¿Es el suelo marciano apto para la agricultura?

Por Daniel Marín, el 27 agosto, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA ✎ 247

Es una de las escenas más famosas de la película El Marciano y de la novela homónima en la que está basada: el astronauta Mark Watney usa su formación como botánico para plantar patatas y poder sobrevivir así en Marte mientras espera el rescate. Watney logra esquivar el hambre gracias a que las plantas logran crecer sin problemas en el regolito marciano. Pero, ¿es esto es plausible? Desde que las sondas Viking de la NASA analizaron el suelo marciano en los años 70, los investigadores han supuesto que el regolito marciano no debería ser especialmente nocivo para la agricultura dejando a un lado la falta de nutrientes. Sin embargo, a finales de la pasada década la sonda Phoenix hizo dos descubrimientos fundamentales relacionados con este tema que nos ocupa. El primero es que hay enormes extensiones de la superficie marciana donde solo hace falta excavar unos centímetros para encontrar hielo puro, lo que sin duda son muy buenas noticias para los futuros granjeros marcianos… y para cualquier ser humano que quiera vivir en Marte. El segundo descubrimiento no resultó ser tan agradable. Y es que Phoenix descubrió que el regolito marciano está repleto de sales de percloratos (en concentraciones de masa que van del 0,5 % al 2 %), unos compuestos tremendamente reactivos y nocivos para los seres vivos. Posteriormente, el rover Curiosity ha comprobado que el regolito del cráter Gale también contiene altas cantidades de percloratos, por lo que parece que estas sales son muy comunes en todo el planeta.

Que alguien salve a Matt Damon otra vez (20th Century Fox.).

Desde que la misión Phoenix descubrió los percloratos en Marte, muchos se han preguntado cómo afectarían estas sustancias al potencial uso agrícola del suelo marciano. Se han hecho varios estudios —no muchos, porque tampoco es que corra mucha prisa, desgraciadamente—, pero el último viene de la mano de investigadores del Florida Institute of Technology. Para el estudio, los investigadores simularon tres tipos diferentes de regolito marciano con mucho detalle, aunque la composición precisa del suelo del planeta rojo no se conoce con total exactitud (¿alguien dijo que por qué es necesaria una misión de retorno de muestras?). En estos tres tipos de regolito intentaron hacer crecer dos tipos de plantas: la Lactuca sativa —lechuga— o la Arabidopsis thaliana, dos vegetales que se ha usado en numerosos experimentos en el espacio y en tierra. Los resultados no son nada alentadores, pero empecemos por las buenas noticias.

Los tres tipos de regolito marciano simulados en el experimento (A. Eichler at al.).

Los investigadores han comprobado que el tamaño de las partículas no tiene un efecto drástico, aunque los investigadores advierten que si hay muchas partículas finas esto podría dificultar el crecimiento de raíces de algunas plantas, como las patatas. En cualquier caso, el tamaño medio de las partículas puede ser controlado con el uso de filtros y cedazos. Pero aquí terminan las buenas noticias. El estudio concluye que una de las barreras para plantar algo en Marte es, como se ha sospechado desde hace décadas, la falta de nutrientes, especialmente compuestos nitrogenados, pero también la falta de minerales como zinc, boro o cobre (aunque se desconoce hasta qué punto estos elementos están presentes en el suelo marciano y, de hecho, algunos investigadores han propuesto que no son nada raros en el regolito del planeta rojo). Por otro lado, los regolitos simulados tienen detrás una historia muy interesante por derecho propio. El primero, JSC-Mars-1A, fue desarrollado por el centro Johnson de la NASA en 1997 a partir de roca volcánica de Hawái usando datos espectrales de todo Marte. El segundo tipo de regolito es el MMS (Mars Mojave Simulant), creado con lava basáltica del desierto de Mojave usando los datos de las sondas Mars Pathfinder y Spirit. El último tipo, MGS-1 (Mars Global Simulant 1), es en principio el más fiel, ya que se ha sintetizado usando varios tipos de minerales y rocas usando los datos del experimento CheMin de Curiosity. Sea como sea, la falta de nitrógeno sí es un problema serio, porque en el caso de que los futuros granjeros marcianos quisieran abonar los campos marcianos no tendrían dónde encontrarlo. En Marte apenas hay nitrógeno y la tenue atmósfera solo tiene un 2 % de esta sustancia. O sea, habría que llevar abundante fertilizante desde la Tierra. De todas formas, aún con el uso de fertilizantes, los investigadores comprobaron que las plantas no crecían en uno de los tres tipos de regolito simulado (el que tenía un pH más alcalino).

Las plantas del experimento (A. Eichler et al.).

Pero el problema principal ha resultado ser —oh, sorpresa—, los percloratos. En ninguno de los tres regolitos simulados lograron que prosperase planta alguna cuando se les añadió perclorato de calcio (este punto es clave porque los últimos experimentos que se han hecho para simular el crecimiento de plantas en el regolito marciano no incorporaban estas sales). Por supuesto, hay técnicas experimentales que ya se están estudiando para quitar las sales de percloratos del regolito, pero, por ahora, todos estos procedimientos son bastante complejos. La otra opción es buscar plantas resistentes a estas sales (o bacterias que logren crecer en este ambiente), pero eso limitaría gravemente el menú al que tendrían acceso los futuros colonos marcianos (salvo que la ingeniería genética obre milagros). En definitiva, en el mundo real parece que Watney se hubiera muerto de hambre por culpa de los percloratos (bueno, se morirá, porque la novela está ambientada en 2035). Y digo parece porque si algo ha puesto de relieve este estudio es lo poco que sabemos sobre la composición precisa del regolito marciano. Esperemos que la misión MSR de NASA-ESA, o su equivalente china, nos den una respuesta a partir de 2031.

Recreación de una base marciana con un módulo agrícola (NASA).

Referencias:



247 Comentarios

  1. Gran artículo!

    Me atrevo a recordar que uno de los experimentos de la Viking parecía indicar que el suelo reaccionaba al aporte de nutrientes de forma esperanzadora. En qué terminó ese ‘test’ o qué conclusiones aporta es algo que nunca me quedó claro de todo.

    La búsqueda de vida pasada en el planeta rojo (algo que figura en el plan de trabajo del nuevo rober que va para allá) se hace imprescindible para sacar conclusiones sobre si Marte es (y siempre ha sido) un medio perfectamente hostil para la vida tal como la conocemos o, por el contrario, un vergel como el nuestro exultante de vida.

    Mi apuesta es que será un término medio con gran protagonismo para los extremófilos, lo cual, de por si, sería un hito en la historia del conocimiento humano, esto es: encontrar vida (la que sea) en otro planeta con un origen diferente al del nuestro.

    Veremos…

      1. Si YAG, algo de eso había leido, pero todo aquello fue muy confuso y todavía hoy no hay unanimidad entre los investigadores sobre la relevancia de aquel intrigante resultado. Es de esperar que saldremos de dudas sobre lo que pasa más pronto que tarde…

        Gracias por tu respuesta.

        Un saludo!

  2. La verdad yo tenía entendido que era imposible hacer creser algo en marte por el tema de los plecloratos pero no sé podría filtrar esos elementos nocivos del suelo para facilitar el cultivo en el planeta rojo dijo nomás
    PD: menudo ritmo lleva Daniel cómo se nota que está cuarenta además de aburrirnos saca nuestro lado más creativo a lucirse 😁

    1. Shi uvieses lehido con atension la entrada de daniel avrias bis-to ke elmism0 cita el tema del filtrao como uno de los osta-culos.

      Reshumiendo: fuera de la idroponia para que unos pokos sienes de sientificos y militares en vases marsianas tengan una dieta bariada, lo de kolonichar marte es poco menos que inpochible lla que deverias yebar desde la Tierra miyones de toneladas de tierra y sobre to de nustrientes para sostener una povlasion de mishones.

      Mas siudades tipo oneil en el espasio y menos Marte.

      1. NOTA: En España ya no estamos en cuarentena o confinamiento desde finales de mayo. Estamos en la segunda oleada del COVID con menos muertos y menos gente en UCI (diez veces menos), pero no confinados.

        1. No es todavía la segunda oleada. Pero vamos a afrontar la segunda oleada con muy malas cifras de partida.
          Miedo me da la llegada del frío, en el otoño. Muy chungo.

      2. Que pesadito que es usted con el tema de mi ortografía esplique que no lo hago a propósito es por tengo cierta limitaciones conitivas es como burlarse de una persona discapacidad física o mentalmente dice mucho del tipo de persona que es .

        1. Lo que nos faltaba por leer… ¿y cuándo escribes bien (que lo haces a veces) es que te has curado milagrosamente? No nos vengas con historias.

