El rover europeo que recogerá las muestras de Perseverance en Marte

Por Daniel Marín, el 18 junio, 2020. Categoría(s): Astronáutica • ESA • Mars 2020 • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 208

Dentro de poco más de un mes despegará el rover Perseverance de la NASA rumbo a Marte. La misión, antes conocida simplemente como Mars 2020, tiene por objetivo buscar biomarcadores en las rocas del cráter Jezero. Pero no se limitará a estudiar esta región del planeta rojo, sino que debe recoger muestras para guardarlas en 36 tubos que serán recogidos a finales de la década para ser llevados a la Tierra. Y es que Perseverance debe ser la primera de las tres sondas que forman el grandioso proyecto de Misión de Retorno de Muestras o MSR (Mars Sample Return). Las otras dos misiones se llevarán a cabo gracias a la colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) según el esquema ’26-26-31′, que hace referencia a que las dos sondas se lanzarán en 2026 de tal forma que las muestras lleguen a la Tierra en 2031. La razón de escoger 2026, además de que todavía queda suficiente tiempo para desarrollar y construir las sondas, es que la ventana de lanzamiento a Marte de 2026 es especialmente buena. Estas dos sondas son SRL (Sample Retrieval Lander) y ERO (Earth Return Orbiter). El plan es conceptualmente sencillo: la sonda SRL de la NASA aterrizará a finales de 2028 en el cráter Jezero y desplegará un rover europeo que recogerá las muestras dejadas atrás por Perseverance —que puede que para entonces siga funcionando o puede que no—; el rover europeo colocará las muestras en un cohete que despegará desde Jezero y alcanzará la órbita marciana. Allí, el orbitador europeo ERO recogerá el contenedor con las muestras y las traerá de regreso a la Tierra, donde aterrizarán dentro de una cápsula de la NASA en septiembre de 2031.

El rover europeo de la misión SRL de 2026 (NASA).

La misión MSR requiere por tanto el éxito de tres sondas distintas, incluyendo dos rovers, el primer cohete que despegará desde otro planeta y la segunda nave que realizará un viaje de ida y vuelta a Marte. Ahí es nada. Pero, poco a poco, el proyecto sigue adelante. En la última cumbre ministerial de la ESA a finales de 2019 se aprobaron los distintos elementos de la contribución europea y el pasado 16 de junio Airbus Defence and Space se hizo con la fase B2 del contrato para estudiar el rover europeo de la misión SRL, que por el momento se denomina simplemente Fetch Rover o SFR (Sample Fetch Rover), haciendo referencia a su misión. La sonda SRL con el rover europeo debe despegar en julio de 2026 y aterrizará en Jezero en agosto de 2028. Sí, has leído bien. Casi dos años después. La razón de esta demora es, por un lado, aprovechar la ventajosa ventana de lanzamiento de 2026 —SRL será una sonda muy pesada, con un escudo térmico de 5 metros de diámetro (1 metro más que Curiosity y Perseverance)— y, por otro, permitir que el Fetch Rover llegue a Marte en la primavera del hemisferio norte con el fin de evitar posibles tormentas de polvo. La sonda SRL de la NASA será más grande que Curiosity o Perseverance, de ahí que su diseño esté siendo uno de los puntos más debatidos del proyecto MSR. Una vez en Marte, SRL desplegará el rover europeo de 150-180 kg, que estará diseñado para recorrer una distancia máxima de entre 15 y 20 kilómetros, aunque al día solo recorrerá unos 200 metros como mucho. Aunque estas cifras puede que no te impresionen, son todo un récord de velocidad cuando hablamos de rovers marcianos. La misión del rover europeo debe durar unos 150 soles (días marcianos).

Otro resumen de las etapas de la misión MSR (NASA).
Aterrizaje en 2028 de la sonda SRL de la NASA con el rover europeo (NASA).
Características del rover europeo (Airbus).
La sonda SRL con el rover europeo (NASA).
Diseño de la sonda SRL con el rover debajo del contenedor del cohete MAV (NASA).
Diseño actual del rover europeo (Airbus).

