La futura nave tripulada Oryol —Орëл,«águila» en ruso— es una de las cuentas pendientes del programa espacial ruso. Aunque su diseño comenzó en 2009 bajo el nombre de PPTS, once años después todavía no ha levantado el vuelo. En el proceso ha sufrido múltiples cambios de diseño y de nombre: primero PPTS, después PTK-NP —acrónimo de «futura nave tripulada de nueva generación», un nombre oficial que mantiene a día de hoy—, luego Federatsia y, al fin, Oryol. Su lanzador también ha cambiado con el tiempo. Primero se creó un cohete ad-hoc, el Rus-M, que sería cancelado. Posteriormente se barajó el Angará A5P y, tras el conflicto en Ucrania, se decidió usar el nuevo Soyuz 5/Irtysh lanzado desde Baikonur, menos potente. Finalmente, el actual jefe de Roscosmos, Dmitri Rogozin, decidió volver al Angará A5P lanzado desde Vostochni. Recordemos que Rogozin es además el artífice del cambio de nombre de Federatsia a Oryol (Federatsia —«federación»— era demasiado femenino).

La decisión de usar el Angará A5P como vector ha aliviado parte de la presión sobre el proyecto, que se había empantanado por culpa de la necesidad de aligerar la nave de cara al Soyuz 5. Efectivamente, Oryol tendrá una masa al lanzamiento de 22,3 toneladas, demasiado para la capacidad máxima del Soyuz 5 —unas 17 toneladas—, pero suficiente para el Angará A5, que puede colocar 24 toneladas en LEO (27 toneladas en la versión A5M). El uso de Vostochni como base para la nueva nave tiene sus ventajas e inconvenientes. Por un lado, reduce un poco más la dependencia que tiene Rusia con respecto a Kazajistán, pero, por otro lado, obliga a desarrollar nuevas infraestructuras para vuelos tripulados en la región, así como a introducir una flotilla de buques dedicados a las operaciones de rescate en el Pacífico en caso de que haya alguna emergencia durante el lanzamiento.


Oryol debe realizar su primer vuelo no tripulado en 2023, aunque habrá que esperar a 2025 para ver el primer vuelo con cosmonautas. Más adelante, Roscosmos quiere lanzar la primera misión tripulada alrededor de la Luna con la Oryol en 2029, aunque para eso habrá que desarrollar primero el lanzador pesado Yenisey (STK). Oryol es una nave con capacidad para cuatro cosmonautas —aunque en teoría caben hasta seis— que tendrá 6,13 metros de longitud y un diámetro máximo de 4,47 metros. La cápsula en sí (VA) tendrá una masa de 10,1 toneladas y un volumen interno de 17 metros cúbicos. Inicialmente se sugirió usar una técnica de aterrizaje propulsado —antes que SpaceX propusiese lo mismo para su Crew Dragon—, pero luego Roscosmos cambió de opinión y ahora empleará un sistema de descenso tradicional con tres paracaídas. De hecho, el sistema de cohetes para amortiguar el aterrizaje ha sufrido un rediseño reciente y será más modesto, basado en los DMP de las Soyuz. Del mismo modo, en un principio la cápsula debía estar construida con materiales compuestos, pero, debido al coste y a las sanciones internacionales, se decidió usar aluminio como en la Soyuz. Eso sí, el módulo de servicio (DO) sí usará materiales compuestos. Por el momento se mantiene la intención de reutilizar la cápsula, por lo que estará dotada de un tren de aterrizaje plegable formado por cuatro patas. Oryol podrá permanecer acoplada a la ISS —o a la posible estación espacial rusa— hasta 180 días.


