiene nada que ver en prestaciones esta constelación con el Ingenio. Ni en capacidad ni en objetivos. Este es un proyecto privado, no público, y dudo mucho que la resolución de las imágenes sea la misma. Anes o después habrá que construir otro Ingenio, otro satélite espía óptico, como carga gubernamental.

  4. FUERA DEL TEMA:

    Nueva «mega-constelación»* (30 satélites de alrededor de 147 millones euros de valor) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España (MINCOTUR) para promover la Digitalización y emular a otras iniciativas privadas extranjeras:

    http://www.infoespacial.com/es/2021/01/27/noticia-industria-espacial-espanola-desarrollar-constelacion-satelites.html

    Es curioso que, en una iniciativa tan innovadora para el panorama espacial nacional actual, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MICINN); liderado por Pedro Francisco Duque Duque, no lleve la iniciativa.

    Puede parecer que la cartera de Industria, a cargo de María Reyes Maroto Illera, ha tomado el relevo y liderazgo a través de la conjunta gestión con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO) de Nadia María Calviño Santamaría del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial o CDTI (nuevo propietario de PLD Space y financiador de gran cantidad de iniciativas espaciales en este país) de cara a desarrollar una parte del futuro programa espacial español.

    Además, el CDTI fue recientemente apartado de la esfera de influencia y gestión del Ministerio de Duque, para ser puesto bajo el mando y control del Ministerio de Nadia Calviño, en colaboración con el Ministerio de Maroto; ente gestor principal original del CDTI.

    Mientras que, por otra parte, es previsible no ver el membrete del Ministerio de Defensa de España de Margarita Robles o el dependiente Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en este proyecto; estando estas dos instituciones aun recuperándose del complejo programa PNOTS (y preparando su sustituto), implicadas en su propia iniciativa de mini-satélites experimentales y comerciales del INTA (lo que crearía sinergias); y apuntalando el uso estratégico de los satélites SEOSAR Paz, Spainsat y Xtar-Eur. Así como, preparando la puesta a punto de la nueva constelación Spainsat NG y el satélite SEOSAR Paz-2.

    Aunque, claramente y a la larga, la cartera de Defensa sea un usuario y un socio preferencial y potencial de esta futura «mega-constelación»* española de cara a la Seguridad y Defensa Nacional de España.

    Por lo tanto, esto significaría que:

    ¿MINCOTUR y MINECO formarían entonces el nuevo «Ministerio del Espacio» español, y así sustituyendo, al menos parcialmente; al previamente implicado MICINN?

    ¿Esto podría significar que España apostará más por un programa privatizado de cara a su desarrollo espacial futuro; siguiendo la estela de otros programas, como el Commercial Orbital Transportation Services (COTS) estadounidense o el Future Launchers Preparatory Programme (FLPP) europeo?

    También, es curioso que no se cuente en esta iniciativa espacial privada española con empresas aeroespaciales consolidadas nacionales o internacionales en España, tanto públicas o privadas; como son Airbus, Indra, Deimos, Thales, Alter, Hispasat, Hidesat o GMV. Tan sólo, se ha contado con Sener excepcionalmente desde la cartera de Industria.

    ¿Será una cuestión de eficiencia y costes, al querer ajustarse al presupuesto dado por el Ministerio? ¿Se busca incentivar un sector espacial menos subvencionado, burocrático y anquilosado; aunque más competitivo y orientado al mercado intra-industrial y particular, y menos al institucional?

    ¿Podría ser porque Industria tiene su propia red de relaciones con el sector aeroespacial español, diferente de las previas de Defensa y Ciencia e Innovación?

    En cualquier caso: ¡Habemus «mega-constelación»* nacional en España!

    A ver si se materializa.

    * A ver, la llamo «mega-constelación» porque para los estándares españoles lo es; aunque no vaya a tener más vehículos orbitales que la constelación actual del sistema de posicionamiento ruso GLONASS.

    1. GM aunque das mucho detalle en lo que has contado, no me acabo de creer tu versión.
      Ojalá Daniel escriba una entrada sobre esta propuesta de constelación satelital española.

      1. Ojalá te oiga y lo haga, seguro que lo muestra más claro, atractivo, profundo, realista y fundado.

        Lo que sí no puedo cambiar es que te creas o no versiones ajenas a tu persona, ahí es una cuestión íntima tuya y que a mí me es un poco irrelevante, en verdad.

        Cordiales saludos.

        1. El CDTI ha invertido capital en PLD Space, pero eso no significa que sea su nuevo propietario. Y así, todos los párrafos que escribiste contienen algún que otro error.
          Afectuosísimos y cordialísimos saludos.

          1. El CDTI es actualmente nuevo accionista de PLD Space por 450.000 euros, por lo tanto es nuevo propietario participativo; aunque conjunto con otras empresas y fondos, como Arcano Partners. Pero, ya ha anunciado el propio CDTI que podría ampliar su participación a 15 millones de euros hasta poder alcanzar la mayoría accionarial. De ahí que no especificara más este punto trivial, ante la factible obsolescencia de los datos sobre este tema en un futuro próximo. Y por temor a meter la pata diciendo cosas que puedan ser desmontadas con esta facilidad:

            http://www.infoespacial.com/es/2020/12/18/noticia-convierte-accionista-space.html

            https://www.tedae.org/es/noticias/el-cdti-invierte-junto-a-jme-venture-capital-y-alzis-en-pld-space

            https://www.diariodeteruel.es/noticia.asp?notid=1029171&secid=1

            https://www.avionrevue.com/espacio/el-cdti-entra-en-el-capital-de-pld-space/

            Y sobre los errores, estoy encantado debatir discrepancias.

            Sinceros saludos.

          2. GM, ni siquiera lo de PLD lo entendiste bien. Si yo tuviera que discutir contigo cada detalle de las medioverdades que dijiste: nos pasaríamos meses. No lo haré. Si Daniel habla de esta constelación o de PLD Space ya comentaré sobre cada asunto, pero no voy a ponerme a comentar un off topic de un tipo que no sabe lo que escribe.

          3. Acuso la recepción de tu comentario.

            Daré el voto de confianza de que sabes lo que es una sociedad mercantil participativa de responsabilidad limitada, como es Payload Aerospace S.L. (PLD Space S.L., CIF: B54585351); y de cómo se reparte la propiedad de la sociedad entre sus socios participativos.

            Entre los que incluimos al CDTI desde diciembre de 2020, según declaraciones de Raúl Verdú, el propio CEO de PLD Space:

            https://www.pldspace.com/es/noticias/corporate/el-cdti-invierte-junto-a-jme-venture-capital-y-alzis-en-pld-space.