El rover europeo recogerá los 36 tubos con muestras dejados atrás por Perseverance mediante un brazo robot y gracias a un software especial que permitirá reconocerlos en el suelo del cráter Jezero aunque estén cubiertos de polvo. Este rover se alimentará mediante energía solar y, para ello, va equipado con cuatro paneles solares —uno de ellos fijo— con una superficie total de 2,6 metros cuadrados. ¿Y por qué no recoge las muestras directamente el rover europeo en vez de depender de Perseverance?, puede que te preguntes. La razón es que Perseverance —un rover de 1025 kg frente a los 150-180 kg del FSR europeo— lleva un formidable conjunto de instrumentos científicos que le permitirá escoger las muestras más interesantes desde el punto de vista científico, mientras que el rover FSR apenas llevará instrumentos científicos. El rover incluirá cámaras estereoscópicas de navegación y de localización de los tubos, además de una cámara situada en el brazo robot para inspeccionar los tubos. Una vez recogidos los tubos, el rover regresará a la sonda SRL, que usará un brazo robot propio —el STA (Sample Tranfer Arm)—, de 2 metros de longitud, para colocar las muestras en el contenedor OS (Orbital Sample [Container]), una esfera de 8 kg de masa y 27 centímetros de diámetro que albergará hasta 30 de los tubos depositados por Perseverance. El contenedor OS estará situado en el extremo del cohete MAV (Mars Ascent Vehicle), un cohete de dos etapas de combustible sólido o de una única etapa híbrida (el diseño debe concretarse próximamente). El MAV, con una masa de unos 400-450 kg, 3 metros de longitud y 57 centímetros de diámetro, viajará encapsulado dentro de la sonda SRL y será el primer cohete que despegue desde la superficie de otro planeta. Su objetivo es colocar el contenedor OS en una a órbita baja marciana de 400 kilómetros de altura y 25º de inclinación. Allí será recogido por el orbitador europeo ERO, que previamente habría despegado en octubre de 2026 y se colocaría en órbita de Marte en julio de 2028. ERO será la segunda sonda espacial que lleve a cabo un viaje de ida y vuelta a Marte después de la japonesa MMX, para lo cual usará propulsión iónica y llevará una etapa desechable que se encargará de la trayectoria hasta el planeta rojo.

Despegue del MAV desde la sonda SRL en 2028 (NASA).
Distintos diseños del MAV (NASA).
El MAV deja en órbita el contenedor OS con las muestras (NASA).
Etapas del lanzamiento del MAV (NASA).
Mecanismo de captura del contenedor OS y su traslado a la cápsula EEV dentro de ERO (NASA).
Uno de los últimos diseños de la cápsula EEV (NASA).
Orbitador ERO de la ESA (Airbus).
Misión de ERO para traer las muestras a la Tierra (ESA).
Fase de retorno de ERO con las muestras marcianas (NASA).

El contenedor OS pasará primero por un módulo de contención biológica, diseñado por el JPL, antes de ser trasladado a la cápsula EEV (Earth Entry Vehicle), también construida por la NASA y que será usada para la reentrada atmosférica en la Tierra. ERO es una gran sonda con una masa al lanzamiento de 6 toneladas (1,5 toneladas cuando regrese a la Tierra) y unos paneles solares de 240 metros cuadrados (!). Por este motivo, la inserción orbital alrededor de Marte y la salida de la misma no serán directas, sino que la sonda trazará lentas trayectorias en espiral usando su sistema de propulsión iónico. Si todo sale bien, la cápsula EEV reentrará en la atmósfera terrestre en septiembre 2031. Curiosamente, más o menos en la misma fecha que China quiere traer muestras del planeta rojo mediante su programa de sondas marcianas Tianwen. El retorno de muestras de Marte es ahora mismo la prioridad número uno de la comunidad científica. Simplemente, es imposible equipar una sonda con todos los instrumentos de alta precisión que se necesitan para analizar en detalle moléculas orgánicas complejas y otros biomarcadores que se hallan escondidos en las rocas marcianas. ¿Quién ganará la carrera por traer a la Tierra las primeras muestras de Marte?

Los tubos de muestras de Perseverance siendo instalados en el rover (NASA).
Calendario de acciones de las sondas de la misión MSR entre ESA y NASA (NASA).


208 Comentarios

      1. La nota no dice cuáles serían los cohetes que transportarían a las sondas SRL y ERO. Supongo que se habrá pensado en el Delta IV Heavy y el Arianne 6, respectivamente. ¿Pero no podría suceder que el SRL fuera transportado por un Falcon Heavy?

    1. Bueno … se reparten los gastos. Además hay mucha gente que opina que estas misiones son mejores si es a través de cooperación internacional.