          1. Tiene 3 sindromes muy graves:
            – faltadeateniconitis
            – faltadeniveleducativitis
            – faltadeinteresitis

            Y le sobra un montón de la hormona melasudalaortografinina.

  3. ¿Tán difícil es la reacción del nitrógeno con otros elementos (sin seres vivos de por medio) para que no se encuentre fijado en algún otro tipo de compuesto no gaseoso?

  4. Igual en el libro (leí el libro), Watney mezclaba suelo terrestre con suelo marciano para hacer proliferar bacterias que ayudaran al crecimiento. Esto no daría un brillito por ahí??

  5. Desconozco con qué regularidad les llegan provisiones a las bases antárticas. Bueno, creo que algo por el estilo pasará en Marte por bastante tiempo cuando creen algún asentamiento científico.
    combustibles, víveres, etc.

    1. Si para tener una estación espacial aceptable fue necesario un rejunte de los paises más avanzados y solvente$, en Marte será algo así.
      (y no veo entusiasmo en los actuales propietarios de la ISS de mantenerla ni evolucionarla mucho más).

    2. Y de una cosa derivé en otra. Urgencias médicas en la ISS. Seguramente esto lo habrán tratado en el pasado en el blog.
      Duda: Si a algún tripulante se le presente algún problema grave que no permite ser postergada su atención (una apendicitis aguda) que requiera cirugía, etc., ¿conocen cuál es el protocolo? ¿Lo bajan en una Soyuz? Pero en este caso, no podrían quedar tripulantes sin plaza en los ‘botes salvavidas’ en caso de que se presente otra emergencia y todos deberían ser evacuados. Por lo que entonces ser debería bajar al enfermo y dos tripulantes más para que siempre se pueda evacuar completamente la ISS. ¿Será así?

  6. Máquinas para generar nitrógeno del aire:
    https://www.generon.com/how-separate-nitrogen-air-extraction/
    Vale, les costará 100 veces más obtener el nitrógeno.

    Marte 600 Pa (0,600kPa), frente a la presión de 101300 Pa (101,3 kPa)
    Concentración de N en tierra 78% concentración en Marte 2%
    (78/2)*(101300/600)=6584 veces más trabajo para hacer lo mismo.

    Los de la nasa dirán que no existe la tecnología y hay que fabricarlo y que costará mil millones de $ por lo menos.

        1. es un mundo… la edafología, la fertilización…
          El caso es que allí no se da nada de esto de forma natural, te lo tienes que traer de la Tierra o fabricarlo allí, en un proceso que ya has visto va a ser muchísimo más ineficiente que en la Tierra. buf, son todo problemas, sobre todo cuando empiezas a mirar la economía del asunto. Al final la decisión no es la de qué es más económico sino con cuál de las dos opciones me arruino un poco menos (traer los fertilizantes desde la Tierra o montar una fábrica allá)
          Las dos cosas me parecen ciencia ficción por bastantes siglos. Salvo que estemos pensando en un invernadero anecdótico, algo entre lúdico y experimental como tienen en la ISS.

          1. Si fuera científico, pues probaría de aislar las bacterias que producen la reacción. Montaría una pecera con la concentración de nitrógeno de Marte y no sé si querrán meter la misma presión o no. Supongo que sí.
            Luego llevamos la bacteria a la ISS, para ver cómo reacciona en la microgravedad, y luego enviarlo a Marte.
            No hace falta llevar muchas cosas. Unas cuantas bacterias.

          2. Un invernadero anecdótico pues es algo pequeñito que simplemente te sirve para darte un caprichito de vez en cuando o como un hobby ..pues eso unas fresas un día, otro día de un mes una lechuga cosas así.
            Nada que realmente sirva para alimentar la base sino simplemente algo anecdótico

      1. Cuando se procese atmosfera marciana para generar metano como combustible, a lo mejor se puede aprovechar para separar el nitrogeno que sea posible. Puede que no haga falta mucho por otra parte. Estaría bien saber cuanto nitrogeno hace falta por persona para cultivar. Por otra parte una nave en condiciones (ejem, SS) puede llevar unas cuantas toneladas de N2 o fertilizantes ricos en N2.

        1. Yo pienso que sí, David U y Poli.
          El primer paso del experimento ISRU Moxie que lleva Percy, es bombear la atmósfera para incrementar la concentración.
          A partir de ahí, la cosa se complica, pero seguro que se puede encontrar alguna solución que lo mismo te de nitrógeno líquido que oxígeno, etc. Pero, realmente, es una industria compleja.

    1. https://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante#Abonos_inorg%C3%A1nicos
      «Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-), bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa)…
      La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o intermediarios).
      Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes (NPK): Se pueden clasificar según el estado físico en el que se comercializan:
      Sólidos: muchos fertilizantes NPK, ureas, etc.
      Líquidos: algunos fertilizantes NPK, aminoácidos, ácidos húmicos…
      Además, encontramos otra clasificación en función de cuantos elementos nutritivos tenga la formulación del fertilizante (…)»

    2. Se trata de que se usará el Nitrógeno en lugares aislados, se supone. No habrá pérdidas significativas, por lo que restaurar el Nitrógeno perdido no será algo que cueste mucho.

      1. No sé, el ciclo del nitrógeno en los suelos agrícolas es un tema complejo. Ya te digo, el N2 que obtienes de la atmósfera no sirve para nada. Vale, quieres crear una atmósfera como la terrestre, con nitrógeno? ok,
        Pero ESE no es el nitrógeno del que se habla en este artículo. El nitrógeno del suelo, el que se zampan las plantas, es distinto. Además, como en la peli, ahí entra un mundo de bacterias y demás… el suelo agrícola es un tema muy muy complejo.

        1. Producir algo más manejable, como el Amonio, también hay máquinas para ello.
          Y luego con un poco de agua, puedes tener ese resultado.
          No es ciencia ficción.
          https://phys.org/news/2014-08-air-ammoniaone-world-important-chemicals.html
          También hay plantas fijadoras de nitrógeno. Quizás es cuestión de plantar estas plantas, para enriquecer el sustrato, y luego plantar lo que se desea.
          https://en.wikipedia.org/wiki/Category:Nitrogen-fixing_crops#:~:text=Plants%20that%20contribute%20to%20nitrogen,lupins%2C%20peanuts%2C%20and%20rooibos.

      1. Claro, el nitrogeno forma la materia de los vegetales. Hay algunos vegetales que precisan menos cantidad.
        Los vegetales literalmente se alimentan del aire, que es 80% nitrogeno. Cualquier aminoacido necesita un atomo de nitrogeno. Y las proteinas estan compuestas de aminoacidos. O sea que no solo las plantas lo necesitan, sino tambien nosotros.
        El nitrogeno se volvera mas valioso que el oxigeno en Marte.

  7. Respondiendo a un comentario de un tiempo atrás en el que un buen comentarista expresaba que había que ir a Marte para cultivar vida, le decía:

    La tecnología avanza a pasos agigantados (y es mi pensamiento personal que es de manera exponencial y «no lineal» lo que marca una diferencia ‘enorme’ en lo que se va a conseguir en todos los campos de desarrollo de la humanidad en poco tiempo, asistidos por la IA, computadoras cuánticas, etc.).

    En relación a lo biológico está la biotecnología, bioingenieria, genética de edición y otras. Robándote la palabra ‘cultivar vida’, me remitió inmediatamente a cultivar animales aunque también las plantas por supuesto tienen vida. Me dejó pensando un poco, en realidad no está por decir, mal expresado, porque hoy sí, se cultiva comida animal. Es muy asombroso y hasta gracioso, está lo que ya muchos saben, que se está desarrollando en distintas partes del mundo, la carne cultivada (o carne artificial o in vitro). Se hace tomando células musculares y aplicando una proteína que ayuda a las células a crecer hasta formar grandes porciones de carne y tras obtener las primeras células ya no se necesitan más animales. Por otro lado, esta «la agricultura celular» o lo que llaman impresión 3D de carne (bioimpresión) que busca fabricar un tejido biológico a través de la impresión 3D. En salud la bioimpresión viene a pasos agigantados con la creación de órganos 3D aunque todavía no se usan en pacientes. Se le podría agregar a esto la Food Technology que es la tecnología de la alimentación con grandes avances, y otros.
    Seguramente los alimentos en el futuro no tan, tan lejano (y no en lo inmediato), a través de una nueva revolución en los procesos de producción alimentaria, van a terminar prescindiendo en gran medida de la materia prima (vegetal y animal) como la conocemos ahora, revolución que también viene haciéndose extensiva en otros campos de la humanidad.