Asimismo, los asientos Cheguet de los cosmonautas han sido simplificados y tomarán elementos de los Kazbek de las Soyuz. En el primer vuelo no tripulado que tendrá lugar en 2023, denominado misión 1L1 o LKI-1, la nave no se acoplará con la ISS, pero podría acercarse a no menos de cinco kilómetros de la estación o, en su defecto, realizar una maniobra de aproximación simulada. Es posible que, además, la nave use su sistema de propulsión para alcanzar una órbita elíptica con un apogeo de cuatro mil kilómetros, lo que permitirá simular un encendido translunar y llevar a cabo una reentrada a alta velocidad. La cápsula de este vuelo sería una versión simplificada sin sistemas de soporte vital y otros equipos críticos. La siguiente misión, 1L2 o LKI-2, también sería no tripulada y tendría lugar en 2024. No obstante, en esta ocasión se trataría de un vehículo completo y la nave se acoplaría con la ISS. Antes de regresar, la Oyol podría permanecer treinta días en órbita para probar sus sistemas a fondo. Por último, en 2025 despegaría la misión 1L3 con dos cosmonautas que se acoplarían con la ISS.


Pero antes de que Oryol pueda volar, Roscosmos debe terminar la rampa para el Angará A5 en Vostochni y finalizar el diseño de esta nave que ha sufrido tantos vaivenes. No olvidemos que la Crew Dragon de SpaceX, la Starliner de Boeing o la nueva nave tripulada china comenzaron su diseño después del nacimiento de la Oryol. Y, sin embargo, todas han volado al espacio menos ella.


Referencias:
- https://www.roscosmos.ru/28714/
OFF TOPIC
Luego de la explosion del SN7, con la que decidieron que el acero 304L es mejor que el 301, mandaron un perro robot de Boston Dynamics a «inspeccionar» los restos jaja
https://youtu.be/Bm5hrbLSH2k
SUPER OFF TOPIC
Que bien toca la guitarra esta chica, y ademas compone muy bien
www youtube com/watch?v=jLPsFrSiga8
🙂 ESTO es tocar la viola ! ! !
youtu.be/ing0onZfpig
youtu.be/OhVzZSyV_nI?t=102
youtu.be/vP7KolUMoNg?t=107
…y la bata ! ! !
youtu.be/hlMNKnHLMkk
youtu.be/lp_6Ecu-XyM
youtu.be/RJKdA4_qZDg
…y la tutti frutti ! ! !
youtu.be/pUrmRZe2TOs
youtu.be/RfLrw_isoQE
youtu.be/tvomsX3TyvI
Yeah ! ! !
Menos «Barbies» y más Mujeres.
RockerAs al poder ! ! ! 🙂
https://www.youtube.com/watch?v=X9zS-3OdODM
Menos ‘barbies’ y más rockeras!! 😉
Es broma. Que sean lo que quieran, quienes quieran, cuando quieran, como quieran. Aunque comparto tu deseo.
https://www.youtube.com/watch?v=z8GXh-qdz5o&list=PLflbtPAWh7irepNxDLYl0kxWjwc1A5vHL
Es increíble el talento de la gente y con toda la vida por delante. Me da cierta envidia, pero supongo que la envidia es el hermano vago de la autosuperación, el que quiere las cosas sin esfuerzo.
Exacto: que sean lo que quieran 🙂
En otras palabras: ¡chúpate esa, Rogozin! 😉
jajaj muy gracioso lo del perro
Increíble las cosas que tengo que leer😱😱😱
Osea hizo falta explotar un prototipo para determinar que un acero es mejor que otro??? Waooo me dejan loco😵😵😵
Me dieron ganas hasta de vomitar 🤢🤢🤢
Entrevista al nuevo jefe de diseño de la Oryol donde entre muchas cosas confirma una permanencia de un año a acoplada en estación LEO y de 180 días acoplada en estación de órbita lunar:
https://www.energia.ru/ru/news/news-2020/news_06-23.html
Off topic sobre los terminales de Starlink:
https://www.businessinsider.com/spacex-starlink-satellite-internet-user-terminal-ground-station-possible-pictures-2020-6?amp
OFF TOPIC… o no tanto.