  1. ¿alguien sabe cuánto menos eficientes son los paneles solares en Marte, con respecto a la órbita terrestre?
    Gracias por el dato, si alguien lo tiene a mano…

      1. ¿Y alguien sabe qué máquinas habría que construir en Marte para poder construir otras máquinas a partir de ella? Estaría genial saber qué máquinas hay que construir primero, para abastecer de piezas de repuesto, obtener metales o materia prima con una mínima eficacia. La transformación necesita mucha energía. Lo mejor sería empezar con unos cuantos reactores de fisión para tener cierta garantía ante fallos y complementarlo con paneles.

        1. Todo lo que dices es muy correcto, Policarpo. De hecho, ya ha diseños bastante interesantes de reactores de fisión para ser usados en asentamientos en otros planetas.

          Observo complacido que el Lado Oscuro de la Fuerza te atrae cada vez mas y eres mucho mas realista que hace unos meses. ¡Magnífico! ¿No estarás interesado en un sobresueldo en yuanes? 😂😂😂😜

          1. Mi fe en Musk no flaquea, pero estoy convencido de que tendrás que aceptar la realidad que irás viendo los próximos años. Tendrás que rendirte a que detrás del humo que decís algunos que crea Musk, hay una realidad que va tomando forma, consistencia y se va haciendo tangible. Quizás no llegaremos a colonizar Marte, pero el vehículo que lo permitiría sí que existirá.

          2. Pronto se nos une Hilario, ya la verás hablando a futuro de Mars Cycler…el lado oscuro de la Fuerza llama mucho…jajaja….

        2. La respuesta a tu pregunta, Poli, es: «seres humanos».
          …Que además habitaran naturalmente en el planeta (que respiren gratis, beban agua dulce que caiga del cielo y coman frutos y plantas naturales que puedan recoger con sus manos).
          Una vez tienes solucionada la supervivencia de los seres humanos del planeta, entonces pueden empezar a pensar en construir herramientas y útiles para cazar animalitos y a partir de ahí más herramientas, máquinas y máquinas que hagan otras máquinas.

          1. Pochi, y si no fuera posible que la gente pudiera vivir de forma como lo hacemos en la tierra? Y tuvieran siempre que vivir protegidos por superficies aislantes?
            Bueno, habría que ver cuanto de grande se puede hacer una cúpula de manera segura. Igual hasta caben nubes que produzcan lluvia. Quizás algo parecido a lo de la película ‘El show de Truman’. Quizás una cueva grande, al estilo Zion de Matrix, pero con colores y luz algo más alegres.

          2. Podemos vivir bajo cúpulas y en entornos artificiales. Pero sólo si nos ayudan a mantener ese ecosistema artificial desde el entorno natural estable, o sea, la Tierra.

          3. La respuesta a eso es fascinante y tremendamente fácil.
            Cuasi infinita.
            El año pasado gracias a mis estudios acudi como visitante a un centro asociado al CSIC (el único en asturias) dedicado a trabajar alrededor del carbón inicialmente y ahora con cualquier cosa que lleve carbono. (Desde fibra de carbono a grafeno pasando por captación de CO2 (lo cual permite diálisis en O2 y carbono) y xerogeles)
            Estos últimos los xerogeles son una proeza de la ciencia de materiales casi tan ligeros como el aire y con una capacidad aislante bestial, fui el afortunado de sostener una lámina minúscula de este material que me aisló completamente de un cubito de hielo, algo fascinante que mi mente se negaba a creer (que humano es ir contra aquello que rompe las tendencias, poli no caigas en el lado oscuro que la fé en nuestro profeta no flaquee y el nos recompensará con fuegos artificiales cada vez mayores😆😆)

            Bueno eso, estos xerogeles aíslan temperatura fé forma espectacular, pesan casi como el aire y tienen una pequeña defensa contra la radiación (no todos los tipos).

          1. Será la filosofia de Roscosmos pero es la realidad de la MASA, los Kilopower siguen en desarrollo pero ya tienen prototipos funcionales desde hace años.

          2. Lo que Julio quiere decir es que powerpoints de bases planetarias alimentados por powerpoints de reactores nucleares es la filosofía de Roscosmos.