            En este caso, según se extrae de las declaraciones de la misma empresa, con un régimen de limitación de nuevas participaciones verdaderamente laxo, cercano al sistema de acciones de una sociedad anónima (S.A.). Estrategia propia de empresas que buscan facilitar su inversión directa e indirecta, como PLD Space. De ahí que se hable de «acciones» y «accionista». Aunque, el término sea más coloquial y mediático que desde un punto de vista legal. Dada la regulación vigente en España en lo relativo a los distintos tipos de sociedades mercantiles.

            Por último, no podría compartir más tu deseo de que cesar este estéril intercambio unilateral de ideas. Mucha suerte en la vida.

  5. Excelente propuesta!! Espero pueda realizarse algún día. Tal vez estos proyectos de escala épica en este siglo, sólo pueda permitiselo China, que tienen una economía regulada con mano de hierro.

  6. No quiero sonar pésimista pero no va haber dinero para algo tan complejo y ambicioso al menos que se haga con colaboración internacional de la buena es decir : EEUU unión europea japon y china porque sino quedara solo como un projeto power Poin

    1. Estoy de acuerdo, aunque supongo que sabes que EE.UU. tiene prohibido por ley hacer transferencias tecnológicas con China, así que o metes a EE.UU. o a China, pero ahora mismo los dos a la vez va a ser que no. Saludos.

  7. Estupendo artículo Daniel, como siempre

    Disculpad mi ignorancia ¿pero que diferencia existe entre este telescopio y el HabEx? Hace tiempo leí un artículo de Daniel en el que decía que sería una misión de las caras de la NASA para poder ver exoplanetas

    1. Pues HabEx…
      https://danielmarin.naukas.com/2020/01/17/habex-un-telescopio-espacial-para-descubrir-exoplanetas-habitados/
      ….utiliza una técnica diferente para taponar la luz de su estrella: un parasol externo (starshade) y un coronógrafo interno, que termina de cancelar ya los restos de luz de la estrella.
      En cambio, LIFE, usa interferometría de cancelación, (nulling). Los telescopios recogen la luz de la estrella observada y la envían al laboratorio central donde se hace coincidir cada rayo de luz (o dos a dos, ya no me acuerdo, ni idea, o dos son para la luz de la estrella y dos para el planeta, npi) exactamente.
      Exactamente, pero para el caso de la estrella, la luz de uno de los telescopios con respecto al otro se tiene que retrasar media longitud de onda, para que así la interferencia, en lugar de ser constructiva sea destructiva.

      Por cierto, esto de la media longitud de onda, supongo que es otro de los motivos para hacer esto en el infrarrojo antes que en el visible. Ese orden de magnitud de micras imagino que facilita toda la tecnología de este increíble instrumento.

      1. Nulling interferometry explicado para mi abuela 😉
        https://www.daviddarling.info/encyclopedia/N/nulling.html

        Oh, y esto lo desconocía por completo, me voló la cabeza…
        Ultrafast-laser-inscribed 3D integrated photonics

        degruyter.com/view/journals/nanoph/4/3/article-p332.xml

        Eso, aplicado a esto…
        en.wikipedia.org/wiki/Aperture_masking_interferometry

        …dio esto… First on-sky demonstration of an integrated-photonic nulling interferometer: the GLINT instrument

        academic.oup.com/mnras/article/491/3/4180/5638873

        Sí, un solo telescopio, bah. Palabra clave: demostración. El concepto es perfectamente aplicable a la interferometría de ligas mayores, o sea, a un array de telescopios 🙂

        1. Qué interesante, Pelau. Cómo avanza la técnica.
          No tenía ni idea que con nulling también se podía medir el tamaño de las estrellas (claro que, por qué no, si es interferometría, a fin de cuentas).
          El hecho de usar un único telescopio, aunque sabe a poco, pero si pensamos en los futuros gigantes de 30 metros seguro que se pueden hacer cosas muy interesantes.
          Esto de los chips, sin embargo, lo veo imprescindible para sintetizar imágenes interferométricas. Sobre todo si algún día se consigue conectar sistemas con decenas de telescopios, ahí ya no queda otra: las combinaciones entre parejas de telescopios responden a la fórmula combinatoria n×(n-1)/2, siendo n el número de telescopios. Eso es imposible de manejar al estilo de como lo hace ahora el VLTI del ESO, por ejemplo.

  8. Si la diferencia de brillo entre los planetas y su estrella es menor en el infrarrojo, cómo reza el artículo, no le veo la ventaja de observar precisamente en esa franja, la del infrarrojo.

    A no ser que este mal la frase, claro.

    1. Al contrario, está perfectamente indicado.
      No tenemos un problema de no poder detectar los exoplanetas porque su brillo sea muy débil, sino porque la luz de las estrellas nos ciega.
      Es tan abrumadoramente grande la diferencia de luz entre la estrella y el planeta que hay que tapar la luz de la estrella de manera que apenas nos llegue la diez mil millonésima parte de contaminación luminosa (en el visible, para una estrella como el Sol y un planeta como la Tierra). Ese contraste es… inverosímil.
      Por eso, cuando el contraste es menor (como en el infrarrojo) aunque tu capacidad de taponar o anular la luz de la estrella no sea perfecta, al menos el margen ya es lo suficientemente amplio como para necesitar instrumentos de ciencia ficción, sino algo desarrollable por nosotros en estas próximas décadas.

      1. …como para NO necesitar instrumentos de ciencia ficción… perdón.
        que es lo que necesitamos para contrastes de 10 exp-9, ya sea por coronografía, starshades o nulling interferométrico.
        En el infrarrojo esos contrastes son algo más asequibles. Creo recordar que en tierra no pasan de 10exp-4.

      2. Vale ya lo pillo.
        Hubiera quedado más claro si dijera que en el infrarrojo disminuye el brillo de la estrella respecto al brillo del planeta.

        Saludos Pochi.

        1. Ferrán espero acertar con lo que digo:
          https://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo#:~:text=En%20f%C3%ADsica%20y%20astronom%C3%ADa%2C%20el,al%20final%20del%20espectro%20electromagn%C3%A9tico.