Como bien sabéis, queridos niños, los griegos helenísticos eran gente inquieta y emprendedora y en muchos campos se adelantaron a su tiempo: la máquina de vapor de Herón de Alejandría, la hidrostática de Arquímedes, la ingeniería de Ctesibo, la «Neumática» y la «Automática» de Filón de Bizancio, la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos, la máquina de Anticitera (la primera calculadora analógica conocida) y otros muchos autores y desarrollos que marcaron hitos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, si bien carecieron de continuidad en siglos venideros.
Bien, pues parece ser que a todos esos logros los antiguos griegos sumaron algo insospechado: el motor iónico.
Y si no me creéis, os paso este enlace. Atentos al titular:
https://www.fromspacewithlove.com/es/ion-engine-es/
¿Qué? ¿A que os habéis quedado con la boca abierta? 🙂 🙂 🙂
¡Ah! Estos traductores automáticos… ¿Qué sería de nosotros sin ellos? 🙂
De todas formas, en EEUU hay un serio problema con las traducciones inglés-español. Os dejo este artículo:
https://www.24horas.cl/internacional/las-absurdas-traducciones-ingles-espanol-en-carteles-que-preocupan-en-eeuu-2177550
Yo me he echado mis buenas risas con los carteles bilingües que pueden verse en algunas series de TV norteamericanas (en las que casi lo de menos es que traduzcan «Notice» como «Noticia» en lugar de «Aviso»), pero los ejemplos de este artículo son especialmente tronchantes.
https://www.infobae.com/america/eeuu/2016/10/29/la-cancha-de-tenis-gobierna-el-problema-de-las-traducciones-horribles-en-los-estados-unidos/
Lo peor es cuando se encuentran palabras castellanas usadas con el significado en ingles solo por un parecido fonetico, por ejemplo «bizarro» como ridiculo o raro, cuando significa valiente pero con gallardia, con gracia. «Aplicar» como «postularse para» en vez de «poner una cosa sobre otra» (por la fuerza la RAE esta incluyendo ese significado como acepcion de ultimo orden).
Cuidado que los traductores vienen muy buenos ultimamente. Deepl.com traduce muy bien desde el ingles:
Please turn off showers when you are done = Por favor, apague las duchas cuando termine.
End of guarded swim area = Fin de la zona de nado vigilada
No climbing on statue = No se puede subir a la estatua
Under construction please use caution = En construcción, por favor, tenga cuidado. (ademas pone las comas que faltan en ingles)
Exit Only = Solo salida
Tennis Court Rules = Reglas de la cancha de tenis
Tambien traduce muy bien del ruso y teniendo cuidado, del japones. Cuando alguna frase no encaja permite cambiar acepciones del lado español.
Cuando lei motor jonico ni me di cuenta, lo tome como «ionico» y segui de largo. Solo leyendo los comentarios abajo me entere del error.
jajajjaa
jajaja
Que nos pase nada cuando lleguen el motor dórico o el corintio.
Rogozin es además el artífice del cambio de nombre de Federatsia a Oryol (Federatsia —«federación»— era demasiado femenino).
Menos mal que alguien ha puesto orden en medio de la corrección política de la dictadura feminazi. No solo protestan porque no se las selecciona como cosmonautas sino que, además, pretenden ponerle el nombre del país a una nave espacial. Creo que las sensatas medidas de Rogozin se quedan cortas y que hay que cambiar inmediatamente el nombre del cohete lanzador a Angaro, un nombre masculino, bien adecuado para una herramienta fálica como un cohete. Y, ya puestos, le recomendaría que no le tiemble el pulso y cambie el nombre del país a Rusio, porque de todos es sabido que un nombre femenino vuelve a los varones débiles y pusilánimes. De seguir por este camino cualquier día habrá gays en el país y todo.
Lo de poner dinero y orden en el programa espacial ruso lo dejamos para otro día. Primero, las cosas importantes.
Boca Chica SN5: Lo están desplegando en el pad de lanzamieno.
En NASASpaceflight están en vivo.
Larga vida al SN5!
En 2012, tras la retirada del Shuttle, Rusia lo tenía todo a su favor para convertirse en dominadora del panorama espacial.