          3. Mil gracias por la presentación tocayito👍

            Bueno que puedo decir…un honor trabajar para ustedes…

            Aunque no me paguen tan bien como a ustedes los de SpaceSeal 😂😂😂

      2. jaja, me lo pones difíci, HG. Ayyy, esperaba una respuesta adecuada a mi única neurona, tipo «la mitad» o «un tercio» jajaja.
        O sea que en la órbita de Marte son 590 W/m2 y en la órbita terrestre 1.361… hummm, a ver esa calculadora jaja…2.3 veces.
        O sea, así en redondo, para la misma energía eléctrica, necesitamos en la órbita de Marte algo más del doble de superficie de paneles, no?
        ay…

        1. Si quieres contrastar datos:
          https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19890018252.pdf
          Pero los valores que habéis dado coinciden. Pero hay más explicación en el PDF, por si quieres pegarle un vistazo.
          Pues sí, dos veces y media más superficie de paneles que si estuviera en la tierra. Ahora cuando veamos una granja solar, podremos pensar : para Marte, necesitaríamos 2 veces y medio más paneles para conseguir la misma energía …

          1. ¿Alguien ha mirado como de eficaces serían los molinos de aire en marte?
            Se que debido a la baja densidad del aire marciano pierden eficacia pero como soplan ráfagas constante entiendo que algo si que generarán, además la ventaja de los molinos de aire son más fáciles de construir con cualquier material que pilles por ahí (no entro a valorar el sistema eléctrico que transforma movimiento en electricidad)

        2. Entonces si queremos generar 1 MW para ir a marte en un TEM necesitarías no 16, sino 40 (!) paneles tipo Gateway!

          Imagínate para Júpiter…

          Por otra parte, es una lástima que la ESA se apartara del proyecto Democritos: danielmarin.naukas.com/2018/01/19/democritos-un-prototipo-europeo-de-reactor-nuclear-espacial/

          1. Sí y no. Entiendo que cuando regresas a la Tierra ya te has desprendido de la carga y necesitas menos energía. El frenado orbital en Marte ya es más peliagudo.
            Los paneles tienen sus desventajas, es evidente.

          2. Pero es que la potencia instalada es fija… Indistintamente de si vengas si vallas al centro con tu familia entera en tu carro y regreses tu sólo… Es el mismo motor del carro!!!

          3. Pero para el regreso a la Tierra no necesitas que estén funcionando todos los motores. O no necesitas todo el empuje de los mismos. Porque la masa con la que vuelves, en teoría, es menor (lo importante es llevar cosas a Marte)
            los motores iónicos son regulables en empuje, por tanto su potencia eléctrica que consumen también varían.
            El problema lo veo en el frenado en Marte, cuando todavía tienes toda la carga… bueno, tampoco entiendo mucho de todo esto, al final todo depende. Y por otro lado creo lo mejor es un sistema híbrido (químico SEP y no puramente SEP)

          4. …si pochimax pero tienes que diseñar para el pico de consumo (condición mas desfavorable), esa seria tu potencia instalada!

            …porque frenar cuando puedes dejarte atrapar por el pozo gravitatorio y quedarte orbitando y desde órbita despliegas un pesado lander a la superficie!

    1. Seguramente ya dispondrás de este material, pero igual lo paso:

      Enlace: solarsystem.nasa.gov/resources/548/solar-power-technologies-for-future-planetary-science-missions/

  2. Algún día en el futuro, dentro de un par de siglos o más, un niño preguntará a su padre «Papá, papá … por qué si a finales del siglo XX tenían la tecnología, la ciencia, para ir a otros planetas, por qué no lo hicieron? Y su padre le responderá : era demasiado caro. Además la corrupción política, la instrumentalización del espacio para generar puestos de trabajo, la comodidad de ver que EEUU lo hace con su dinero en pro del prestigio, mientras los demás países gastaban el dinero en otras cosas, las disputas internacionales que impedían una buena coordinación y la falta de organización social, las estructuras empresariales ineficaces, la desproporcionada cantidad de recursos orientados a evitar fallos a priori, antes de que ocurran y que no disponían de ordenadores cuánticos para las simulaciones, pero esto último no estoy seguro de si afectó o no’.

    1. Yo creo que iremos a Marte Policarpo pero después de tener una base robusta en la Luna, y una arquitectura Cislunar, potente que nos dará las herramientas para ir a Marte de forma sostenible…mi fecha es para la década del 40…justo cuando China también querrá ir…

      1. Si hubiera más gravedad, como para hacer una vida más normal, apoyaría ese esfuerzo en tiempo y dinero. Pero habiendo otros lugares como Marte, creo que es perder un precioso tiempo que hará que quizás no podamos ver al hombre pisar y empezar a establecerse en otro planeta.