          Otro mecanismo de corrimiento hacia el rojo es la expansión métrica del espacio, que explica la famosa observación de los corrimientos al rojo espectrales de galaxias distantes, quasares y nubes gaseosas intergalácticas que se incrementan proporcionalmente con su distancia al observador.

          https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hubble-Lema%C3%AEtre

          La ley de Hubble-Lemaître, anteriormente llamada ley de Hubble,1​ 2​ es una ley de la física que establece que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que está

          —-

          Yo: En espectrometría, para determinar la composición de las moléculas, se necesita analizar por debajo de la luz visible, pero acentuado por la distancia, que hace que baje más la frecuencia:

          —-

          Wikipedia :

          https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico#
          https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/EM_Spectrum_Properties_es.svg/450px-EM_Spectrum_Properties_es.svg.png

          En esta imagen se puede observar que para determinar la composición de algo, las frecuencias que rebotan sobre los objetos/(atmósferas por ejemplo) están por debajo de la luz visible. El límite inferior de la luz visible es el rojo. A esto hay que añadir el corrimiento al rojo por la distancia. No sé si es relevante el corrimiento al rojo en este caso, porque analizaremos planetas cercanos de unos pocos años luz. No creo que afecten al análisis espectral (esto me lo invento, y si he acertado menos mal).

          1. Me temo que no, Poli. También se puede estudiar los espectros de exoplanetas usando el visible. De hecho, lo ideal sería utilizar el mayor rango de longitudes de onda posible.

          2. Si lo dices tú, me lo creo Pochi.
            Había entendido que los espectros de la luz visible nos dan una información diferente.

          3. Poli, lo de la expansión del espacio (corrimiento al rojo cosmológico, parámetro de Hubble)… no van por ahí los tiros, ese efecto empieza a notarse cuando observamos escalas mucho más grandes que una galaxia, distancias del orden de megapársecs (1 megapársec = 1 millón de pársecs = 3,3 millones de años luz).

            Pero el último enlace que pusiste… si lees el texto a la izquierda del último gráfico, el que tiene forma de termómetro… caliente, caliente.

            Repasemos…

            LIFE, como sus antepasados, trabajaría en el infrarrojo medio para, por un lado, facilitar la detección de los exoplanetas —la diferencia de brillo entre una estrella y sus planetas es menor en el infrarrojo— y, por otro, facilitar la detección de determinados biomarcadores, que son muy abundantes en esta parte del espectro. […] Los cuatro telescopios observarían en el rango espectral comprendido entre 4 y 18,5 micras.

            Ahora veamos…

            es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_desplazamiento_de_Wien

            Las consecuencias de la ley de Wien es que cuanta mayor sea la temperatura de un cuerpo negro menor es la longitud de onda en la cual emite.

            Las estrellas no son cuerpos negros perfectos, y los planetas menos, pero grosso modo… las estrellas son calentitas y por lo tanto el pico de su emisión está en el espectro visible… mientras que los planetas son fresquitos y por lo tanto el pico de su emisión está en el espectro infrarrojo.

            O sea que si observamos el espectro infrarrojo veremos a los planetas en su máximo «brillo» y veremos a las estrellas NO en su máximo «brillo». De ahí que la diferencia de brillo entre una estrella y sus planetas es menor en el infrarrojo.

            Hagamos unos calculitos…
            https://www.omnicalculator.com/physics/wiens-law

            ¿Qué veríamos en el rango espectral comprendido entre 4 y 18,5 micras? Pues veríamos en su máximo «brillo» cuerpos con temperaturas superficiales de entre 451 y -116 ºC

            Peak wavelenght… 4 [micrometers]
            Black body temperature… 451.3 [ºC]

            Peak wavelenght… 18.5 [micrometers]
            Black body temperature… -116.51 [ºC]

  9. Creo que, aparte de un problema de dinero, como ya ha dicho todo el mundo, también hay un problema de objetivos: ahora mismo no se conocen los planetas que tendría que estudiar este proyecto, y por mucho que insistan los científicos, algo tan caro como esto no se puede usar para descubrir planetas, sino sólo para ir a tiro hecho y estudiar los ya conocidos.
    Y todavía falta mucho para descubrir planetas candidatos para este telescopio (y que merezcan realmente la pena). Espero que un avance significativo se produzca con los datos de Gaia, que unido a mejoras de velocidades radiales nos pueda dar una población de planetas gigantes fríos (tipo Júpiter, vaya). Pero eso está todavía lejos de exotierras habitables.

  10. A ver, Antonio, GM, no os emocionéis… Lo primero es que este proyecto “pille cacho” de los fondos de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

    Por otra parte, GM, no es cierto que no participen grandes empresas aeroespaciales españolas: en la iniciativa participa el “cluster aeroespacial de la Comunidad de Madrid”, en que están todas las que cuentan:

    https://www.madridaerospace.es/socios/

    Vamos, que TODA la industria aeroespacial hispana está detrás de la propuesta, y buena parte de las instituciones de astronomía y astrofísica patrias como el IAC.

    Para Defensa puede que no sea el proyecto ideal (es de suponer que los satélites no tengan una óptica ideal para cuestiones de seguridad y defensa, pues el proyecto está mas orientado a lo civil, y aunque puedas hacer interferometría los resultados de procesar múltiples tomas para mejorar la resolución no son algo instantáneo, como bien sabemos los que hemos hecho alguna vez astrofotografía planetaria con webcam o cámaras especiales, y lo que le interesa a los militares es tener imágenes de buena resolución y a ser posible en riguroso directo), pero pueden experimentar de cara a uno o varios satélites espía ópticos sucesores del Ingenio…

    Pero no especulemos. El tiempo dirá.

    1. … Y, como no podía ser de otra manera, la prodigiosa tecnología de comentarios de Naukas ha hecho que mi comentario precedente, respuesta a otros de GM y Antonio (aka “un físico”), a propósito de la noticia de que Más de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestreMás de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestre, salga DONDE LE HA SALIDO DE LOS COJONES.

      Sigue así Naukas, a la cabeza de la innovación y haciendo honor al contenido de tus blogs ¡Un aplauso! 👏👏👏👏👏👏

      1. ¿Fue el consabido «bug» pantalla táctil (tablet, smartphone) o es que hay más variables en este «asunto»?

        https://danielmarin.naukas.com/2020/05/16/europa-lander-aterrizando-en-una-luna-de-jupiter-en-2035/#comment-494234

        Fuera de broma, genuina curiosidad. ¿Alguien puede aportar testimonios que permitan identificar otros factores presuntamente sospechosos? Me refiero NO al factor humano, se entiende 🙂

        De momento tenemos dos claros ejemplos opuestos

        1) Pochimax vive comentando desde dispositivos móviles con pantalla táctil y nunca tiene este problema.

        2) Yo para comentar jamás uso dispositivos móviles con pantalla táctil y nunca tengo este problema.