  8. Me voy a cenar pero no sin recomendaros antes este vídeo en el que unos científicos españoles del Centro de Investigaciones Agrarias de Tomelloso, adscrito al Centro de Astrobiología del CSIC, ponen a prueba un sofisticado sistema para obtener cultivos en distintos tipos de regolito:

    https://youtu.be/xeXvzKpfn4I

    Es sensacional, no os lo perdáis.

    1. Jaja, lo que me parece increíble es que, para ser de Tomelloso, los entiendo perfectamente sin necesidad de los subtítulos de youtube…
      cada día se me dan mejor los idiomas.

          1. En reslidad, la cuna del castellano está mas al norte, en la comarca de Valdegovia, una region comprendida entre el oeste de Alava y Vizcaya, el norte de Burgos y el sur de Cantabria, en la orilla izquierda del alto Ebro, a la que se refieren los célebres versos del poema de Fernán González (mediados del siglo XIII) “Entonce era Castiella un pequenno mojon…”.

            La región de Castilla-La Mancha fue en tiempos medievales una zona de fluida frontera entre El cristianismo y el Islam, lo que por entonces era una “Extremadura” (que no tiene que ver con la actual).

  9. Hace tiempo que pienso algo sobre los percloratos del suelo de Marte, y de paso diré algo también sobre su posible colonización.
    Sobre los percloratos ¿no serían un posible biomarcador a semejanza del oxígeno libre? Ambos son sustancias oxidantes muy reactivas que se supone que reaccionarían con muchos minerales y desaparecerían en poco tiempo, a no ser que haya procesos posiblemente biológicos que los vayan reponiendo, como es el caso del oxígeno en la Tierra. De hecho conocemos bacterias con respiración anaerobia que utilizan iones oxidantes como el sulfato, no muy distinto a los percloratos, como aceptor final de electrones en su cadena respiratoria, al igual que usan el oxígeno los organismos aerobios.
    Sobre la colonización yo pienso también que la gravedad es un obstáculo muy importante, y más en la Luna que en Marte. Hay una posible solución para habitáculos de poco tamaño. Imaginemos una superficie giratoria similar a las centrífugas en el espacio, pero no de forma cilíndrica sino troncocónica, como un tren subterraneo que girara continuamente por un tunel circular. El suelo estaría muy inclinado, casi hasta la vertical si fuera en la Luna, como en la curva de un velódromo, de manera que la resultante entre la fuerza centrífuga y la gravedad fuera una fuerza como la de la gravedad terrestre perpendicular al suelo. Esto serviría no para grandes colonias permanentes, pero sí para viviendas temporales que fueran ocupadas para misiones rotativas de investigación científica, explotación de recursos locales, etc.
    Para construir grandes colonias permanentes, con un medio ambiente lo más parecido posible al de la Tierra, yo también creo que lo mejor son estructuras giratorias cilíndricas en el espacio, que pueden llegar a tener tamaños enormes.
    Pero quizás lo mejor al principio serían las colonias aerostáticas en la atmósfera de Venus, a unos 50 km de altura. En el blog «el tamiz» en la serie sobre el Sistema Solar y en la tercera entrega sobre Venus, se da una descripción muy buena sobre estas posibles colonias. Tienen un montón de ventajas sobre otras posibilidades. Por ejemplo la simple densidad de la atmósfera de dióxido de carbono que las rodearía les daría flotabilidad sin que el aire de dentro estuviera a mayor presión, con lo que cualquier orificio sólo provocaría una mezcla muy gradual y lenta del dióxido de fuera con el aire de dentro, facilitando mucho la reparación. Y la gravedad en Venus es de más de un 90 por ciento de la de la Tierra.
    Para mucha gente la colonización del espacio sigue sonando a fantasías de adolescentes demasiado aficionados a la ciencia ficción. Pero sólo hace falta saber multiplicar y dividir para darse cuenta de que la Tierra se nos va a quedar pequeña. El total de tierras emergidas del planeta es de unos 15000 mil millones de hectáreas, y eso son unas 2 hectáreas por persona con la actual población. E incluye desiertos, selvas, grandes glaciares, etc. La superficie cultivada necesaria para mantener por un año a cada persona no es muy inferior a esas 2 hectáreas. Y hay que conservar una buena parte de ecosistemas naturales, que además de ser necesarios para el equilibrio de la biosfera, son una necesidad psicológica y cultural, y una fuente inagotable de conocimientos que algún día podrían ser imprescindibles. En mi opinión, para mantener una cierta calidad de vida es necesario que haya un buen porcentaje de población joven, con vitalidad y emprendedora, por lo que no creo que sea una solución que la natalidad global se haga negativa. Tarde o temprano, sí o sí, tendremos que lanzarnos al espacio.

      1. Hay un curso de mecanica cuantica «para poetas» (1) que yo deberia seguir. Se aconseja un capitulito por dia y repensarlo bien.

        ——–
        (1) Eufemismo por analfabetos numericos

  10. Hay otro problema que no se suele tener en cuenta.. la luz. Con la tenue luz de marte es casi imposible que crezca nada. Seria necesario poner iluminacion artificial y eso gasta mucha energia.
    ¿De donde la sacamos?
    Si recurrimos a la fotovoltaica, serian necesarios unos 50 m2 de paneles solares por cada m2 de cultivo

    Se necesitaria tener un reactor nuclear que generase una cantidad ingente de electricidad. Lo que no es facil.

    En «The martian» obvian esta cuestion por el bien de la historia. Pero es fisicamente imposible que pudiera cultivan la cantidad de patatas que necesitaba.

  11. ¡Grandioso como siempre Daniel! estos posts más alternativos, como storytelling, esta genial.

    Pienso que no es muy conveniente visualizar la colonización de Marte tal cuál como debe ser para hacerle igual que la vida en la Tierra. Si queremos expandirnos por el sistema solar debemos ser humildes y pragmáticos. Por supuesto que utilizar la tierra que hay en Marte para cultivar podría ser muy beneficioso, lamentablemente esos per-cloratos hacen de la suya… pero esta la hidroponía, y en Marte hay gran cantidad de agua. También, buscar alimentos alternativos como los insectos o el cultivo de carne.

    Pienso que la clave es hacer que los costos marginales de poner algo en la superficie de Marte/Luna caigan muchísimo; justamente lo que está haciendo Space X. Una vez que sea viable económicamente: la iniciativa privada hará el resto. Hay gente muy inteligente y creativa, muchos modelos de negocio que pueden hacerse y se harán una vez que comience la colonización marciana.

    Espero poder alcanzar a participar en esto. La colonización de Marte y la Luna no llegará como un proyecto de una nación, un proyecto nacional. No, llegará como una evolución natural de la expansión y comercio humano. Así como en la expansión del comercio marítimo europeo a Asia requirió barcos más capaces, como las carabelas, la Starship puede ser un punto de partida.

    1. Colonizar algo (por ahora toca investigarlo, dicho sea de paso), requiere construir todo desde cero. Es un gasto, no un beneficio; y los frutos se recogen a décadas vista (con suerte). Eso solamente puede hacerlo lo público, como lo está haciendo ahora. Todas las investigaciones para explorar Marte o la Luna, tanto de sondas como en la Tierra, las están haciendo la CNSA, la NASA, etc. Y las bases científicas en la Luna planificadas no las va a poner SpaceX, sino la CNSA y Roskosmos y, probablemente, la NASA.

  12. Ya que estamos de Marte voy abrir un «ligerito» off topic😉:

    Y este comentario está relacionado con «plancharle» los rulos a Newton🤣🤣🤣

    La cuestión es si es posible viajar a Marte en tan solo mes y medio como dice Roscosmos y Rosatom:

    mundo.sputniknews.com/amp/espacio/201603021057282963-rosatom-anuncia-propulsor-nuclear-marte/

    Y la respuesta es un rotundo y contundente si!!!

    Y es que aparte de la trayectoria elíptica o mejor conocida como órbita de Hofmann:

    danielmarin.naukas.com/2011/10/24/como-viajar-a-marte/

    De dónde voy a extraer textualmente un extracto escrito por el mismísimo Daniel Marín:

    «Lo ideal sería viajar en línea recta desde nuestro planeta hasta marte, pero la Delta-V requerida para esta excursión sería monstruosa, violando la regla de oro de los viajes interplanetarios.»

    Dicho Delta-V «mostruoso» solo es posible con propulsión nuclear, como más abajo ilustrare con un enlace…

    Pero volviendo a los tipos de trayectoria orbital, existen otros dos tipos de orbita: la parabólica y la hiperbolica…

    Y es que presisamente está última es la que nos atañe:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Trayectoria_hiperb%C3%B3lica#:~:text=En%20astrodin%C3%A1mica%20o%20mec%C3%A1nica%20celeste,la%20forma%20de%20una%20hip%C3%A9rbola.