        1. Tiene sentido para mi establecer una base lunar, por temas estratégicos militares y para proyectos científicos, pero más a largo plazo. Mi principal preocupación es si la gravedad nos matará o no, poco a poco. Y lo que interesa es ir a un lugar donde podamos permanecer permanentemente.

          1. Hay suficientes datos para pensar que no será sano para nadie ir a la luna. Pero … ¿Y Marte? ¿Y si estuviera en el umbral de la habitabilidad? Que una persona pueda nacer y crecer en Marte de forma sana.

          2. No necesitas nacer en la Luna igual que no necesitas nacer en la Antártida.
            Simplemente la Luna será una extensión peculiar de la Tierra. Igualmente pasará con Marte, sólo que más adelante.

          3. Pronto sabremos más de los inconvenientes de la baja gravedad. Y luego pagará el pato Marte. Dirán que ocurrirá lo mismo en Marte.

          4. No creo que haya apenas problemas de salud para las misiones de medio año o un año de duración de los astronautas profesionales.

          5. Pochi, mi concepto de colonización no es tener a personas durante unos cuantos meses en un lugar, es poder ir permanentemente. EEUU anuncia que van para quedarse, pero lo que va a quedarse es una base, no la gente.
            Hacer al hombre multiplanetario, no es pisar otro mundo para luego volver a casa, al menos para mi, es poder comprarte una casa, trabajar allá, etc. Aunque quizás tu concepto de colonización es algo más modesta.
            Los planes de Musk no es de uno se va a Marte y luego vuelve … no. Es ir allá y quedarse. Lo que tú sugieres es ir unas personas temporalmente, para mi eso no es colonización.
            RAE: colonizar
            1. tr. Formar o establecer colonia en un país.[o planeta añadiría yo]

            2. tr. Fijar en un terreno la morada de sus cultivadores.

      2. Concuerdo contigo Erick… quizás con mucha suerte para el segundo lustro de la década que viene, si Elon consigue «madurar» la Starship!

          1. De hecho esas fechas hemos apuntado las focas en los ultimos tiempos como fechas posibles para la 1ª tripulación.

          2. Bueno me ganaste una…según la RAE si es en 2021 que empieza la próxima década…

            entonces corrijo:

            Para después de 2035 podría (con muchísima suerte) haber una StarShip en Marte…

            …es lamentable como vives en un mundo de fantasías como muchos fanboy que todavía crean en el powerpoint mas espectacular y fascinarte de la historia espacial!

          3. «…el powerpoint mas espectacular y fascinante de la historia espacial!»

            Pues eso tiene mérito, porque otros han puesto el listón muy alto.

  3. Cuantas casualidades juntas. Después resulta que el programa apolo era un fake. Perdón por ser un pepito grillo mas. Nada mas lejos de mi intención. Pero tela. Planeta marte (la peli) al lado de esto parece un juego de niños.

          1. Yo sí que me apuntaba. Me encantaría el viaje de 6 meses y luego estar por allá, a pesar de las limitaciones

  4. Añado… una cosa es ser espaciotrastornado… que lo soy… otra es ver en lo que se ha convertido la exploración espacial. En lo mismo que todo lo demás. Powerpoints y humo. Me gustaría saber la opinión de Carl Seagan sobre el tema… pero claro, cría malvas hace mucho, para su bien.

  5. El rover europeo de la misión SRL, que por el momento se denomina simplemente Fetch Rover o SFR (Sample Fetch Rover, que recogerá las muestras dejadas como miguitas de pan; debería ser bautizado merecidamente «Pulgarcito».

    1. Oh, Dios. Aún recuerdo el escepticismo en los foros cuando se anunció el objetivo de presión de 300 bares para el Raptor hace años…
      Que si «imposible», que si «vendedor de humo», que si «hype»… Pero aquí está la realidad objetiva: 300 bares y subiendo.

      Y en unos meses podemos ver un Raptor con ~250 ton de empuje, (superando al BE-4 de Blue Origin en empuje pero más compacto, con casi la mitad de masa y un ISP superior) y más de 300 bares de presión en la cámara de combustión. Y un coste de fabricación inferior a 1 M$ cuando sea fabricado en masa.

      Los proyectos de Elon son tan grandiosos y ambiciosos que algunos no pueden ni siquiera aceptarlos como proyectos reales, y los califican de Hype, porque no encajan en el marco de lo que ellos consideran posible o factible.
      Pero no es «Hype», sólo es Elon anunciando honestamente sus proyectos para el futuro.