Si hubiera aprovechado ese momento para dar un paso adelante desarrollando una arquitectura de futuro con nuevas naves tripuladas, cohetes reutilizables, remolcadores orbitales, etc, ahora estaría recogiendo los frutos de ese esfuerzo y liderando los planes de futuro, donde la presencia rusa sería imprescindible.
Pero decidieron ir a lo fácil, vivir del material del que ya disponían en vez de innovar de cara al futuro, confiando en que las empresas USA siempre tendrían costes superiores a los suyos y no podrían competir comercialmente o en eficacia operativa con los lanzadores y cápsulas rusos.
Confiando en que si los USA hacían algo nuevo, ellos podrían hacerlo también, y a menor coste.
Pero esta vez había una diferencia, un elemento disruptor. Una empresa espacial USA con un planteamiento distinto: su objetivo no era saquear fondos públicos para enriquecer a los accionistas, sino hacer progresar la cohetería a un ritmo inimaginable para poder viajar a otros planetas mediante una reducción radical de los costes de lanzamiento y transporte espacial.
Así, Roscosmos se dedicaba a hacer grandes planes para el futuro, pero ese futuro que ellos predecían no contaba con el fenómeno SpX (bueno, por aquel entonces casi nadie lo hacía). Pero al año siguiente, 2013, SpX presentaba el F9 1.1 para intentar lo imposible: recuperar la primera etapa mediante aterrizaje propulsivo.
SpX apostó por innovar, por arriesgarse con la reutilización y le salió bien. El ahorro debido a la reutilización junto a los bajos costes de fabricación y operación han convertido a SpX en dominador del mercado comercial.
Según las últimas declaraciones de Elon, el coste de poner a punto un booster F9 para reutilizarlo es de un millón de dólares, que está incluido en el coste marginal de lanzamiento del F9R que es de 15 M$, de los cuales 10 m$ corresponden a la 2ª etapa desechable.
Supongo que hay que sumarle las amortizaciones del coste de desarrollo para obtener el coste interno de lanzamiento.
El margen de SpX gracias a la reutilización es tan grande que nadie puede esperar seriamente competir con ellos sin un cohete reutilizable, y menos en 2023, cuando algunos boosters Falcon ya habrán realizado 10 vuelos y con los costes de diseño y desarrollo ya amortizados después de ~150 lanzamientos.
Creo que el gran error estratégico de Roscosmos ha sido continuar con su política de marcaje cercano a la NASA y no darse cuenta de que SpX era el auténtico peligro.
Esto podía ser comprensible en 2012 pero ahora, en 2020, deberían darse cuenta de que, con Starship, SpX va a transcender al SLS y lo convertirá en irrelevante.
Pero no es así, y Roscosmos sigue empeñado en marcar de cerca a la NASA, incluso hasta el punto de repetir sus errores:
El coste del programa Yenisei (incluyendo las instalaciones) es de 1,4 trillones de Rublos, 22 billones de dólares, 22 millardos, es decir, un coste parecido al desastroso SLS.
Y, al igual que el SLS, el Yenisei usa una mayoría de motores (RD-171, RD-180) y tecnologías ya existentes de programas anteriores, como Energía, Zenit, Atlas…
No lo entiendo: ¿no se supone que Rusia fabrica sus cohetes por un coste mucho menor? ¿De dónde salen estos costes disparatados?
Sabemos que el espacio ruso tiene unos costes de desarrollo y fabricación bajos: con cien millones de dólares puedes financiar el desarrollo de un motor de altas prestaciones. ¿Cómo es posible un coste de 22.000 millones de dólares?
Y un cohete como el Yenisei será caro de lanzar y operar.
Los rusos deberían olvidarse del SLS y concentrarse en responder a la Starship: sólo con que cumpla una fracción de lo que promete, Starship ofrecerá a los USA una ventaja estratégica y táctica arrolladora en varios campos, el militar incluido.