    Y es que si la excentricidad tiende a 1 la trayectoria será cada ves más recta y si es igual a uno entonces la trayectoria será una línea recta…es decir, un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado!!!

    Completaré lo que quiero decir con este interesante artículo de como los TEM pueden realizar una trayectoria hiperbolica en tan solo mes y medio:

    Posibles rutas a Marte

    Los científicos han desarrollado tres trayectorias, que difieren en la duración y la velocidad del vuelo:

    1. Elíptica , a lo largo de la cual el vuelo será el más simple, el que menos energía consuma y el más largo.

    2. Parabólico .

    3. Hiperbólica , caracterizada por altos costos de energía para alcanzar más rápidamente la superficie del Planeta Rojo.

    Trayectoria elíptica

    La trayectoria elíptica tiene el segundo nombre «Hofmann» en honor al científico alemán Walter Hofmann, quien la desarrolló. Simultáneamente con él, esta trayectoria fue propuesta por los científicos soviéticos Friedrich Zander y Vladimir Vetchinkin.

    El camino a Marte a lo largo de una trayectoria elíptica será el más simple, requiriendo un consumo mínimo de una mezcla combustible. Representa la mitad del segmento de una órbita elíptica alrededor del Sol. En este caso, la Tierra está ubicada en el punto de la órbita más cercano al Sol (perihelio), y el punto de la órbita (afelio) más alejado del Sol está ubicado cerca del planeta Marte.

    El lanzamiento de la nave espacial debería tener lugar en el período de tiempo más favorable. Los cálculos matemáticos permiten predecir un tiempo de lanzamiento tal que en el momento en que el vehículo alcanza la órbita del planeta, su posición coincide con el punto de llegada de la nave espacial. Estas «ventanas» se observan cada 2 años y 50 días.

    En términos de duración, un vuelo elíptico será el más largo.

    Dependiendo de la velocidad inicial (11,6-12 km / s) y la longitud del arco elíptico, una misión a Marte puede tardar entre 150 y 260 días.

    Históricamente, el vuelo más corto al Planeta Rojo tuvo lugar en 1969. El aparato Mariner-6 lo alcanzó en 131 días. Los vuelos de cohetes más largos duraron más de 330 días (Mars Observer, Mars Polar Landar, Viking-2).

    Dada la necesidad de ventanas en la trayectoria, la tripulación deberá pasar 450 días en el planeta esperando la próxima ventana. Como resultado, un viaje de ida y vuelta a Marte llevará 2 años y 8 meses.

    Trayectoria parabólica

    La trayectoria de vuelo parabólica es parabólica. Si lanza un barco por esta ruta, llegará a Marte en 70 días.

    Pero en comparación con la elíptica, la trayectoria parabólica consumirá mucha energía (los costos de combustible aumentan 4,3 veces).

    Esto se debe al alto consumo de la mezcla combustible en el momento del lanzamiento y aterrizaje. Después de todo, para pasar a lo largo de una trayectoria parabólica, es necesario acelerar la nave a 16,7 km / s (tercera velocidad espacial) y luego reducir la velocidad durante el aterrizaje (en este momento la velocidad será de 20,9 km / s). A pesar de los altos costos de la energía, un viaje en parábola a Marte llevará 5 meses.

    Trayectoria hiperbólica

    En una trayectoria hiperbólica, la nave tendrá que volar más allá del planeta y luego cambiar la dirección del movimiento, cayendo en su campo gravitacional.

    El vuelo a lo largo de la trayectoria hiperbólica en el tiempo será el más corto y tomará entre 1 y 1,5 meses.

    La velocidad de la nave espacial debe superar la tercera velocidad espacial, es decir, será superior a 16,7 km / s.

    La humanidad ya ha lanzado naves a una velocidad tan alta, por ejemplo, New Horizons, Pioneer-10. En términos de costos de energía, esta es la ruta más cara a Marte.

    Una nave con un tipo de motor químico no podrá volar a Marte a lo largo de esa trayectoria. Lo que se necesita es un cohete rápido con un motor diferente más eficiente capaz de acelerarlo a la tercera velocidad cósmica y más alta con menores costos de energía, por ejemplo, nuclear o eléctrica.

    oplanetah.ru/mars/pilotiruemyj-polet-na-mars-ozhidanie-i-realnost

    En conclusión si es posible una órbita recta a Marte (al menos en teoría) y otros cuerpos celeste para un TEM de unas 23 ton de masa y 18 N de empuje, partiendo de una velocidad inicial de unos 11km/s en los siguientes tiempos:

    Marte: mes y medio

    Ceres: 6 meses

    Júpiter: 7 meses

    Saturno: 11 meses a 40km/s

    Urano: 17 mese a 56 km/s

    Neptuno: 2 años a 70 km/s

    Plutón: 29 meses a 81 km/s

    Espero que les sea de su agrado, saludos!😉

    1. Julio y de verdad crees que existirá ese TEM en los próximos 20 años ¿?

      Igual con Tu-2000 ¿Ves a Rusia creando un SSTO en los próximos 20 años?

      Me gustaría una respuesta de si o no…y porque saludos.

      1. Eric del TEM por supuesto que sí, no lo dudo, es más doy esos dices años para un prototipo completo funcional…

        Lo he repetido muchas veces Eric… No solo está Roscosmos, sino también el gigante Rosatom, el cual también está desarrollando los motores de magneto-plasma dinámicos en su centro de investigación de tecnología termonuclear «Trinity»…

        Es quizás la apuesta más fuerte que tiene Roscosmos para el futuro y ya tienen la mayor parte del camino recorrido…

        Sobre el Tu-2000 ya es obsoleto, creo que veremos una evolución del M-19 en los próximos 20 años con Rostec como socio tecnológico y financiero, al menos un prototipo funcional, de hecho Roscosmos el año pasado declaró oficialmente que es una línea que están desarrollando para futuro y con la tecnología del Burevestnik quedó claro el poco tamaño y peso que pueden hacer los rusos los reactores nucleares para misiles de crucero, imagínate para un avión que es más grande que un misil sería más sencillo, solo falta hacerlo de doble circuito para evitar la contaminación radiactiva y es que el tema de los motores nucleares térmicos como el RD-0410, es cuestión de tiempo de que lo reanuden, solo falta solucionar lo del banco de pruebas…

        También no hay que descartar el desarrollo de los motores de detonación (tanto rotatoria como pulseada) que están financiando el Fondo de Estudios Avanzados junto a (respectivamente) Energomash y Soyuz como socios tecnológicos…esos motores también se pueden usar en un desarrollo futuro de SSTO, de hecho el nuevo interceptor que sustituirá al formidable MiG-31 será capaz de volar en la estratósfera (se especula incluso alturas de 70 a 100 km) a velocidades cercanas a Mach 5, porque sus motores serán una evolución de los turbo-ramjet, recuerda que el gigante Rostec (concretamente la gente de Saturn-Lyulka) está desarrollando una cámara de resonancia de ultra-alta frecuencia para detonación pulseada que se instalaría en lugar de la cámara de post-combustion con capacidad de alcanzar Mach 6…

        El desarrollo de estos motores indudablemente abrirán la posibilidad de SSTO que requieran una cantidad de combustible mucho menor y por lo tanto una relación de peso seco/peso muerto lo suficientemente favorable para su viabilidad…

        En definitiva mi respuesta es si para un TEM en 10 años (al menos un prototipo funcional) y después de 10 a 15 años para un prototipo de SSTO bien sea de propulsión nuclear o no…

      1. Eric si lo prefieres una órbita con trayectoria hiperbolica con electricidad cercana a 1, es decir prácticamente una recta…

        Mientras la excentricidad se aleja de 1 la hipérbola se asemeja a una «U» pero si es al revés y la excentricidad se acerca a 1 entonces la hipérbola se asemeja a una «V» dónde el vértice inferior de esa «V» es el lugar de destino en este caso Marte y los vértices superiores de la «V» corresponden al lugar de destino (la tierra) al despegue (vértice superior izquierdo) y al retorno (vértice superior derecho), tomando en cuenta el movimiento de transacción terrestre con respecto a Marte…

        Ve los enlaces son más detallados Eric, o es que no abren???

        1. Lo difícil de las órbitas hipérbolicas es que requieren mayor gasto energético que una elíptica…pero es precisamente en esto que los TEM se hacen excelentes debido a gran cantidad de energía que proporciona la tecnología nuclear…

          Cómo bien dijo Daniel Marín si lo harían híbridos (es decir propulsión iónica o de plasma para el vuelo de crucero y propulsión nuclear térmica para acelerar a la velocidad de escape y frenar para entrar en orbita) sería genial, de todas formas con motores líquidos químicos puedes hacer la aceleración y frenado necesario!!!