      De hecho, Elon sabía muy bien lo que decía: la arquitectura FFSC, al usar toda la masa de propelente para propulsar las turbinas, permite alcanzar presiones superiores en la cámara de combustión. No era hype, sino principios básicos.

      Una vez más se demuestra que el «Hype» sólo está en el ojo del que mira.

      El Raptor promete ser algo serio. Se convertirá en la referencia de facto con la que se comparará a los nuevos motores.

      1. El Raptor está genial, aunque lleváis diciendo un par de años que ya está listo y en cambio siguen con pruebas y más pruebas.
        Pero lo importante de un motor cohete, como su nombre indica, es que esté acoplado a un cohete. ¿De qué sirve el Raptor sin cohete?

        1. El SN4 ha utilizado el Raptor en sus fuegos estáticos y dinámicos.
          Ten paciencia, a final de mes, tendrán, no uno, sino 3 cohetes con raptor listos para volar de una u otra manera.

        2. ¡Ay! El Raptor es un motor cohete con cohete, ya lo sabes.

          El objetivo es alcanzar la órbita en 2021 y empezar el servicio comercial en 2022. Tanto el desarrollo del cohete como el del motor convergen para estar a punto en ese momento.

          El último Raptor probado en McGregor es el SN30. Los motores actuales son versiones de desarrollo. La primera versión de producción, el Raptor v1.0, no llegará hasta el SN50+.

          La producción en masa no empezará hasta la primera versión de producción, SN50+, ya que no tiene sentido fabricar versiones de desarrollo en masa; interesa más iterarlos con la máxima rapidez.

          De todas formas, tienen bastantes para equipar las Starships de pruebas:
          en estos momentos deben tener una docena de motores como mínimo: del SN21 al SN30, dos más en Boca Chica (quizás SN16 y SN18) y puede que algunos más. Y cada vez los construyen más deprisa.

          En breve veremos el debut del Raptor Vac, la versión de vacío (o mejor dicho, la primera iteración del motor de vacío).

          Como ya sabes, tienen programada una lista de mejoras y experimentos que van más allá del SN50. Si del SN1 al SN30 hemos visto un progreso asombroso (más empuje, más ISP, menos peso, menos coste, 300 bares), imagina lo que será, a este ritmo, la primera versión de producción más allá del SN50.

          Lo importante es que el próximo año se inicie la fabricación en masa de la versión de producción cuando se necesiten motores para equipar a varios SSH.

    1. No, no y no. Vosotros defendéis el existente sistema caduco y corrupto, el status quo actual, la decadente República Galáctica Kumbayá de Alabama y Pekín del Canciller Shelby.

      La revolución, el Lado Oscuro, somos nosotros.

      Queremos poner fin a la ineficaz República e instaurar un Imperio del Mal gobernado por Darth Musk con puño de hierro envuelto en guante de acero con púas.

      Conquistar planetas, depredar sus recursos y esclavizar a sus habitantes (si no son comestibles). Es nuestro Destino Manifiesto. ¿Qué más puede desear un ser humano?

      El Mal es patrimonio de Elon y sus legiones de acólitos sin mente, a las que me enorgullezco de pertenecer.

      1. Martínez. Dado el esfuerzo de Musk por conquistar Marte, deberíamos dar nombre a algún crater su nombre. ¿Qué tal el primer starship con litofrenado? :-p
        Es broma, pero realmente creo que se merece un reconocimiento por su empuje a hacer el ser humano, multiplanetario.

    1. «China is considering a Mars sample-return mission by 2030»
      Y si … Y si … en vez de gastar tanto dinero, pagamos una cantidad menor y Musk trae él personalmente las muestras, más baratas que misiones hechas por uno mismo y además más cantidad.
      Pueden gastarse el resto del dinero en propaganda del Estado. Todo beneficios.

  6. Sobre el plan de retorno de muestras, creo que se merece el calificativo supremo: «patético».

    Entiendo que la NASA/ESA hace lo que puede con el presupuesto que le asignan. Ahora hace lo que puede (esparcir tubos con muestras) confiando en que en el futuro tendrá medios para recogerlas. Así reparte los gastos y hace posible el retorno de muestras.

    Dicho de otra forma, queda claro que Starship es nuestra única esperanza.