Y para poder responder a la Starship, creo que lo mejor sería empezar con un cohete semi-reutilizable de aterrizaje vertical propulsivo como los Falcon pero usando motores de metano. Esta debería ser la máxima prioridad, en vez de esperar a 2030 para hacerlo.
Además, este cohete podría ser competitivo en el mercado comercial, a diferencia del Soyuz 5.
– La opinión de Anatoly Zak (russianspaceweb.com) para popularmechanics:
https://www.popularmechanics.com/space/rockets/a30705512/yenisei-rocket-russia/
«Heredada de la URSS, Rusia operaba una flota diversa de lanzadores de todos los tamaños, financiados en gran parte por una amplia cooperación comercial y científica con Occidente. La mayoría de estos proyectos conjuntos se establecieron bajo Boris Yeltsin en la década de 1990.
Pero con el ascenso de Vladimir Putin en la década de 2000, los tecnócratas pragmáticos al frente de Roscosmos fueron reemplazados por oficiales militares y nombramientos políticos que no tenían experiencia en la industria de los cohetes. Irónicamente, aunque el aumento de los precios del petróleo le dio al Kremlin mucho efectivo para subsidiar sus ambiciones espaciales, Roscosmos ha tenido muy poco que mostrar. En cambio, la industria espacial rusa se ha visto inundada de corrupción, problemas de control de calidad, ineficiencia y fuga de cerebros. Tanto es así que durante la década de 2010, Rusia casi perdió su posición en el mercado de lanzamiento comercial.»
Mi opinión es que, después de Korolev, Glushko o Chomei, Rusia ha carecido de un líder capaz de
…«Heredada de la URSS, Rusia operaba una flota diversa de lanzadores de todos los tamaños, financiados en gran parte por una amplia cooperación comercial y científica con Occidente. La mayoría de estos proyectos conjuntos se establecieron bajo Boris Yeltsin en la década de 1990…»
Lo que en opinión de Anatoly Zak denomina «amplia cooperación comercial y científica con Occidente», en castellano se denomina «transferencia gratuita de tecnología». Es conocido cómo aprovechó Estados Unidos la tecnología de los Lunajod para sus futuros rovers marcianos en el marco de esa «cooperación comercial y científica con Occidente» ¿Y qué recibió Rusia a cambio? cri, cri. ¿Qué produjeron en la década de los 90’s esos «tecnócratas pragmáticos al frente de Roscosmos» cri, cri. (la parte rusa de la ISS se hizo a partir del diseño de la MIR2, de la época de la Unión Soviética).
¿Y cómo anduvo la «amplia cooperación comercial y científica con Occidente» en otros ámbitos?
De tener según informes no clasificados de la CIA la Unión Soviética un PNB de 2 billones de dólares a fines de los 80’s, a tener Rusia uno de U$$170 mil millones durante la crisis del Vodka en 2008, ¡¡¡¡¡¡menos del 10%!!!!!!
Conclusión: La opinión de Anatoly Zak está deformada con una terrible anteojera ideológica, o es simplemente un charlatán. No puede ser tomado en serio.
Crisis del Vodka en 1998, no 2008.
Bien dicho Carlos, mejor imposible!!!
😉👍
[Oh, Dios, estaba pensando en las musarañas y he tocado el botón de Enviar]
Pues eso, que el liderazgo espacial ruso deja mucho que desear desde hace tiempo. No entiendo a la gente que cree en Rogozin, a mí me parece un patán.
En 2015, después del primer aterrizaje del Falcon 9, dijo:
«…Competitors are already stepping on our heels, look what’s billionaire (Elon) Musk is doing with its projects!»
«We are treating his work with respect and we are studying and analyzing it in detail,» Rogozin said, «…we are looking for solutions which will make our space launches much cheaper and these solutions will be found… to maintain our leadership in the launch (services) market.»
…Y, a día de hoy, no ha hecho nada, sólo ha renovado sus excusas y promesas en un nuevo discurso «para el futuro». Igual que en 2015. Si cuela, cuela.
Las decisiones que está tomando condenan a Rusia a la irrelevancia:
– no hay forma humana de que el Soyuz 5 sea competitivo en el mercado comercial contra lanzadores reutilizables.