          1. El problema es económico y de coste de oportunidad. No vas a hacer viajes de mes y medio a Marte porque entonces estás perdiendo la oportunidad de enviar muchísima carga a Marte.
            Y necesitas enviar mucha carga a Marte porque allí no hay nada (de momento)
            Yo no lo veo.
            Quizá en otro siglo…

          2. De todas formas, revisando los enlaces, no veo que haya ningún cálculo de delta V ni nada por el estilo. El TEM me parece, así a primera vista, poca cosa como para poder conseguir una delta V «brutal» que es lo que se necesita para un viaje como el que tú propones.

            Echemos unos cálculos rápidos. Imagina que tu nave marciana son 100 Tm, 20 de tu TEM y 80 del hábitat, con unos 300 m3 (buena parte inflable)
            La fórmula es muy sencilla: F= m*a
            La masa son 100.000 kg
            La fuerza, 18 newton.
            La aceleración me sale: 0,00018 m/s2. Así que si lo multiplicas por 3600 segundos (una hora) me sale un incremento de velocidad (delta v) de 0,648 m/s; si lo calculas para un día 15,552 m/s y para un mes 466,56 m/s.

            A mí no me cuadran los números, Julio.

          3. Lo de las 80 Tm sería el caso más desfavorable, ver por aquí ejemplos)
            Gateway Lunar Habitat Modules as the Basis for a Modular Mars Transit Habitat
            https://ntrs.nasa.gov/citations/20200002332

            pero incluso con una masa total de 50+25 Tm, tampoco cuadran los números. Con 75 Tm me sale un incremento de velocidad al cabo de un mes de: 622,08 m/s

          4. Pochi el TEM solo tiene que partir de una velocidad inicial de 11 km/s para escapar del pozo gravitatorio de la tierra con la asistencia de motores liquidos ordinarios… una ves en ese punto de partida empesaria la etapa de crucero motores eléctricos, los cuales aceleraran constante e incansablemente al TEM hasta las velocidades finales de llegada al objetivo, allí estriba la mecánica de funcionamiento de los TEM… el Delta-V de los TEM no es solo en un momento determinado, sino que se va «impartiendo» lenta pero progresivamente hasta alcanzar velocidades super altas que con los metodos ordinarios seria imposibles…

            Sobre el tiempo de misión corto, esto es de vital importancia de cara a la protección de la tripulación frente a la radiación, yo diría que es lo mas critico!!!

            Por ultimo los TEM ofrecen una relación de peso seco/peso muerto incomparable con los motores quimicos, cada cada unidad de energía gastada se traduce en mayor unidades de carga útil para la misión…

          5. Pero en mes y medio, que es el viaje a Marte que has indicado, apenas sí tomó carrerilla. La aceleración que proporciona es muy pequeña.

          6. pochi no habia notado esta parte:

            «Imagina que tu nave marciana son 100 Tm, 20 de tu TEM y 80 del hábitat, con unos 300 m3 (buena parte inflable)»

            Te explico cuando se habla de masa 23000 kg eso incluye una carga util de unoas tres toneladas, osea 20 ton del TEM y 3 ton de carga útil…

            y ya que al fin alguien se digno (…) a realizar los calculos tenemos:

            F=m*a

            m: 23.000 kg
            F: 18 N

            Despejando tenemos que la aceleración es igual a: 0.000782609 m/sg2

            Si simplificamos los cálculos y asumimos que la trayectoria hiperbólica tiene excentricidad igual a 1, es decir una linea recta, podemos aplicar la formula de un movimiento uniformemente acelerado:

            D = Vo*t+1/2a*t^2, es decir la velocidad inicial por el tiempo, mas un medio de la aceleración por el tiempo al cuadrado…

            donde:

            Vo: 12.300,00 m/sg
            t: 3.888.000,00 sg (mes y medio)

            tenemos una distancia recorrida de 54 millones de kilómetros, es decir la distancia mas corta a marte!!!

            Acuérdate ademas, que se trataría del primer prototipo, del cual se harán versiones posteriores mas evolucionadas cada ves mayores, de hecho entre los planes de RKK Energia figuran TEM de 10 MW de potencia, imagínate estamos hablando de 10 veces mas potencia!!! eso es mas velocidad y mas carga útil, amen de los motores de magneto-plasma dinámicos que ofrecen mucho mas empuje por kW que los de iones de rejilla!!!

          7. Me parto 😂😂😂

            O sea, la nave rusa que no va a existir necesita un empujón de 12km/s de una etapa liquida para poder empezar a acelerar y llegar a Marte en perpendicular a su trayectoria orbital por lo que dice Aplausitos (distancia mínima), y a toda pastilla y sin frenar. Por que en esos calculos no hay frenado que valga. O sea, un flyby minusculo en ese tiempo determinado. Sus propios cálculos, ¿eh?

            Analicemos, para dar a 23 toneladas un impulso de 12 km/s, aun usando un motor acojonante de 450s, necesitamos una relación de masas de 15, una etapita líquida de… unas 350 toneladas. Que grande, si señor. Aplausos, Julio. Que te encantan.

          8. Que bueno apareció la foca más divertida de SpaceSeal!!!🤩

            Ya me hacías falta🥰

            Sobre tu etapita de 350 ton te basta con la etapa superior criogenica del Yenesei???

            Que puede acelerar precisamente unas 26 ton En una órbita de transferencia geosincronica!🤣

            Cómo buena foca, por tu show:
            🐟

          9. Hay pero si aparecio otra de las encantadoras foquitas de SpaceSeal…que ternuraaa!!!

            Para ti, tambien tengo pesacaditos, no te preocupes!!! 😀

  13. Era de esperar que JULIO PÁRRAGA volviese a por más leña ya que está claro que su objetivo NO es aprender (ya que evidentemente ignora montones de cosas y lo poco que dice saber es resultado de una lecturas apresuradas en la Wikipedia o en alguna mala novela de ciencia-ficción) sino la de trolear el foro de este blog. Qué le vamos a hacer, nuestro “injeniero” de “corvetas” es así, un personaje inmaduro que busca salir de su anónima y frustrada vida a través de estos comentarios.

    Ahora mismo no tengo tiempo de darle la respuesta debida a su último y aburrido ladrillo porque estoy tumbado en el sofá tocándome los huevos y decidiendo qué voy a ponerme de comer (es lo que tiene estar de vacaciones) y luego tengo que terminar de leerme una novela policiaca, pero por supuesto que (ya que se empeña en seguir haciendo el ridículo) le dedicaré unas líneas.

    Mientras tanto, le recomiendo una atenta lectura de un PDF sobre cómo se calculan las trayectorias interplanetarias. Ya le aviso que está lleno de fórmulas matemáticas, pero esto para él no de ería ser un problema, pues es un celebrado “injeniero de corvetas”, así que ahí va:

    https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/134122/Alonso%20-%20Desarrollo%20de%20una%20herramienta%20para%20el%20c%c3%a1lculo%20de%20trayectorias%20interplanetarias.%20Vuelo%20a%20….pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Luego seguimos.

      1. Bueno, como ya me he tocado bastante los huevos y ya me duele la espalda de estar tumbado en el sofá, creo que ha llegado el momento de ponerse a trabajar. Además, ya he decidido qué vamos a comer hoy (ensalada mixta, boquerones fritos, hamburguesa y hornazo abulense y de postre, helado y melón; de beber, un tinto navarro y agua). En cuanto a la lectura, ya ha caído otro capítulo de las beneméritas aventuras del subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro en «El mal de Corcira», así que seguiremos con la obra de Lorenzo Silva por la tarde, con una cervecita bien fría. Una Voll Damm, en concreto, porque ahora, mientras escribo todo esto, me voy a apurar la última lata de «Estrella Galicia» que me queda en el frigorífico. No sé si acompañarla de unas lonchas de jamón o de unas bolitas de queso mozzarella, así que lo más probable es que opte por una tapita con ambas opciones…

        Perdón, que me disperso. Vamos a lo que vamos. ¡Menudo lío tiene en la cabeza nuestro troleante amigo argentino, el «injeniero de corvetas» JULIO PÁRRAGA! De verdad, no he podido por menos que estallar en carcajadas al leer el primero de los comentarios con el que nos ha regalado en esta entrada (consecuencia directa del «repasito» que le dí en la anterior pero que parece que ha servido de poco). Con tal de «demostrar» que él tiene razón con lo de que con el TEM se puede viajar a Marte en mes y medio y a Saturno en 11 meses y que todos los demás (incluidos los especialistas en definición de trayectorias interplanetarias y los ingenieros espaciales) somos imbéciles, se ha montado un gazpacho (= bebida o sopa fría española veraniega muy popular con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, pan, hortalizas crudas, generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo) de mucho cuidado en el que mezcla definiciones de órbitas sacadas de alguna web o de la Wikipedia con artículos de Sputnik que no dicen absolutamente nada y lo aliña todo con una más que evidente confusión entre la propulsión nuclear térmica y la eléctrica, ya no sé si por ignorancia o por confundir con palabrería a la paciente audiencia. ¡¡Si hasta cita a los motores de detonación para aviones, que no tienen nada que ver con lo que estamos comentando!!