        Entonces…

        A) Si la única «variable del asunto» es la pantalla táctil, ¿por qué a Pochimax nunca le pasa?

        B) Y si hay más «variables en el asunto», ¿por qué a mí nunca me pasa?

        Para reducir la lista de otros factores presuntamente sospechosos, aclaro que yo siempre uso Google Chrome (Windows) y nunca escribo directamente en la ventana de comentarios (escribo en un procesador de texto, luego copio y pego).

        ¿Alguien puede aportar? Grabando…

        1. Yo comento desde PC con Firefox 78.6.1esr (64-bit) y Debian 10 (linux). Si el comentario es corto lo escribo directamente; si es largo, lo escribo en un archivo de texto y copio y pego. Nunca tengo problemas.

          HG, ¿qué aplicación/es y qué sistema/s operativo/s usas? ¿Cada cuánto te sucede más o menos? ¿Hay algo que haga más probable que te suceda (tiempo de edición del comentario, abrir ciertas apps, lo que sea?

          1. «… Si el comentario es corto lo escribo directamente; si es largo, lo escribo en un archivo de texto y copio y pego…»

            ESE es el problema, YAG: si quieres escribir algo largo con alguna garantía tienes que usar un programa externo. Es algo inaudito.

            Yo también lo hago en ocasiones, pero hay veces que estás en un medio de transporte o directamente en el baño cómodamente sentado y no tienes a mano otra herramienta para poder escribir «sin problemas» y te las tienes que apañar con el móvil.

        2. Yo he comentado desde móvil y me ha puesto mal mi mensaje anterior. Uso Chrome para móvil Android 9.0. No puedo garantizar que no haya pulsado anteriormente sobre un mensaje anterior.

          Desde PC no me ha ocurrido nunca (salvo algún despiste con conocimiento de causa de mover el cursor de responder por doquier).

        3. Un truquito que tengo es, antes de enviar el mensaje, pinchar en «cancelar respuesta» y luego volver a pinchar el el «responder» adecuado.
          Con eso no hay pérdida.
          Especialmente al escribir con el móvil, si el mensaje es largo y haber cambiado de pestaña para copiar enlaces, etc

          1. Los tres factores (móvil, tiempo durante la respuesta, cambio de pestaña) sobre todo combinados, incrementan ka posibilidad de haber hecho un dedazo sin querer.
            Cancelar y volver a responder creo que a mí me funciona.

          2. Ese es el secreto, Pochi: basta con estar atento.

            Resulta increíble que algunos lleven años usando este foro y no sean capaces de poner una respuesta en el sitio correcto.

            Pero es más fácil culpar al sistema de comentarios que reconocer los errores propios.

          3. +1 Martínez

            Lo he dicho muchas veces, es el factor humano el que más falla

            Vale que molaría que se pudieran editar los comentarios, pero entonces creo que comenzarían las manipulaciones, la gente podría decir cualquier barbaridad y luego modificarlo y santas pascuas. Ahora el sistema de Naukas nos obliga a meditar más las cosas porque una vez dichas ahí estarán para siempre

            Vale que molaría el poder bloquear usuarios, pero entonces comenzarían los comportamientos de bloqueo compulsivo, que pueden verse en las redes sociales. Las personas llegan a bloquear tanto que empiezan a estar rodeados de una burbuja de confort, donde solo ven a personas que piensan igual que ellos mismos. A la larga la desconexión con otro tipo de opiniones empieza a pasar factura con nuestra percepción de como son las cosas. Ahora el sistema de Naukas nos obliga a tolerarnos los unos a los otros, podemos ver como hasta las personas que nos caen mal, de vez en cuando dicen algo interesante, y nuestra percepción cambia con ello.

            Yo creo que el sistema de Naukas es un buen sistema, nos da una libertad que ya quisieran en muchos sitios. Somos adultos y responsables, podemos convivir todos en el mismo espacio sin necesidad de registros

            Es verdad que desde que el «botón» de responder se volvió hipersensible, los dedazos aumentaron enormemente, pero a mi me funciona un truquito simple. Utilizo el pulgar izquierdo para subir y bajar por la pantalla, así el botón de responder y el pulgar nunca coinciden

            PD; uso casi siempre un móvil android Samsung Galaxy A71, android 10, para navegar, internet de Samsung, que me permite tener un montón de ventas abiertas para consultar cosas y volver a la venta de aquí, sin perder el comentario (con chrome si que pierdo el comentario si salgo a buscar algún dato)

        4. Yo casi siempre desde el navegador Brave, tanto en mi movil Android como en mi portatil Ubuntu como en mi portatil W10 del trabajo. Solo he tenido problemas un par de veces desde el movil, mas por ‘dedazos’ y las estrecheces del formato vertical que por otra cosa. Los comentarios muy largos (muy pocos) los escribo en Drive y luego los pego, pero el 99% son directos en naukas.

          1. Martínez, es muy fácil limitarse a postear malas traducciones de los twitts de Elon y de Teslarati…

          2. OK. Aportación al sitema ( «la gran cabeza» )

            Tras un tiempo de uso acaba uno dándose cuenta de que en general funciona el chat. Pero el sistema de hilo interno («arbol de respuestas») hace que no aprecies cuales son los comentarios que aun no habias leido si entras en varias momentos. (el bosque…) Lo ideal seria que cambiaran de tono al leerlos (?) y/o destacaran los nuevos (no leidos) para el usuario alla donde esten. Eso, no obstante, parece dificil de aplicar.

            Un truco podria ser implementar una función de orden temporal para revisar y si interesa cliquear y ver el hilo conversacional interno en su estructura completa… digamos «lógica»

            Asi que… o recuerda Nauka a su usuario que leyó y que no….. o le da alguna herramienta para localizar lo nuevo que le pueda interesar. (nuevos comentarios es un poco rustico, aunque pueda servir algo de ayuda)

            Lo mas probable es que todo siga tal cual (que ya vamos acostumbraos)

            Suelo leer y escribir desde una tablet pequeña (hoy no) y suelo tropezar con el «responder» al escrolear aunque ya me voy apartando poco a poco de la casilla y haciendome algo zurdo.

        5. Yo diría, que es un problema de actualización mientras se esta escribiendo o redactando el mensaje, los IDs de los comentarios cambian y el software no es capaza de asignarlos correctamente. Es una pista, nada mas, jajajja

          1. ¿Nada más? Al contrario, es una posibilidad MUY a tener en cuenta y sospecho de ella desde hace años, la tengo tan interiorizada en mis hábitos comentariles que me había olvidado de mencionarla, muchas gracias por rescatarla.