– Deberían estar desarrollando la reutilización con todos los medios. No hacerlo es irresponsable de cara al futuro.
– Lo mismo para los motores de metano. Deberían ser una prioridad.
Pensaba que Rusia tenía varios motores de metano terminados (RD-0162, RD-0164, RD-0169, RD-192) pero, después de leer el enlace que acompaña a este comentario, creo que todavía son prototipos. Según la web de Kbkha empezaron a desarrollar el RD-0162 en 2006.
«Between 2002 and 2005, KBKhA teamed up with European industry to develop a reusable methane engine with a thrust of 200 tons under the Volga project. Finally, in 2006, the company started work on a reusable engine designated RD-0162 for the Russian MRKS-1 reusable space booster. RD-0162 would have a thrust of 203.9 tons. Due to the complexity of the technology, in 2012, KBKhA decided to precede the full-size engine with a scaled demo named RD-0162SD with a thrust of 42.5 tons. In case the project was successful, the engine could propel a compact launch vehicle.»
(Negritas mías)
Esto deja claro el mérito de SpX, que está desarrollando esta tecnología con una arquitectura más compleja, y con una rapidez y eficiencia notables.
Ventajas de tener un líder con visión, un Dreamer-In-Chief.
http://www.russianspaceweb.com/soyuz5.html
+10
Muy bien, Analista en Jefe
Te falto de las SpaceSeal…
😂
Hola Martínez.- Aunque probablemente tengas razón en que la reutilización y los motores de Metano sean el futuro de la astronáutica, no creo que hacerlos sea tan fácil como freir churros. Y si es correcto el cálculo de Julio Parraga que el Soyuz 5 está a menos de 2 años de estar listo, tienen que terminarlo. Aún en el caso que su precio de carga sea mayor que lo que cobra Space X. Porque no sería a sus cohetes a quienes reemplazaría sino al Protón (espero no haberme confundido con la guía que me dio más arriba). La primera etapa del Protón usa combustibles hipergólicos (lo cual produce roces con Kazajastán, pues son lanzados desde Baikonur) y la del Soyuz 5 no. Esa sóla ya sería una ventaja. Pero además, ¿crees que Trump le permitiría a Space X lanzar satélites a Venezuela, Irán, Cuba o Corea del Norte, sólo por mencionar algunos? Ahí tienes otra utilidad, si es más competitivo que el Protón para cargas pesadas. Y en forma paralela, tienen que profundizar sobre reutilización y motores de Metano, pero eso podŕia demorar años, en los cuales sería bueno que el Protón ya haya sido reemplazado.
Saludos
venenzuela no puede tirar ni una piedra al cielo hoy en dia.. cuba tampoco me animo a decir
Pero si todos los países que RosAtom construye plantas nucleares (solo por citar algunos) que ya es mucho que decir…
El sustituto del Proton es el Angara, no el Soyuz 5.
https://arstechnica.com/science/2020/06/russian-official-country-lacks-a-clear-and-understandable-space-strategy/
«Angara has no chance of successful competition,” said Andrey Ionin, member of the Russian Academy of Cosmonautics. Of Russia’s plan to reduce the costs of the Angara 5 rocket, Ionin said, «This is an attempt to bombard real facts with informational garbage.» He does not believe the rocket can ever be competitive with the reusable Falcon 9 rocket.
O sea, Ionin (buen nombre para un ingeniero espacial) dice que todas esas declaraciones acerca de que los cohetes rusos podrán competir con los F9R son un bombardeo de información basura para tapar la verdad.
– Respecto a los cohetes de metano y al Soyuz 5:
However, Ivan Moiseev, the head of the Russian Space Policy Institute, said these projects are best thought of as «paper rockets,» lacking the funding to become real hardware.
“In fact, we do not have a clear and understandable strategy for space travel, and huge problems have accumulated inside Russia’s space industry,» (…) «At this time, Roscosmos is coming up with all kinds of new rocket projects on paper but only those which will remain on paper and will never come to fruition.»