        Empecemos por el principio para quién no sepa de qué estamos hablando (sobre todo los nuevos en el blog) ¿Qué cojones es el TEM?

        Pues el TEM (en ruso «Транспортно-энергетический модуль» y en inglés NPPS o «transport and energy module\unit») no es otra cosa que un proyecto ruso de Roscosmos/Rosatom/NIKIET para fabricar un módulo de propulsión eléctrica (vamos, un motor iónico o de plasma) alimentado por un reactor nuclear de 3,8 MW de potencia térmica que se traducen en 1 MW de potencia eléctrica, es decir, que tiene una eficiencia del 26%, y de ahí los gigantescos refrigeradores que necesita para deshacerse del calor residual, es decir, de la potencia térmica que no se ha traducido en electricidad, tal y como puede verse en esta ilustración:

        https://www.thespacereview.com/archive/3809d.jpg

        Estamos hablando de un cachivache de 20,3 toneladas que sería puesto en el espacio por un cohete Angara 5 con el sano propósito de permitir el envío de cargas a la Luna o a otros planetas sin necesidad de gastar enormes cantidades de combustible. Ello redunda directamente en la razón de masas (más baja), con lo que podría enviarse más carga útil al planeta que sea en los mismos o menores tiempos de vuelo que con la propulsión química. Ello es posible porque el impulso específico (Isp) de este remolcador o módulo propulsor es de 7.000 segundos. Es un Isp que no está nada mal, sobre todo comparándolo con el de los motores químicos que se usan habitualmente (350-450 segundos). El problema es que su empuje es muy bajo: 18 Newtons o, si se prefiere, 1.8 kilogramos-fuerza.

        ¿Es el TEM algo revolucionario? No, en absoluto: llevamos décadas usando propulsión iónica y la propuesta rusa no es demasiado diferente de otras como el Kilopower de EEUU (también en fase de prototipo, como el TEM) o el Democritos de la ESA. Ni que decir tiene que el TEM todavía no está en servicio: supone que en algún momento de la década de 2030 será enviado al espacio a hacer sus primeras pruebas «reales» (según informaciones de mayo de 2020).

        Bien, ¿puede este propulsor enviar una nave a Marte en mes y medio o a Saturno en menos de un año? En teoría, cualquier sistema eléctrico lo suficientemente desarrollado podría no solo ir a Marte, sino incluso a otra estrella pues, repito, en teoría un propulsor de este tipo podría alcanzar los 80.000 km/s… Pero solo en teoría. En una escala más modesta y accesible a nuestras capacidades, un sistema electronuclear podría enviar a Marte una carga útil de 40 toneladas en unos 120 días (cuatro meses), que se dividirían en 35 días para abandonar la órbita terrestre, un tránsito interórbitas de 40 días y una captura orbital en Marte de 45 días (no contando con otros elementos de propulsión más energéticos tanto en la fase de salida de la órbita terrestre -trazando espirales- como la captura final). Para Saturno, un sistema de este tipo con una carga idéntica vendría a tardar unos 3 años y 4 meses, de los que 2 años y 9 meses corresponderían a la fase de crucero. En el caso de usar un motor químico, el tiempo de vuelo nunca sería inferior a 6 años en el caso de Saturno (y con una carga útil considerablemente inferior).

        ¿De dónde saca entonces nuestro «injeniero de corvetas» todo eso de que con ese propulsor se puede ir a Marte en mes y medio? Pues de un párrafo de la revista Sputnik:

        Serguéi Kirienko (director de Rosatom): «Este motor nuclear permitirá llegar a Marte en mes y medio y retornar, ya que dispone de la posibilidad de maniobrar».
        (mundo.sputniknews.com/amp/espacio/201603021057282963-rosatom-anuncia-propulsor-nuclear-marte/ )

        Por supuesto, Kirienko no da ni un solo dato que sostenga semejante afirmación. A mí me da que el director de Rosatom se estaba refiriendo EXCLUSIVAMENTE a la fase de crucero, es decir, al tránsito entre las órbitas de la Tierra y Marte, obviando las fases de salida de la órbita terrestre (en torno a un mes, como hemos visto más arriba) y de la captura orbital (unos 40-45 días). Si os fijaís, así SÍ cuadran las cifras: en total, unos 120 días. ESTE Y NO OTRO es el tiempo de vuelo que permite este sistema de propulsión en un trayecto Tierra-Marte. Pero claro, es más «vendible» decir que el TEM permite llegar a Marte en «mes y medio» que decir que entre unas cosas y otras tardará CUATRO MESES (y eso en una buena oposición).

        De ahí, el «injeniero de corvetas» Julio Párraga se ha metido en un bonito pastizal dando por supuesto que la trayectoria que haría el TEM sería rectilínea y que por eso tardaría solo mes y medio en llegar, divagando sobre los distintos tipos de trayectorias hiperbólicas, parabólicas, elípticas y demás, partiendo de una velocidad de 11 km/s (claro, lo de alcanzar esa velocidad ya lo dejamos para otro día, ¿no? ) y OBVIANDO que la nave debería frenar para entrar en órbita del planeta de destino (a lo mejor se piensa que una nave espacial puede frenar en seco y que eso de la inercia y Newton se lo puede pasar uno por el forro de los huevos sin problema alguno). Total, que se coje la calculadora del móvil, se pone a hacer reglas de tres y llega a la conclusión de que con el TEM puedes llegar a Saturno en 11 meses. Con dos cojones.

        Claro, problemillas como la cantidad de combustible que sería necesario para un empuje continuo en una misión al sistema solar exterior (lo que redunda en la razón de masa para un mismo Isp) o los derivados del desgaste de los elementos del sistema de prupulsión eléctrico (se están estudiando vías para solucionarlos) o los correspondientes al sistema de refrigeración… Todo eso no existe: el maravilloso TEM ruso podrá funcionar durante el 100% del tiempo de vuelo y lo mismo servirá para un roto que para un descosido.

        Y claro, para «justificar» todo esto se pone a mezcar churras con merinas, habla de trayectorias parabólicas, hiperbólicas y demás, dice que la propulsión nuclear lo permitirá ya que es la más energética y bla, bla, bla… En realidad, da la impresiónd de que el «injeniero de corvetas» está confundiendo la propulsión nuclear térmica con la propulsión eléctrico-nuclear y de paso también confunde la propulsión nuclear térmica de fusión con la de fisión, pues solo un cohete de antimateria o un motor nuclear térmico de plasma de fusión podría hacer lo que él propone: trayectorias interplanetarias «en línea recta» ¿Por qué? Por las inmensas cantidades de energía necesarias. Véase a este respecto:

        danielmarin.naukas.com/2013/04/09/una-nave-de-fusion-para-viajar-a-marte-en-30-dias-pros-y-contras/

        Y yo lo siento mucho, pero es que para poder realizar este tipo de misiones de altísima velocidad y alta capacidad de maniobra necesitas juntar en un solo propulsor un alto Isp y un alto empuje. Vamos, que necesitas un motor Epstein como los de la serie «The Expanse». Sí, un sistema eléctrico-nuclear o eléctrico-solar te puede dar una alta velocidad final… al cabo de muchos meses de empuje. Pero en el caso del TEM o del Kilopower el empuje de ese motor eléctrico es MUY BAJO: 18 Newtons. Como bien ha dicho Pochimax, los números no salen. 18 Newtons de empuje equivalen como ya he dicho a 1,835 kilogramos-fuerza (el Newton es la fuerza que se necesita para lograr la aceleración de 1m/s2 a cualquier objeto equivalente a 1 kilogramo de masa, es decir, un 1 kg de fuerza es igual a 9.8 Newton), y como bien ha calculado Pochimax sin necesidad de ningún superordenador, para una masa de 100 toneladas esos 18 Newtons de empuje se traducen en 0.00018 m/s2, o lo que es lo mismo, que tardarás 35 días el alcanzar 544,32 m/s.

        Claro, puedes reducir la masa de la nave y que en lugar de 100 toneladas sean 30 (20 del TEM y 10 de carga útil), con lo que tendremos que al cabo de una hora la aceleración será de 2,16 m/s y al cabo de 35 días (840 horas) tu nave se moverá a 1.814 m/s o lo que es lo mismo, 1,8 km/s.