            Fíjate que eso explicaría porqué el truquito de Pochimax funciona
            https://danielmarin.naukas.com/2021/01/27/life-un-interferometro-espacial-para-estudiar-planetas-habitables-en-otras-estrellas/#comment-518167

            Y «casualmente» yo hago algo equivalente… siempre recargo la página (pulso F5) justo ANTES de «comentar»… y en mi caso «comentar» insume unos pocos segundos porque es copiar y pegar lo que ya escribí en un procesador de texto.

    2. 1)

      No lo veo tan claro, ya sabía que Airbus, ITP, Indra, GMV, Hispasat e Hidesat estaban en Madrid Space. Lo he mirado antes de escribir. Lo que me sorprende y quería expresar es que, si Airbus u otra de estas “empresas consolidadas” estuvieran implicadas; «pondrían su etiqueta gigante en todas las cajas» que salieran en la prensa.

      Pero, en este caso no; renunciando las «empresas consolidadas» a explotar la publicidad y las subvenciones, al no ponerse los primeros en comunicados y listas de ayudas de este PERTE. Favoreciendo de facto y generosamente a las New Space, y a Sener. Lo que es, como mínimo, curioso.

      Porque, hasta si fuera un «bluf» vergonzoso; estaría Airbus, Indra, Hidesat e Hispasat pillando todo el dinero público que pudieran y haciendo muchos vídeos corporativos para mostrar al público.

      No hay nada de eso. Y hablamos del Airbus, creador del ROXY*: un colector y conversor de agua lunar a hidrógeno y oxígeno, dotado con un sistema de Abengoa que no ha llegado a funcionar para un submarino S-80, tras décadas de desarrollo. Del que ya todos parecen haberse olvidado, al no cuajar el asunto del agua lunar para pillar subvenciones.

      Así como, Hidesat e Hispasat que aún venden desde 1992 una España conectada por satélite, con los mismos planes; pese a la fibra óptica y las redes 3G, 4G y 5G que han ido predominando y cerrando las estaciones satelitales sobredimensionadas de estas empresas, como el CCS de Buitrago de Lozoya y el CCS en Vilafranca del Penedès y Carmona***.

      Luego están Indra y GMV, los que deberían llevarse todos los contratos de calle por capacidad y relaciones. Ambos desaparecidos en combate en este caso.

      Por último, sólo se salva de la lista de “desaparecidos” la empresa ITP Aero, que sé que está en una mala situación generalizada por los ERE y ERTE brutales que sufre de cara a ser vendida por Rolls Royce en una venta pública a fondos de inversión internacionales, organizada por Goldman Sachs*. Así que, yo no contaría con ella en unos años por la huida y despido de talento que ha habido en esta firma, y por la reconstrucción funcional que necesitará a posteriori.

      Por lo tanto, pese al texto, no me has llegado a contestar, inferir o justificar: “¿Ubi sunt?”

      2)

      Bueno, si tú lo dices. Ya en un primer nivel, la nube orbital de transferencia de datos que se propone en esta propuesta resolvería la cuestión del enlace y descarga de datos con las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, que la constelación Nanosat (Nanosat 01 y Nanosat 1b, y el cancelado Nanosat-2) del INTA y el Ministerio de Defensa suplieron hasta 2013.

      Así como, tendría utilidad para enlazar con unidades militares en misiones internacionales y transferir datos militares y civiles desde estas ubicaciones a España; complementando los futuros satélites de comunicaciones Spainsat NG geoposicionarios. Ni que decir tiene su aplicación para la seguridad y comunicación con las delegaciones comerciales y diplomáticas españolas en el mundo. Además de su valor para actuaciones de la UME en el territorio nacional y misiones internacionales frente a incendios, inundaciones, terremotos, nevadas, etc.

      Del mismo modo, yo tampoco soy fan de la aplicación militar de las nuevas «mega-constelaciones», teniendo constelaciones convencionales. Pero, en el caso de España, tampoco podemos permitirnos una gran cantidad de satélites convencionales Ingenio, Paz o Spainsat NG y sus reemplazos; como para desechar tecnologías de doble uso a un precio asumible como estas.

      * http://www.infoespacial.com/mundo/2020/10/28/noticia-airbus-abengoa-convierten-polvo-lunar-oxigeno.html
      ** https://www.infodefensa.com/es/2021/01/21/noticia-fondos-carlyle-towerbrook-pujan-espanola.html
      *** https://naukas.com/2017/09/20/antenas-abandonadas/

  11. El problema está en los dispositivos móviles y el fallo es constante cuando dejas de escribir y buscas cualquier dato.

    Este sistema de comentarios está pensado para ordenadores, no para dispositivos móviles. No da la talla.

    Y eso de tener que usar otro programa externo para escribir comentarios es…

    1. Por ejemplo el comentario que acabo de escribir inmediatamente antes de este (móvil android de 6.5″, navegador Opera) tampoco ha quedado situado donde debería. Y no es por «dedazos» ni por problemas del sistema operativo, ni por nada de eso. Y el truco de escribir, consultar algo y seguir escribiendo para luego pulsar «cancelar» y luego «responder» para enviar el comentario también lo uso, pero no te da una garantía de éxito del 100%.

      Simplemente, insisto, es porque Naukas usa una tecnología OBSOLETA en su sección de comentarios. Yo no tengo problemas comentando en Xataka, en Galaxia Militar, en FilmAffinity, en Latinquasar o en SondasEspaciales, y si meto la pata, hay herramientas para solventar el fallo (poder editar durante unos minutos, modificaciones, supresión, etc.). Aquí no hay nada de eso.

      Naukas optó por una tecnología muy elemental, de hace una generación, para la implementación de los comentarios (lo de las etiquetas es buena muestra de ello) porque para Naukas los comentarios de los lectores de los blogs NO tienen especial importancia. Naukas considera que lo realmente importante son las entradas de los blogs en sî mismos, no la interacción entre los lectores de esas entradas (es decir, considera que es un sistema de divulgación de conocimiento técnico científico y no de discusión sobre ese mismo conocimiento). Tampoco consideró que pudiera haber un volumen alto de interacciones, auténticas cascadas de comentarios y que en la mayoría de los casos todo se quedaría en un puñado de comentarios en cada blog.

      Pero sobre todo se nota la obsolescencia de la tecnología usada en que NO está optimizada para dispositivos móviles, sino para pantallas de navegador en un ordenador. El hecho de que en cuanto metes un enlace en un comentario dentro de una cadena de respuestas, ese comentario desborde la pantalla y el sistema no sea capaz de ajustar ese enlace en dos o tres líneas es buena prueba de ello.