      1. Aquí en la tierra, para controlar los drones del ejército tienen sus recintos, con gente que pilota los drones. Adicionalmente a la visita humana, debido a la baja latencia se podría desarrollar sistemas de realidad virtual para trabajar en la luna desde la tierra. Riesgos 0. Aunque con el desarrollo de robots autónomos, seguro que pueden conseguir actualmente cosas muy interesantes (aunque caras).
        https://www.youtube.com/watch?v=wlkCQXHEgjA
        https://www.youtube.com/watch?v=_sBBaNYex3E

        1. Los robots tendrán un gran peso en el espacio, es inevitable. Pero, además, queremos que el ser humano tenga presencia fuera de la Tierra y de forma permanente.
          Ya hemos resuelto eso para la órbita baja, donde de ahora en adelante va a haber siempre, y cada vez más, astronautas en órbita.
          El siguiente paso es la Luna y el espacio cislunar.
          Después de eso, vendrá el siguiente reto: Marte.

          1. Ya, pero ya sabes que la dilatación del tiempo en los planes de la NASA es tan representativo como la de los planes de Musk.

    1. Quita Perseverance, y al rover que va a coger los tubitos por todo el camino, vuelve al punto de partida y los envia a orbita, ponle el brazo que extrae las muestras.

      Hecho.

      Siguiente.

        1. Debo explicarme muy mal, o tu no quieres entenderlo. Probablemente ambas.
          ¿Que tenemos ahora previsto? Un rover aterriza, se pasea, va recogiendo muestras y las deja por ahi tiradas, ¿no? Luego llega otro rover, se pasea, las recoge, vuelve, y las lanza a orbita. Coño, ponle el brazo que recoje las muestras al segundo rover, que ya va a hacer todo lo demás. Y el primer rover como si se pierde o se estrella al llegar. De pronto tu mision de retorno de muestras ya solo depende de dos naves, no tres.

          1. Pues es que
            – no veo problema en enviar dos, tres o cien naves a la órbita marciana. La NASA es bastante exitosa en enviar naves a Marte, ese riesgo parece pequeño como para montar tanto revuelo.
            -lo gordo son los aterrizajes, no las naves en órbita.
            -ahora tienes dos aterrizajes, vale, pero a cambio el cohete de regreso va a estar mucho menos tiempo almacenado, lo que probablemente disminuya el riesgo global de la misión. Además, al ser misiones independientes no es un todo o nada. Si se pierde Perseverance, mala suerte, habrá que buscar un plan alternativo.
            – las capacidades de exploración y toma de muestras de Percy son muy superiores a las del rover caza tubitos. Es más, ahora mismo no puedes aterrizar a Percy y a la sonda cohete a la vez.
            Lo realmente importante es que has convertido una muy compleja misión de recogida de muestras en una más asequible de recogida de tubitos.
            Que además eso ko es el Sahara. Los tubitos permanecerán ahí mucho tiempo a la vista, con seguridad.

            En definitiva. No puedes igualar los objetivos científicos de una misión de este tipo y reducir el riesgo.
            ¿Que puedes hacer una misión más sencilla y traerte muestras? Sí, pero será una misión inferior para eso mejor no hacer nada.

          2. A la mañana Pochimax va 5 veces seguidas al baño
            1. Para hacer pipi
            2. Para bañarse
            3. Para lavarse los dientes
            4. Para peinarse
            5. Para corroborar que todo este bien.

            Por que no ir 5 veces al baño, si lo hace bien y con seguridad? Ademas, es una manera superior de higienizarse.

          3. Las arquitecturas de misión distribuida son muchísimo mejores que las que lo hacen todo con una única misión más grande.

      1. Además, estáis empecinados con lo de recoger los tubitos. Me parece una tarea asequible comparado con los otros puntos críticos:
        – lanzar un cohete desde Marte
        – capturar la pelotita en órbita
        – reentrarla a la Tierra.

          1. Pero ¿dónde ves tú dos misiones o cómo podría hacerse con una sola y mantener los objetivos científicos?
            Yo sigo sin ver los problemas.

          2. Aterriza en Marte un rover y una MAS (Mars Ascent Stage) capaz de devolver las muestras a órbita terrestre (en ascenso directo).

            El rover realiza su misión científica exactamente igual que ahora, excepto que conserva los tubos con las muestras.

            Cuando los tubos están a punto, vuelve al MAS, transfiere las muestras, y se aleja para seguir con su misión (con su misión secundaria tras haber cumplido la primaria: recoger y entregar las muestras).