        Es lo que hay. Puedes salir de la órbita terrestre con un sistema iónico, pero vas a tardar unas cuantas semanas.

        Y ojo, que para conseguir 18 Newtons de empuje el TEM necesita nada menos que una poténcia eléctrica de 1 MW y casi 4 MW de potencia térmica. Una barbaridad. Para cualquier fin útil, habría que juntar varios propulsores TEM a fin de conseguir aumentar el empuje, pero ello se traduce en una masa total mayor. En propulsores eléctricos no nucleares, el record lo tiene desde 2018 el prototipo estadounidense X3 con sus 5,4 Newtons.

        Claro que siempre puedes diseñar una nave con un motor nuclear térmico para las fases de salida de órbita terrestre que a su vez alimente un sistema de propulsión eléctrico durante la fase de crucero y luego volver a usar el motor térmico para la «frenada» en el planeta al que te diriges. Pero estaríamos hablando de una astronave de cienes o miles de toneladas eso costaría un huevo y parte de otro.

        Os dejo, que voy a mirar en internet si hay algún avance en el programa europeo de CORBETAS entre Francia, Italia y España.

        Hasta luego.

          1. No, muy mal explicado es obvio su ignorancia en este tema, repito:

            Los TEM pueden ser acelerados con motores líquidos para escapar del pozo gravitatorio de un cuerpo celeste o frenar para ingresar a órbita…

            La GRANDEZA de los TEM radica en que a pesar de tener una aceleración pequeña, con el paso del tiempo hace que la velocidad se incremente cada ves mas y mas, hasta llegar a velocidades (y cargas útiles) IMPOSIBLES para los motores líquidos actuales, esa es el principio de funcionamiento y majestuosidad de los TEM!

          2. pochi no habia notado esta parte:

            «Imagina que tu nave marciana son 100 Tm, 20 de tu TEM y 80 del hábitat, con unos 300 m3 (buena parte inflable)»

            Te explico cuando se habla de masa 23000 kg eso incluye una carga util de unoas tres toneladas, osea 20 ton del TEM y 3 ton de carga útil…

            y ya que al fin alguien se digno (…) a realizar los calculos tenemos:

            F=m*a

            m: 23.000 kg
            F: 18 N

            Despejando tenemos que la aceleración es igual a: 0.000782609 m/sg2

            Si simplificamos los cálculos y asumimos que la trayectoria hiperbólica tiene excentricidad igual a 1, es decir una linea recta, podemos aplicar la formula de un movimiento uniformemente acelerado:

            D = Vo*t+1/2a*t^2, es decir la velocidad inicial por el tiempo, mas un medio de la aceleración por el tiempo al cuadrado…

            donde:

            Vo: 12.300,00 m/sg
            t: 3.888.000,00 sg (mes y medio)

            tenemos una distancia recorrida de 54 millones de kilómetros, es decir la distancia mas corta a marte!!!

            Acuérdate ademas, que se trataría del primer prototipo, del cual se harán versiones posteriores mas evolucionadas cada ves mayores, de hecho entre los planes de RKK Energia figuran TEM de 10 MW de potencia, imagínate estamos hablando de 10 veces mas potencia!!! eso es mas velocidad y mas carga útil, amen de los motores de magneto-plasma dinámicos que ofrecen mucho mas empuje por kW que los de iones de rejilla!!!

          1. Por cierto, tu Kilopower gringo no es mas que la copia de los Topaz soviéticos que enviaron a USA, que raro según Daniel Marin los TEM son fabulosos y permitirán alcanzar todo el sistema solar:

            https://danielmarin.naukas.com/2009/10/30/naves-nucleares-rusas/

            Hilario: si fueras un tipo mas maduro y sabio, hubieras dicho una critica mas coherente como el largo tiempo que tienen alargando su puesta a punto… pero incluso así te diré que si bien es cierto, esto se debe a los ya muy conocidos recortes presupuestarios y las abismos tecnológicos que implica un aparato que funcione sin fallar con su reactor nucleares, turbinas trabando a 1500°k y motores eléctricos trabajando ininterrumpidamente por once anos y tu vienes a decir que no hay nada de extraordinario en esto, por favor solo pena ajena me das!!!

            Pero tranquilo esa brecha tecnológica ya esta prácticamente cerrada y hay un panorama bueno para el presupuesto… en cinco anos debe haber un demostrador tecnológico, y en 2030 el primer TEM en el espacio, solo queda esperar y hacerle seguimiento, yo por lo menos lo haré, no se tu!!!

          2. Deja de hacer el imbécil. Ya has demostrado de sobra tu capacidad para ello.

            De las tonterías que escribes y de tus evidentes muestras de ignorancia en el tema que nos ocupa, deduzco que no eres más que un adolescente que trata de llamar la atención y que, por supuesto, no has visto una «corveta» ni en fotografía.

            Ya sé que no vas a hacer ni caso pero aquí tienes un consejo: estudia y deja de hacer el imbécil.

          3. Deja de hacer el imbécil. Ya has demostrado de sobra tu capacidad para ello.

            De las tonterías que escribes y de tus evidentes muestras de ignorancia en el tema que nos ocupa, deduzco que no eres más que un adolescente que trata de llamar la atención y que, por supuesto, no has visto una «corveta» ni en fotografía.

            Ya sé que no vas a hacer ni caso pero aquí tienes un consejo: estudia y deja de hacer el bobo en público.

          4. Hilario, amigo mio las construí en España y en mi país, y de paso amplié el principal astillero de mi país y voy por el segundo… por cierto me falto comentarte que también estuve en San Petersburgo adiestrándome con la tecnología de los submarinos clase Kylo!

            Sigue tu publicando libritos de Bizantinos que contigo, Constantino se debe de estar revolcando en su tumba!!!

            😀 😀 😀

          5. Claro que sí, hombre… construiste “corvetas” en Argentina, en concreto las Meko 140, esas que el Gobierno argentino encargó a Alemania a filanes de los 70 y que se construyeron bajo licencia entre 1980 y 2004 en el astillero Río Santiago de AFNE. No deja de ser curioso que trabajaste n ese proyecto siendo un niño, porque, según tus propias palabras, cuando cayó la URSS eras un pibe de 7 años, lo que significa que naciste en 1983… Vamos, un “injeniero” precoz. Claro que también podrías haber dicho que fuiste parte del equipo de diseño das CORBETAS A69 que participaron en la guerra de las Malvinas. O quién sabe, a lo mejor estuviste en Alemania a mediados de los 80 construyendo las Meko 360 para la Armada argentina… Uy, no, que esos buques son calificados de destructores…

            Pero vamos, nuestro brillante “injeniero” estuvo también en Holanda y en España en Navantia (el hecho de que no haya ni un solo buque de guerra argentino construido por Navantia es lo de menos) y ahora nos enteramos de que también estuvo en San Petersburgo (¡!) aprendiendo todo lo que pudo sobre los submarinos de clase Kylo (diseñados en los 80 y poco que ver con Argentina, ya que los sumergibles argentinos han sido fabricados en Italia, EEUU y Alemania…).

            En fin, fijo que mañana nos dice que ha trabajado para Roscosmos y que el submarino ruso lanzamisiles Belgorod es cosa suya.

            Se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Patético.

          6. Claro que a lo mejor el amigo Julio César Párraga Curiel no es argentino, como parece sugerir en sus comentarios, sino venezolano. Y ello todavía sería peor, porque -pese a sus afirmaciones- Navantia JAMÁS ha construido CORBETAS para la Armada Bolivariana, solo 8 patrulleros (si Párraga no sabe la diferencia entre un patrullero y una “corveta” es para echarse a temblar), que por cierto siguen sin estar pagados y encima el que fue montado en Venezuela a partir de bloques fabricados en España (en Cádiz) no fueron terminados por la incapacidad técnica y económica del astillero venezolano… Joder con el “injeniero”.

            En cuanto a la fantasmada de que estuvo en San Petersburgo aprendiendo todo sobre los Kylo pues… más le habría valido irse a Alemania a aprenderlo “todo” sobre los T 209, porque los dos únicos submarinos que tiene Venezuela son, como los argentinos, de construcción alemana, en concreto los Tipo 209A 1300, construidos en la RFA en 1976 y 1977. Así que de poco le valdrán sus grandes conocimientos sobre los Kylo rusos (y es que de los planes de Chavez para equiparse con 5 submarinos rusos nunca mas se supo). De hecho, ahora mismo, es muy probable que ninguno de los dos submarinos alemanes esté operativo.