      Pero es que incluso desde un ordenador a veces tienes que cruzar los dedos: el problema de que el sistema de comentarios pierda la referencia de la posición de la respuesta que estás escribiendo por el mero hecho de hacer «scroll» o cambiar de pestaña para consultar cualquier cosa es clsro síntoma de la precariedad tecnologica de la caja de comentarios de Naukas, absolutamente indigna de los contenidos que alberga.

      Yo, cuando escribo en Naukas en el ordenador, suelo elaborar el contenido en un procesador o editor de texto, luego lo pego y resuelto. Absurdo aunque práctico. Pero eso es incómodo en dispositivos móviles y en estos, cuanto mas pequeña es la pantalla peor funciona el sistema. En mi caso, hay una gran diferencia entre publicar con el ordenador, con el iPad o con el móvil.

      Pero bueno, Naukas seguirá negando la evidencia (muy coherente comportamiento en una publicación de divulgación científica) y seguirá afirmando, como le dijo a un comentarista, que todo funciona maravillosamente bien.

      1. De acuerdo, pero no estoy seguro si algunas de esas funciones serían posibles dejando postear cómo ahora, sin que fuera necesario registrarse.

        1. ¿Y qué problema habría con un sistema de registro? Porque esa es otra, tener que andar metiendo el nick y la dirección mail cada vez que quieres comentar algo. Y ya el sistema controla si eres «habitual de la casa» o si simplemente pasabas por aquí…

          De verdad, es que no entiendo cómo no lo ven. Están tirando piedras sobre su propio tejado.

          Eso sí, luego en lo de echarse flores en las reuniones de Naukas en Bilbao o donde sea, en eso sí que son unos campeones.

          1. No lo creo: los que estén realmente interesados en aportar algo no tendrían problema alguno en registrarse y de paso nos libraríamos de los domingueros que se paran aquí a soltar la primera estupidez que se les pasa por la cabeza leyendo el titular.

          2. A mi registrarse para poder comentar me parece lo más natural. Hilario tiene razon en unas cuantas cosas, y la principal es que si miras el resto de blogs de Naukas, lo habitual es unos pocos comentarios por entrada. El incentivo para Naukas de tener un sistema decente de comentarios es escaso. El problema (que no debería serlo) es que en este blog lo habitual es más de 100 por entrada, con picos de 700 y 800 comentarios.

            No se, al menos dar compatibilidad con apps como tapatalk o algo asi estaría bien.

  12. OFF TOPIC «MAS PROYECTOS ESPACIALES ESPAÑOLES»

    Además de la ya citada propuesta de 20 empresas españolas se unen para impulsar una red de 30 satélites de observación terrestre para recibir financiación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), aquí va otra:

    La fábrica de minisatélites de 74M para la que una ‘startup’ de Elche quiere fondos covid

    La ilicitana Emxys, participada por Mundi Ventures, presenta un proyecto a Industria de una planta de ensamblaje
    con capacidad para 100 satélites de telecomunicaciones al año.

    https://www.elconfidencial.com/empresas/2021-01-28/emxys-minisatelites-elche-fondos-coronavirus_2925247/

    Una fábrica de minisatélites capaz de ensamblar hasta 100 unidades al año y suministrar a empresas de telecomunicaciones, operadores aeroespaciales o agencias estatales que quieran situar uno de estos aparatos en la órbita exterior del planeta Tierra. Ese es el proyecto que un consorcio de empresas liderado por la ilicitana Emxys ha presentado al Ministerio de Industria en la convocatoria de manifestaciones de interés previa a la licitación de los fondos europeos de reconstrucción Next Generation que el Gobierno recibirá de la Unión Europea.

    La iniciativa, denominada SmallSats, cuenta con un presupuesto completo de 74 millones de euros y pretende obtener respaldo público para poner en marcha en la localidad alicantina de Elche una planta suministradora de satélites de entre tres o cuatro kilogramos de peso cuya característica innovadora es que se comunican, no a través de ondas de radio, sino con luz, algo mucho más seguro desde el punto de vista de la operatividad por la ausencia de interferencias o saturación de frecuencias. «La idea es hacer producción de satélites para hacer constelaciones de observación de la Tierra y comunicaciones», explica José Antonio Carrasco, CEO de Emxys, una ‘startup’ nacida del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) que ya acumula experiencia en misiones como proveedora de entidades como la Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro Aeroespacial Alemán o la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.

    Emxys ha patentado un sistema de comunicación óptico de no más de 500 gramos para satélites de pequeño tamaño. Es su principal innovación porque, aunque ya existía para aparatos más grandes, permite adaptar la tecnología a estas plataformas reducidas, mucho más baratas en su construcción, en el lanzamiento y el manejo. Para financiar el proceso de investigación y desarrollo, la ‘startup’ ilicitana completó el año pasado una ronda de financiación de dos millones de euros liderada por el CDTI y el fondo de inversión Alma Mundi Ventures, especializado en compañías tecnológicas en crecimiento. El proyecto de Emxys encaja en lo que en el sector se conoce como ‘new space economy’, la puesta en marcha de proyectos e iniciativas privadas que buscan oportunidades de negocio en el espacio aprovechado las tecnologías de telecomunicaciones.

    La empresa ilicitana, que aporta al presupuesto 20 millones de euros y prevé contratar a 60 empleados (ahora son 10) si la planta de fabricación sale adelante, cuenta con acompañantes que servirán de proveedores de materiales, componentes o servicios, como la catalana de sistemas de propulsión Ienai Space, Das Photonics, Comet Ingeniería, Fentiss o Aistech Space. La empresa Payload Aerospace (PLD Space), que desarrolla una lanzadera de satélites, también colabora en la iniciativa presentada en Industria, pero ha presentado a su vez su propio proyecto (Telops) al ministerio para obtener fondos para su infraestructura.

    Otros participantes en el plan SmallSats son centros de investigación de las universidades de Valencia, Politécnica de Valencia, Alicante o el Instituto de Astrofísica de Canarias. Tanto este proyecto como el de PLD Space cuentan con el respaldo de la Generalitat valenciana. El objetivo declarado ante el departamento de Reyes Maroto en la manifestación de interés del Next Generation es: «Desplegar las infraestructuras tecnológicas e industriales necesarias para el desarrollo y producción industrial de pequeños satélites, lanzamiento y su operación en órbita en la Comunidad Valenciana, articulando los actores que aporten sinergias en la cadena de valor con el objetivo de ser líderes en el desarrollo y comercialización de plataformas SmallSats de alto rendimiento y sus componentes y tecnologías asociados que capaciten la observación de la Tierra y comunicaciones IoT para aplicaciones de ‘bussiness intelligence’, planificación ambiental y gestión de recursos naturales, entre otras».