These announcements of futuristic rocket projects likely play well domestically, feeding into Russia’s image as a superpower. But the real future of Russia’s rocket program appears less than bright.
– Lanzar satélites para Venezuela, Irán, Cuba o Corea del Norte es irrelevante para SpX (o para cualquiera que no esté desesperado). Además, la producción espacial de esos países es paupérrima. ¿Por qué iba a importarles eso? Dime que es un chiste.
Y en Europa ya comienza a decirse en voz alta lo que ya sabían hace tiempo. El Ariane 6 no es suficiente, hora de pensar en el Ariane 7.
https://www.reuters.com/article/us-eu-space-idUSKBN23Z0JC
Pero mientras, se han gastado 4.000 millones de euros en el A6.
¡Qué cara que tienen! Primero prometieron que el A6 podría competir comercialmente con los costes del F9 reutilizable. Ahora dicen que «SpX ha redefinido los estándares de los lanzadores» y que el A6 era «un paso necesario» y blablabla.
Creo que el plan de futuro no va a funcionar, porque en Europa no hay competencia interna a Arianespace. Por ejemplo: le han garantizado a Ariane 1.000 millones en lanzamientos. Con los fondos europeos asegurados y sin competencia, ¿para qué van a innovar? En estas condiciones, cada día que pasa están más lejos de SpX.
El Soyuz5 sustituirá al Proton en el mercado comercial internacional de cargas, mientras Angara5 se queda con las cargas domesticas, militares y Oryol en LEO.
El Soyuz5 segun fuentes OFICIALES sera tan barato como el Falcon, mientras Angara sera 1.5 veces de costoso que el Proton y bajando…
Sobre esos países que mencionas, es solo un ejemplo, si le sumas a todos los que Rusia tiene acuerdos binacionales entonces la cosa cambia y mucho!!!
Hola Martínez. Los Soyuz y los Protón no son fabricados por la misma empresa. Los primeros son por TsKB Progress mientras que los segundos por Krunichev. El Angará 5 lo fabricaría Krunichev, mientras que al Soyuz 5 TsKB Progress. ¿Krunichev estaría contento con que los sustitutos de sus cohetes los fabrique TsKB Progress? Obviamente que no. ¿TsKB Progress estaría contento que los sustitutos de sus cohetes los fabrique Krunichev? Obviamente que tampoco. Entonces hay opiniones que son interesadas. El Soyuz 5 podría poner más de 17 toneladas en órbita baja, entonces podría sustituir al Protón.
Respecto a los satélites que Space X tiene vedado lanzar, no hago el comentario desde su punto de vista sinó desde el ruso. Ya perdió el mercado (no digo para siempre, sino en la actualidad) de lanzamiento de satélites comerciales estadounidenses y europeos. No creo que quiera perder también ese otro mercado. Porque podría ser aprovechado por empresas chinas. Hay muchos jugadores. Por supuesto que no todos tienen la misma relevancia.
Saludos
Un poco de información sobre el nuevo motor de metano RD-0177 de Kbkha:
https://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=51124.msg2091514#msg2091514
El Soyuz-5 surge 2016 por la necesidad de reemplazar el Zenit y es que aún siendo desechable tendrá los mismos costos de lanzamiento del Falcon y competir con este…
Por otra parte:
«Confiando en que si los USA hacían algo nuevo, ellos podrían hacerlo también, y a menor coste.»
E aquí el detalle:
Los rusos no se podían dar el lujo de confiar, había que esperar a que se demostrará su valía…y después de varios años de madurar los Falcon, finalmente ese momento a llegado!
Por supuesto que el RD-0162 es un prototipo, después de todo a día NO existe ningún lanzador que lo haya requeridos…
Pero eso va cambiar este mismo año, porque habemus Амур-СПГ:
https://yandex.ru/turbo/s/tass.ru/kosmos/8792643?promo=navbar&utm_referrer=https%3A%2F%2Fzen.yandex.com