            Claro que tampoco me extraña si don Julio Párraga, “injeniero” de “corvetas” estuvo implicado en estos proyectos. Porque si no sabe calcular la aceleración en Newtons de un vehículo (hasta que se lo dicen), pues como para irse a construir “corvetas” a Cádiz (como si en Navantia necesitaran su ayuda) o a “aprenderlo todo” sobre los Kylo.

            Un fantasma es un fantasma, en España, en Argentina o en Venezuela.

          7. Te pareces al Chavo cuando Don Ramón le da un coscorrón…

            como ya quedaste sin argumentos técnicos apelas a los descalificativos personales, que bajo eres…

            en ves de dar el ejemplo te rebajas a los prejuicios personales hacia mi persona…

            Te cuento, no soy argentino, soy venezolano y con mucho orgullo…

            Vergüenza te debería de dar que un chaval que tenia siete anos de edad cuando se desintegro la URSS tenga que ponerte en tu sitio y tenga que explicarte cosas que no entiendes…

            …por cierto partiendo de una velocidad inicial de 17 km/sg ese mismo TEN de 23 ton con una «MEDIOCRE» aceleración de apenas 0.000782609 k/sg2 es capaz de superar los 1,2 millones que separan la tierra de saturno en 14 meses alcanzando una velocidad final de 45 km/sg…

            Aquí lo único «MEDIOCRE» eres tu! 😀

          8. Ay por Dios… que bueno.

            Segun Julio, la distancia entre la Tierra y Saturno es de 1,2 millones. A saber de que, km seguro que no.

            Y la aceleracion en kg/s2. Me meo.

            Y partimos de 17 km/s, por cierto ¿quien nos da 17 km/s?

            Aplausos.

          9. Hay pero que cuchituraaa🥰

            Ya decía dónde estaba metida la foquita más cuchi de todas???😍

            Bueno me imagino que con tantos aplausitos viniste a buscar tus 🐟🐟🐟

            En fin:

            Si bueno tuve varias erratas por lo rápido que escribí, pero no debió ser problema para personajes tan sabios como ustedes, de todas maneras aclaro que son 1.200 millones de kilómetros y que la unidad de aceleración está estresada en km/sg2, aclaro para que una mente tan brillante como tú no diga que es «velocidad por dos» que ese 2 significa al cuadrado, es decir kilómetros sobre segundos al cuadrado…

            Sobre los 17 km/sg… bueno quien más la etapa superior de los Yenesei (que no es otra que la misma etapa criogenica del Angara-5V) con capacidad para 26 ton en orbita de transferencia geosincronica…y amén del «Don» la versión más pesada del Yenesei, segura que podrá con mucho más!

            Así que con mi arte tengo😂🤭😂

            Saluditosss!🤣

        1. Enhorabuena Hilario por tu científica y acertada respuesta.

          Solo espero que el Sr. Julio se entere de una vez y no se deje llevar tanto por sus filias y amores pro-rusos.

          1. Gracias, pero ya veis que nuestro “injeniero de corvetas” sigue empeñado en que la Tierra es cuadrada. No hay nada que hacer excepto ignorarle.

          2. Hay un viejo proverbio que dice : «Dale instrucción a un sabio, y se hará más sabio»; pero como Julio es todo menos sabio, ni aprende, ni se deja ensañar; y además queda en evidencia cuando intenta justificar su ignorancia mas supina en temas «injieneriles» . Déjalo ya Hilario, me da pena este señor y su rusiafiliacion (= ¿existe este palabro?)

  14. Off topic: pues no ha dicho el tito Elon en Twitter que pretende que para octubre haya habido un «hop» de un prototipo de SH!
    Pero si estamos casi en septiembre y aún no tiene construido ni el edificio de ensamblaje!

    Ese primer prototipo¿Llevará un cono frontal? ¿O montará un prototipo usado de SS?

        1. Entiendo que prácticamente ninguna, por eso lo digo. Si el tito Elon dice que el proto-SH hará su hop para octubre, me da que aunque no hayan terminado el edificio grande deben andar construyendo lo ya. Y las partes que dicen que son de un SN9 podrían ser para ese prototipo y no para otro de SS cómo hasta ahora se presupone.

          También entiendo que aunque el SH debería ser más sencillo que la SS, necesitará bastante trabajo y numerosos motores, ¿6 como mínimo? para un hop.
          Vamos que si el Elon time no se estira demasiado, parece que se acelera todo. O esa impresión da. Aunque quede muuucho para ver un SHSS completo y plenamente funcional.

    1. No hace falta el edificio de ensamblaje en construcción si el prototipo es pequeño. Pensemos en StarHopper vs SN*: el primer prototipo de la primera etapa podría ser una especie de StarHopper. Con ello, además de seguir probando y desarrollando el motor Raptor, buscarían cómo afinar una estructura donde deben engancharse 31 Raptor, probablemente de nuevo con un Raptor de los 7 que se encargarán de la dirección.

      No tengo ni idea de cómo será el prototipo, y por tanto si llevará cono o no, pero tal y como lo estoy imaginando (para poderlo ver pronto) no necesitará cono. Tendría una masa muerta, como SN-5.

      1. Los SN 5 y 6 llevan el simulador de masa para simular no solo la falta de combustible si no la parte superior.
        Me parece que en el caso del SH irán a un tamaño, si no definitivo casi. No tiene sentido hacer un SH muy reducido ya que las técnicas básicas de construcción son las mismas que las de los SS. Creo que tienen que probar el tema de motores y de el aterrizaje que aunque sea tecnología heredada de los Falcón está en otra liga de tamaños…
        Elon ha dicho que solo necesitará 2 raptors para el hop. So supuestamente llevará al final un cluster de 6+1 en el centro puede tener una configuración para 2 más equilibrada que la del SN5-6.
        Veremos qué hacen.

        1. Sí que debe ser a escala real o casi si van a usar dos raptor, significa que hay mucha masa que subir. Aunque, como bien dices en el primer comentario, ¿lo van a hacer en octubre cuando el edificio no está todavía terminado? Es posible que se trate simplemente de una estimación de tiempo a la Elon… queda menos para que veamos el nuevo prototipo.

      2. El SH no debería llevar ninguna masa muerta, ya que quizás no podría aterrizar con ella. Está pensado para aterrizar con los depósitos casi vacíos y ninguna carga. No tiene sentido añadirle una carga de 20 ton para las pruebas.
        Creo que tampoco llevará cono o cofia; no la necesita para dar pequeños saltos.
        El peso del SH es superior a las 200 toneladas, por eso se necesitan 2 Raptors para los primeros saltos de pruebas.

        En cuanto a cómo será ese prototipo de SH, concuerdo con Pablo: supongo que será un SH normal (70 m de altura y ~230 t de masa) pero con sólo dos motores y sin la estructura de empuje de los 31 motores completa. En sucesivos prototipos veremos la evolución de la estructura de empuje.

        Y supongo que el primer SuperHeavy se llamará SN1, para complicar más las cosas.
        Tengo ganas de ver los nuevos y gigantescos grid-fins de acero para el SuperHeavy. Creo que tienen unos 6 metros de largo y más de 3 en la parte más ancha. No sé si en el futuro los cambiarán por titanio.

        Elon en Twitter:
        Raptor con 250+ ton de empuje en 6 a 9 meses (EST, supongo).
        Han probado con éxito el Raptor Vacuum con tobera corta. Pronto lo probarán con la tobera grande.

        Cada vez veo más claro que el SSH llegará a órbita en 2021. Ahora que los prototipos empiezan a volar, todo se acelera.

  15. ¡Gracias por el post!

    Pregunta:
    Si el suelo no es util para el cultivo y requeriria un proceso de limpiza de los percloratos + abonado ¿Seria mas factible planterse el cultivo hidroponico como se muestra en la serie MARS de Nat Geographic?

    Gracias!
    Saludos

  16. El tema es francamente absurdo. No le den más vueltas: no es viable la agricultura en suelo marciano. Con suerte en Marte estaremos de visita por breves períodos, aunque la exploración robotica suple con creces a la intervención humana. Apaga y vámonos¡¡¡

  17. Un tema muy interesante y bien expuesto. Gracias.

    La falta de datos sobre el suelo marciano da pie a debatir.

    Pienso que para cuando lleguen los primeros humanos a Marte aún estaremos muy lejos de estar en condiciones de usar su suelo para agricultura, aunque ese suelo fuera el ideal.
    Si después de 6 decenios de astronautica tripulada todavía no somos capaces de mantener respirando a unos pocos astronautas a costa de consumir productos químicos artificiales, en un entorno extremadamente reducido, no cabe pensar cuando seremos capaces de usar tanto terreno extraterrestre como para alimentar indefinidamente a un pequeño grupo de personas. Es ciencia ficción, divertida, pero sin fundamento.

Deja un comentario