    La búsqueda de oportunidades, negocio y desarrollos empresariales en el espacio al calor del mecanismo de reconstrucción pospandemia habilitado por la Unión Europea no es exclusiva de estas empresas. Industria ha recibido otro proyecto de un consorcio de otra veintena de compañías de base tecnológica liderado por Open Cosmos, una empresa fundada por el mallorquín Rafael Jordà en Reino Unido, donde ha trabajado para la ESA y la Agencia Espacial Británica (UKSA). En 2017, constituyó una filial en Madrid, Open Cosmos Europe. Este proyecto pretende poner en órbita una constelación de 30 satélites.

    Siempre he dicho que el keynesianismo es sano. 🙂

    1. ¿Veis la «modernez» del sistema de Naukas? Aunque he revisado el texto antes de lanzarlo, se me escapó un tag « de cierre de negrita y así ha quedado (solo debería ir en negrita el título). Este error, que en todos los demás sistemas de comentarios del mundo mundial es tan fácil de subsanar como editando el mensaje y haciendo la corrección oportuna, aquí es imposible.

      Por ejemplo, en el anterior sobre lo de la constelación de 30 satélites se me duplicó el título. Enn mi disculpa diré que lo escribí en el tren en el móvil y estaba llegando a Atocha así que no tenía tiempo de revisarlo, le dí a «Enviar» y así salió 🙂

      Me encanta escribir, participar y discutir, pero hay veces que Naukas te pone de los nervios y te entran ganas de mandarlo todo a tomar por culo. 🙁

    2. Parece la misma noticia de que comentábamos antes, mismas empresas, mismos programas, mismos implicados, mismas aplicaciones…

      No obstante, lo único que veo que cambia es la empresa de Elche que apuesta con enlaces ópticos, que según ellos: «cuya característica innovadora es que se comunican, no a través de ondas de radio, sino con luz, algo mucho más seguro desde el punto de vista de la operatividad por la ausencia de interferencias o saturación de frecuencias». Lo que es como ver a los gurús del LiFi vendiendo su tecnología frente al WiFi predominante.

      Obviando, espero que de cara sólo a su promoción en la prensa, los inconvenientes de los fenómenos lumínicos orbitales y atmosféricos. Así como, las interferencias de, y con, otros astros y objetos artificiales en estas comunicaciones. Sin entrar en la capacidad de la atmósfera terrestre de reflejar y disipar la información contenida en un haz lumínico, limitando la capacidad real de transmisión de datos del sistema.

      Al menos, nos echaremos unas risas y rellenaremos titulares de “noticias espaciales”, cuando los 100 satélites de Emxys, sobre todo los primeros demostradores, den falsas alarmas a los sistemas de alerta temprana globales SBIRS estadounidense y EKS ruso; llevándonos a constantes alertas nucleares, hasta que les empapelen. O cuando fastidien las observaciones astronómicas de media Unión Europea, y pasemos a estar aún más marginados a nivel espacial continental. Luego, el tema secta umita y ufología en España repuntará, me imagino…ya no me sorprende nada en España.

      Por último, hay que contar el tema del cifrado de datos ópticos; utilizados con profusión y dispersión por esta nueva firma. Lo cual podría llevar a vulneraciones de leyes de protección de datos nacionales y europeas de sus usuarios.

      Por todas estas cuestiones, hace algún tiempo, se planteó que las comunicaciones ópticas debían hacerse (y se hacen actualmente) preferentemente en el espacio profundo entre satélites o con la superficie lunar u órbita marciana. Cuanto más lejanos y ubicados en el espacio profundo, más justificado. Dado que no existen tantas posibilidades de interferencia e intercepción en el vacío espacial y este método reducía la latencia ocasionada por las grandes distancias (ejemplo: órbitas geoposicionarias o misiones lunares y marcianas).

      En definitiva, no le veo la ventaja a enlaces de comunicaciones en LEO, donde su uso será más limitado y menos justificado. A no ser, que su único fin sea contactar con GEO o MEO con enlaces ópticos y con la superficie terrestre con los de radio; para lo cual se deberá tener como exclusivos clientes a empresas de satélites que incorporen enlaces compatibles, como Thales (como la futura constelación geoposicionaria de comunicaciones Spainsat NG).

      1. Las comunicaciones espaciales láser tienen la ventaja de poder enviar muchísima más información que mediante técnica radio.
        Mi idea era que, pese a las posibles desventajas, más tarde o más temprano se terminará imponiendo ese tipo de comunicación, frente a radio. Especialmente cuando necesites traspasar ingentes cantidades de datos, como imagen o vídeo.
        Tenía entendido que, además, el haz de láser es muchísimo más estrecho que uno de radio, por lo que su huella en la superficie terrestre es tan pequeña que resultaría realmente difícil el poder detectarlo o incluso que apunte directamente al espejo de un observatorio astronómico.
        Me pregunto, sin embargo, si mucho láser por ahí circulando no implicaría «iluminar la atmósfera», pero la verdad, entiendo que esto son potencias pequeñas, no se trata de crear una estrella artificial.

        1. Cierto, estoy de acuerdo contigo; por eso sólo contemplo mis reservas en comunicaciones a través de la atmósfera de la Tierra.

          Entonces, es cuando te enfrentas a la dispersión y atenuación del haz por el contacto con los gases y partículas de la atmósfera; o bien, sufres las distorsiones de fenómenos naturales atmosféricos y astronómicos por la interacción con la desigual atmósfera terrestre.

          Aunque, si quieres implantar sí o sí esta tecnología; puedes aumentar la potencia del haz para suplir estas cuestiones. Utilizando satélites con fuentes de alimentación más potentes, pasando a satélites mega-constelaciones nucleares (con los problemas ambientales que plantean, tal como mostraron los RORSAT) o de paneles solares de gran tamaño (haciendo a los Starlink y Oneweb un problema menor para la astronomía).

          Además, esto también implica, mediante su uso masivo; los peligros de proyectar haces láser de gran potencia que ionicen la atmósfera (con las implicaciones ambientales y climáticas que supondría) y afecten a la vida en la superficie terrestre. Teniendo como externalidad, la posibilidad de dañar alguna que otra flora, fauna, clima, ecosistema, población, infraestructura, vehículo y/o persona; si proyectas en objetivos sensibles este haz por efecto rebote y dispersión a través de la atmósfera, o por el fallo del sistema de orientación del satélite. Dado que la base y virtud de la tecnología láser es más capacidad de transmisión, lo que implica más potencia y mayor concentración de energía en un sólo punto. Y eso, como pille algo que no sea un receptor láser preparado para recibirlo…puf.