            El MAS despega y sitúa las muestras en órbita terrestre en ascenso directo.

            Incluso se podría dotar al Rover de un modo «turbo» para regresar con rapidez al MAS una vez finalizada la selección y recogida de muestras.

            Un único lanzamiento.
            Un único rover.
            Una única misión.

            Sólo habría que recoger la cápsula con las muestras en LEO.
            Mejor aún: que la cápsula de muestras sea capaz de reentrar por sí misma en la Tierra y desplegar paracaídas.

          3. Poner las muestras en órbita marciana y mandar una nave a recogerlas y traerlas de vuelta a la Tierra es patético y absurdo.

            El MAS debería propulsar las muestras directamente desde la superficie marciana hasta la órbita terrestre, por Dios.

            Debería ser un poco más grande y se evitarían complicaciones absurdas.

          4. Lo veo difícil con los medios actuales, Martínez. ¿O quieres usar el SLS Block 1b? Es absurdo.
            Por otro lado, la misión principal de Percy no es la toma de muestras. Si la NASA hubiera querido eso habría hecho un rover más simple. Por eso digo que no se le puede considerar en la ecuación.
            La misión será de recogida de tubitos o, como alternativa, de toma de muestras y regreso a la Tierra.
            Así que hablamos, en el fondo, de una única misión, en dos naves, y no de tres.
            Exactamente igual que los chinos.

          5. Además, dudo mucho que un cohete marciano sea capaz de lanzar hacia la Tierra no sólo la muestra, sino la nave que tiene que transportarla, corregir la trayectoria, comunicaciones, etc.
            Ya no hablaríamos de un cochecito un poco más grande, así que la misión que propones no puede hacerse ni con los medios actuales ni del futuro más cercano.

  7. El problema es que consideráis Percy como parte de la misión y no es así. Percy es un aprovechamiento y, si sale bien, tienes unos tubitos en la superficie de Marte. Pero si fracasa no has perdido nada, puedes modificar la segunda misión. Cuando lanzas la segunda misión ya sabes si tienes o no los tubitos y dónde están. Luego la segunda misión puede ser o de recogida de tubitos o de recogida de muestras, si fracasó el tema tubitos.
    La cuestión es que son mucho más valiosos los tubitos de Percy que las muestras que pueda tomar un rover que vaya con la nave del cohete. No hay color.
    Es más, veo que el hecho de que vayan más naves y vuelos etc. hace la misión mucho más interesante y resiliente (palabreja) que si se hiciera todo en una única misión. Y el riesgo es el mismo.

  8. No entiendo que las empresas no faciliten los presupuestos para que exista redundacia. Sí crear 2 rovers, o 3. Y enviar 2 o 3 cohetes. Es posible que las empresas en vez de cobrar el 50% por el segundo rover lo cobren al 100%. Y aunque hayan reutilizado parte del diseño de Oppy o de Curiosity, es posible que hayan cobrado un 100% del proyecto. Parece que los beneficios del Estado, es reusar un concepto ya usado y que ha funcionado, no que pueda resultar más barato porque ya hay una parte hecha.

  9. Los diletantes estamos todos de acuerdo en que una misión tan compleja tiene más probabilidades de fracasar que de triunfar, a la primera. Más que una misión compleja es un auténtico programa, como lo fue el Apolo, que ya se ha mencionado, y Apolo fue por pasos: primero probamos el lanzador, luego el módulo de mando, luego a ver si el de mando saca al lunar de su casita, luego…
    Los currantes actuales de MSR, imagino que de puertas adentro lo contemplan como un primer intento, que si suena la flauta, pues en efecto celebration. Pero es improbable que ellos mismos estén muy entusiasmados con ideas como la que tanto se ha comentado en este hilo: «llenar tubitos e ir dejándolos tirados por ahí». No es serio; suena a tecnología de Pulgarcito. Hay cosas en esta misión que me recuerdan lo que pensé cuando vi el diseño del topo de la InSight: estos no han hincado un soporte de sombrilla de playa en la arena en su vida; cualquier veraneante jubilado les podría haber dicho que ese invento no iba a funcionar (apoyado en la valla de la obra).
    Seguramente parte del problema está en que la misión/programa nunca se diseñó entera y homogénea. Perserverance fue proyectado, financiado y construído mucho antes de que se tuviese claro cómo se iban a recoger y traer a casa las muestras.

Deja un comentario