          En cambio, si hablamos de haces a través exclusivamente del vacío del espacio o a través de aislados cables de fibra óptica, esa es otra cuestión. Fuera de problemas excepcionales en el espacio por afectar a la actividad de servicios satelitales competidores o llevar a un cierto oligopolio, ante el menor “espectro de frecuencias” de la luz, respecto a la comunicación por radio. O la necesidad de tender fibra por todo el globo terrestre.

          Por lo que, si como dices, se generaliza. Yo me alquilo un apartamento en las estaciones orbitales ISS, Tiangong, Axiom, ROS, Orbital-Hub o Bigelow, a más de 300 kilómetros de altura; muy por encima de este tipo de constelaciones satelitales.

          No vaya a ser que tenga mala estrella y sea fulminado sin previo aviso. Por ejemplo, si vuelo en un avión comercial…XD: https://www.youtube.com/watch?v=CyUN4POHuxs

          1. Nunca he profundizado en esto de los láser… como es una tecnología que siempre está en pruebas y más pruebas, me ha parecido súper interesante pero en plan «ya veremos».
            No tengo la impresión de que las pruebas que hayan hecho hasta ahora hayan necesitado de grandes potencias de emisión, la verdad. Siempre se ha dicho (¿marketing?) que para la misma potencia de comunicación, puedes enviar muchos más datos, o que para enviar los mismos datos, es más barato y requiere menos del satélite.
            Pero ya te digo, no he llegado a indagar nunca, lo mismo es como dices.

  13. Es una lástima que ideas tan buenas como la de este interferómetro no se lleven a cabo por falta de dinero. Quizá es porque es muy difícil valorar en dinero, a largo plazo, el retorno científico.

    Abaratar los costes de equipos científicos espaciales puede ser un buen incentivo para el desarrollo de nuevas tecnologías, por ejemplo las de fabricación en órbita.

    Supongo que gran parte del coste de un telescopio espacial se debe a que este se fabrica en unas condiciones completamente distintas a aquellas en las que va a operar y a las que tiene que soportar en su transporte y su lanzamiento.

    Un reflector hecho por fabricación aditiva en el espacio, protegido de la radiación solar, se mantendría en las mismas condiciones en su construcción que en su vida útil. Además requería mucha menos masa al no tener que soportar las fuerzas del lanzamiento.

  14. OT: Starship SN9. El pájaro de acero esta en su rampa, y en la pagina de SpaceX. Parece que quiere volar, es a todo o nada. Crucemos los dedos, la poderosa gravedad de Gea no perdona errores. 😊 🚀

  15. STARSHIP SN9 HIGH-ALTITUDE FLIGHT TEST

    As early as Thursday, January 28, the SpaceX team will attempt a high-altitude flight test of Starship serial number 9 (SN9) – the second high-altitude suborbital flight test of a Starship prototype from our site in Cameron County, Texas. Similar to the high-altitude flight test of Starship serial number 8 (SN8), SN9 will be powered through ascent by three Raptor engines, each shutting down in sequence prior to the vehicle reaching apogee – approximately 10 km in altitude. SN9 will perform a propellant transition to the internal header tanks, which hold landing propellant, before reorienting itself for reentry and a controlled aerodynamic descent.

    The Starship prototype will descend under active aerodynamic control, accomplished by independent movement of two forward and two aft flaps on the vehicle. All four flaps are actuated by an onboard flight computer to control Starship’s attitude during flight and enable precise landing at the intended location. SN9’s Raptor engines will then reignite as the vehicle attempts a landing flip maneuver immediately before touching down on the landing pad adjacent to the launch mount.

    A controlled aerodynamic descent with body flaps and vertical landing capability, combined with in-space refilling, are critical to landing Starship at destinations across the solar system where prepared surfaces or runways do not exist, and returning to Earth. This capability will enable a fully reusable transportation system designed to carry both crew and cargo on long-duration, interplanetary flights and help humanity return to the Moon, and travel to Mars and beyond.

    There will be a live feed of the flight test available here that will start a few minutes prior to liftoff. Given the dynamic schedule of development testing, stay tuned to our social media channels for updates as we move toward SpaceX’s second high-altitude flight test of Starship!

    https://www.spacex.com/vehicles/starship/

    *****

    Un pequeño salto para el SN9, un gran paso para la cohetería.
    Suerte, X-Men, que la Fuerza os acompañe.

    1. Sobre la FAA: «Their rules are meant for a handful of expendable launches per year from a few government facilities. Under those rules, humanity will never get to Mars.» 🤣🤣

      1. «Sus reglas están pensadas para un puñado de lanzamientos prescindibles por año desde unas pocas instalaciones gubernamentales. Bajo esas reglas, la humanidad nunca llegará a Marte»
        Pobre Elon, descubrió que la burocracia es mas fuerte que la gravedad. 😆

        1. «La burocracia es más fuerte que la gravedad»

          Zener

          Me apunto esa cita, es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo

          No desesperen, SN9 lo logrará mañana (hoy)

          1. Pochimax: «Musk es un lloron».
            Justamente es lo que no es. Es un luchador.
            Lloron es Rogozin por ejemplo.

          2. Yo? Español (del sur la mitad de la familia, del norte la otra mitad) por internet siempre me dicen que si soy del cono sur… americano (¿?) No se porque, igual es porque mi español es el Español Atlántico (o casi) o porque tomo prestadas expresiones de compañeros de trabajo y amigos, que si que son chilenos y argentinos, pero eso solo me lo dicen en foros, claro esta, mi habla no se podría confundir con la de un chileno.

            Si lo dices por mi aversión a la burocracia, si vivieras en España comprenderías, no creo que en Chile estén peor a ese respecto.

  16. OFF TOPIC

    En relación con lo ya contado aquí sobre constelaciones de nanosatélites, os dejo un enlace a un interesante artículo publicado hoy en SONDAS ESPACIALES que lamentablemente no puede reproducirse aquí por las limitaciones de este sistema de comentarios con los enlaces y las imágenes:

    De la «NASA catalana» al proyecto ANSER: los proyectos cubesats en España

    https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=12766.msg160982#msg160982

    Saludos

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 27 enero, 2021
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Exoplanetas